To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinámicas socioambientales.

Journal articles on the topic 'Dinámicas socioambientales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dinámicas socioambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe. "Desafíos socioambientales en la porcicultura campesina del Valle del Cauca, Colombia." Revista Controversia, no. 222 (March 11, 2024): 95–126. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi222.1320.

Full text
Abstract:
El estudio pone de manifiesto la necesidad de miradas socioambientales complejas respecto de la producción pecuaria, que aporten a la seguridad alimentaria regional. Para ello, se caracterizó la dinámica socioambiental de la producción de cerdos en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, como una medida que aporta una perspectiva de análisis a elementos de la seguridad alimentaria regional. Se seleccionaron 64 predios para determinar el manejo hídrico, materiales residuales, olores ofensivos y aspectos socioeconómicos. Los datos se procesaron a través del software SAS®. Como r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Longue, Iago. "Reutilización adaptativa de edificios subutilizados una estrategia sostenible para la reocupación urbana en el centro de la ciudad de Vitória (Brasil)." Limaq, no. 007 (2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5179.

Full text
Abstract:
El modelo de producción del medio construido y aplicado al contexto urbano contemporáneo ha presentado una serie de disfuncionalidades que ponen de relieve la insostenibilidad de este sistema. Entre ellas se encuentra una intensa dispersión urbana que exige un mayor gasto en infraestructura de movilidad. Además, la gestión inadecuada del espacio construido, materializada en el conjunto de edificaciones subutilizadas que permean el contexto urbano de barrios centrales en ciudades medianas y grandes, afecta la dinámica socioambiental del lugar. En este sentido, el objetivo del trabajo es investi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa-Manrique, Milena, and Nicolás Cuvi. "El caso de Las Pavas: dinámicas de un conflicto socioambiental relacionado con los agrocombustibles en Colombia." Ambiente y Desarrollo 20, no. 39 (2016): 83. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd20-39.pdcs.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las dinámicas de expansión del monocultivo de palma aceitera para la producción de agrocombustibles en la Hacienda Las Pavas; su influencia en la soberanía alimentaria local, y las expresiones de resistencia de la comunidad campesina ante el modelo de desarrollo implementado en la región. Se analiza de qué modos la siembra extensiva de palma aceitera desarrollada desde la década del 2000 intensificó e hizo más complejo el conflicto socioambiental existente en el territorio, lo que trajo como efectos múltiples daños ambientales, transformaciones del entorno y ruptur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Robayo, Karla Juliana, Carlos Alberto Herrera Heredia, and Fabián Enrique Martínez Camelo. "Entre conservar y producir. La relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia." región y sociedad 33 (March 25, 2021): e1419. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1419.

Full text
Abstract:
Objetivo: construir la configuración actual de los sistemas socioecológicos en el lago de Tota y definir sus conflictos socioambientales. Metodología: descripción cualitativa de 69 variables, sustentada en la revisión de 76 fuentes de información secundaria. Resultados: las interacciones del sistema evidencian la presencia de ocho tipos de conflictos socioambientales, organizados en las categorías de uso, distribución, valores y autoridad. Valor: la aplicación del marco de sistemas socioecológicos para el análisis integral de una de las reservas hídricas del país. Limitaciones: se caracteriza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza-Cisneros, Edgar, and Isabel Avendaño-Flores. "Dinámicas socioambientales contemporáneas y las nuevas oportunidades para realzar la geografía latinoamericana." Journal of Latin American Geography 19, no. 1 (2020): 225–32. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2020.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuevas Valdés, Pablo, and Matías Calderón-Seguel. "Extractivismo, patrón de reproducción del capital y renta de la tierra: propuesta teórica desde la economía política crítica." REVISTA CUHSO 35, no. 1 (2025): 1–36. https://doi.org/10.7770/cuhso-v35n1-art640.

Full text
Abstract:
Los estudios latinoamericanos sobre el extractivismo han generado importantes contribuciones al visibilizar, denunciar y caracterizar múltiples conflictos socioambientales que emergen en torno a la producción en gran escala de alimentos y materias primas exportadas al mercado mundial. Sin embargo, existe un desequilibrio en estas investigaciones. A la par que abundan indagaciones que caracterizan dinámicas y conflictos socioambientales en diversos territorios, la discusión y construcción teórica del concepto de extractivismo es acotada. El propósito de este artículo es plantear un debate teóri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Poma, Alice, and Tommaso Gravante. "Emociones, identidad colectiva y estrategias en los conflictos socioambientales." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 36 (2018): 287. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.611.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es ofrecer un análisis del papel de las emociones en los conflictos socioambientales en México. Apoyándonos en el trabajo de campo desarrollado en Jalisco, donde entrevistamos a miembros de tres colectivos autogestionados que defienden su territorio, así como en la literatura sociológica sobre emociones y protesta, mostraremos el papel de las emociones 1) en contextos represivos, 2) en la construcción de la identidad colectiva y 3) en las elecciones estratégicas y organizacionales. Con este artículo queremos evidenciar las dinámicas internas del activismo ambiental en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hincapié, Sandra. "Introducción: ecología política y derechos humanos en América Latina." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 130 (April 27, 2022): 7–18. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.7.

Full text
Abstract:
El número 130 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals tiene el objetivo de analizar algunos ejes de conflictividades socioambientales que se producen en áreas naturales protegidas (ANP) de América Latina, así como sus efectos en los derechos humanos. A través de los diferentes artículos y reseñas, se profundiza en dinámicas precisas que operan como nudos gordianos que involucran agentes, actores y procesos a diversa escala (local, nacional, regional, multilateral).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pintos, Fernando. "Salud, ambiente y desigualdades." Revista de Paz y Conflictos 17 (March 31, 2025): 243–47. https://doi.org/10.30827/revpaz.17.33082.

Full text
Abstract:
El libro Salud, ambiente y desigualdades aborda críticamente las dinámicas del modelo agroindustrial en Argentina, analizando sus impactos en la salud pública, la desigualdad social y los conflictos socioambientales. Desde perspectivas interdisciplinarias, los autores destacan cómo las políticas públicas, la tecnología, el género y las prácticas extractivistas generan tensiones y disputas por recursos esenciales como agua y tierra, ofreciendo marcos conceptuales y alternativas prácticas para mitigar dichos conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mazeres Gaitero, Francisco Javier. "Plasencia, Rommel (ed.). (2021). Minería, Comunidades y dinámicas sociales. Aproximaciones antropológicas." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 8 (July 28, 2022): 119–21. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.n8.23193.

Full text
Abstract:
Las profundas transformaciones que ha experimentado la actividad minera en el Perú en las últimas décadas se expresan a través del creciente peso de esta en la economía y la sociedad peruanas, o en la vertiginosa expansión de un sector que sobrepasa el 75% del valor total de exportaciones y el 13% del PBI nacional. No debe resultar por tanto extraño que las ciencias sociales, toda vez que el sector representa el 64% de los conflictos socioambientales del país y concentra buena parte del debate contemporáneo sobre la estructura de propiedad de la tierra, presenten un renovado interés por entend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas-del-Río, David, and Ludger Brenner. "Comunidades y políticas públicas mexicanas en manglares: entre la conservación y el turismo." Estado & comunes 2, no. 19 (2024): 77–99. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.347.

Full text
Abstract:
Este aporte identifica las dinámicas socioambientales que las políticas de desarrollo han generado sobre los manglares comunitarios en tres momentos clave de la historia mexicana: la Constitución de 1917, la industrialización de la década de 1950 y las reformas neoliberales de 1985. Mediante ocho estudios de caso y 180 entrevistas semiestructuradas, se elaboró un insumo conceptual de tres escenarios (manglares comunitarios, turistificados y conservados) y quince categorías que sintetizan estas dinámicas. Los manglares atraviesan una crisis histórica que provocarían las políticas de desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tetreault, Darcy. "Luchas indígenas por la defensa de la tierra y el territorio." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 6, no. 16 (2017): 89–91. http://dx.doi.org/10.35533/od.0616.dt.

Full text
Abstract:
Conflictos socioambientales, derechos humanos y movimiento indígena en el Istmo de Tehuantepec aborda la intensificación de ciertas dinámicas de desarrollo de carácter extractivo que ha desencadenado diversos conflictos al introducir nuevas formas de despojo de los bienes comunes. Lo anterior no sólo pone en peligro la identidad y la cultura indígena, sino que también impacta negativamente en su fuente primordial de subsistencia, agrava la condición de pobreza y marginación y constituye serias violaciones a los derechos patrimoniales y humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Donadei, Marta. "Coaliciones y conflictos alrededor de las cuestiones socioambientales: hacia visiones integradas e integradoras. El caso del estuario del Guadalquivir." Ciudades, no. 23 (May 29, 2020): 115–36. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.115-136.

Full text
Abstract:
Entre las dinámicas de desarrollo del territorio, los proyectos de grandes infraestructuras suelen generar los mayores conflictos medioambientales. En particular, se analizará aquí el conflicto generado alrededor del dragado de profundización del estuario del Guadalquivir, un proyecto orientado a mejorar la navegabilidad y acceso al puerto de Sevilla: el análisis de las dinámicas del conflicto y de las diferentes posiciones discursivas de los actores involucrados pondrá de relieve la importancia de incluir perspectivas integradoras en los procesos de decisión y gestión del territorio, desde la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Cerda, Claudia Nalleli, Alfredo Ávila Galarza, Miguel Aguilar Robledo, and Valente Vázquez Solís. "Análisis espacial de las dinámicas de movilidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí." Estudios Demográficos y Urbanos 38, no. 2 (2023): 581–618. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v38i2.2123.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone un análisis espacial de la movilidad cotidiana en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, cuyos patrones de desplazamiento de su población hasta ahora eran desconocidos. Con la implementación de una encuesta de movilidad y una matriz origen-destino, se observan las características de los viajes habituales de las personas y su distribución en el área de estudio. Los resultados reflejan las características de la movilidad, la concentración de viajes en ciertos puntos de la ciudad, la necesidad de tener más opciones de transporte, las limitantes en accesibilidad y conectivid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Araos Leiva, Francisco Javier, Juan Manuel Saldivar, Alejandra Lazo, and Francisco Ther-Ríos. "Diálogos antropológicos para descifrar la crisis socioambiental en Chiloé." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (2019): 407–37. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1699.

Full text
Abstract:
Durante los primeros meses del año 2016 sucedieron en el archipiélago de Chiloé una serie de trastornos ecológicos en el ecosistema marino que provocaron una de las mayores crisis socioambientales del último tiempo en la zona sur austral de Chile. A pesar de que es posible identificar los contornos específicos de la crisis, referidos a la marea roja, las investigaciones que movilizan el debate presentado en este texto muestran que la crisis se inscribe en un amplio e histórico proceso de transformación socioambiental experimentado en el archipiélago, con implicancias en las diferentes esferas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro-Miguez, Luis Alexander. "Un sistema de interacción para la reflexión, componente necesario en la formación continuada de profesores de matemáticas." Revista Educación y Ciudad, no. 46 (January 31, 2024): e3053. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n46.2024.3053.

Full text
Abstract:
Un sistema de formación continua para profesores en entornos naturales que incorpore procesos reflexivos sobre las prácticas de enseñanza, especialmente en el ámbito de las matemáticas escolares, como herramienta para fomentar la discusión, el debate y la búsqueda de posibles soluciones a los desafíos que plantea la educación matemática inclusiva, implica reconocer elementos y procesos clave del sistema, como sustrato, dinámicas y estructura de interacción y reflexión. En este artículo, se presenta un sistema de interacción reflexiva desde la perspectiva del desarrollo profesional de los profe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Campos, Luis Diego. "Longo Mai en las luchas socioambientales; perspectivas del colapso de una comunidad rural en Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica." Pensamiento Actual 17, no. 28 (2017): 137. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i28.29551.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo describir el caso de la comunidad de Longo Mai como una iniciativa que trata de romper con la dinámica de avance descontrolado de las destrucciones eco sociales que han llevado el planeta al colapso, esto a partir del contexto histórico, observaciones, discusiones, y la metodología relacional de los derechos humanos de Joaquín Herrera Flores. Parte de ese rompimiento se da con la lucha por los derechos humanos, la búsqueda de autonomía, otras formas alternativas al capitalismo y la retroalimentación, ante un contexto en el que pueblos vecinos envueltos en las d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peña Trujillo, Marco Tulio. "TALLER: PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS INTER-RELACION AMBIENTE CULTURA..CULTURA AMBIENTE…" Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 1458. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7321.

Full text
Abstract:
El taller se sitúa en el contexto contemporáneo de las emergentes dinámicas yrealidades socioambientales, socioculturales y los retos investigativos y de adecuaciónde alternativas socioeducativas en línea de dichas dinámicas y realidades. El espaciode igual manera se dinamiza tomando como base la constitución de un sujetoexperiencial, intersubjetivo en sus representaciones sociales de comprensión delmundo, en el caso particular integrados a la enseñanza de la biología, educaciónambiental, perspectivas de la ecología social.En otras palabras, mediante el ejercicio del taller se busca la motivac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas Agudelo, Maria Fernanda. "Desigualdad socioambiental: una aproximación al caso del departamento de Antioquia a escala municipal." Revista Guillermo de Ockham 21, no. 1 (2022): PRESS. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.5686.

Full text
Abstract:
La separación entre sociedad y naturaleza tiene reflejos visibles en la expresión espacial de fenómenos socioambientales. Los territorios, en general, han venido especializando su base económica, ya sea producto de estrategias planeadas o por dinámicas que atienden a lógicas de uso y apropiación de la naturaleza, generando desigualdades socioambientales. Este ejercicio indaga por la relación espacial entre las condiciones prevalentes de pobreza multidimensional y las coberturas del suelo asociadas con la conservación y producción agraria. Dicha conexión busca expresar la diferenciación entre l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Abello, Jairomiguel. "Los conflictos ambientales en Colombia: una necesaria aproximación desde la cuestión de la paz." Análisis Jurídico - Político 4, no. 8 (2022): 251–74. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.5844.

Full text
Abstract:
Uno de los más retadores desafíos que prospecta un escenario de negociación, acuerdo y posacuerdo de paz con un actor armado como las FARC-EP, es el de las dinámicas de los conflictos socioambientales. La guerra (consecuentemente la paz, o mejor “las paces”) y el medio ambiente son dimensiones directamente entrelazadas. El presente artículo pretende hacer una reflexión sobre la manera de comprender las dinámicas y particularidades de los conflictos ambientales en clave de la construcción de una paz ambiental territorial en Colombia. Se presenta una revisión de la tradición analítica del confli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz-Marquez Trujillo, Rafael Arturo, and Gilberto Manuel González Kuk. "El ecoturismo como estrategia de conservación de un paisaje transformado en los Tuxtlas, Veracruz, México." Economía Sociedad y Territorio 22, no. 68 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.22136/est20221719.

Full text
Abstract:
Los Tuxtlas es un territorio complejo, dado su proceso histórico donde distintas dinámicas socioculturales originaron conflictos socioambientales. Se expone la transformación del paisaje de los Tuxtlas a través de una mirada histórica, considerando la inserción del ecoturismo como estrategia local de conservación ambiental. La metodología se basó en perspectivas etnográficas y cartográficas para entender las conjeturas territoriales. Los hallazgos muestran una disminución paulatina en la cubierta vegetal y que las iniciativas de ecoturísticas han realizado un esfuerzo importante en la preserva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Montoya, Daniela, and Elkin López Correa. "LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO MEDIADOR DE LAS TENSIONES SOCIOAMBIENTALES EN LOS SOCIOECOSISTEMAS." Revista Grifos 32, no. 59 (2022): 01–19. http://dx.doi.org/10.22295/grifos.v32i59.7036.

Full text
Abstract:
Los entornos rurales en Colombia y, en especial, los asociados a sistemas de áreas protegidas son un escenario de relaciones sociales y ambientales en los que confluyen multiplicidad de intereses, actores y beneficios, bajo los cuales se generan conflictos en torno a la gestión de los ecosistemas y sus servicios. La comprensión y gestión de las dinámicas de dichos entornos determinan las funciones de diversas instituciones, principalmente públicas, que dependiendo de los procesos que desarrollan se convierten en gestores o mediadores de los diversos conflictos socioambientales. En este texto s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castaño, Alen. "Conflictos socioambientales ocasionados por el cultivo de palma aceitera: el caso de María La Baja en Montes De María." Jangwa Pana 17, no. 2 (2018): 248–57. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2388.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza cómo la implementación del proyecto agroindustrial de la palma aceitera en el municipio de María La Baja, ha generado conflictos territoriales en la región de Montes de María durante los últimos años. Del mismo modo, se identifican dinámicas de poder y marginalización social desarrolladas por los procesos de configuración territorial que trae consigo este proyecto neoliberal, frente a las lógicas de resistencia social por parte de los habitantes de María La Baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dichdji, Ayelen. "Surgimiento, conformación y consolidación del movimiento ambientalista en Argentina. Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990)." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, no. 07 (2018): 182. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di07.79.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación se propone analizar el surgimiento, la conformación y la consolidación de la prédica ambientalista en Argentina, a través del estudio de la prensa gráfica. Considerando los medios de comunicación, por un lado, como portadores de poder simbólico; por el otro, como una fuente de información histórica que permite comprender las dinámicas socioambientales y también las repercusiones culturales de esas dinámicas en el pasado reciente. A fin de concretar este objetivo se trabaja con un abordaje holístico e interdisciplinar donde se busca establecer la interc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valle, Flávio, Nicoli Tassis, Bruno Souza-Leal, and Nuno Manna. "Fotografiar la Catástrofe Cotidiana: Reflexiones sobre las dinámicas de la Cultura Visual en diálogo con Paulo Freire." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (March 12, 2025): 1–16. https://doi.org/10.5209/aris.98389.

Full text
Abstract:
El artículo explora la catástrofe como un proceso continuo integrado a la vida cotidiana de comunidades impactadas por calamidades socioambientales, enfocándose en la ruptura de la Represa de Fundão en Mariana, Minas Gerais, en 2015. Frente a la "Catástrofe Cotidiana", se investiga cómo la alfabetización fotográfica, inspirada en Paulo Freire, puede ayudar a jóvenes de Mariana a representar y resignificar sus experiencias. El objetivo es reflexionar sobre cómo el proyecto "Olhares Comunitários", utilizando fotografía y diálogo, estimula el sentido crítico, la producción de narrativas visuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Da Silva Holanda, Bianca, Sônia Barbosa Magalhães, Paulo Fernando Da Silva Martins, and Aquiles Vasconcelos Simões. "Conflictos socioambientales en la pesca del mapará (Hypophthalmus marginatus): efectos de la represa Tucuruí." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (2021): 179–93. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715179193.

Full text
Abstract:
Este artículo busca mostrar cómo los cambios ambientales derivados de la construcción de la represa Tucuruí están en la base de los conflictos entre los pescadores artesanales del Bajo Tocantins. La investigación de campo se llevó a cabo en la isla Saracá. Se observó que la desecación, el cambio en el flujo y el pulso artificial del río Tocantins y sus afluentes, así como los cambios en las características del agua y las alteraciones en la morfología de la isla de Saracá, dieron lugar a la pérdida de especies, reducción en la captura de peces y obsolescencia de los equipos de pesca, con import
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carrasco, Sebastián, Paulo Abad, Camila Cuevas, Valentina Cariaga, Pilar Mansilla, and Antoine Maillet. "De la movilización a la convención: dinámicas y estrategias de las organizaciones socioambientales en el proceso constituyente chileno." Universum (Talca) 37, no. 2 (2022): 667–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762022000200667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinosa, Cristina. "Conocimiento como causa y medio de resistencia a la minería de gran escala: casos heurísticos del Ecuador." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 10, 2020): 53–75. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4481.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta cómo la producción de conocimiento se ha convertido en una práctica central en los procesos de resistencia y oposición a proyectos mineros de gran escala. Se parte de la observación de que, más allá de la resistencia, los conflictos socioambientales que emergen en torno de la extracción de minerales abarcan la producción y circulación de conocimiento. Mediante tal conocimiento, los actores que se oponen a dichos proyectos buscan influir en las decisiones políticas correspondientes a la gobernanza de recursos naturales, territorios y personas. No todo tipo de conoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nuñez Hernández, Juan Manuel, Alejandra Amaranta Orozco Avila, and José Mauricio Galeana Pizaña. "Modelos prospectivos compartidos de uso de suelo y vegetación para la región transfronteriza México-Guatemala." Revista Geográfica de América Central 2, no. 69 (2022): 389–414. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.69-2.14.

Full text
Abstract:
La frontera que comparten México y Guatemala es una región compleja de analizar por la diversidad de dinámicas entre ambos países. Una amenaza de la región es el cambio de uso de suelo, donde existen una serie de impulsores de cambio y condicionantes ambientales que hacen prioritario su análisis. La presente investigación revisa los cambios de uso de suelo que ocurrieron entre 1990 y 2010, mismos que se usan como base para construir un escenario tendencial al año 2030 a través de utilizar la red neuronal perceptrón multicapa. El escenario resultante muestra el crecimiento de la agricultura y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camargo Castro, Diego Alejandro. "La quebrada “Malpaso”: la identificación de conflictos socioambientales a través de la cartografía social en Medellín." Perspectivas Rurales Nueva Época 21, no. 41 (2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.15359/prne.21-41.4.

Full text
Abstract:
Los conflictos medioambientales de las subcuencas hídricas que irrigan a Medellín y el Valle de Aburrá han generado un sinnúmero de problemas sociales, alterando las dinámicas territoriales de los barrios y comunidades enteras. En el presente trabajo se presenta la situación de la quebrada Malpaso y los problemas socioambientales que en ella se producen; este hallazgo se obtuvo luego de aplicar la cartografía social como técnica de recolección de información de la metodología propuesta, considerada la técnica pertinente para un ejercicio participativo como el que aquí se presenta. Al ser un ej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinoza Cisneros, Edgar, and Linnette Ceciliano Calderón. "Dinámicas socioecológicas y valores sociales de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica." región y sociedad 33 (May 3, 2021): e1418. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1418.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar las dinámicas socioecológicas que explican las configuraciones espaciales de valores sociales sobre servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica. Metodología: se usaron un mapeo participativo, encuestas y entrevistas abiertas aplicadas a una muestra de 95 administradores de unidades productivas en la cuenca. Resultados: se encontró que, para este sistema, la zona de transición entre la cuenca alta y la cuenca media es importante en su concentración de valores sociales sobre servicios ecosistémicos. El valor social de biodiversidad fue muy priorizado y gen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Díaz, Mauricio Gorky. "Quito, entre lo urbano y lo industrial: los poderes fácticos en la ciudad ocupada." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 214 (2022): 947–68. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.214.8.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza cómo han actuado los poderes oficiales y los poderes fácticos en las zonas urbano-industriales al norte y sur de Quito durante las últimas décadas bajo el esquema tanto del modelo neoliberal como del socialismo del siglo XXI en Ecuador. Se utilizan como categorías teóricas de análisis la ciudad simultánea y la ciudad ocupada para evidenciar cómo los procesos industriales configuran y determinan el habitar y el hacer ciudadanía. Se realiza un recorrido teórico conceptual, jurídico-contextual y se analizan en el territorio las dinámicas que subyacen a lo industrial en lo urb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez-Cortez, José Luis, Kimberlin López Calvopiña, Sandra Roby Sánchez, and Gissela Rojas Tenorio. "Determinación de presión antrópica mediante indicadores cualitativos socioambientales aplicados en microcuencas con producción minera en la Provincia de El Oro (Ecuador)." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 10, no. 1 (2023): 41–51. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v10i1.86.

Full text
Abstract:
Las cuencas hidrográficas fungen como un recurso de profunda valía, cuyas funciones y servicios ambientales son fundamentales para las dinámicas socio económicas territoriales. Dada su importancia y debido a la gran variedad de actividades productivas, demográficas y ecológicas, la evaluación de las presiones antrópicas a las cuales se exponen estas unidades ambientales resulta compleja al momento de ser cuantificado. La presente investigación propone y aplica una metodología vigorosa, mediante el empleo de indicadores socio ambientales, que valoren las condiciones actuales de tres microcuenca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Crespo, José, and José Casado. "Pesca y comercialización del pulpo en Yucatán: ¿un proceso extractivista impulsado por la Unión Europea?" Revista Geográfica Venezolana 64, no. 2 (2024): 1–22. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2024.64.2.06.

Full text
Abstract:
En 2018, México se posicionó como el segundo país del mundo en capturas de pulpo, siendo el estado de Yucatán el mayor productor del país. La investigación se interesa por develar si los mecanismos productivos del pulpo yucateco son extractivistas y por reconocer el papel que funge la Unión Europea en su posible desarrollo al ser su principal importador. Para ello se revisaron fuentes bibliográficas y hemerográficas, y se analizaron datos pesqueros oficiales. También se aplicaron dos tipos de cuestionarios semiestructurados en tres trabajos de campo: uno para pescadores y otro para responsable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bautista Gómez, Martha Milena. "Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina." PAMPA, no. 17 (October 16, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7699.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el territorio han suscitado diversas aproximaciones teóricas que van desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, y cada vez más, desde una perspectiva interdisciplinaria. Tales estudios, con frecuencia buscan en la comprensión de la construcción de los territorios, entender la naturaleza de los conflictos socioambientales, que hoy tienen lugar a escala local y global.
 Desde la perspectiva del territorio, entendido como un proceso de construcción social, y a través de una metodología cualitativa; este artículo presenta un análisis dela construcción social del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Narváez, Jonnathan H., and Lina M. Obando. "Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural." Psicogente 23, no. 44 (2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3509.

Full text
Abstract:
Introducción: La deprivación sociocultural es un fenómeno multifactorial que incide en los procesos de desarrollo y adaptación de los individuos a sus contextos de socialización y aprendizaje. De ahí la importancia del estudio de los factores predisponentes de la deprivación sociocultural y la disrupción escolar, entre tanto brinda insumos interpretativos que favorecen la comprensión de la influencia de las dinámicas socioambientales en los procesos relacionales y de convivencia en la escuela.
 Objetivo: Caracterizar las conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pastene Reyes, Tomás, and Alfonsina Puppo Stuardo. "Ciudades sustentables. De la gestión a la valoración institucional de las áreas verdes y el arbolado: conurbación Temuco-Padre las Casas." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48043.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación que analiza los vínculos y operaciones de las instituciones encargadas de la gestión de la vegetación urbana en las ciudades: Temuco y Padre Las Casas. Para
 ello, se trabaja en base a la construcción de un modelo de análisis que permite identificar las tensiones y los nodos problemáticos de ambas ciudades, a partir de los conceptos de: planificación, integración,
 adaptación y legitimación. Se utiliza el concepto de servicios ecosistémicos a un nivel operativo, ya que permite asimilar el modo en que las instituciones locales pueden compren
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llop Torné, Carles. "Despoblación, masificación en las regiones crecientes, decrecientes o en transformación." ANUARI d’Arquitectura i Societat, no. 2 (November 30, 2022): 14–28. http://dx.doi.org/10.4995/anuari.2022.18813.

Full text
Abstract:
El despoblamiento y la masificación son dos realidades contrapuestas, aunque complementarias que nos hablan de desequilibrios territoriales. Para abordar esta cuestión, el artículo parte de una aproximación al problema del aumento de población planetario, y de una reflexión sobre su impacto sobre el territorio. La distribución poblacional sobre el mismo es desigual por múltiples razones, y el documento atiende a sus lógicas para desentrañar sus derivadas y valorar la dualidad campo-ciudad y los conceptos de concentración y dispersión. Los nuevos embates de los avances tecnológicos y las dinámi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gonzaga González, Carolina, Ana Gabriela Cabrera Rebollo, and Oliver Gabriel Hernández Lara. "Regenerar territorios, reapropiar alimentos, reconstruir comunidad. La experiencia en Santiago Tlacotepec, estado de México." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional 63, no. 63 (2022): 51–58. http://dx.doi.org/10.53368/ep63ivcep04.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se han establecido dinámicas que han profundizado el impacto del sistema agroalimentario capitalista y amenazan todas las demás formas de vida, de manera particular entre los campesinos y los territorios. Así, en este texto se visibilizan las condiciones que han enfrentado campesinos de Santiago Tlacotepec, Estado de México, quienes han sido parte de diversas luchas por su territorio y, en los últimos años, han buscado alternativas para mejorar sus condiciones de vida eliminando su dependencia de agroquímicos para regenerar sus territorios, reapropiarse de sus alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lares Jiménez, Nauddy Omar, Alfonso José Fernández, Iraima Sofía Gutiérrez Mendoza, and María Eugenia Díaz de montes de Oca. "Modelo metodológico participativo para el diseño de productos turísticos agroecológicos sostenibles en los llanos Barinas, Venezuela." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 15, no. 1 (2025): 64–84. https://doi.org/10.5377/elhigo.v15i1.20565.

Full text
Abstract:
Este estudio propone un modelo metodológico participativo para diseñar productos turísticos agroecológicos sostenibles en los llanos venezolanos (Barinas), abordando la falta de enfoques comunitarios en el desarrollo turístico local. Con un propósito descriptivo y cualitativo, se analizaron 17 documentos clave mediante revisión bibliográfica, empleando una guía heurística y matriz epistémica. Los hallazgos destacan la necesidad de un diagnóstico participativo, análisis de mercado riguroso y planificación de marketing adaptada, facilitando productos innovadores alineados con las necesidades loc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez Rojas, Ana Carolina. "Desafiando las estructuras jurídicas de despojo desde lo local." Debates en Sociología, no. 58 (June 10, 2024): 207–35. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.202401.008.

Full text
Abstract:
América Latina se enmarca en una racionalidad neoliberal que favorece la instalación de estructuras jurídicas de despojo (EJD) (Hernández, 2019). Sin embargo, las comunidades locales resisten y contraatacan de distintas formas, entre ellas, la jurídico-política. Un espacio de observación de estas dinámicas es el conflicto socioambiental derivado del proyecto aurífero La Colosa en Colombia, ya que, a través el uso de mecanismos como la consulta popular, las comunidades en Cajamarca han logrado nuevos acuerdos institucionales que desafían el reparto tradicional de poder sobre el territorio. El a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rivera Mateos, Manuel, and Neme Yamil Doumet Chilán. "Dinámicas socioambientales y potencialidades turístico-recreativas del humedal de La Segua (Ecuador): actitudes y percepciones de los agentes locales y visitantes." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–38. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-06.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una caracterización socioambiental del humedal de La Segua (Ecuador) como punto de partida para comprender los significados, valores, actitudes y motivaciones de los agentes, comunidades locales y visitantes que intervienen en este espacio protegido declarado Sitio Ramsar, en relación con la sostenibilidad de su gestión turístico-recreativa y de los recursos naturales que le sirven de soporte. Con ello se busca establecer una serie de acciones futuras para su desarrollo y planificación de manera compatible con la recuperación de su ecosistema, actualmente con serios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mejía Villagarcía, Mariana, and Yissel Arce Padrón. "Territorialidades en disputa, complejidades socioambientales en el sur de México. Rutas críticas de una muestra." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 25 (January 5, 2024): 80–123. http://dx.doi.org/10.48102/nierika.vi25.667.

Full text
Abstract:
El presente texto hace una revisión crítica de la exposición Territorialidades en disputa, complejidades socioambientales en el sur de México, que tuvo lugar en la galería Manuel Felguérez de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, entre octubre de 2022 y febrero de 2023. Ahí, y a través de las prácticas visuales de Robin Canul y Mauro Pech, se enuncian y visibilizan las múltiples devastaciones que ha ocasionado la construcción de industrias hidroeléctricas, eólicas, inmobiliarias, turísticas y de transporte en los territorios de la Península de Yucatán. Quedaron exhibida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sarlingo, Marcelo. "inergias contaminantes y hegemonías duraderas en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, República Argentina." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14, no. 1 (2019): 73–94. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v14i1.70847.

Full text
Abstract:
El artículo describe las características socioambientales del Partido de Olavarría, ubicado en la Región Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Siendo una de las regiones más ricas del mundo, los rápidos cambios en el uso del suelo se articulan con las dinámicas de cambio tecnológico acelerado en la producción agrícola minera y cementera. Esta articulación está generando sinergias glocales, entre las cuales la estructuración de condiciones para la producción de cuerpos disciplinados y permeables a sustancias contaminantes emitidas por los sectores fabriles constituye una dimensión opacada por las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores-Fernandez, Vera Alejandra, Pieter Van den Broeck, Elke Hermans, and Constanza Parra. "Construyendo movimientos ecoterritoriales en áreas de conservación privado-comunitarias." Debates en Sociología, no. 59 (December 2, 2024): 43–74. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.002.

Full text
Abstract:
Resumen La conservación medioambiental es un tema urgente a nivel mundial, en particular en cuanto a su integración con el desarrollo socioeconómico sostenible. En Latinoamérica, países como Perú enfrentan crecientes tensiones entre la conservación ambiental y modelos neoextractivistas. El giro ecoterritorial de los movimientos socioambientales en la región refleja una crítica a esta economía y busca una gobernanza colectiva del territorio. En este contexto, las Áreas de Conservación Privada (ACP) han proliferado en las últimas décadas, y la Reserva Ecológica de Chaparrí es pionera al ser lide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Obando Guerrero, Lina María, Catalina Pérez Caicedo, Rosa Liliana Cuastumal Meneses, and Edith de Lourdes Hernández Narváez. "La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto." Psicogente 23, no. 43 (2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.43.3269.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comprender los factores socioambientales de la violencia urbana en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia).
 Método: Investigación cualitativa en la que participaron 47 estudiantes, entre los 11 y 17 años (26 mujeres y 21 hombres) de tres Instituciones Educativas públicas, 16 docentes de diferentes asignaturas y 5 agentes comunitarios clave. El estudio se desarrolló en tres comunas con estrato socioeconómico bajo, de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia. La información se obtuvo mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas.
 Resul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trejo Albuerne, Adriana Lucía, and Naxhelli Ruiz Rivera. "Análisis territorial de la vulnerabilidad social en ciudades de Quintana Roo, México: Un enfoque multidimensional." Investigaciones Geográficas, no. 84 (July 23, 2025): 43–65. https://doi.org/10.14198/ingeo.28724.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la vulnerabilidad social en siete ciudades de Quintana Roo, México, utilizando un enfoque multidimensional para comprender las dinámicas territoriales que impactan a una población con grandes disparidades y crecimiento constante debido al turismo. Se desarrolló un índice de vulnerabilidad social (IVS) con cuatro variantes (bivariado, absoluto, relativo y sintético), construido a partir de 18 variables del Censo de Población y Vivienda 2020 a nivel de manzana urbana. La metodología, de alta replicabilidad y resolución espacial, considera la vulnerabilidad como un fenómeno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz Arrieta, Adriana Gloria. "DINÁMICAS SOCIOAMBIENTALES Y POLÍTICAS ESTATALES: REPERCUSIONES DE LA MINERÍA DE ORO ALUVIAL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CHÁCOBO Y TAKANA CAVINEÑO." Sociologías del Sur 1, no. 1 (2024): 9–24. https://doi.org/10.56469/sds.v1i1.1498.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la minería aluvial del oro en los ríos Amazónicos Madre de Dios y Bajo Beni, del municipio de Riberalta. Nos proponemos indagar las dinámicas socio ambientales y estatales vinculadas a esta actividad, analizando las repercusiones en la vida cotidiana de los pueblos indígenas Chácobo y Takana Cavineño. El trabajo se desarrolla en el proceso contemporáneo de tensiones y nuevas relaciones que se vienen desarrollando en torno a la minería del oro, en el norte amazónico. La metodología es de corte etnográfico, e indagará sobre sentidos y significados de los actores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Galindo-Montero, Andres, Yolmis Nicolas Rojano-Alvarado, and Luisa Valentina Fuentes-Gómez. "Dinámica comunitaria en una zona marginal indígena del norte de Colombia frente al cambio climático." Mundo FESC 11, S1 (2021): 38–42. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.883.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los resultados en las dinámicas comunitarias dadas en el proyecto “Abastecimiento de agua a través del bombeo solar” el cual fue desarrollado por la Universidad de La Guajira y financiado por Colciencias mediante ideas para el cambio-soluciones en agua y pobreza en la convocatoria 574 de 2012, este buscaba mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas de Colombia, desarrollando aspectos socioambientales, comunitarios, agropecuarios e hídricos, en donde fue instalado un sistema fotovoltaico, para el funcionamiento de un modelo hibrido de bombeo solar y moli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza-Cisneros, Édgar, and Lisbeth Álvarez-Vargas. "Reflexiones teórico-conceptuales sobre el binario Agencia-Estructura desde la Geografía Ambiental." Estudios Geográficos 82, no. 290 (2021): e056. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202068.068.

Full text
Abstract:
El debate sobre la primacía que tienen la agencia y estructura en determinar las acciones humanas y la conformación de las sociedades ha prevalecido durante siglos en las ciencias sociales en general y en la geografía en particular. La rama de la geografía ambiental tiene también una historia destacable – aunque más reciente – de reflexiones en torno al rol que juegan las fuerzas sociales a escalas amplias, o la capacidad de autodeterminación del individuo, en condicionar las relaciones sociedad-naturaleza. Si bien durante muchos años se manejaron ambas posturas de manera aislada en esferas ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!