Academic literature on the topic 'Dinero electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dinero electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dinero electrónico"

1

Encalada Encarnación, Vicente René, Sonia Caridad Ruíz Quesada, and Otilia Máximina Encarnación Merchán. "Billetera electrónica móvil: una alternativa de pago del sistema financiero ecuatoriano." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 24–42. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.002.

Full text
Abstract:
El sistema financiero electrónico que promueve la banca de Ecuador despliega un avance tecnológico importante y que exige (para su innovación) adecuar una práctica que facilite el pago de transferencias a partir de cargas electrónicas vía celular. El propósito de esta investigación es analizar los efectos de utilizar el nuevo sistema de dinero electrónico. En la investigación, se reconoce el método dialéctico, y se presentan los fenómenos y las contradicciones que limitan de forma parcial la liquidez de los bancos ecuatorianos. Se concluye que el uso del dinero electrónico en la comercialización de bienes y servicios evita el redondeo, el traslado de efectivo en físico, los robos y las muertes violentas. Además, propicia la competitividad como diferenciador de los negocios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proaño, Diego. "El dinero electrónico." Bolentín de Coyuntura 1, no. 1 (June 10, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.1.2014.533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Proaño, Diego. "Los beneficios del dinero electrónico." Bolentín de Coyuntura 1, no. 9 (June 10, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.9.2016.601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

NOVILLO MALDONADO, ERNESTO, Miguel Espinosa Galarza, and Marí­a Palomeque Solano. "Impacto del Uso de Dinero Electrónico en Estudiantes Universitarios." INNOVA Research Journal 2, no. 6 (June 21, 2017): 83–93. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.216.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en la aplicación de estadística descriptiva para estudiar el impacto que tiene el dinero electrónico en el Ecuador por parte de los estudiantes. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso del dinero electrónico como medio de pago. La metodología usada se basó en revisiones bibliográficas para tener las bases necesarias sobre el dinero electrónico, de la misma manera se aplicó un enfoque cuantitativo, a través del cuestionario personal. Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de datos con el software SPSS, para realizar un análisis descriptivo. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que el 65,4% de la muestra considera factible el uso de dinero electrónico, otro de los resultados encontrados es que existe un desconocimiento de las ventajas y desventajas de su uso, pues el 39,8% de la muestra tenía conocimiento del tema. Finalmente se tiene que los estudiantes universitarios conocen o han escuchado sobre el dinero electrónico. Pero existe cierta falencia debido a que no conocen las ventajas y desventajas del mismo. Palabras claves: Dinero, dinero electrónico, sistema de pago, política monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Plaza Martínez, Ricardo. "Multiplicador monetario y dinero electrónico. Creación de dinero a partir de depósitos y efectivo electrónico." Cuadernos de Economía 37, no. 104 (May 2014): 125–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2013.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blossiers-Mazzini, Juan José. "Acerca del dinero electrónico o digital." Athina, no. 010 (March 15, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.26439/athina2013.n010.1152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Cairo, Vladimir. "Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?" Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 175. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10084.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al sistema financiero. Debido a esta problemática, es necesario institucionalizar la política de inclusión financiera, de modo tal, que se promueva el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Un paso importante en ese propósito, es la instrumentalización del dinero electrónico. Desde tal perspectiva, para una mejor comprensión del tema, el contenido se ha estructurado en cuatro partes. La primera comprende los antecedentes, tanto de la situación actual del sistema financiero peruano como del lineamiento de política. En la segunda, se plantea la fundamentación del dinero electrónico. La tercera abarca el dinero electrónico en Perú y la cuarta, analiza el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera. Finalmente, se presentan las conclusiones y se da a conocer las referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novillo Maldonado, Ernesto, Miguel Espinosa Galarza, and María Palomeque Solano. "Impacto del uso de dinero electrónico en estudiantes universitarios." Research, Society and Development 6, no. 4 (October 24, 2017): 292–302. http://dx.doi.org/10.17648/rsd-v6i4.79.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en la aplicación de estadística descriptiva para estudiar el impacto que tiene el dinero electrónico en el Ecuador por parte de los estudiantes. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso del dinero electrónico como medio de pago. La metodología usada se basó en revisiones bibliográficas para tener las bases necesarias sobre el dinero electrónico, de la misma manera se aplicó un enfoque cuantitativo, a través del cuestionario personal. Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de datos con el software SPSS, para realizar un análisis descriptivo. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que el 65,4% de la muestra considera factible el uso de dinero electrónico, otro de los resultados encontrados es que existe un desconocimiento de las ventajas y desventajas de su uso, pues el 39,8% de la muestra tenía conocimiento del tema. Finalmente se tiene que los estudiantes universitarios conocen o han escuchado sobre el dinero electrónico. Pero existe cierta falencia debido a que no conocen las ventajas y desventajas del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mite Albán, María Teresa, and Omar Apolinario Zatizaval. "Crecimiento Económico Turístico a través del Dinero Electrónico." Journal of business and entrepreneurial studie 1, no. 1 (July 4, 2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Hoy en día el Ecuador mediante el Banco Central del Ecuador está implementando y fomentado el nuevo sistema de Pago a través del Dinero Electrónico que permitirá demostrar los beneficios principales de la aplicación del Sistema de Dinero Electrónico en empresas o instituciones públicas y privadas, MIPYMEs y PYMEs dentro del país, donde predomina la observación y las estadísticas del comportamiento de la implementación de este sistema desde el año de su aplicación en los sectores económicos y sociales, de la cual se determinará la importancia del uso del Sistema de Dinero Electrónico en los últimos tiempos. La implementación del Sistema de Dinero Electrónico permitirá tener una nueva Herramienta de Pago y Cobros accediendo a múltiples beneficios para ella como para su entorno económico. Beneficios que van desde incentivos tributarios propuestos por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador para las personas jurídicas y para las personas naturales. El sector turístico se verá beneficiado con el uso del dinero electrónico que será facultativo para quienes deseen utilizarlo, no constituye otra moneda sino un mecanismo digital que permite hacer pagos con un celular, en el cual previamente se ha cargado saldo, en forma similar a cuando se hace una recarga de minutos, lo que no exige de internet ni cuenta bancaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreira Macías, María Fernanda, and Digna Priscila Villamar Ortiz. "Los servicios electrónicos financieros como base para el uso del dinero electrónico." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 46–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.227.

Full text
Abstract:
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dinero electrónico"

1

Arrisueño, Labarthe Gonzalo, Farlane Doig Eric Mc, and Celi Evelyn Thomas. "Evolución del dinero electrónico y su aplicación en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621344.

Full text
Abstract:
Presenta las bases que permitan construir el ecosistema de adopción de dinero electrónico en el país, teniendo como punto de partida la evolución de esta categoría en el mundo, decantando en una propuesta de lanzamiento de una nueva funcionalidad para el uso de dinero electrónico como es el de pago móvil o pago a comercios de celular a celular. En el Capítulo 1 se presentará un marco global de las diferentes iniciativas que hay en el mundo sobre el dinero electrónico. En primer lugar se detallará el impacto de esta nueva economía en nuestra región y cuáles han sido sus ventajas y desventajas en su adopción. Posteriormente se analizarán dos casos de dinero electrónico pioneros en la región: el caso Tigo en Paraguay y el caso Zuum en Brasil, que ayudará a entender la evolución del dinero electrónico en mercados similares al peruano. En el Capítulo 2 se analizará a profundidad el primer caso de dinero electrónico en el Perú a través del lanzamiento del producto Tu Dinero Móvil del joint venture que tiene establecido Telefónica y MasterCard para el desarrollo de este tipo de servicios en nuestra región. Se verá cómo el entorno financiero y regulatorio ha avanzado significativamente en nuestro país los últimos años en este sentido, alentando el desarrollo de este tipo de nuevos servicios al mercado. Se analizará también la competencia, por ahora incipiente, que existe en el mercado local, así como la mezcla de marketing que Tu Dinero Móvil ha ido implementando desde su lanzamiento hasta la actualidad. En el tercer y último capítulo se propondrá el lanzamiento y desarrollo de una nueva funcionalidad de dinero electrónico a partir del expertise, infraestructura y recursos actuales de Tu Dinero Móvil: el Pago Móvil. Para ello, se realizó un estudio de mercado cuantitativo ad-hoc entre bodegas y clientes potenciales más propensos a usar esta funcionalidad a partir de las necesidades insatisfechas encontradas en el análisis previo. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación, que corroboran el interés de los comercios y usuarios finales por un sistema de pago electrónico y sobretodo seguro, han servido como base para desarrollar y presentar el nuevo producto de Pago Móvil. Por último, el presente trabajo concluye en la necesidad de que Tu Dinero Móvil debe seguir evolucionando, a la par de esta industria naciente de dinero electrónico, e innovando para ofrecer nuevos productos como pago a otros comercios, pago a proveedores, pagos de servicios básicos, desarrollo de una app para los teléfonos móviles, etc. Todo ello de manera que permita una mayor inclusión financiera para las cada vez más personas que adoptan el sistema de dinero electrónico en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asto, Paredes Nadia Evelyn, and Flores Maria del Pilar Villavicencio. "¿Las criptomonedas deben ser consideradas dinero?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626341.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la humanidad, el dinero ha tomado distintas formas, valores y alcances geopolíticos, ha llegado a situarse como la principal herramienta para engrandecer o destruir naciones. Hoy en día, muchas de las transacciones ya no son, necesariamente, en efectivo; una gran mayoría realiza pagos con dinero electrónico, a través de los aplicativos; y existe también otro grupo de usuarios que utiliza las criptomonedas para hacer sus operaciones. Estas últimas han llamado poderosamente la atención de académicos, financistas y público en general, pues representa un fenómeno de rápido crecimiento. Las criptomonedas, entonces, han respondido a la demanda insatisfecha de usuarios que encuentran grandes barreras en canales tradicionales como, por ejemplo, poca cobertura de las entidades financieras, demoras en las transacciones internacionales, filtración de información personal, exposición a hurtos, entre otros. Por estos motivos, las personas están dispuestas a aceptar nuevas formas de dinero que incorporen tecnología en su funcionamiento y uso, y que acabe con las barreras que presenta el sistema financiero conservador. Sin embargo, aparentemente, para algunos autores, no todas son ventajas en las criptomonedas, sino que presentan algunas características adversas que se califican como nocivas por determinadas fuentes, los bancos centrales principalmente. Esto se ha convertido en tema de discusión e investigación por parte de los gobiernos, que buscan la manera de regular este dinero intangible sobre el cual actualmente no tienen control. En este Paper se analiza, de acuerdo a lo expresado por distintos autores, si las criptomonedas deben ser consideradas dinero.
As has happened throughout the history of humanity, money has taken different forms, values and geopolitical domains, becoming the main tool to magnify or destroy nations. Many of the daily transactions are no longer necessarily in cash; a great majority makes payments with electronic money through the applications; and there is also another group of people who use cryptocurrencies to do their financial operations. The latter have attracted the attention of academics, financiers and the audiences in a powerful way, as it represents a fast growth phenomenon. The cryptocurrencies have responded to the dissatisfied users who find great barriers in traditional channels such as: poor coverage of financial institutions, delays in international transactions, filtering of personal information, exposure to thefts, among others. For these reasons, people are willing to accept new forms of money that incorporate technology in its operation and use, and to break down the barriers that the conservative financial systems has. But, apparently for some authors, not all are advantages when it comes to cryptocurrencies, these might have some adverse characteristics that are qualified as harmful by certain sources, mainly Central Banks. This has become a topic of discussion and research by governments, who seek ways to regulate this intangible money that they currently have no control over. In this Paper we analyze, according to what different authors has been expressed about whether cryptocurrencies should be considered money.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Gómez Denis Fernando, and Echarri Manuel Gonzalo Rivas. "Nuevas Tecnologías en el Mercado Financiero: Dinero Electrónico y el Crowdfunding. Entrevista al Dr. Miguel Morachimo Rodríguez." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118798.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías han implicado un cambio en nuestras conductas dentro de la sociedad, dentro de ello la forma como utilizamos el mercado financiero. Así, actualmente las nuevas figuras como el Dinero Electrónico y Crowdfunding plantean nuevos retos a considerar.Al respecto, en nuestro país tenemos una reciente ley de Dinero Electrónico y la Superintendencia de Banca y Seguros emitió una alerta referida al uso de la figura del Crowdfunding como mecanismo de financiemiento, así el Dr. Morachimo nos explica la naturaleza de las presentes figuras y sus implicancias en nuestra legislación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lecaros, Sotomayor Pedro. "Tributación de criptomonedas." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170176.

Full text
Abstract:
Proyecto de Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)
Programa de magíster en derecho tributario
El objetivo del presente trabajo es determinar el régimen tributario aplicable a las criptomonedas. Para ello, se analizará la normativa administrativa y legislación comparada en la materia, como también la legislación nacional civil vigente. Como resultado, determinaremos la naturaleza jurídica de las criptomonedas y las consecuencias tributarias que de ello derivan.
The purpose of this work is to determine the cryptocurrencies’ applicable tax regime. For this purpose, we will analyze the relevant legal and administrative regulation, as well as the Chilean civil legislation. As a result, we will determine the legal nature of cryptocurrencies and the proper tax treatment derived from it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bornaz, Vizcarra John Raymond. "Efecto del dinero electrónico sobre los niveles de inclusión financiera en el periodo 2013-2017 (Comparativa Perú-Colombia)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626283.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación pretende analizar la relevancia del dinero electrónico y cómo este afecta a los niveles de inclusión financiera en el Perú y en Colombia para un periodo de tiempo del 2013 al 2017. En el caso peruano, se comprobó una relación positiva de ambas variables, esto fue comprobado por medio de una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Para el caso colombiano, se pudo observar una relación también positiva, pero mucho más fuerte entre estas variables. En este caso, se utilizó el modelo de Mínimos Cuadrados Generalizados con la Matriz Newey-West.
The following research aims to analyze the relevance of electronic money and how it affects financial inclusion in Peru and Colombia, between the period from 2013 to 2017. In the case of Peru, a positive relationship of both variables was verified, by means of a regression of Ordinary Minimum Squares. In the case of Colombia, a positive relationship was also observed, but much stronger among these variables. In this case, the Generalized Minimum Square model with the Newey-West Matrix was used.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abarca, Paucar Edgar Enrique. "El rol del dinero electrónico en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15654.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera en el Perú, en la actualidad, posee una de las tasas más bajas en Sudamérica debido a que su índice de bancarización solo alcanza al 30% del total de la población, quienes acceden a los servicios financieros por medio de créditos o la apertura de cuentas de ahorro, ya que estos son los canales más comunes de acceso al sistema financiero. En ese sentido, con el fin de promover políticas inclusivas, el Estado emitió diversas normas destinadas a promover el desarrollo de la inclusión financiera. Es así que, mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, creada el año 2014 mediante Decreto Supremo N° 029-2014-EF, se elaboró los parámetros para la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuyo objetivo es producir marcos de acceso y uso de los servicios financieros de calidad para toda la población; para ello será necesario incentivar la mejora de herramientas innovadoras que permitan elevar los porcentajes de inclusión financiera. Asimismo, en agosto del 2019 se publicó el Decreto Supremo N° 255-2019- EF, normativa a través de la cual se aprueba la Política Nacional de Inclusión Financiera con el fin de establecer una serie de objetivos prioritarios que contribuyan a remediar el problema de la inclusión financiera. Dentro de los canales innovadores propuestos por las entidades del sistema financiero se encuentran los medios electrónicos de pago, entre estos el que más resalta es el Dinero Electrónico; este medio electrónico innovador puede llegar a aquellos sectores de la población donde la banca tradicional no tiene alcance, reduciendo los costos operativos de establecer oficinas o sucursales bancarias en diversas localidades. Esta plataforma operativa se vale de los recursos que ofrece la telefonía móvil, debido a que se pueden realizar diversas operaciones financieras mediante teléfonos celulares a través mensajes de texto, por lo que se debe considerar la facilidad de uso y potencial de acceso a través de las líneas de telefonía celular. El dinero electrónico se perfila como una posible herramienta de gran potencial para la inclusión financiera considerando el notable despliegue de la telefonía móvil en nuestro país que según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada al 2018 superan los 40 millones de líneas activas, y la penetración de la telefonía alcanza las 130 líneas por cada cien habitantes en Perú en el primer trimestre.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Florez, Luque Laurita, Del Carpio Brenda Medel, Malca Sixto Samanamud, and Garrido Adan Ramiro Yagui. "Investigación de la viabilidad del uso de billetera móvil como medio para realizar transacciones con dinero electrónico en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622185.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de suficiencia profesional estudia el mercado potencial de usuarios de la billetera móvil en el Perú, específicamente en el distrito más poblado de Lima Metropolitana: San Juan de Lurigancho, cuyas características como la concentración de niveles C y D y el número de habitantes, han permitido tener un campo de acción adecuado para el desarrollo de la investigación. El objetivo principal del estudio es evaluar la disposición que el mercado pueda tener en el uso de la billetera móvil, además de identificar factores críticos de éxito y fracaso que pueda tener el proyecto, así como las acciones necesarias para que la viabilidad del mismo perdure en el mediano y largo plazo. La metodología que se utilizó para obtener los datos necesarios en la evaluación de la factibilidad del proyecto consistió, tanto en realizar entrevistas a profundidad a expertos, como encuestas al público objetivo en base a una muestra de 400 personas. Las entrevistas sirvieron para entender el entorno dinámico de las plataformas de dinero electrónico, además de las estrategias que utilizan la banca y el sector privado para alentar el uso de las mismas. Las encuestas examinaron el comportamiento de los usuarios potenciales y su crítica sobre el uso de la billetera móvil. De esta manera ser podrá determinar si la hipótesis planteada es correcta.
The present work of professional sufficiency examines the potential market of users of the mobile wallet, specifically in the most populous district of Metropolitan Lima, whose characteristics could have greater incidence in the use of this innovative tool. The main objective of the study is to evaluate the degree of resolution that the market can have in the use of the mobile wallet in addition to identifying critical factors of success and failure that may have the project, as well as the actions necessary for the viability of the same to last in the medium and long term. The methodology used to obtain the necessary data in the evaluation of the feasibility of the project consisted of both in-depth interviews with experts and surveys of the target public based on a sample of 400 people. The interviews served to understand the dynamic environment of electronic money platforms, in addition to the strategies used by banks and the private sector to encourage the use of them. Surveys examined the behavior of potential users and their critique of the use of the mobile wallet. In this way, you can determine if the hypothesis is correct.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cipriano, Pirgo Manuel. "Legal Aspects of Electronic Money: Financial Inclusion Instrument. The Peruvian Model." Derecho & Sociedad, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119096.

Full text
Abstract:
In the first part, the background of electronic money is explained, then it provides a detailed account of how it has evolved in Africa, where there has been a huge success, given the advantages and applications it has, and how it has been working. Elsewhere, other models of electronic money that are emerging in the world, such as Google Wallet, Apple Pay, and experiences in Peru as Wanda and Your Mobile Money.In the third part, some aspects of the recent regulation of electronic money in Peru are required by Act No. 29985, which regulates the basic characteristics of electronic money. Finally, it details the recent proposal that ASBANC has been working on through the Model Peru, as well as technological and regulatory risks that still must be faced.
En una primera parte se explica los antecedentes del dinero electrónico, luego se pasa a exponer detalladamente de cómo éste se ha desarrollado en África, donde ha tenido un enorme éxito dadas las ventajas y aplicaciones que tiene, y la manera como viene funcionando. En otra parte se señalan otros modelos de dinero electrónico que vienen surgiendo en el mundo, tales como Google Wallet, Apple Pay, y experiencias en Perú como el de Wanda y Tu Dinero Móvil.En la tercera parte se precisan algunos aspectos de la reciente regulación del dinero electrónico en el Perú, mediante la Ley Nº 29985, que regula las características básicas del Dinero Electrónico. Finalmente se detalla la reciente propuesta que viene trabajando ASBANC, a través del Modelo Perú, así como los riesgos tecnológicos y regulatorios que aún se debe afrontar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arbussà, i. Reixach Anna. "The effects of information and communication technologies on the banking sector and the payments system." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/7696.

Full text
Abstract:
This dissertation studies the effects of Information and Communication Technologies (ICT) on the banking sector and the payments system. It provides insight into how technology-induced changes occur, by exploring both the nature and scope of main technology innovations and evidencing their economic implications for banks and payment systems. Some parts in the dissertation are descriptive. They summarise the main technological developments in the field of finance and link them to economic policies. These parts are complemented with sections of the study that focus on assessing the extent of technology application to banking and payment activities. Finally, it includes also some work which borrows from the economic literature on banking. The need for an interdisciplinary approach arises from the complexity of the topic and the rapid path of change to which it is subject.
The first chapter provides an overview of the influence of developments in ICT on the evolution of financial services and international capital flows. We include main indicators and discuss innovation in the financial sector, exchange rates and international capital flows. The chapter concludes with impact analysis and policy options regarding the international financial architecture, some monetary policy issues and the role of international institutions.
The second chapter is a technology assessment study that focuses on the relationship between technology and money. The application of technology to payments systems is transforming the way we use money and, in some instances, is blurring the definition of what constitutes money. This chapter surveys the developments in electronic forms of payment and their relationship to the banking system. It also analyses the challenges posed by electronic money for regulators and policy makers, and in particular the opportunities created by two simultaneous processes: the Economic and Monetary Union and the increasing use of electronic payment instruments.
The third chapter deals with the implications of developments in ICT on relationship banking. The financial intermediation literature explains relationship banking as a type of financial intermediation characterised by proprietary information and multiple interactions with customers. This form of banking is important for the financing of small and medium-sized enterprises. We discuss the effects of ICT on the banking sector as a whole and then apply these developments to the case of relationship banking.
The fourth chapter is an empirical study of the effects of technology on the banking business, using a sample of data from the Spanish banking industry. The design of the study is based on some of the events described in the previous chapters, and also draws from the economic literature on banking. The study shows that developments in information management have differential effects on wholesale and retail banking activities.
Finally, the last chapter is a technology assessment study on electronic payments systems in Spain and the European Union. It contains an analysis of existing payment systems and ongoing or planned initiatives in Spain. It forms part of a broader project comprising a series of country-specific analyses covering ten European countries. The main issues raised across the countries serve as the starting point to discuss implications of the development of electronic money for regulation and policies, and in particular, for monetary-policy making.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Momparler, Pechuan Alexandre. "El desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España y en Estados Unidos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2187.

Full text
Abstract:
El sector financiero es el principal cliente de las tecnologías de la información y la comunicación en España, tal y como lo reflejan la mayor parte de fuentes consultadas en la tesis (AETIC (2006), CMT (2006) y ASIMELEC (2006), entre otras). Además, la perspectiva trazada por dichos índices augura que lo seguirá siendo en los próximos años toda vez que las variables de desarrollo de Internet por tipología de servicios y como medio de comunicación obligarán a transformar y/o adaptar modelos de negocio con un firme posicionamiento en servicios (Castells, 2003). Puesto que el sector de la banca tiene un posicionamiento sólido en servicios eminentemente financieros, que no requieren el intercambio físico del producto, el desarrollo de Internet tiene un gran impacto en su modelo de negocio, especialmente sobre la estructura de costes y la rentabilidad de las entidades financieras. Por tanto, el sector financiero no puede actuar de manera pasiva ante la evolución del propio sector y de los hábitos y costumbres que se van asentando en la sociedad como consecuencia de la difusión de Internet, como canal de distribución en el sistema financiero español, sino que deben actuar mediante una planificación pro-activa, punto en el cual nos hemos centrado para la constitución de un modelo que permita formalizar un cuerpo teórico que defina los conceptos clave para el éxito de esta implantación activa. La presente investigación aborda el impacto actual y potencial del desarrollo de la banca online sobre el sector bancario español y se compone de cinco partes. En la primera de ellas se analiza y define el marco global de referencia en el que operan las entidades financieras españolas, pasando a describirse las características generales del sistema financiero y analizándose la estructura del sector bancario español, como punto de partida referencial para la investigación. Además, se estudia en profundidad la eficiencia del sector bancario español mediante el análisis comparado de v
Momparler Pechuan, A. (2008). El desarrollo de la banca electrónica en España. Un análisis comparativo entre entidades online y tradicionales en España y en Estados Unidos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2187
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Dinero electrónico"

1

Martín Vanegas, Edmundo Vicente, Valentino Vanegas Rodríguez, Sergio Cristóbal Suárez López, and Javier Antonio Paredes Tobar. El Dinero Electrónico como Nuevo Sistema de Pagos. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-29-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Coello, Bolívar Miguel, José Stalin Laje Montoya, and Nancy Elizabeth Uhsca Cuzco. El Dinero Electrónico y su Efecto en la Economía. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-38-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cómo ganar dinero en Internet: El millonario social : construye una red de amigos virtuales que te proporcionen dinero real. 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dinero electrónico"

1

Parra, Agustín Madrid. "DINERO ELECTRÓNICO:." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 17–60. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, José Luis Mateo. "A VUELTAS CON EL CONCEPTO Y LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DINERO ELECTRÓNICO." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 61–84. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography