To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinámica de reproducción.

Journal articles on the topic 'Dinámica de reproducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dinámica de reproducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peluso, Daniela M. "Variabilidad y cambio en los nombres personales en una sociedad indígena amazónica." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 103–24. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.82.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una discusión general sobre las características de los nombres personales entre los Ese Eja. A través de un examen del significado de los sueños describo el proceso mediante el cual los Ese Eja de una comunidad del río Heath, Madre de Dios, Perú, reciben sus nombres personales en el contexto dinámico de los conceptos de género, reproducción, cosmología y enfermedad. Sugiero que los nombres presentan mensajes multidireccionales e invocan narrativas de relaciones sociales y ecológicas. El artículo concluye con una discusión sobre la dinámica de cambio en los nombres personales Ese Eja, y su relación en los cambios en la estructura social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Redondo Rojo, Jesús M. "La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad." Revista de Psicología 6 (January 1, 1997): 7. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1997.18656.

Full text
Abstract:
La escuela genera el fracaso escolar como producto de su tendencia a la normalización. La dinámica escolar, y especialmente sus elementos principales: expectativas sociales, diseño de las tareas y evaluación actúan transformando las diferencias en desigualdades.Las escuelas pueden ser eficaces e ir más allá de la mera reproducción en la medida en que los procesos psicosociales que se desarrollan en las mismas, consideradas como unidad de análisis, sean adecuados.La modernización de la educación en Chile parece orientarse en esta dirección por la descentralización de la gestión curricular; pero se mantiene la duda de si la cantidad de financiación es la adecuada, especialmente los sueldos de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, Noé Arón Arón, Alejandro Brugués, and Gabriel González König. "Modelo insumo producto regional dinámico." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 32, no. 84 (January 4, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2015.54.

Full text
Abstract:
En tiempos recientes la ciencia económica ha mostrado un creciente interés por conocer la dimensión temporal de prácticamente todos los fenómenos. Esto no es una excepción para los analistas del modelo de insumo producto. El objetivo es desarrollar conceptualmente un modelo de insumo producto dinámico regional con coeficientes técnicos fijos y realizar una aplicación empírica del mismo en un sistema de simulación dinámica (Stella/ IThink). El análisis del modelo regional multisectorial e inter-temporal permite utilizar de forma complementaria el enfoque analítico y sistémico, al integrar tanto el detalle algebraico como la reproducción de su comportamiento. Para examinar y describir los fundamentos conceptuales del modelo propuesto se realiza una aplicación empírica al caso de Baja California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Melanie. "Grupos de contactos, superpropagación y percolación en la pandemia de COVID-19." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 202–19. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.22.

Full text
Abstract:
En el contexto de la pandemia de COVID-19, este artículo ha sido escrito con fines de vulgarización científica para no especialistas. El objetivo es explicar el rol de los grupos de interacción en ciertos fenómenos que caracterizan a la dinámica de propagación del virus, como el de la superpropagación y la percolación. Se presentan algunas nociones necesarias para describir la dinámica de una epidemia, como el número de reproducción y la de redes de contactos que, a lo largo de este documento, por simplicidad también se denomina cluster, proveniente del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juárez, Fátima. "Intervención de las instituciones en la reducción de la fecundidad y la mortalidad infantil." Estudios Demográficos y Urbanos 7, no. 2 (May 1, 1992): 377. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v7i2.848.

Full text
Abstract:
Históricamente las instituciones han actuado como mediadoras de las relaciones sociales. Ellas tienen características específicas, historia autónoma y evolución propia. Desde esta perspectiva teórica, cada una de las instituciones se podría considerar como la vinculación entre la conducta individual y la esfera macro (reproducción social, ideología. infraestructura, etc.). Algunas de ellas, como las instituciones de salud y educación, tienen una incidencia más directa en la dinámica demográfica de la familia.Desde esta perspectiva, este trabajo examina las instituciones y algunas de sus intervenciones específicas, en relación con la influencia que éstas pueden tener en las estrategias individuales de la reproducción de la familia. Bajo este enfoque se considera que la conducta individual puede ser influida y caracterizada por su ámbito económico y social. Este documento discute el impacto de las instituciones sociales en la experiencia de la reproducción de las familias y la reproducción de la sociedad. A pesar de las dificultades empíricas para demostrar la asociación entre las esferas micro y macro, el documento presenta evidencia de esta relación al introducir el caso de Ecuador. Para ello, se estiman índices globales de las estrategias reproductivas de las familias (fecundidad) y de su experiencia de sobrevivencia de los hijos (mortalidad infantil). Se utiliza la disponibilidad de servicios en el área de residencia como una aproximación del impacto potencial de estas instituciones, y se enlaza con la información de nivel micro sobre la experiencia individual de la reproducción y la muerte de los hijos. En el estudio se hace uso de los datos provenientes del cuestionario individual y de la comunidad pertenecientes al programa dela Encuesta Demográficay de Salud (DHS).Los resultados muestran que las instituciones de educación y de salud juegan un papel influyente en la dinámica del comportamiento demográfico de los individuos. Las intervenciones específicas de salud, como el programa salud materno-infantil o el de rehidratación oral, están ligadas a la reducción de la fecundidad y de la mortalidad infantil, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martinez, Alejandro Rosillo. "UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA DE LA DINÁMICA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS." Revista Direitos Humanos e Democracia 1, no. 1 (February 25, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.21527/2317-5389.2013.1.3-44.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo parte de la afirmación de que la narración hegemónica sobre la dinámica histórica de los derechos humanos tiene como fundamento, explícito o implícito, la filosofía ilustrada de la historia. Desde la Filosofía de la Liberación se critica esta concepción, y se considera que existen diversas alturas procesales donde, desde diferentes racionalidades y realidades, se generan demandas y reivindicaciones de las comunidades de victimizados en búsqueda de posibilitar la producción, reproducción y desarrollo de su vida. La dinámica histórica de los derechos no responde a generaciones que se complementan entre sí, ni a la expansión de la racionalidad interna de un concepto, sino a la posibilitación y generación de capacidades que la praxis histórica de liberación de los pueblos pueda dar de sí.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Fernando Antonio Ignacio. "Enfermedad del coronavirus 2019: la importancia del distanciamiento social." Medicina (Ribeirão Preto) 53, no. 3 (October 14, 2020): 223–33. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v53i3p223-233.

Full text
Abstract:
La actual pandemia de la enfermedad de coronavirus 2019 constituye una severa amenaza para las personas y la economía a nivel global. La adopción de medidas tendientes a reducir la velocidad de expansión de la pandemia es fundamental. En este trabajo se busca examinar el potencial impacto de la implementación de medidas de distanciamiento social. En particular, a partir de una reducción en la tasa de reproducción (R0) se examina su impacto sobre la dinámica de infectados y fallecidos. Se recurre a la utilización de una extensión del modelo SIR estándar, el cual considera explícitamente a aquellas personas infectadas pero que aún no pueden transmitir la enfermedad (expuestos) y aquellos que han fallecido (fallecidos) y una tasa de reproducción decreciente en el tiempo. Este comportamiento de la tasa de reproducción reflejaría la implementación de medidas de distanciamiento a partir de diferentes especificaciones. Los resultados sugieren que las medidas de distanciamiento contribuyen a reducir significativamente la cantidad máxima de infectados activos y fallecidos diarios. Esto es, logran aplanar las curvas de contagios y fallecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Custodio González, Carlos Alejandro. "Endogeneidad y autoorganización como propiedades dinámicas de los clústeres productivos / Endogeneity and Self-Organization as Dynamic Properties of Productive Clusters." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 8, no. 15 (March 25, 2019): 78–103. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v8i15.162.

Full text
Abstract:
El desarrollo es un fenómeno colectivo territorial que sintetiza la expresión espaciotemporal de la interacción de tres estructuras sistémicas: social, productiva y organizacional. La dinámica de las interacciones es regulada por la endogeneidad y la autoorganización. El objetivo del presente artículo fue determinar qué componentes estructurales de la endogeneidad y la autoorganización aseguran la reproducción socioterritorial en el tiempo de los clústeres productivos.La base metodológica de esta investigación estuvo integrada por tres fases: 1) la identificación de las variables empleadas en estudios empíricos de los clústeres; 2) el análisis de las interacciones entre las variables a partir del análisis de redes sociales, y 3) la caracterización de los atributos de los elementos que estructuran la dinámica de un clúster de base agrícola.Los resultados muestran que los componentes que definen la dinámica de los clústeres son los siguientes: empresas, centros de formación y red de comunicaciones. Se concluye que la sinergia entre el componente endógeno y de autoorganización constituye la base funcional del sistema territorial para configurar estados temporales de bienestar colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Sebastian. "La formación moral de los jóvenes de elite en circuitos de educación privada en Buenos Aires." Pro-Posições 26, no. 2 (August 2015): 75–98. http://dx.doi.org/10.1590/0103-7307201507704.

Full text
Abstract:
Resumen Los procesos educativos que involucran a los sectores medios- -altos y altos de Buenos Aires son analizados a partir de dinámicas que explican la construcción de un entre-nos: circuitos educativos diferenciados (escuelas secundarias, universidades privadas), circuitos de sociabilidad selectos (clubes sociales y deportivos con "tradición" y "prestigio"), elecciones educativas y trayectorias justificadas a partir de una serie de concepciones que nativamente funcionan como "valores" y analíticamente como solidaridades. Comprendemos esa dinámica como un esfuerzo de las instituciones y las familias destinado a reproducir una posición social a partir de una diferencia que se practica en términos morales y se encarna en los cuerpos jóvenes. El trabajo retoma un proceso de investigación etnográfica realizada entre jóvenes y familias de sectores medios altos y altos del Área Metropolitana de Buenos Aires, que busca comprender la reproducción de las posiciones desiguales y la producción de juventud "solidaria" como clave de la diferenciación social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rios Burga, Jaime Rodolfo. "Hacia una sociología de la educación universitaria en el Perú." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 403–25. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.7005.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra sobre la sociología educativa en el Perú. Investiga la política educativa global en el capitalismo corporativo y los modelos estratégicos de sus intelectuales en el mundo y la sociedad peruana. El estudio demuestra que la educación peruana carece de un proyecto nacional global. Examina los intricados procesos en el mundo global. Procesos caracterizados por una nueva dinámica de producción y reproducción dependiente en el sistema capitalista global. Nuestro objetivo es peruanizar y universalizar al Perú como sociedad política y nación transcultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Canales, Alejandro I. "Crisis económica e inmigración latinoamericana en los Estados Unidos." Revista Latinoamericana de Población 8, no. 15 (December 23, 2014): 13–34. http://dx.doi.org/10.31406/relap2014.v8.i2.n15.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el impacto de la crisis económica sobre la dinámica migratoria y la situación social de los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos. Contrariamente a lo que suele señalarse, con dicha crisis no solo no se redujo el volumen de trabajadores provenientes de América Latina, sino que, además, se acentuó su concentración absoluta y relativa en determinadas ocupaciones que se corresponden con las tareas que sustentan la reproducción social y cotidiana de la población de estratos medios y altos. Y, como consecuencia de ese mismo proceso, la crisis habría afectado directamente sus condiciones de trabajo y sus niveles de vida, aumentando la proporción de los que están en situaciones de alta precariedad laboral y de pobreza. De esta forma, en el actual contexto económico, el costo de la reproducción social es en parte transferido a este sector de la fuerza de trabajo, cuya vulnerabilidad le impide negociar en mejores términos esas condiciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Picconi, Maria Lina. "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral: escenario de modificaaciones en la estrutura economica regional del sector azucarero." Investigaciones Sociales 15, no. 26 (June 11, 2014): 275–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i26.7390.

Full text
Abstract:
El Ingenio Las Palmas del Chaco Austral, ubicado en la localidad Las Palmas del departamento Bermejo. provincia del Chaco en Argenrina. constituyó el más poderoso rubro de ese país a fines de! siglo XIX y parte del siglo xx, hasta que cerrara sus puertas a comienzos de la década dé los 90, pasando de un capitalismo nacional a convertirse en tierra baldía y afectando en forma directa la dinámica de reproducción social de los sectores domésticos, forzándolos a elaborar una nueva organización del espado y uso de los recursos para poder subsistir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bisso, Andrés. "El Holocausto consumado. Los crímenes de guerra nazis percibidos desde otros lejanos tilos . El Proceso de Nüremberg y los procedimientos de juzgamiento en Dachau según el diario El Día de La Plata (1945-1948." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 60 (December 11, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en las formas mediante las que el diario El Día de la ciudad de La Plata (Argentina) reprodujo, analizó y comentó, en la posguerra temprana, diversas instancias de juzgamiento a criminales de guerra nazis. Para ello se han tenido en cuenta tanto los editoriales acerca de la dimensión específica de dichos juzgamientos como la forma, cantidad y dinámica de reproducción de noticias emergentes de las agencias internacionales. Por último, se analiza el impacto que dichas noticias podían tener en la política nacional y estrictamente local, y la interpretación que de él realizaba el diario escogido para ser analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montesino Castro, Mario Salomón. "Cobertura del valor de la fuerza de trabajo." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 707 (September 30, 2007): 827–42. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i707.4776.

Full text
Abstract:
Este artículo busca mostrar la vigencia analítica de algunos de los conceptos de Marx; específicamente, los referidos a dos de sus teorías centrales: la de la fuerza de trabajo y su valor, y la teoría de la reproducción. El pensador alemán las elaboró en el contexto de su explicación de la dinámica del capitalismo de su época. Por ello, a fin de ahondar en la lógica capitalista actual y en las posibilidades que este sistema social presenta para el desarrollo humano en El Salvador, se abordarán los avances de ambas teorías. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 62, No. 707, 2007: 827-842.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Magdaleno-Hernández, Edgar, Mercedes A. Jiménez-Velázquez, Tomás Martínez-Saldaña, and Bartolomé Cruz-Galindo. "Estrategias de las familias campesinas en Pueblo Nuevo, Municipio de Acambay, Estado de México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 2 (June 30, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i2.66.

Full text
Abstract:
El estudio muestra los mecanismos que realizan las familias campesinas de la comunidad de Pueblo Nuevo para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y asegurar su reproducción. Las familias trabajan en la búsqueda del sustento alimenticio y complementan su ingreso con otras actividades no agrícolas; en su dinámica campesina se analiza la estrategia de producción dirigida al auto-abasto alimentario y al mercado con el propósito de conocer su importancia. Se utiliza metodología mixta: método cualitativo y cuantitativo, aplicando una encuesta a 35 jefes de familia. La práctica de una agricultura tradicional que fusiona el cultivo de maíz (criollo); manejo de milpa en la pre-siembra, agregando material orgánico; y, en traspatio, sistema de crianza de ganado menor. La estrategia más representativa de la familia campesina es el auto-abasto, ya que complementa su sustento familiar para garantizar la reproducción campesina; se ocupan en trabajos temporales en la misma región que genera un ingreso extra. Por otra parte, para algunas familias es significativo el recurso proveniente de algún familiar que emigra hacia otro lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Márquez Covarrubias, Humberto, and Raúl Delgado Wise. "Signos vitales del capitalismo neoliberal: imperialismo, crisis y transformación social." Estudios Críticos del Desarrollo 1, no. 1 (July 29, 2011): 11–50. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.hmc.rdw.

Full text
Abstract:
El imperialismo cifrado por el capitalismo neoliberal articula un entramado estructural y estratégico de cuatro ejes: a) el sistema de poder transnacional afincado en la incidencia política, diplomática, militar y cultural de los estados imperiales; b) las redes globales de capital que conjugan la producción, las finanzas, el comercio y los servicios para expandir el ámbito de dominio del capital monopolista; c) la reinserción de las periferias a la acumulación mundial de capital como simples proveedores de excedente económico, fuerza de trabajo barata y recursos naturales; d) el sometimiento de los trabajadores a condiciones de superexplotación, exclusión y degradación social. La crisis general del sistema capitalista mundial no solamente cuestiona las pautas imperialistas y los mecanismos de valorización —que incluyen la transferencia y apropiación de excedentes—, sino que, además, fractura la dinámica de reproducción del mundo material y el sistema de reproducción de la vida humana. Inexorablemente, la gran disyuntiva del presente y futuro de la humanidad es fundamental: perpetuar el sistema de acumulación y dominación vigente o reorientar los esfuerzos sociales para gestar un modelo civilizatorio alternativo, progresista e igualitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rius-Ulldemolins, Joaquim, and Veronica Gisbert-Gracia. "¿Campo artístico o tótems de un grupo de estatus? Ritual tradicional, innovación estética y reproducción social en las Fallas de Valencia." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 1 (May 1, 2020): 22–36. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.307.

Full text
Abstract:
¿Pueden ser analizadas las fallas de Valencia con el concepto de campo artístico de Pierre Bourdieu? Esta cuestión ha sido abordada otras veces, pero ha obtenido una respuesta axiomática, considerando sólo su vertiente artística. Sin embargo, entendemos que, a diferencia de los campos artísticos modernos, en las Fallas y otras fiestas tradicionales no podemos constatar una dinámica de autonomización social ni una dinámica de oposición entre arte burgués y arte puro o la sustitución de vanguardias. Por el contrario, el dominio de los Fallas de la elite refleja la heteronomía del mundo fallero respecto del campo económico y social. Por ello a partir de datos cuantitativos y cualitativos el artículo analiza los límites de la aplicación de la herramienta heurística bourdiniana para la cultura festiva y propone el concepto de Randall Collins de ritual de interacción, derivado de la sociología de la religión de Durkheim, cuya perspectiva conflictivista permite comprender su efecto delimitador y jerarquizador de los grupos sociales. Aplicado en el caso de las Fallas nos habilita a comprender su instrumentalización en la reproducción del orden social en una vertiente neotradicionalista y conservadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Álvarez, Alexander. "Poner el grito en el cielo: Diversidad sexual e identidades de género en familias con prácticas patriarcales en Cartagena de indias, 2010-2012." Revista Palobra, "palabra que obra" 13, no. 13 (April 22, 2015): 108–23. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.13-num.13-2013-80.

Full text
Abstract:
La intersección familia – sociedad patriarcal- diversidad sexual e identidades de género sitúa a muchas familias cartageneras con prácticas patriarcales y concepción heterosexista y binaria del género en una dinámica y tensión desde donde se vulneran derechos y reproducen naturalizadamente acciones de discriminación y exclusión hacia aquellas personas que rompen o transgreden los roles de género asignados socialmente.Reflexiones de orden teórico y voces de hombres y mujeres en Cartagena que a diario afrontan en sus espacios familiares la reproducción de un orden hegemónico se convierten en un dispositivo que posibilita describir, sentimientos, actitudes y prácticas, en un contexto donde la diversidad aun es considerada amenaza o ruptura al ideal de familia establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Linsalata, Lucia. "¡NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA! APUNTES CRÍTICOS SOBRE LA REORGANIZACIÓN CAPITALISTA DE LA CONDICIÓN DE INTERDEPENDENCIA." Revista Trabalho Necessário 18, no. 36 (May 22, 2020): 44. http://dx.doi.org/10.22409/tn.v18i36.42784.

Full text
Abstract:
Este artículo se divide en dos partes. En la primera, propongo entender la reproducción de la vida a partir de la noción de interdependencia, para pasar a indagar en las características que tienen las relaciones que como humanos tejemos con los entornos que habitamos. En la segunda, planteo, a partir de una deconstrucción de la noción de naturaleza, una crítica a la dimensión simbólica y afectiva inscrita en la dinámica capitalista de reorganización de la condición de interdependencia. Concluyo el artículo, con una hipótesis dirigida a explorar la potencia transformadora inscrita en las luchas en defensa de la vida que se despliegan hoy en Abya Yala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Lozano, Juliana Agustina, and Mariano Féliz. "Reproducción de la vida, superexplotación y organización popular en clave feminista: una lectura desde Argentina." Cuestiones de sociología, no. 23 (August 7, 2020): e101. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e101.

Full text
Abstract:
Este trabajo se pregunta sobre cómo se articula el patriarcado del salario con el proceso de superexplotación de la fuerza de trabajo (SEFT). La categoría SEFT, acuñada por Mauro Marini, opera como atractor en torno al cual se articula el proceso de valorización del capital en la economía dependiente. El trabajo reproductivo ocupa un lugar clave en garantizar condiciones materiales y simbólicas adecuadas para la producción continua de un flujo de fuerza de trabajo disponible para ser directamente explotado por el capital. En el capitalismo, el patriarcado del salario es un medio fundamental para la expropiación del trabajo de las mujeres. ¿Puede servir el concepto de superexplotación del trabajo de reproducción y cuidados para entender la dinámica específica de las economías dependientes? Desarrollaremos una discusión en torno a la naturaleza del concepto de superexplotación y su vinculación con el proceso de explotación del trabajo de las mujeres en economías dependientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Krmpotic, Claudia Sandra, and Lia Carla De Ieso. "Los cuidados familiares: aspectos de la reproducción social a la luz de la desigualdad de género." Revista Katálysis 13, no. 1 (June 2010): 95–101. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802010000100011.

Full text
Abstract:
El artículo propone un recorrido menos habitual para comprender el género y la desigualdad, a partir de aquellas funciones que se organizan a través del parentesco y la residencia. En este sentido, familia y hogar explican la función de "cuidados" considerada hoy en día un valioso recurso de carácter tangible como intangible; un medio que concilia el ámbito productivo y el reproductivo, en momentos en que se aboga por el tratamiento de los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. Pensar en la relación entre género y cuidados permite vincular no sólo el papel de la familia, el Estado y de la oferta mercantil, desde posiciones tanto familistas como desde un régimen desfamiliarizador, sino incluir en esta dinámica a otras instituciones de la sociedad civil, los sistemas educativos y legales, y los sistemas de creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dammert Guardia, Manuel, Lucia Dammert, and Katherine Sarmiento. "La trata de personas en los Andes: dinámicas socio-espaciales en las fronteras de Perú." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 68 (August 31, 2020): 117–34. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4043.

Full text
Abstract:
La trata de personas es una actividad ilegal que afecta la dignidad y libertad de miles de personas, especialmente mujeres, sin embargo, es poco analizada y aún marginal en el debate público. El presente artículo explora las dinámicas socio-espaciales de la trata de personas en las fronteras del Perú con Ecuador y Bolivia en el período 2000-2014, para aportar en el análisis de la complejidad en la relación de la actividad ilegal y el territorio. El estudio se sustenta en revisión de prensa escrita, información estadística de instituciones estatales competentes en la materia y fuentes secundarias de organismos internacionales. Los principales hallazgos se presentan en dos niveles. Primero, se identifica tres tipos de trata de personas, en ambos espacios de frontera, con diferencias por el nivel de complejidad, desplazamiento y características de la actividad. Segundo, se muestra la frontera como lugar de porosidad más que de solidez convirtiéndose en sitio estratégico para la trata, dado que i) permite la configuración de circuitos, pasos y rutas; ii) incorpora la trata en la dinámica local; iii) incluye la migración como un eje de reproducción de la vulnerabilidad y iv) visibiliza las conexiones sistémicas del mercado ilegal a escala global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cabello, D. R., E. Lizano, and A. Valderrama. "Estadisticas vitales de Rhodnius neivai Lent, 1953 (Hemiptera: Reduviidae) en condiciones experimentales." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 82, no. 4 (December 1987): 511–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761987000400008.

Full text
Abstract:
Se siguieron seis cohortes de Rhodnius neivai en el laboratorio a fin de evaluar estadisticamente su dinámica poblacional. Utilizamos dos fuentes alimentarias: gallina y conejo. Determinamos percentaje e eclosión de huevos, mortalidad y tiempo de desarrollo ninfal, longevidad y mortalidad edad-específica de adultos, fecundidad y fertilidad edad-especifica de hembras. Igualmente, evaluamos algunos parámetros poblacionales, como expectativa de vida, tasa intínseca de crecimiento natural, tasa neta de reporducción, tasa finita de crecimiento, valor reproductivo y distribución estable de edades. La duración del ciclo de vida fue mayor en los animales alimentados en conejo, la supervivencia ninfal fue ligeramente mayor en los individuos alimentados en gallina. La reproducción se inició antes en los ejemplares alimentados en gallina, pero el rendimiento reproductivo y la duración de la ovoposición fueron mayores en los alimentados en conejo. Las tasas intrínseca y finita de crecimientofueron mayores en los triatominos alimentados en gallina. El tiempo generacional fue ligeramente mayor en las cohortes alimentadas en conejo. La tasa neta de reproducción fue muy similar con ambas fuentes alimentarias, aunque ligeramente mayor en los ejemplares alimentados en conejo. El valor reproductivo en los alimentados en conejo fue el doble que en los insectos alimentados en gallina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castillo Riquelme, Victor, Carlos Rodríguez Garcés, and Juan Escalona Burgos. "Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile." Páginas de Educación 11, no. 2 (July 13, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1630.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza, a través de bases de datos oficiales del Ministerio de Educación de Chile, la Participación y Formación Ciudadana como criterio de calidad educativa, comparando índices y estadísticas según establecimiento al que concurren los estudiantes de 8° básico en Chile. Los hallazgos dan cuenta de diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de Vida Democrática, Sentido de Pertenencia y Participación. Si bien Participación y Formación Ciudadana constituyen uno de los objetivos fundamentales de la escuela, su manifestación no escapa a la dinámica de reproducción social instalada en el sistema educativo. Resulta preocupante que el fortalecimiento de la democracia y del comportamiento cívico de los estudiantes esté circunscrito al tipo de establecimiento que asisten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Del Valle, Laura C., and Juan M. C. Larrosa. "La red de familia capitulares de Buenos Aires (1700-1820). Dinámica y ciclos de preeminencia." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 28 (September 1, 2021): 96–137. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n28.89622.

Full text
Abstract:
En cualquier grupo de poder el prestigio de las familias que lo componen fluctúa en el tiempo. Al analizar estas fluctuaciones, comprendemos mejor la evolución y el ciclo de vida interno del poder de estos grupos. En este artículo estudiamos la dinámica de las familias nucleares del Cabildo de Buenos Aires desde 1700 hasta 1820. Aplicamos un enfoque de análisis de redes sociales que nos permite observar cómo las familias nucleares surgen a través de matrimonios y se expanden a través de la línea consanguínea por reproducción, así como por lazos rituales a través de instituciones de padrinos y asociaciones comerciales y políticas. Encontramos, en este sentido, un ordenamiento jerárquico de familias con base a diferentes criterios de importancia individual dentro de la red que se sustentan en última instancia en el apoyo económico de acuerdo a las respectivas actividades, en atributos sociales como la limpieza de sangre y la distinción o linaje así como en el desempeño de cargos políticamente relevantes en el ayuntamiento. Ilustramos nuestros análisis con visualizaciones y estimaciones de la importancia relativa de cada familia y de cómo esta importancia cambió durante el periodo analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillejos López, Willelmira, and Cristóbal Santos Cervantes. "El sincretismo como estrategia de pervivencia de las lenguas originarias en México." Revista de Geografía Agrícola, no. 61 (December 22, 2018): 179–200. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2018.61.10.

Full text
Abstract:
En este trabajo se identifica el concepto de sincretismo como una denominación alternativa de las estrategias de los pueblos originarios para sostener su identidad lingüística en un contexto marcado por presiones sociales, así como por condiciones internas y externas de los sistemas lingüísticos. Se parte de una consideración axiomática de interacciones orales de hablantes de lenguas originarias y del hecho de que cinco siglos después de la colonización y de políticas de lenguaje desfavorables para las comunidades indígenas, más de la mitad de las lenguas originarias de México, cuenta aún con una vitalidad importante. Se conformó información que justifica la existencia de un sincretismo visible en la morfología léxica y en la alternancia de códigos, los cuales constituyen los medios de la estrategia de reproducción social de carácter simbólico que empodera y equilibra el ecosistema sociolingüístico. Se concluye que, en medio de una situación sociolingüística compleja, las comunidades de habla indígenas aplican una dinámica interna de pervivencia identitaria asumida en las transformaciones de su lengua, al tiempo que enfrentan la dinámica externa de las presiones capitalistas que se van imponiendo gradualmente mediante la lengua mayoritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes Muñoz, Yafza. "Violencia de género en el espacio público y privado. Una relectura desde las inequidades de género y el modelo neoliberal, luego del 27-f." Espacios 4, no. 7 (April 7, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.7.359.

Full text
Abstract:
<p>En la Región del Maule el terremoto y posterior tsunami del año 2010 ocasionó una crisis social de magnitud, debido a la pérdida de más de quinientas vidas humanas y a la destrucción de infraestructura pública y privada, principalmente educativa, hospitalaria y de viviendas. En ese escenario las mujeres se vieron doblemente afectadas. Por un lado, porque tienen asignada culturalmente la responsabilidad de la reproducción doméstica; y por otro, porque las violencias que las afectan tanto en el espacio público como privado no son visualizadas por el Estado como tales y por ende, no se diseñan estrategias para mitigarlas o evitarlas. La investigación realizada deja en evidencia que la ausencia de políticas para la reconstrucción contribuyó a la reproducción de la violencia en tres ámbitos: 1. Potenciando a los actores privados en desmedro del fortalecimiento de las organizaciones de base; 2. La carencia de un enfoque de género aumentó las violencias hacia las mujeres del Maule y 3. La dinámica de reconstrucción neoliberal de la ciudad periférica generó un tipo de violencia específica hacia las mujeres.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> violencia de género, mujeres, espacio público-privado, terremoto, ciudad neoliberal</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

PETERS, C. M., and Armando VÁSQUEZ. "ESTUDIOS ECOLOGICOS DE CAMU-CAMU (Myrciaria dubia) PRODUCCION DE FRUTOS EN POBLACIONES NATURALES." Folia Amazónica 1, no. 1-2 (January 1, 2006): 87. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.98.

Full text
Abstract:
En 1984 se inició un estudio a largo plazo sobre el crecimiento, reproducción y dinámica poblacional del camu-camu (Myrciaria dubia) en Sahua cocha, río Ucayali. El presente artículo describe la biología floral de la especie y reporta dos años de datos de la producción de frutos. Las flores de M. dubia son hermafroditas pero muestran protógino durante la antesis que ayuda a evitar la autofecundación. Los polinizadores más importantes son dos especies de abejas (Melipona y Trigona). La producción de frutos fue altamente relacionada con el tamaño del individuo, siendo ambos efectuados en 1984 (r2 = 0.97) y 1985 (r2= 0.99) y se calcula que las poblaciones naturales de la especie producen entre 9.5 y 12.7 toneladas de fruto/ha/año según las crecientes del río Ucayali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos Madrigal, José Emanuel. "Valor de uso y naturaleza en la concepción de Bolívar Echeverría." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 29 (September 20, 2021): e210837. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i29.837.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la categoría marxiana de valor de uso con relación a la naturaleza desde el pensamiento del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, teniendo como objetivo principal analizar su concepto de “transnaturalización” en la interacción entre el ser humano y la naturaleza durante los procesos de producción y reproducción de la vida material humana. Por lo tanto, la metodología empleada se centra en una postura crítica y exegética de los textos de Marx bajo la óptica del pensador ecuatoriano-mexicano, donde se explora la perspectiva de Echeverría acerca del valor que se valoriza, así como el papel de la naturaleza que termina siendo ella misma una mercancía explotable en la dinámica del modo de producción capitalista, que a su vez se vuelve fundamental en la constante creación de identidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gerardo Fuentes, Sebastián. "Elegir la universidad privada en Buenos Aires: espacialización de la elección en contextos de diversificación." Educação e Pesquisa 43, no. 4 (December 2017): 957–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201710177123.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo describe la dinámica de expansión de la educación privada y las discusiones que buscan explicarla, en el contexto de la diversificación y expansión de la educación superior. El objetivo del trabajo es analizar las elecciones universitarias de jóvenes de sectores medios altos y altos en Buenos Aires, en su dimensión espacial y estética, fenómeno escasamente abordado en la investigación socioantropológica sobre la educación superior. Se basa en una investigación etnográfica que buscó comprender la dinámica de la reproducción y producción de la desigualdad social y educativa en universidades y clubes universitarios. Reconstruye el fenómeno de la espacialización según clase de las universidades, que se explica tanto por la expansión institucional del sector privado y público, como por la instauración de mercados educativos altamente segmentados. La elección de la universidad en función del espacio en sus distintas escalas y dimensiones –localización y población a la que interpelan las instituciones, percepciones sobre la infraestructura universitaria y sentidos que asocian universidades con lugares y clases sociales- permite plantear la espacialización de las elecciones educativas como categoría heurísticamente productiva para comprender situacionalmente los sentidos y las relaciones de poder implicados en los procesos de privatización de la educación, articulando la segregación urbana con la educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lobera, Josep. "Reyes, brujos y filósofos: la educación en el cambio y en la reproducción social." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 221–39. http://dx.doi.org/10.35362/rie510642.

Full text
Abstract:
La capacidad de aprender, incluso de manera involuntaria, es intrínseca al ser humano. La educación, implícita o explícitamente, marca una dirección al aprendizaje, un propósito y una organización, y como cualquier acción social está impulsada por la dinámica de los intereses materiales e ideales, y condicionada por las imágenes del mundo (Weltbilder). Al estar proyectado hacia el futuro, el sistema educativo puede ser reproductor o creador de nuevas condiciones sociales, a la vez que se encuentra condicionado por las características de la sociedad en la que se haya inserto. En este artículo se analizan dos pares de aproximaciones al hecho educativo: la restricción versus la extensión del acceso, y la transmisión versus la comunicación del conocimiento. Desde las primeras civilizaciones, la restricción del acceso a ciertos conocimientos ha sido utilizada para reproducir diferentes modelos sociales, como las teocracias del antiguo Egipto y Babilonia; mientras que la perspectiva extensiva pretende hacer posible para todos (o imponer) la inclusión en el sistema formal de educación. En la aproximación basada en la transmisión, por su parte, la obediencia y la autoridad son elementos centrales, y se concibe al alumno como un trozo de arcilla a ser modelado. La aproximación comunicativa, por el contrario, impulsa el pensamiento autónomo (el sapere aude kantiano). La distribución de poder dentro de una sociedad condicionará el grado de acceso a la información y la experimentación autónoma, así como a las herramientas para el conocimiento, para la evaluación de la información y la acción; y viceversa, la opción por una perspectiva u otra tendrá un papel fundamental en la estructura social de esa sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Roa-Castellanos, Ricardo Andrés. "La reproducción zootécnica desde una nueva ética naturalista (neovitalismo) y la bioética como ciencia de la supervivencia: el caso bovino." Revista de Medicina Veterinaria, no. 19 (June 1, 2010): 85–99. http://dx.doi.org/10.19052/mv.786.

Full text
Abstract:
En la Medicina Veterinaria, la supervivencia de los animales es el norte funcional para cumplir con su objetivo profesional. Eventos secundarios como permitir la alimentación o la compañía son el resultado de las acciones que logran la primera meta. En este artículo se postula que la máxima obligación de todo conocimiento o acción humana (Supraimperativo Categórico) es el cuidado de la vida incluyendo la animal. Ese planteamiento es antítesis para la Ética Utilitarista sobre la cual se ha basado la progresiva explotación y cosificación del ser vivo animal disminuyendo sus posibilidades de supervivencia. Una correlación biopolítica de la dinámica poblacional humana y bovina es presentada contradiciendo posturas culturales nocivas para la simbiosis entre especies. El presente análisis bioético reivindica una reformulación del vitalismo aristotélico y a los bovinos como merecedores de un trato más sabio a partir del ser humano. La figura metafísica del templo como lugar de respeto donde reside la vida es usada a lo largo del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arnaiz, Christian, Santiago Martín Errecalde, and Emiliano Nazareno Recalde. "Finanzas Solidarias para el desarrollo de Mercados Solidarios. La experiencia de las Ferias de la Universidad Nacional de Quilmes (2010-2012)." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 1, no. 03 (August 31, 2017): 96–107. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di03.35.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta y analiza la experiencia de construcción de mercados y finanzas solidarias desarrollada desde la el Proyecto Universitario Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social, del Observatorio del sur de la Economía Social y Solidaria del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), de forma articulada con la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria, entre el año 2010 y 2012. La dinámica actual de la producción de bienes y servicios, hegemonizada por la dinámica de la acumulación del capital conlleva al deterioro de las sociedades, de la naturaleza y de las mismas formas de intercambio que el capitalismo forjó, priorizando la financiarización de la economía. El fomento y fortalecimiento de prácticas que propicien formas de circulación e intercambios alternativos a los hegemónicos implica la construcción de dispositivos apropiados para el desarrollo de tales prácticas, con el objetivo de incrementar dichos intercambios y que adquieran vigor dinámico. En este sentido, la construcción de Mercados Solidarios es una muestra botón de que es posible desarrollar experiencias que propicien la circulación y el intercambio de bienes y servicios con la finalidad de la satisfacción de las necesidades y de la reproducción de la vida de los propios implicados. Sobre todo, a partir de las fuerzas productivas locales que se traducen en el trabajo de los emprendimientos autogestivos, las cooperativas de trabajo y las empresas recuperadas. Por otro lado, para que estas capacidades productivas (oferta) tengan una convalidación social, es preciso desarrollar una serie de dispositivos que garanticen la consolidación de la demanda. Es por ello que la puesta en circulación de una moneda social a partir de un sistema de crédito, potencia la posibilidad de que ello suceda. Estas dos iniciativas, la construcción de un mercado solidario y un sistema de finanzas solidarias permiten disminuir las intermediaciones en la satisfacción de las necesidades y propiciar el dialogo e intercambio directo entre productores y consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Molina-Coto, Roger. "El estrés calórico afecta el comportamiento reproductivo y el desarrollo embrionario temprano en bovinos." Nutrición Animal Tropical 11, no. 1 (March 21, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v11i1.28280.

Full text
Abstract:
La ganadería bovina no se encuentra exenta de sufrir las consecuencias ambientales y en específico del fenómeno de cambio climático. Existe evidencia que en los últimos años las temperaturas están aumentando a nivel global. El bovino es un animal que tiene la capacidad de regular su temperatura corporal, sin embargo, cuando se encuentra en un ambiente fuera de su zona de confort comienza a experimentar retos metabólicos que generan consecuencias negativas a nivel productivo y reproductivo. En el caso de la reproducción de la hembra bovina, es claro que existen múltiples factores que se pueden ver afectados por estrés calórico, las cuales, en conjunto, conllevan a disminución de la fertilidad. Bajo condiciones de estrés calórico, la intensidad y duración del estro disminuye, a nivel ovárico se han encontrado consecuencias en la dinámica de ondas foliculares y alteración en la concentración de hormonas como estrógenos y progesterona. Esto afecta la competencia del ovocito y por tanto la tasa de concepción. A nivel embrionario los primeros estadios son vulnerables al estrés calórico y conforme se va desarrollando el embrión va adquiriendo tolerancia a dichas condiciones, sin embargo, la señal de reconocimiento materno fetal por parte del trofoblasto embrionario es débil. En general, el estrés calórico afecta la calidad del ovocito y produce pérdidas embrionarias tempranas que disminuyen la fertilidad de la vaca. Esta revisión describe las interrelaciones de los principales factores involucrados en la reproducción de la hembra bovina que son afectados por el estrés calórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pírez, Pedro. "Una aproximación sociológica al derecho a la ciudad." Derecho y Ciencias Sociales, no. 21 (October 4, 2019): 6–22. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e053.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una mirada desde las ciencias sociales al derecho a la ciudad, en tanto dimensión del objeto urbano que, en su relación con otras dimensiones, adquiere significación para su plena comprensión. Introduce en el análisis al derecho a la ciudad en tanto dimensión de la urbanización, o la ciudad, apuntando a identificar las condiciones de la dinámica de la urbanización que definen socialmente a ese derecho, en relación con dos componentes estructurales de la urbanización: mercantilización de su producción y consumo y propiedad privada. Componentes que configuran contradicciones estructurales con tal derecho. En las sociedades latinoamericanas, el derecho a la ciudad implica el reconocimiento de un cruce de tensiones entre la reproducción económica y la reproducción social, y entre sus ámbitos espaciales. De allí las contradicciones entre el espacio urbano como bien de cambio y como bien de uso. El ejercicio del derecho a la ciudad tiene una condición previa: la posibilidad de asentarse en el ámbito urbano. La preeminencia del acceso al suelo y a la vivienda. Esto significa el derecho al lugar en tanto ámbito de la vida social: bienes urbanos para su acceso y centralidad como relaciones e intercambios que hacen y renuevan la sociedad aglomerada. Ello supone una contradicción con la mercantilización de la urbanización y la propiedad privada a la vez que ese derecho se basa en la posibilidad de resolver tal contradicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Presedo Garazo, Antonio. "Dinámica de casa y poder local en la ciudad de Ourense: don Juan Nicolás Espinosa Feijóo, I marqués de Boveda de Limia (1647-1753)." Ohm : Obradoiro de Historia Moderna, no. 29 (October 13, 2020): 189–220. http://dx.doi.org/10.15304/ohm.29.6572.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se estudia la familia Espinosa como familia de poder vinculada al concejo de la ciudad de Ourense durante la edad moderna, poniendo especial énfasis en la etapa de transición entre los siglos XVII y XVIII. En un primer apartado analizamos la trayectoria familiar en la larga duración, para localizar y examinar los condicionantes que influyen en su reproducción social. El segundo se centra específicamente en el examen detallado de la relación que mantienen los Espinosa con el concejo orensano, atendiendo a los oficios servidos y el contexto en el cual se produce su traspaso entre los miembros de esta familia de poder. En el tercer y último apartado se destaca la contribución de los familiares que han accedido al alto clero secular y al ejército, como dos importantes vías de promoción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrizabalo Montoro, Xabier. "Aproximación teórica al fenómeno del subdesarrollo." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 48 (December 26, 1995): 951–69. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i48.5106.

Full text
Abstract:
Este artículo es el segundo de una serie de tres en los que abordamos cómo enfocar el estudio del subdesarrollo. En él, no presentamos un análisis exhaustivo sobre todos los aspectos del subdesarrollo, sino una mera aproximación teórica al fenómeno. Se estructura sobre la base de exponer, en primer lugar, la génesis histórica -origen y formación- del subdesarrollo, es decir, su conformación. Seguidamente, se trata de caracterizar su estructura a partir del estudio de sus rasgos principales. Junto a ello, lo conceptualizaremos con cierta "precisión" -ya que sólo habremos visto hasta entonces sus expresiones y su sustrato subyacente-. Concluiremos esta parte abordando el fenómeno de forma interpretativa a través de la consideración de su dinámica de reproducción. Finalizamos el artículo esbozando someramente una discusión clásica como es la de los indicadores de desarrollo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 48, 1995: 951-969
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Assusa, Gonzalo. "Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del concepto de “jóvenes nini” en torno los casos de España, México y Argentina." Cuadernos de Relaciones Laborales 37, no. 1 (June 10, 2019): 91–111. http://dx.doi.org/10.5209/crla.63821.

Full text
Abstract:
La noción de nini clasifica los jóvenes que no trabajan ni estudian. El presente artículo pone en diálogo una serie de investigaciones sobre la temática y explora algunos puntos de continuidad entre sus análisis. El objetivo del texto es discutir con evidencia empírica los supuestos y asunciones no problematizadas de la categoría nini para reinsertar la problemática en la relación entre los jóvenes y la cristalización más amplia de procesos multidimensionales de producción y reproducción de las desigualdades. Con este objetivo el artículo analiza los principales debates acerca de las mediciones y las hipótesis interpretativas fundamentales en base a una serie de investigaciones antecedentes y pone en relación el análisis de los nini con la dinámica del mercado de trabajo en base a datos estadísticos de España, México y Argentina. El texto concluye identificando desafíos para las políticas de intervención sobre la problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Williams, Verónica. "Nuevos datos sobre las Quebradas altas del Calchaquí medio, Salta, noroeste de Argentina (NOA). Reproducción local entre los siglos XI a XV." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (June 30, 2019): 183–208. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e074.

Full text
Abstract:
Se ha propuesto para el noroeste de Argentina, entre el 1000 y 1400 AD, un estado de fragmentación política, situaciones de conflicto y la emergencia de jerarquías siendo una de las causas de esta situación los cambios climáticos que ocurrieron en los Andes alrededor del siglo XIII. La información arqueológica de las quebradas altas del valle Calchaquí medio, en la actual provincia de Salta, entre los siglos XI y XVII, nos permiten plantear la hipótesis de la continuidad en la ocupación de estos espacios siguiendo prácticas y lógicas de tiempos prehispánicos, que estuvieron vinculadas a la subsistencia y reproducción social, tales como el manejo estacional y altitudinal agrícola-ganadero por parte de las poblaciones locales. Nuestro objetivo es dar a conocer resultados de las investigaciones en las quebradas altas del valle Calchaquí intentando entender cómo podría haber sido la dinámica poblacional entre los siglos XI y XV a partir de información arqueológica .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ambrogui Román, Rosario. "Desarrollo Sostenible: Concepto y Evolución del Paradigma." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 9 (June 23, 2017): 110–25. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i9.4366.

Full text
Abstract:
El Eco desarrollo es el nuevo paradigma que apunta hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental que permita satisfacer las necesidades presentes y futuras, este nuevo concepto paso por un proceso de evolución hasta llegar al concepto integral como nueva forma de desarrollo, en Nicaragua se ha retomado esta conceptualización y se ha incluido como la base de los planes de desarrollo de país, se ha hecho el esfuerzo de construir un marco legal para institucionalizar la estrategia de sostenibilidad, se ha intentado valorar económicamente los servicios eco sistémicos para crear un flujo de cuantificación monetaria que permita la reproducción de los mismos, pero falta todavía dar el salto en la incorporación de esta nueva forma de capital : El capital natural, en la estructura económica del país, de visualizar las interrelaciones de él con todas las otras formas de capital y determinar los stock y flujos de los recurso naturales dentro de la dinámica económica, social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

TORO ZAPATA, HERNÁN DARIO, and CARLOS ANDRÉS TRUJILLO SALAZAR. "MODELO PARA EL CONTROL ÓPTIMO DEL VIH CON TASA DE INFECCIÓN DEPENDIENTE DE LA DENSIDAD DEL VIRUS." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 2 (July 24, 2018): 261. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33625.

Full text
Abstract:
Se propone un modelo en ecuaciones diferenciales ordinarias para describir la dinámica de infección por VIH en una población de células T CD4 susceptibles a la infección y considerando una tasa de infección no lineal densodependiente. Se analiza la estabilidad del modelo con base en el número básico de reproducción, lo que permite determinar resultados de estabilidad y un umbral de control mediante la reducción de la tasa máxima de infección. Luego se formula un problema de control óptimo para establecer funciones óptimas de tratamiento mediante inhibidores de transcriptasainversa e inhibidores de proteasa, que minimicen la carga viral y los costos directos y/o indirectos de la administración del tratamiento. Se estudian los casos en que la efectividad del tratamiento es nula y plena, y para el caso de efectividad imperfecta del tratamiento se acude al Principio del Máximo de Pontryagin. Se presentan simulaciones numéricas del modelo sin tratamiento y de los diferentes escenarios con tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Domínguez, Hilda, and Héctor Carmona-Vázquez. "La investigación formativa: una experiencia del cuerpo académico estudios en educación." Praxis 11, no. 1 (August 28, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1552.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de una investigación desarrollada con la participación del Cuerpo Académico: Estudios en Educación (CAEE) a partir de algunas entrevistas en profundidad realizadas a miembros y estudiantes participantes del mismo. La finalidad de dichas entrevistas fue rescatar, reconstruir y reflexionar en la experiencia de miembros del CA y estudiantes en cuanto a su implicación en la estrategia Investigación Formativa (IF), así también poner en relevancia el impacto que ha tenido este ejercicio tanto para con la formación de los estudiantes en su posible futura tarea como investigadores, como respecto al enriquecimiento de la formación de los investigadores de acuerdo a lo que conocen y aportan los estudiantes en una dinámica de “todos aprendemos de todos”. Esto dado que se considera emergente evidenciar las experiencias de investigación que distintos grupos están teniendo en pro de difundir dichas experiencias y ponerlas como referencias para su reproducción, adaptación o exclusión según las necesidades y circunstancias de quienes participan en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ascanio-Pérez., Melquisedec. "Regulación neuroendocrina del ciclo estral en la hembra bovina." Respuestas 9, no. 1 (June 18, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.700.

Full text
Abstract:
El conocimientos actual sobre la fisiología reproductiva ha modificado sustancialmente los conceptos que existían sobre la regulación del ciclo estral, situación que se ha producido básicamente a causa del desarrollo de la biotecnología de la reproducción, principalmente la transferencia de embriones y la fecundación in vitro, las que han exigido de un conocimiento cabal de los procesos de tipo estructural y funcional de los órganos que constituyen el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, además se ha profundizado también en los roles protagónicos del útero y el embrión, en todo este complejo proceso. El objetivo de esta revisión es exponer de modo accesible una visión general de la regulación neuroendocrina del ciclo estral, precisando los aspectos que constituyen los núcleos conceptuales de este proceso, de modo tal que pueda comprenderse, con relativa facilidad, las variaciones que frecuentemente se observan en el comportamiento del ciclo de las hembras bovinas.Palabras Clave: Ciclo estral vaca; foliculogénesis; dinámica folicular; ovocitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñiz Terra, Leticia. "Trayectorias de clases previsibles e imprevisibles. El lugar de la transmisión familiar en la reproducción y el ascenso social en Argentina." Cuestiones de sociología, no. 24 (February 1, 2021): e114. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e114.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca comprender las desigualdades sociales de clase a través de la mirada dinámica de las trayectorias laborales. La idea central es analizar cómo se configuran las desiguales trayectorias de las clases sociales entendiendo a las mismas como caminos constituidos por un conjunto de decisiones subjetivas que los sujetos van poniendo en juego frente a los constreñimientos externos que se les imponen. En estas transiciones consideramos especialmente el rol de la transmisión familiar en el despliegue de dichas trayectorias. El texto se apoya en una investigación cualitativa para la cual se realizaron 92 entrevistas biográficas a varones y mujeres de distintas clases sociales del Gran La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Las historias de vida reconstruidas estuvieron centradas en las trayectorias laborales y educativas de los sujetos entrevistados, trayectorias que nos permitieron recuperar el lugar que la transmisión familiar tiene tanto en las trayectorias de clase previsibles, es decir, en las trayectorias de reproducción social del origen familiar, como en las trayectorias imprevisibles, en este caso las trayectorias de ascenso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Noguera, Luis, Rosa Soto Rojas, and Cristian Canales Ramírez. "Reproducción del camarón carabalí Trachypenaeus byrdi (Burkenroad, 1934) en la parte interna del Golfo de Nicoya, Costa Rica." Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, no. 1 (February 16, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-1.6.

Full text
Abstract:
El grupo de camarón blanco (Litopenaeus sp.) es uno de los recursos de mayor importancia socioeconómica en el Golfo de Nicoya. Sin embargo, en los últimos años, el camarón carabalí (Trachypenaeus byrdi) ha experimentado una alta presión pesquera, debido a su valor en el mercado local. Por ende, en este estudio, se analizaron las muestras recolectadas del camarón carabalí (T. byrdi) en la zona interna de este Golfo durante 15 meses, entre los años 2008 y 2009, para conocer algunos de los aspectos biológicos y la dinámica poblacional de este recurso. Se comprobó que T. byrdi se distribuye en los fondos lodosos de la parte interna de este Golfo, cercana a la zona costera, y en profundidades no mayores de 15 metros. Los parámetros poblacionales muestran que la talla media de madurez para las hembras es de 87 mm de LT. Se determinaron dos periodos máximos de reproducción en los meses de marzo-abril y en los meses de julio-setiembre. Los parámetros de crecimiento estimados para las hembras fueron: Loo= 112.6 mm, K= 1.29 año-1, to= -0.084 y Woo= 18.68 g; mientras que para los machos fueron: Loo= 88.2 mm, K= 1.26 año-1 y to= -0.094. <br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acevedo Tarazona, Álvaro. "For an explanatory route of the university movement in Colombia: an approximation to Pierre Bourdieu." Prospectiva, no. 18 (December 3, 2013): 295. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i18.1133.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>El objetivo de este texto es esclarecer la propuesta interpretativa del sociólogo Pierre Bourdieu para entablar un diálogo con la vida universitaria en general, y con la dinámica de los movimientos estudiantiles en Colombia. Tal análisis permite entender que la universidad es ante todo un ente constituido por múltiples capitales (social, cultural, simbólico, económico y político), enfrentados en una lucha que atraviesa una serie de campos relativamente autónomos con respecto al espacio social en su conjunto, y en el cual unas personas detentan un capital particular y luchan con otras que detentan otras variedades de capitales para dar más fuerza al suyo en una red que interviene en todos los campos. Posteriormente se abordarán algunos aspectos de la noción de habitus y se explicará cómo se efectúa el juego entre los distintos campos y su contribución a la reproducción y transformación de la estructura social.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chávez Carapia, Julia del Carmen, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, and Cruz García Lirios. "Análisis factorial confirmatorio con mínimos cuadrados ordinarios no ponderados de una escala de actitudes hacia el duelo." PSICUMEX 6, no. 1 (June 30, 2016): 24–38. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v6i1.256.

Full text
Abstract:
La teoría del morir señala que la tendencia demográfica de nacimientos, matrimonios, divorcios, es- peranza de vida y defunciones evidencia un escenario de duelo permanente en la dinámica poblacio- nal. En las entidades con una mayoría de habitantes jóvenes y, por consiguiente, una acelerada tasa de reproducción y natalidad como el Estado de México, existe una mayor probabilidad de duelo si se consideran los estilos de vida y conductas de riesgo. El objetivo del presente trabajo es confirmar mediante mínimos cuadrados la estructura factorial de la Escala de Actitudes hacia el Duelo (EAD) de García (2010) y discutir tanto sus alcances como límites frente a la Escala de Miedo a la Muerte (FDS), la Multiescala de Miedo a la Muerte (MFDS), la Escala de Depresión ante la Muerte (DDS) y la Escala de Propósito de Vida (PLS). Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio no experimental y transversal con una selección no probabilística de 260 estudiantes de una universidad pública. El análisis permite advertir líneas de investigación que exploren la estructura multirasgo de la EAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Borrego, Estela. "Las relaciones globalílocal en la transformación socioespacial de la región de los Altos de Morelos en México." Secuencia, no. 70 (January 1, 2008): 166. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i70.1033.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo expone la dinámica entre las relaciones global-local y como éstas han marcado las transformaciones socioespaciales y en las formas de vida de los pobladores que se presentan hoy en la región de Los Altos de Morelos. La hipótesis que manejo es que si bien la globalización impone una serie de transformaciones en las formas de apropiación y utilización del espacio, son los propios actores quienes a partir de sus propias estrategias de vida y reproducción, imprimen las características que finalmente retoma el espacio social, concebido como una región construida y reconstruida a partir de las prácticas concretas de sus habitantes, en ese ir y venir de lo global a lo local y viceversa. Los ejes de análisis son: la estructura productiva, sobre todo los cambios en la producción del jitomate y sus consecuencias en la transformación del espacio rural que da paso a un fenómeno de “gentrificación”, para terminar con las “estrategias adaptativas” de los pobladores ante estos procesos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Chávez, Ernesto. "Migración, comunidad y adaptación de los cubanos en Estados Unidos." Estudios Latinoamericanos 7, no. 12-13 (January 17, 2000): 221. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.12-13.52379.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo analiza la emigración cubana y la conformación de la comunidad cubanoamericana desde el siglo XIX, la cual responde en lo fundamental a: 1. Las convulsiones políticas y la dinámica socioeconómica de Cuba, 2. El tipo y nivel de las relaciones Cuba-Estados Unidos, en espacial con posterioridad a 1959, y 3. El propio ritmo de auto reproducción del fenómeno a partir de las características de los individuos y las familias involucradas, en las condiciones particulares de Cuba, el enclave cubanos en Miami y estados Unidos en general como sociedad receptora. En dicho proceso los factores políticos tienen un fuerte componente en diversas etapas, aspecto que le otorga un carácter específico y de ventajas a los cubanos respecto a otras migraciones de Latinoamérica y el Caribe, sobre todo por la excepcionalidad de los emigrados en los años sesenta y la espacial política migratoria instrumentada por el gobierno de Estados Unidos para facilitar la entada e inserción de los cubanos en su sociedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Granda, Roberth Fabián, Gina Lorena Acosta Núñez, Erika Jadira Romero Cárdenas, and Dalva Patricia Icaza Rivera. "Asociatividad y cooperación en la base de la economía popular y solidaria." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 28. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.6.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que se expone en el presente artículo analiza el tema de la Asociatividad y Cooperación como base de la Economía Popular y Solidaria, este último planteado como otro sector de la economía en la Constitución Ecuatoriana del año 2008, vigente a partir de su publicación en el Registro Oficial No.449 del 20 de octubre de ese año, que con respecto del sistema económico manifiesta que “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”. A diferencia de la economía social de mercado, el Ecuador en la actualidad reconoce un sistema económico social y solidario, donde el ser humano es el sujeto principal de las actividades económicas y a su vez es el motivo final por la que la economía exista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography