Academic literature on the topic 'Dinámica de reproducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dinámica de reproducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dinámica de reproducción"

1

Peluso, Daniela M. "Variabilidad y cambio en los nombres personales en una sociedad indígena amazónica." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 103–24. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.82.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una discusión general sobre las características de los nombres personales entre los Ese Eja. A través de un examen del significado de los sueños describo el proceso mediante el cual los Ese Eja de una comunidad del río Heath, Madre de Dios, Perú, reciben sus nombres personales en el contexto dinámico de los conceptos de género, reproducción, cosmología y enfermedad. Sugiero que los nombres presentan mensajes multidireccionales e invocan narrativas de relaciones sociales y ecológicas. El artículo concluye con una discusión sobre la dinámica de cambio en los nombres personales Ese Eja, y su relación en los cambios en la estructura social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Redondo Rojo, Jesús M. "La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad." Revista de Psicología 6 (January 1, 1997): 7. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1997.18656.

Full text
Abstract:
La escuela genera el fracaso escolar como producto de su tendencia a la normalización. La dinámica escolar, y especialmente sus elementos principales: expectativas sociales, diseño de las tareas y evaluación actúan transformando las diferencias en desigualdades.Las escuelas pueden ser eficaces e ir más allá de la mera reproducción en la medida en que los procesos psicosociales que se desarrollan en las mismas, consideradas como unidad de análisis, sean adecuados.La modernización de la educación en Chile parece orientarse en esta dirección por la descentralización de la gestión curricular; pero se mantiene la duda de si la cantidad de financiación es la adecuada, especialmente los sueldos de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, Noé Arón Arón, Alejandro Brugués, and Gabriel González König. "Modelo insumo producto regional dinámico." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 32, no. 84 (January 4, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2015.54.

Full text
Abstract:
En tiempos recientes la ciencia económica ha mostrado un creciente interés por conocer la dimensión temporal de prácticamente todos los fenómenos. Esto no es una excepción para los analistas del modelo de insumo producto. El objetivo es desarrollar conceptualmente un modelo de insumo producto dinámico regional con coeficientes técnicos fijos y realizar una aplicación empírica del mismo en un sistema de simulación dinámica (Stella/ IThink). El análisis del modelo regional multisectorial e inter-temporal permite utilizar de forma complementaria el enfoque analítico y sistémico, al integrar tanto el detalle algebraico como la reproducción de su comportamiento. Para examinar y describir los fundamentos conceptuales del modelo propuesto se realiza una aplicación empírica al caso de Baja California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Melanie. "Grupos de contactos, superpropagación y percolación en la pandemia de COVID-19." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 202–19. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.22.

Full text
Abstract:
En el contexto de la pandemia de COVID-19, este artículo ha sido escrito con fines de vulgarización científica para no especialistas. El objetivo es explicar el rol de los grupos de interacción en ciertos fenómenos que caracterizan a la dinámica de propagación del virus, como el de la superpropagación y la percolación. Se presentan algunas nociones necesarias para describir la dinámica de una epidemia, como el número de reproducción y la de redes de contactos que, a lo largo de este documento, por simplicidad también se denomina cluster, proveniente del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juárez, Fátima. "Intervención de las instituciones en la reducción de la fecundidad y la mortalidad infantil." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 2 (May 1, 1992): 377. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i2.848.

Full text
Abstract:
Históricamente las instituciones han actuado como mediadoras de las relaciones sociales. Ellas tienen características específicas, historia autónoma y evolución propia. Desde esta perspectiva teórica, cada una de las instituciones se podría considerar como la vinculación entre la conducta individual y la esfera macro (reproducción social, ideología. infraestructura, etc.). Algunas de ellas, como las instituciones de salud y educación, tienen una incidencia más directa en la dinámica demográfica de la familia.Desde esta perspectiva, este trabajo examina las instituciones y algunas de sus intervenciones específicas, en relación con la influencia que éstas pueden tener en las estrategias individuales de la reproducción de la familia. Bajo este enfoque se considera que la conducta individual puede ser influida y caracterizada por su ámbito económico y social. Este documento discute el impacto de las instituciones sociales en la experiencia de la reproducción de las familias y la reproducción de la sociedad. A pesar de las dificultades empíricas para demostrar la asociación entre las esferas micro y macro, el documento presenta evidencia de esta relación al introducir el caso de Ecuador. Para ello, se estiman índices globales de las estrategias reproductivas de las familias (fecundidad) y de su experiencia de sobrevivencia de los hijos (mortalidad infantil). Se utiliza la disponibilidad de servicios en el área de residencia como una aproximación del impacto potencial de estas instituciones, y se enlaza con la información de nivel micro sobre la experiencia individual de la reproducción y la muerte de los hijos. En el estudio se hace uso de los datos provenientes del cuestionario individual y de la comunidad pertenecientes al programa dela Encuesta Demográficay de Salud (DHS).Los resultados muestran que las instituciones de educación y de salud juegan un papel influyente en la dinámica del comportamiento demográfico de los individuos. Las intervenciones específicas de salud, como el programa salud materno-infantil o el de rehidratación oral, están ligadas a la reducción de la fecundidad y de la mortalidad infantil, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez, Alejandro Rosillo. "UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS." Revista Direitos Humanos e Democracia 1, no. 1 (February 25, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.21527/2317-5389.2013.1.3-44.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo parte de la afirmación de que la narración hegemónica sobre la dinámica histórica de los derechos humanos tiene como fundamento, explícito o implícito, la filosofía ilustrada de la historia. Desde la Filosofía de la Liberación se critica esta concepción, y se considera que existen diversas alturas procesales donde, desde diferentes racionalidades y realidades, se generan demandas y reivindicaciones de las comunidades de victimizados en búsqueda de posibilitar la producción, reproducción y desarrollo de su vida. La dinámica histórica de los derechos no responde a generaciones que se complementan entre sí, ni a la expansión de la racionalidad interna de un concepto, sino a la posibilitación y generación de capacidades que la praxis histórica de liberación de los pueblos pueda dar de sí.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Fernando Antonio Ignacio. "Enfermedad del coronavirus 2019: la importancia del distanciamiento social." Medicina (Ribeirão Preto) 53, no. 3 (October 14, 2020): 223–33. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v53i3p223-233.

Full text
Abstract:
La actual pandemia de la enfermedad de coronavirus 2019 constituye una severa amenaza para las personas y la economía a nivel global. La adopción de medidas tendientes a reducir la velocidad de expansión de la pandemia es fundamental. En este trabajo se busca examinar el potencial impacto de la implementación de medidas de distanciamiento social. En particular, a partir de una reducción en la tasa de reproducción (R0) se examina su impacto sobre la dinámica de infectados y fallecidos. Se recurre a la utilización de una extensión del modelo SIR estándar, el cual considera explícitamente a aquellas personas infectadas pero que aún no pueden transmitir la enfermedad (expuestos) y aquellos que han fallecido (fallecidos) y una tasa de reproducción decreciente en el tiempo. Este comportamiento de la tasa de reproducción reflejaría la implementación de medidas de distanciamiento a partir de diferentes especificaciones. Los resultados sugieren que las medidas de distanciamiento contribuyen a reducir significativamente la cantidad máxima de infectados activos y fallecidos diarios. Esto es, logran aplanar las curvas de contagios y fallecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Custodio González, Carlos Alejandro. "Endogeneidad y autoorganización como propiedades dinámicas de los clústeres productivos / Endogeneity and Self-Organization as Dynamic Properties of Productive Clusters." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 8, no. 15 (March 25, 2019): 78–103. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.162.

Full text
Abstract:
El desarrollo es un fenómeno colectivo territorial que sintetiza la expresión espaciotemporal de la interacción de tres estructuras sistémicas: social, productiva y organizacional. La dinámica de las interacciones es regulada por la endogeneidad y la autoorganización. El objetivo del presente artículo fue determinar qué componentes estructurales de la endogeneidad y la autoorganización aseguran la reproducción socioterritorial en el tiempo de los clústeres productivos.La base metodológica de esta investigación estuvo integrada por tres fases: 1) la identificación de las variables empleadas en estudios empíricos de los clústeres; 2) el análisis de las interacciones entre las variables a partir del análisis de redes sociales, y 3) la caracterización de los atributos de los elementos que estructuran la dinámica de un clúster de base agrícola.Los resultados muestran que los componentes que definen la dinámica de los clústeres son los siguientes: empresas, centros de formación y red de comunicaciones. Se concluye que la sinergia entre el componente endógeno y de autoorganización constituye la base funcional del sistema territorial para configurar estados temporales de bienestar colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Sebastian. "La formación moral de los jóvenes de elite en circuitos de educación privada en Buenos Aires." Pro-Posições 26, no. 2 (August 2015): 75–98. http://dx.doi.org/10.1590/0103-7307201507704.

Full text
Abstract:
Resumen Los procesos educativos que involucran a los sectores medios- -altos y altos de Buenos Aires son analizados a partir de dinámicas que explican la construcción de un entre-nos: circuitos educativos diferenciados (escuelas secundarias, universidades privadas), circuitos de sociabilidad selectos (clubes sociales y deportivos con "tradición" y "prestigio"), elecciones educativas y trayectorias justificadas a partir de una serie de concepciones que nativamente funcionan como "valores" y analíticamente como solidaridades. Comprendemos esa dinámica como un esfuerzo de las instituciones y las familias destinado a reproducir una posición social a partir de una diferencia que se practica en términos morales y se encarna en los cuerpos jóvenes. El trabajo retoma un proceso de investigación etnográfica realizada entre jóvenes y familias de sectores medios altos y altos del Área Metropolitana de Buenos Aires, que busca comprender la reproducción de las posiciones desiguales y la producción de juventud "solidaria" como clave de la diferenciación social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rios Burga, Jaime Rodolfo. "Hacia una sociología de la educación universitaria en el Perú." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 403–25. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.7005.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra sobre la sociología educativa en el Perú. Investiga la política educativa global en el capitalismo corporativo y los modelos estratégicos de sus intelectuales en el mundo y la sociedad peruana. El estudio demuestra que la educación peruana carece de un proyecto nacional global. Examina los intricados procesos en el mundo global. Procesos caracterizados por una nueva dinámica de producción y reproducción dependiente en el sistema capitalista global. Nuestro objetivo es peruanizar y universalizar al Perú como sociedad política y nación transcultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dinámica de reproducción"

1

Jofré, Herrera María Soledad. "Dinámica del aparato de Golgi durante la maduración in vitro e in vivo de ovocitos de perra y su relación con el desarrollo meiótico." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131783.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La maduración ovocitaria involucra cambios nucleares y citoplasmáticos que comprenden la reanudación de la meiosis y la redistribución de organelos como el aparato de Golgi. La coordinación de estos procesos en el tiempo es un evento crítico para el establecimiento de desarrollo embrionario normal. Este trabajo estudió la dinámica del aparato de Golgi (AG) durante la maduración de ovocitos de perra y su relación con la progresión nuclear. La localización del AG se evaluó mediante inmunofluorescencia indirecta en ovocitos no madurados, madurados in vitro (IVM) hasta 96 hrs y madurados in vivo, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente para ser incubados con los Ac contra las proteínas del AG GM130 y Giantin; la configuración cromatínica se determinó mediante tinción DAPI, en vesícula germinal (VG), reinicio meiótico (GVBD), metafase I (MI) y II (MII). Los resultados mostraron dos patrones de distribución de la inmunomarca: a) Homogéneo en el citoplasma, que predominó en ovocitos no madurados (99%) presentando paralelamente el estado de VG (87%) y, b) Cortical, principalmente en ovocitos sometidos a IVM (97%), donde se reanuda la meiosis incrementando el desarrollo meiótico con el tiempo de cultivo y predominando el estado MI (75%). Todos los ovocitos madurados in vivo mostraron patrón cortical y 94% de MII. Estos resultados sugieren que el AG se relocaliza durante la IVM de ovocitos de perra, lo que se relaciona con la progresión meiótica pero de manera no coordinada, siendo in vitro menos eficiente que in vivo
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110265
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Irusta José Manuel. "Contribución al conocimiento del erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamark, 1816): ciclo gonadal y dinámica poblacional." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10621.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis doctoral pretende contribuir a mejorar el conocimiento de la biología y la ecología del erizo de mar Paracentrotus lividus desde la perspectiva de su explotación como recurso marisquero. Con este fin se han analizado dos aspectos de la biología de este invertebrado de interés para su explotación sostenible: el ciclo gonadal y la dinámica poblacional de la especie. Para abordar el estudio del ciclo gonadal se realizó un muestreo mensual en tres localidades situadas a lo largo del litoral de Cantabria. En cada localidad se muestreó en dos hábitats contrastados: charcos de marea y fondos infralitorales durante dos épocas de puesta, desde mayo de 2004 hasta septiembre de 2005. Además de muestrear erizos, se tomaron datos de temperatura y de concentración de clorofila para estudiar la relación de la reproducción con los factores ambientales. El ciclo gonadal de P. lividus en Cantabria comienza en el mes de marzo y se extiende hasta el mes de septiembre, con entre uno y dos periodos de puesta a principios de primavera y en verano, en función del año y la población. Las diferencias entre las distintas localidades muestreadas fueron más importantes a las observadas entre los distintos hábitats, si bien en líneas generales todas las poblaciones mostraron un ciclo gonadal similar. El fotoperiodo parece mostrar un importante papel en el control de la vitelogénesis, que se inicia en los meses con menos horas de luz y termina en los meses estivales, con duraciones máximas del día. Otras variables como temperatura y estado nutricional también pueden tener un efecto significativo sobre este ciclo y probablemente son las responsables de algunas de las variaciones del ciclo más importantes observadas en las distintas poblaciones.El estudio de la dinámica poblacional de la especie se realizó en la cala de La Soledad, en la localidad cántabra de Laredo. Durante 40 meses (desde julio de 2004 hasta octubre de 2007) se realizó un muestreo mensual en una zona de esta cala que albergaba una población de P. lividus con más de 16.000 erizos distribuidos en un área aproximada de 1.200 metros cuadrados. La zona de estudio se dividió en 15 cuadrículas imaginarias. En cada cuadrícula se lanzaba cinco veces un cuadrado de área conocida de 0,25 m2, para un total de 75 veces por muestreo. Todos los erizos encontrados dentro del cuadrado de área conocida eran medidos y la densidad anotada. De esta forma se obtenía una distribución de la frecuencia de tallas para la población analizada, así como datos de densidad para cada cuadrícula muestreada.Una vez obtenidas la distribución de frecuencias para todos los meses muestreados, se calculo un modelo de crecimiento para la especie mediante el seguimiento de cohortes. Además, se estudió el reclutamiento de la especie en la zona de estudio, se analizaron los desplazamientos de la especie mediante análisis de densidad en las distintas cuadrículas y se estimó la tasa de mortalidad para algunas de las cohortes estudiadas. El crecimiento de P. lividus en la localidad se ajustó a la curva de Von Bertalanffy, más concretamente a su adaptación estacional, pues presentaba importantes diferencias de crecimiento entre el verano y el invierno. Se obtuvieron dos modelos de crecimiento, muy similares entre sí en el valor de sus parámetros, que fueron unidos en un solo modelo con un valor de K de 0,245 ± 0,03 y un valor de L∞ de 69 ± 4 mm. El reclutamiento no mostró diferencias significativas entre los distintos años estudiados, observándose un doble periodo de asentamiento que coincide con lo observado en el estudio del ciclo gonadal. Además, se observó una relación significativa entre la densidad de juveniles y la densidad de adultos, que permite pensar en la existencia de un reclutamiento denso-dependiente. No se observaron migraciones para el conjunto de la población dentro de la zona de estudio, no obstante se observaron desplazamientos durante el desarrollo del erizo desde zonas de asentamiento hasta zonas de crecimiento, siendo estos especialmente intensos a partir de cierta talla. La mortalidad Z presenta un valor medio para el conjunto de cohortes analizadas de 0,256 para erizos con una edad comprendida entre los ocho y los veintisiete meses. En este periodo, la mortalidad no permanece constante, sino que desciende a medida que los erizos aumentan de talla.
The main objective of this work was to improve the understanding of the biology and ecology of the sea urchin Paracentrotus lividus, from a fishery perspective. With this purpose, two interesting topics in the sustainable fisheries of this invertebrate were analyzed: gonad cycle and populations dynamics. The gonad cycle was studied in three localities along the Cantabrian littoral. In each locality, two habitats were sampled monthly: intertidal rock pools and infralitoral hard bottoms, from May 2004 to September 2005. In each sample, at least 15 sea urchins were collected for each habitat and locality. Moreover, temperature was measured and water samples were collected in plastic bottles to estimate chlorophyll concentration. The reproductive cycle of P. lividus starts in March and lasts until September, with one or two main spawning periods per year (depending on year and population) at the beginning of Spring and during the Summer. The differences between sea urchins from different localities but the same habitat were more important than between urchins of the same locality but different habitat, however all the urchins studied shown a similar reproductive cycle. The photoperiod shows an important role in the vitellogenesis control. This process starts in the months with the lowest photoperiod values and finishes in the highest. Other environmental variables as temperature or nutrional state are important too, causing some of the most important differences observed in the gonad cycle of the analyzed populations. The population dynamics were studied in the cove of La Soledad, in the cantabrian locality of Laredo. Along 40 months (from July 2004 to October 2007) the cove was sampled monthly in an area of 1.200 m2 with more than 16,000 urchins. This area was divided in a grid of 15 squares. In each of them, 5 randomly placed 0.25 m2 quadrats were sampled. All the urchins found in the quadrats were measured and its density counted, getting a frequency distribution of the population analyzed and density values of each square. A growth model for P. lividus was calculated knowing the monthly size-frequency distribution. Moreover, recruitment, migrations and mortality in the studied area were studied.P. lividus growth showed a good fit to the Von Bertalanffy curve, especially to the seasonality model, since the growth showed significant differences between the summer and the winter. Two growth curves were calculated, both of them very similar in growth parameters. Finally, both curves were joined in one model with a K value of 0,245 ± 0,03 and a L∞ de 69 ± 4 mm.The recruitment did not show significant differences between the studied years. A double settlement period was observed, coinciding with the spawning period described in the gonad cycle study. Moreover, a significant relationship between recruits' density and adults' density was observed, suggesting a positive density-dependent factor in the recruitment. The population did not show migrations in the study area. However, during the development of the urchins, movements were observed from settlement areas to growth areas, being especially important from a certain size. The mortality (Z) presented a mean value of 0.256 for all the cohorts analyzed in urchins with an age range between 8 and 27 months. In this period, mortality decreases with the urchins growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Planella, Albí Laia. "Desenvolupament i aplicació dels microsatèl·lits a l'estudi de la dinàmica reproductiva de la Gamba rosada (Aristeus antennatus)." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664235.

Full text
Abstract:
The blue and red shrimp, Aristeus antennatus, is a commercially important crustacean in the Western Mediterranean Sea and has been listed as a priority species for fishery management. In this thesis, 97 potential and novel microsatellite loci were developed from Next generation sequencing (NGS) data, and 35 of them were confirmed as polymorphic. With the aim of inferring the mating system of the sepecies in wild we developed a reliable and non-invasive differential DNA extraction protocol to isolate male DNA from spermatophores attached in female thelycum. Reproductive dynamics is crucial for stock assessment and fisheries management due to its direct effect on the sex ratio, the amount of inbreeding, the population dynamics and the resilience of a population after an environmental perturbation. However, information regarding the mating system and mate choice preferences is still largely unknown in A. antennatus. In this study, the mating system as well as putative mate choice were evaluated. Evidences of multiple mating for both females and males indicate a polygynandrous mating system in A. antennatus under natural conditions. In addition, putative mate choice preferences toward unrelated partners were detected.
La gamba rosada, Aristeus antennatus, és un crustaci decàpode d'elevada importància econòmica a la Mediterrània occidental que ha estat catalogat com a espècie prioritària per a la gestió pesquera. En aquesta tesi s’han desenvolupat 97 loci microsatèl·lits putatius a partir de la NGS, 35 dels quals són polimòrfics en l'espècie. Paral·lelament s'ha desenvolupat un protocol d'extracció de DNA diferencial, fiable i no invasiu, que permet obtenir el DNA del mascle copulador a partir de l'anàlisi genètica dels espermatòfors units al telicle de les femelles. Finalment s'ha utilitzat aquest panell de loci microsatèl·lits polimòrfics per inferir paràmetres de la dinàmica reproductiva d'A. antennatus desconeguts fins al moment. Els resultats indiquen que l’espècie presenta un sistema d'aparellament basat en la poliginàndria en condicions naturals, alhora que s'observen indicis de l’existència de selecció de parella en funció del menor grau de parentiu. Aquests resultats són d’elevat interès a l’hora d’avaluar un estoc i aplicar determinades mesures de gestió, ja que la dinàmica reproductiva d’una espècie incideix directament sobre la proporció de sexes, l'endogàmia, la dinàmica poblacional i la resiliència de les poblacions en front a pertorbacions ambientals i antropogèniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Gimeno M. Pilar. "Distribución y dinámica de un Quercus caducifolio (Q. cervoides Wilk&Costa) y uno perennifolio (Q. ilex L) en Cataluña. Análisis de la ecología de la reproducción. La respuesta de las plantulas a factores ambientales y la respuesta a las perturbaciones." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belda, Ortega Román. "Mejora del streaming de vídeo en DASH con codificación de bitrate variable mediante el algoritmo Look Ahead y mecanismos de coordinación para la reproducción, y propuesta de nuevas métricas para la evaluación de la QoE." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/169467.

Full text
Abstract:
[ES] Esta tesis presenta diversas propuestas encaminadas a mejorar la transmisión de vídeo a través del estándar DASH (Dynamic Adaptive Streaming over HTTP). Este trabajo de investigación estudia el protocolo de transmisión DASH y sus características. A la vez, plantea la codificación con calidad constante y bitrate variable como modo de codificación del contenido de vídeo más indicado para la transmisión de contenido bajo demanda mediante el estándar DASH. Derivado de la propuesta de utilización del modo de codificación de calidad constante, cobra mayor importancia el papel que juegan los algoritmos de adaptación en la experiencia de los usuarios al consumir el contenido multimedia. En este sentido, esta tesis presenta un algoritmo de adaptación denominado Look Ahead el cual, sin modificar el estándar, permite utilizar la información de los tamaños de los segmentos de vídeo incluida en los contenedores multimedia para evitar tomar decisiones de adaptación que desemboquen en paradas no deseadas en la reproducción de contenido multimedia. Con el objetivo de evaluar las posibles mejoras del algoritmo de adaptación presentado, se proponen tres modelos de evaluación objetiva de la QoE. Los modelos propuestos permiten predecir de forma sencilla la QoE que tendrían los usuarios de forma objetiva, utilizando parámetros conocidos como el bitrate medio, el PSNR (Peak Signal-to-Noise Ratio) y el valor de VMAF (Video Multimethod Assessment Fusion). Todos ellos aplicados a cada segmento. Finalmente, se estudia el comportamiento de DASH en entornos Wi-Fi con alta densidad de usuarios. En este contexto, se producen un número elevado de paradas en la reproducción por una mala estimación de la tasa de transferencia disponible debida al patrón ON/OFF de descarga de DASH y a la variabilidad del acceso al medio de Wi-Fi. Para paliar esta situación, se propone un servicio de coordinación basado en la tecnología SAND (MPEG's Server and Network Assisted DASH) que proporciona una estimación de la tasa de transferencia basada en la información del estado de los players de los clientes.
[CA] Aquesta tesi presenta diverses propostes encaminades a millorar la transmissió de vídeo a través de l'estàndard DASH (Dynamic Adaptive Streaming over HTTP). Aquest treball de recerca estudia el protocol de transmissió DASH i les seves característiques. Alhora, planteja la codificació amb qualitat constant i bitrate variable com a manera de codificació del contingut de vídeo més indicada per a la transmissió de contingut sota demanda mitjançant l'estàndard DASH. Derivat de la proposta d'utilització de la manera de codificació de qualitat constant, cobra major importància el paper que juguen els algorismes d'adaptació en l'experiència dels usuaris en consumir el contingut. En aquest sentit, aquesta tesi presenta un algoritme d'adaptació denominat Look Ahead el qual, sense modificar l'estàndard, permet utilitzar la informació de les grandàries dels segments de vídeo inclosa en els contenidors multimèdia per a evitar prendre decisions d'adaptació que desemboquin en una parada indesitjada en la reproducció de contingut multimèdia. Amb l'objectiu d'avaluar les possibles millores de l'algoritme d'adaptació presentat, es proposen tres models d'avaluació objectiva de la QoE. Els models proposats permeten predir de manera senzilla la QoE que tindrien els usuaris de manera objectiva, utilitzant paràmetres coneguts com el bitrate mitjà, el PSNR (Peak Signal-to-Noise Ratio) i el valor de VMAF (Video Multimethod Assessment Fusion). Tots ells aplicats a cada segment. Finalment, s'estudia el comportament de DASH en entorns Wi-Fi amb alta densitat d'usuaris. En aquest context es produeixen un nombre elevat de parades en la reproducció per una mala estimació de la taxa de transferència disponible deguda al patró ON/OFF de descàrrega de DASH i a la variabilitat de l'accés al mitjà de Wi-Fi. Per a pal·liar aquesta situació, es proposa un servei de coordinació basat en la tecnologia SAND (MPEG's Server and Network Assisted DASH) que proporciona una estimació de la taxa de transferència basada en la informació de l'estat dels players dels clients.
[EN] This thesis presents several proposals aimed at improving video transmission through the DASH (Dynamic Adaptive Streaming over HTTP) standard. This research work studies the DASH transmission protocol and its characteristics. At the same time, this work proposes the use of encoding with constant quality and variable bitrate as the most suitable video content encoding mode for on-demand content transmission through the DASH standard. Based on the proposal to use the constant quality encoding mode, the role played by adaptation algorithms in the user experience when consuming multimedia content becomes more important. In this sense, this thesis presents an adaptation algorithm called Look Ahead which, without modifying the standard, allows the use of the information on the sizes of the video segments included in the multimedia containers to avoid making adaptation decisions that lead to undesirable stalls during the playback of multimedia content. In order to evaluate the improvements of the presented adaptation algorithm, three models of objective QoE evaluation are proposed. These models allow to predict in a simple way the QoE that users would have in an objective way, using well-known parameters such as the average bitrate, the PSNR (Peak Signal-to-Noise Ratio) and the VMAF (Video Multimethod Assessment Fusion). All of them applied to each segment. Finally, the DASH behavior in Wi-Fi environments with high user density is analyzed. In this context, there could be a high number of stalls in the playback because of a bad estimation of the available transfer rate due to the ON/OFF pattern of DASH download and to the variability of the access to the Wi-Fi environment. To relieve this situation, a coordination service based on SAND (MPEG's Server and Network Assisted DASH) is proposed, which provides an estimation of the transfer rate based on the information of the state of the clients' players.
Belda Ortega, R. (2021). Mejora del streaming de vídeo en DASH con codificación de bitrate variable mediante el algoritmo Look Ahead y mecanismos de coordinación para la reproducción, y propuesta de nuevas métricas para la evaluación de la QoE [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/169467
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaramillo, Londoño Ángela María. "Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa de Cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8320.

Full text
Abstract:
Los estudios acerca de la ecología trófica de los peces, en los cuales se relacionan la biología y fisiología de las especies con su hábitat, régimen alimentario, tipo de dieta y relaciones bióticas, aportan información básica y necesaria para comprender el papel ecológico que desempeñan estos organismos dentro del ecosistema que habitan, y por lo tanto para establecer protocolos de gestión de sus poblaciones. Esta tesis aporta un mayor conocimiento de la biología, fenología y hábitos alimenticios de cinco especies de peces bentónicos de interés comercial en el litoral valenciano y de los cuales la información es escasa, como son el salmonete de roca (Mullus surmuletus), el lenguado tigre (Synaptura lusitanica), la escorpa (Scorpaena scrofa), la rata (Uranoscopus scaber) y el torpedo común o vaca (Torpedo torpedo). Así mismo, relacionar la importancia que tienen los aspectos de tipo ecológico y fisiológico de los peces con la incorporación de sustancias contaminantes como metales pesados (Cd, Pb, Cu y Zn) y conocer sus patrones de acumulación en diferentes órganos y tejidos. Los resultados indican que estas especies son pescadas en toda la bahía, de forma artesanal y con trasmallo, a profundidades que oscilan entre los 6m y los 20m y a lo largo de todo el año. Su distribución y abundancia se ve condicionada principalmente por factores como la estacionalidad y algunas especies como S. scrofa y T. torpedo presentan una segregación por sexos en su patrón de distribución. . La mayoría de las especies tienen su período de maduración sexual y desove en los meses de primavera y comienzo del verano. Estas épocas coinciden con períodos de reclutamiento de juveniles, siendo además favorables en cuanto a la acumulación de reservas energéticas corporales. Las preferencias dietarias que hemos encontrado en las especies estudiadas fueron variadas, de tal manera que M. surmuletus se alimenta de presas pequeñas pero abundantes, predominando los crustáceos.
Jaramillo Londoño, ÁM. (2009). Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa de Cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8320
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrejón, Magallanes Edgar Josymar. "Evaluación del estado de poblacional del cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843) del área de Lambayeque por medio de un modelo dinámico de biomasa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15038.

Full text
Abstract:
Realiza un análisis del estado poblacional del cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843) del litoral de Lambayeque - Perú para el periodo 2001-2010 por medio del modelo dinámico de biomasa de Schaefer en su versión de error de observación; a este modelo se le introdujo la variable ambiental anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM) del área de San José (Lambayeque) y se obtuvo el modelo dinámico con variable ambiental, ambos basados en datos de captura, esfuerzo y CPUE. Se utilizó el método de máxima verosimilitud en el proceso de ajuste y el bootstrap para determinar los intervalos de confianza de los parámetros. Los parámetros poblacionales y pesqueros estimados por el modelo dinámico de biomasa de Schaefer (MDB) fueron: K: 750 000 kg, r : 0,21 y q: 8,36 x 10-6 y por el modelo dinámico con variable ambiental (MDVA) los parámetros fueron K: 765 000 kg, r: 0,23 y q: 8,02 x 10-6. Con los valores de los parámetros estimados mediante el MDB y el MDVA se calcularon los principales puntos biológicos de referencia (PBR) los cuales fueron: MRS: 39 822 kg, BMRS: 375 000 kg, fMRS: 12 561 nasas, FMRS: 0,11, F0.1, 0,10 para el MDB; y MRS: 44 069 kg, BMRS: 382 500 kg, fMRS: 13 782 nasas, FMRS. 0,12, F0.1: 0,10 para el MDVA. Los resultados indican que el estado actual de la pesquería del cangrejo violáceo del Litoral de Lambayeque se encuentra muy cerca al nivel óptimo. En vista de que no se dispone de información de evaluaciones directas de este recurso que confirme o no los resultados del MDB y MDVA y en virtud de la calidad de datos, se sugiere que el manejo de la pesquería sea del tipo adaptativo alrededor del punto de referencia F0.1 y teniendo en cuenta las condiciones ambientales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Pérsico Juan Manuel. "Efecto de la prolongación del proestro en protocolos de IATF sobre la dinámica ovárica y la fertilidad en vaquillonas (Bos taurus)." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5976.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2017
Esta tesis tuvo como objetivo evaluar el efecto de incrementar la duración del proestro en protocolos de IATF, basados exclusivamente en estradiol y progesterona, sobre la performance reproductiva de vaquillonas Bos taurus de razas carniceras. Se realizaron cuatro experimentos donde se evaluaron diferentes combinaciones de prolongación del proestro: 6 o 7 días de tratamiento con un dispositivo intravaginal con progesterona e inducción de ovulación a 24, 36 o 48 h luego del retiro del mismo. Se evaluó la dinámica folicular, características luteales, concentración de progesterona y tasa de preñez. En el Experimento I se demostró que todas las combinaciones lograron incrementar entre 11,3 a 19,1 h la duración del proestro respecto al protocolo Convencional (7 días con BE 24 h) que fue de 67,5±7,7 h (P<0,05). No se encontraron diferencias en el diámetro del folículo dominante preovulatorio, ni en la tasa de crecimiento diario, ni en la tasa de ovulación. Sin embargo, incrementar el tiempo hasta la aplicación del inductor de ovulación tendió a aumentar la dispersión de las ovulaciones (P<0,1). Por otro lado, tampoco hubo diferencia en el tamaño del CL ni la concentración de progesterona. Las tasas de preñez fueron evaluadas en el Experimento II siendo que sólo la combinación de 6 días y BE a las 36 h (6D36EB) obtuvo similar resultado (62,3%) al protocolo Convencional (7D24 = 68,4%; P>0,1). Para el Experimento III se realizaron 3 réplicas donde se evaluó la tasa de preñez de la combinación 6D36EB frente a un protocolo convencional de 7 días pero utilizando CPE como inductor de ovulación al retiro del dispositivo. Los resultados fueron similares y no difirieron entre tratamientos (6D36EB = 55,2% vs. 7D ECP = 54,3%; P=0,5). Finalmente, en el Experimento IV se evaluó el efecto de inducir la ovulación con BE (6D36EB) o GnRH a las 72 h (J-Synch) o la combinación de ambos (6D36EB+GnRH72). La tasa de preñez entre J-Synch, 6D36EB y 6D36EB + GnRH72 fue similar en aquellos animales que tenían un CL al inicio del protocolo (54,5%, 50,9% y 49,1%, respectivamente), mientras que fue mayor (P<0,05) en los que no sólo tenían folículos (72,3%, 46,8% y 43,5%, respectivamente). En conclusión, fue posible incrementar la duración del proestro mediante diferentes estrategias, utilizando exclusivamente estradiol y progesterona, pero no fue posible aumentar la tasa de preñez a la IATF en vaquillonas.
The aim of this thesis was to evaluate the effect of prolonging the proestrous length during estradiol and progesterone-based fixed-time artificial insemination protocols on reproductive performance in Bos taurus beef heifers. Four experiments were carried on to compare different strategies of proestrous prolonging: treatment with an intravaginal progesterone insert for 6 or 7 days and induction of ovulation with EB at 24, 36 or 48 h from removal. Follicular dynamic, luteal characteristics, progesterone concentration and pregnancy rate were evaluated. During Experiment I it was demonstrated that it was possible for all combinations to prolong the proestrous for 11,3 to 19,1 h compared to the Conventional protocol (7 days with EB 24 h) which resulted in 67,5±7,7 h (P<0,05). No differences were founded between protocols for dominant follicle diameter at ovulation, daily follicular growth rate and ovulation rate. However, distribution of ovulation tended (P<0,01) to be more dispersed in groups that received the inductor of ovulation later. There were not differences among groups for CL diameter and progesterone concentration. In Experiment II pregnancy rates were evaluated and just group 6D36EB (6 days and EB at 36 h of removal) obtained similar results (62,3%) than Conventional protocol (7D24 = 68,4%; P>0,1). Three replicates were done for Experiment III in order to evaluate pregnancy rates of 6D36EB compared to a Conventional protocol which uses ECP as inductor of ovulation at insert removal. Results were similar between treatments (6D36EB = 55,2% vs. 7D ECP = 54,3%; P=0,5). Finally, Experiment IV evaluated the effect of inducing ovulation with EB at 36 h (6D36EB) or GnRH at 72 h (J-Synch) or combination of both (6D36EB+GnRH72). Pregnancy rate between J-Synch, 6D36EB y 6D36EB+GnRH72 was similar in those animal which had had a CL at the beginning of the protocol (54,5%, 50,9% y 49,1%, respectively), but was greater (P<0,05) in those which had had just follicles ≥10mm (72,3%, 46,8% y 43,5%, respectively). In conclusion, it was possible to prolong the proestrous length during a fixed-time artificial insemination protocol but it was no possible to enhance pregnancy rate in beef heifers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ochoa, Mejía Emilio Paúl. "Efecto de la permanencia del dispositivo con progesterona y dosis adicional de prostaglandina sobre la dinámica folicular y tasa de preñez en vacas lecheras sincronizadas con el protocolo CO-Synch." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12817.

Full text
Abstract:
Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2019
Esta tesis tuvo como objetivo evaluar el efecto d el t iempo de la permanencia del dispositivo con progesterona y la adición de la segunda dosis de prostaglandina F2α (PGF) sobre la din ámica folicular y tasa de preñez en vaca s leche ras sincronizadas con el protocolo CO Synch + progesterona (P 4 ) por 4 y 5 días. El mismo se desarrolló en establecimi entos lecheros del Cantón Bibliá n, de la provi ncia del Cañar, en la se rranía e cuato riana. Para ello se realizaron tres experimentos en hembr as bovinas de la raza Holstein F riesian en lactación . En el E xperimento 1 , pese a que se registró un 14,6 % más de tasa de preñez a la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) en las vacas que recibieron dos dosis de PGF (56,9%) que en las que recibieron una dosis de PGF (42,3%), no hubo significancia estadística , por lo que p ara el desarrollo de los siguientes expe rime ntos se optó por utilizar en los tratamiento s la doble dosis de PGF en intervalo de 12 horas. En el Experimento 2 e l di ámetro del folículo ovulatorio y la tasa de ovulación no difirieron entre las vacas que fue ron tratadas con el programa CO Synch + P4 por 4 (4 D) o 5 días (5 D). L a concentración sérica de P 4 fue mayor P<0,05) en las vacas d el tratamiento 4 D únicamente al día de la remoción del dispositivo de progesterona , mientras que e l intervalo de ovulación a partir del retiro del dispositivo de progesterona no difirió entre tratamientos. Por otro lado, el área del CL luego de la ovulación, fue mayor ( P<0,01 ) en las vacas que recibieron el tratamiento 5 D. El tratamiento 5 D resultó en tasa s de preñez numéricamente mayores que el tratamiento 4 D ( 62,5 % vs 53,1 % respectivamente); sin embargo, no se registraron signifi cancias estadísticas. Finalmente, e n el Experimento 3 e l porcentaje de animales que presentaron estro, así como la hora de presentación de estro no registró significancia estadística. L a tasa de preñez tampoco difirió entre los tratamientos 4 D y 5 D (51,4 % vs 58,7 Sin embargo, s e comprobó que el estro influye positivamente (P<0,01) sobre la fertilidad en los animales tratado s con los tratamientos de 4 y 5 días. En conclusión, el protocolo CO Synch + P 4 por 4 días con el uso de doble dosis de prostagland ina en intervalo de 12 horas, genera similares tasa s de preñez que el tratamiento de 5 días, por lo que pu e de ser una alternativa para uso en vacas lecheras en lactación por las prestaciones y facilidades de su horario de aplicación.
The objective of this thesis was to evaluate the effect of the period of insertion of a the progesterone device and the addition of a second dose of prostaglandin F2α (PGF) on follicular dynamics and pre gnancy rate s in dairy cows synchronized with the CO Synch + progesterone ( protocol for 4 or 5 days. The experiments were performed in dairy farms of Cantón Biblián, in the province of Cañar, in the Ecuadorian highlands. T hree experiments were carried out in lactating Holstein cows . In Experiment 1, although the pregnancy rate to F ixed T ime Artificial Insemination ( F TAI ) was 14.6% higher in cows that received two doses of PGF (56.9%) than in those that received only one dose of PGF (42.3%), there was n o statistical significance . Therefore, a double dose of PGF was used in Experiments 2 and 3. In Experiment 2, the diameter of the ovulatory follicle and the ovulation rate did not differ between cows that were treated with the CO Synch + P4 program for 4 ( 4 D) or 5 days (5 D). The serum concentration of P4 was higher (P <0.05) in the cows in the 4 D treatment only on the day of the removal of the progesterone device, while the ovulation interval after removal of the prog esterone device did not differ betwee n treatments. On the other hand, the CL area after ovulation was higher (P <0.01) in the cows that received the 5 D treatment. The 5 D treatment resulted in numerically higher pregnancy rates than the 4 D treatment (62.5% vs 53.1% respectively); however no statistical significance was recorded. Finally, in Experiment 3, the percentage of animals that showed estrus, as well as the time of presentation of estrus, did not differ between treatments. The pregnancy rate also did not differ between the 4 D and 5 D treatments (51.4% vs 58.7%). However, estrus positively influenced (P <0.01) the fertility to FTAI in the animals treated with the 4 and 5 day treatments. In conclusion, the CO Synch + P4 protocols for 4 days with the use of double dose of PGF, results in similar pregnancy rates than the treatment of 5 days, so it can be an alternative treatment for use in lactating dairy cows, for the benefits and facilit y of its a pplication schedule.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Dinámica de reproducción"

1

Dinámica histórica de la subsistencia, reproducción y explotación campesina: El caso de las mujeres y hombres de El Salto, Villanueva, Zac. (1934-1999). [Zacatecas, Zacatecas, Mexico]: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dinámicas agrarias y reproducción campesina en la globalización: El caso de Alta Verapaz, 1970-2007. Guatemala, Guatemala: F&G Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basail Rodríguez, Alain, ed. Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. CESMECA-UNICACH/CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.993.

Full text
Abstract:
Academias asediadas efectúa una reflexión punzante sobre los ataques sistemáticos lanzados por el neoliberalismo contra los campos académicos, científicos e intelectuales en América Latina. Este libro compone una mirada colectiva que ausculta las tramas de las ciencias sociales partiendo de sus condiciones de posibilidad, de sus materialidades precarizadas, sus angustias cotidianas y sus arrinconamientos interiores. Los trabajos reunidos indagan tanto las dinámicas que modulan los marcos institucionales –habilitadores o no del quehacer de los científicos sociales–, como las directrices que propician o no la innovación, la creatividad y la socialización académica tan necesarias para la reproducción de comunidades académicas y la producción de conocimientos. “Los autores y las autoras buscamos cuestionar cómo se ha naturalizado y normalizado en las situaciones reales de vida un modelo dominante de ciencia, de filtrado o colado de las prácticas académicas, que ha generado más inseguridades, incertidumbres y exclusiones que las seguridades, certidumbres e inclusiones pretendidas discursivamente bajo los imperativos de los ideales empresariales de ‘calidad’ y ‘excelencia’”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giambelluca, Luis Alberto. Serpientes bonaerenses. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46808.

Full text
Abstract:
El dinámico naturalista Luis Giambelluca propone esta nueva edición de su aporte al conocimiento de las serpientes bonaerenses, corregida y ampliada con la adición de información morfológica y nuevas presencias en el área, a la vez que manteniendo los atributos de las ediciones anteriores, un texto claro y ordenado, ameno aun para lectores sin conocimientos profundos sobre reptiles pero que disfrutan del contacto con la naturaleza y de aprender acerca del mundo animal. Este tipo de público es el principal destinatario de este libro; sin embargo, éste será de utilidad también para estudiantes de zoología, biólogos y médicos frente a pacientes mordidos por serpientes locales. Al igual que en las ediciones anteriores cada especie es descripta por sus características destacadas, acompañada de un texto conciso que incluye datos sobre hábitat, alimentación y reproducción, y complementada con magníficas ilustraciones a cargo del artista plástico Martín La Spina. En la presente edición las especies agregadas, que incluyen también reptiles serpentiformes frecuentemente confundidos con ofidios, han sido retratadas por el propio Giambelluca. El énfasis puesto en el aspecto iconográfico de la obra, además de dotarla de una belleza poco frecuente, acrecienta su utilidad como guía de campo. <i>(del prólogo del Prof. Dr. Mario R. Cabrera)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dinámica de reproducción"

1

Quilodrán, Juliera. "ALGUNAS IMPLICACIONES DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES DE LA DINÁMICA DE UNIONES." In Grupos domésticos y reproducción cotidiana, 81–104. El Colegio de México, 1989. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d8f1.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dinámica de reproducción"

1

Boronat, Fernando, Pau Salvador, Mario Montagud, and Daniel Marfil. "Sistema videowall de bajo coste basado en Raspberry Pi, personalizable y configurable dinámica y remotamente vía Web." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6619.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta de sistema videowall, tanto con distribución uniforme como disforme, formado por dispositivos de bajo coste, personalizable y configurable dinámica y remotamente vía Web. Se han analizado los sistemas de videowall existentes y las diferentes posibilidades en cuanto a su desarrollo con dispositivos de bajo coste. Se ha optado por la utilización de Raspberry Pi como dispositivo hardware y OMXPlayer como software reproductor multimedia. La sincronización entre los diferentes reproductores se consigue mediante el uso de una señal de reloj común y el intercambio de mensajes de control entre dispositivos, así como adoptando técnicas (agresivas y suavizadas) de ajuste de los procesos de reproducción. El sistema incluye una interface web muy amigable que facilita su gestión y control de manera remota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Full text
Abstract:
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Helem S., Marc López Vidal, Damiano Rotondo, and Joseba Quevedo. "Diseño de un desacoplador dinámico para la detección de ataques de reproducción." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography