To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinero electrónico.

Journal articles on the topic 'Dinero electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dinero electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Encalada Encarnación, Vicente René, Sonia Caridad Ruíz Quesada, and Otilia Máximina Encarnación Merchán. "Billetera electrónica móvil: una alternativa de pago del sistema financiero ecuatoriano." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 24–42. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.002.

Full text
Abstract:
El sistema financiero electrónico que promueve la banca de Ecuador despliega un avance tecnológico importante y que exige (para su innovación) adecuar una práctica que facilite el pago de transferencias a partir de cargas electrónicas vía celular. El propósito de esta investigación es analizar los efectos de utilizar el nuevo sistema de dinero electrónico. En la investigación, se reconoce el método dialéctico, y se presentan los fenómenos y las contradicciones que limitan de forma parcial la liquidez de los bancos ecuatorianos. Se concluye que el uso del dinero electrónico en la comercialización de bienes y servicios evita el redondeo, el traslado de efectivo en físico, los robos y las muertes violentas. Además, propicia la competitividad como diferenciador de los negocios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proaño, Diego. "El dinero electrónico." Bolentín de Coyuntura 1, no. 1 (June 10, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.1.2014.533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Proaño, Diego. "Los beneficios del dinero electrónico." Bolentín de Coyuntura 1, no. 9 (June 10, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.9.2016.601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

NOVILLO MALDONADO, ERNESTO, Miguel Espinosa Galarza, and Marí­a Palomeque Solano. "Impacto del Uso de Dinero Electrónico en Estudiantes Universitarios." INNOVA Research Journal 2, no. 6 (June 21, 2017): 83–93. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.216.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en la aplicación de estadística descriptiva para estudiar el impacto que tiene el dinero electrónico en el Ecuador por parte de los estudiantes. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso del dinero electrónico como medio de pago. La metodología usada se basó en revisiones bibliográficas para tener las bases necesarias sobre el dinero electrónico, de la misma manera se aplicó un enfoque cuantitativo, a través del cuestionario personal. Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de datos con el software SPSS, para realizar un análisis descriptivo. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que el 65,4% de la muestra considera factible el uso de dinero electrónico, otro de los resultados encontrados es que existe un desconocimiento de las ventajas y desventajas de su uso, pues el 39,8% de la muestra tenía conocimiento del tema. Finalmente se tiene que los estudiantes universitarios conocen o han escuchado sobre el dinero electrónico. Pero existe cierta falencia debido a que no conocen las ventajas y desventajas del mismo. Palabras claves: Dinero, dinero electrónico, sistema de pago, política monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Plaza Martínez, Ricardo. "Multiplicador monetario y dinero electrónico. Creación de dinero a partir de depósitos y efectivo electrónico." Cuadernos de Economía 37, no. 104 (May 2014): 125–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2013.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blossiers-Mazzini, Juan José. "Acerca del dinero electrónico o digital." Athina, no. 010 (March 15, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.26439/athina2013.n010.1152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Cairo, Vladimir. "Dinero electrónico en Perú: ¿Por qué es importante en la inclusión financiera?" Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 175. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10084.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca responder la interrogante siguiente: ¿Por qué es importante el dinero electrónico en el proceso de inclusión financiera en el Perú?. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a junio de 2013, el 57.3% de distritos del país no tienen acceso al sistema financiero. Debido a esta problemática, es necesario institucionalizar la política de inclusión financiera, de modo tal, que se promueva el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. Un paso importante en ese propósito, es la instrumentalización del dinero electrónico. Desde tal perspectiva, para una mejor comprensión del tema, el contenido se ha estructurado en cuatro partes. La primera comprende los antecedentes, tanto de la situación actual del sistema financiero peruano como del lineamiento de política. En la segunda, se plantea la fundamentación del dinero electrónico. La tercera abarca el dinero electrónico en Perú y la cuarta, analiza el dinero electrónico como mecanismo de inclusión financiera. Finalmente, se presentan las conclusiones y se da a conocer las referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novillo Maldonado, Ernesto, Miguel Espinosa Galarza, and María Palomeque Solano. "Impacto del uso de dinero electrónico en estudiantes universitarios." Research, Society and Development 6, no. 4 (October 24, 2017): 292–302. http://dx.doi.org/10.17648/rsd-v6i4.79.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en la aplicación de estadística descriptiva para estudiar el impacto que tiene el dinero electrónico en el Ecuador por parte de los estudiantes. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso del dinero electrónico como medio de pago. La metodología usada se basó en revisiones bibliográficas para tener las bases necesarias sobre el dinero electrónico, de la misma manera se aplicó un enfoque cuantitativo, a través del cuestionario personal. Posteriormente se llevó a cabo el procesamiento de datos con el software SPSS, para realizar un análisis descriptivo. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que el 65,4% de la muestra considera factible el uso de dinero electrónico, otro de los resultados encontrados es que existe un desconocimiento de las ventajas y desventajas de su uso, pues el 39,8% de la muestra tenía conocimiento del tema. Finalmente se tiene que los estudiantes universitarios conocen o han escuchado sobre el dinero electrónico. Pero existe cierta falencia debido a que no conocen las ventajas y desventajas del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mite Albán, María Teresa, and Omar Apolinario Zatizaval. "Crecimiento Económico Turístico a través del Dinero Electrónico." Journal of business and entrepreneurial studie 1, no. 1 (July 4, 2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Hoy en día el Ecuador mediante el Banco Central del Ecuador está implementando y fomentado el nuevo sistema de Pago a través del Dinero Electrónico que permitirá demostrar los beneficios principales de la aplicación del Sistema de Dinero Electrónico en empresas o instituciones públicas y privadas, MIPYMEs y PYMEs dentro del país, donde predomina la observación y las estadísticas del comportamiento de la implementación de este sistema desde el año de su aplicación en los sectores económicos y sociales, de la cual se determinará la importancia del uso del Sistema de Dinero Electrónico en los últimos tiempos. La implementación del Sistema de Dinero Electrónico permitirá tener una nueva Herramienta de Pago y Cobros accediendo a múltiples beneficios para ella como para su entorno económico. Beneficios que van desde incentivos tributarios propuestos por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador para las personas jurídicas y para las personas naturales. El sector turístico se verá beneficiado con el uso del dinero electrónico que será facultativo para quienes deseen utilizarlo, no constituye otra moneda sino un mecanismo digital que permite hacer pagos con un celular, en el cual previamente se ha cargado saldo, en forma similar a cuando se hace una recarga de minutos, lo que no exige de internet ni cuenta bancaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreira Macías, María Fernanda, and Digna Priscila Villamar Ortiz. "Los servicios electrónicos financieros como base para el uso del dinero electrónico." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 46–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.227.

Full text
Abstract:
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campuzano Vásquez, John Alexander, Gonzalo Junior Chávez Cruz, and José Maza Iñiguez. "EL FRACASO DEL DINERO ELECTRÓNICO EN ECUADOR." 3C Empresa : Investigación y pensamiento crítico 7, no. 3 (August 24, 2018): 82–101. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070335.82-101/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cando Salas, Eduardo Patricio, and Marco Antonio Yandun Velasteguí. "Análisis teórico de los requisitos de seguridad y uso del dinero electrónico en el Ecuador." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 70. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.344.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis teórico de los aspectos relevantes de la seguridad que utiliza el Sistema de Dinero Electrónico en base a los requisitos legales y técnicos;señalando los roles del Banco Central del Ecuador, Macro Agentes, Centros de Transacción y finalmente los usuarios, como actores principales del Sistema de Dinero Electrónico, los posibles riesgos y amenazas tecnológicas a los cuales están expuestos, como medida de prevención en el uso de los servicios de esta nueva forma de pago; otorgando así al usuario los conocimientos básicos de protección de la información, así como también sensibilizar a los macro agentes, centros de transacciones y operadoras móviles a implementar software y talento humano apropiados, generando una cultura organizacional que involucre estándares internacionales de seguridad; provocando que cada cual en su ámbito de acción incentiven al uso del dinero electrónico con el conocimiento y los controles de seguridad de la información adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acosta-Veliz, Marjorie M., Ana M. Guerra-Tejada, and Fernando Viteri-Luque. "Evolución y perspectivas del dinero electrónico en el Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 569. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alcocer, Andrés, and Gonzalo Olmedo. "Diseño e Implementación de una Plataforma Automatizada de Gestión de Transacciones P2P con Dinero Electrónico." Enfoque UTE 7, no. 1 (March 31, 2016): 75–90. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.89.

Full text
Abstract:
El dinero electrónico es un medio de pagos implementado por el Banco Central del Ecuador, el cual permite a las personas realizar transacciones comerciales desde su celular; este se puede utilizar para efectuar pagos en grandes establecimientos comerciales denominados “macro agentes”, entre los que se encuentran las cadenas de supermercados, pero también se puede utilizar para realizar consumos en todo tipo de negocios particulares como restaurantes, tiendas, etc., mediante transferencias de “persona a persona” denominadas P2P. Sin embargo, el sistema de dinero electrónico, SDE, tal como está concebido induce ciertas desventajas competitivas entre los negocios particulares y los macro agentes; la principal radica en que los primeros no cuentan con un sistema que les permita llevar registro de los cobros efectuados con dinero electrónico. El presente artículo detalla la creación de una plataforma tecnológica que permite actualmente a todo tipo de negocios y personas llevar registro de sus transacciones P2P, mediante una solución automatizada con capacidad de generar balances de los pagos recibidos, los cuales se pueden visualizar fácilmente a través de Internet. Para esto se llevó a cabo un análisis profundo del funcionamiento del SDE, con el fin de establecer una solución eficiente al problema, procurando siempre optimizar recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valencia, Adrián, and Libi Caamaño. "Incidencia del dinero electrónico en el proceso de las actividades económicas." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (December 28, 2015): 85–91. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.75.

Full text
Abstract:
El nuevo sistema de dinero electrónico es una tendencia innovadora del sistema monetario que favorece las políticas bancarias que tienen como objetivo suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia, por eso es de mayor importancia analizar la incidencia de este, frente al procesos de la actividades económicas en las diferentes áreas comerciales, a partir de dos técnicas de estudio utilizadas, las encuestas realizadas a la población del cantón La Libertad provincia de Santa Elena, y las entrevistas de profundidad realizadas a los representantes de los entes de acuerdo a las inversiones realizadas por el Econ. Mateo Villalba, gerente del Banco Central del Ecuador y el Econ. César Robalino Gonzaga, director de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador. En base al estudio, obtuvimos como resultados que cuando entre en vigencia este sistema monetario en las actividades económicas, incidirá en los siguientes procesos, con un 33% en la vida cotidiana de las personas, debido al cambio, seguido con un 20% se menciona dos procesos; incidiendo de manera positiva que se agilizaran las transacciones comerciales y de manera negativa afectaría la economía familiar. Abstract The new electronic money system is an innovative trend of the monetary management, that favors banking policies that are intended to provide the means a payment way; necessary for the economic system for efficient operations, so it is more important to analyze the impact of this, comparing the processes of economic activities in different business areas, from two study techniques used, surveys the population of La Libertad province of Santa Elena, and in-depth interviews conducted to two important entities of the economy the economist Mateo Villalba, manager of the Central Bank of Ecuador and the economist César Robalino Gonzaga, director of the Association of Private Banks of Ecuador. Based on the study, we obtained as results that the effect in monetary system of economic activities, will affect the following processes; with a 33% in the daily lives of people, because of the change, along with 20% in two mentioned processes: impacting positively the commercial transactions and affect negatively the family finances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Urgilés Urgilés, Gladys, and Karen Chávez Urgilés. "Evolución de la liquidez monetaria en el Ecuador: años 2000 y 2016." Bolentín de Coyuntura 1, no. 16 (March 30, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.16.2018.659.

Full text
Abstract:
Ecuador perdió la soberanía de desarrollar una política monetaria integral a partir de la dolarización, el presente artículo analiza esta evolución en el país entre los años 2000 y 2016 para lo cual se toma como base la Política Monetaria Moderna y Keynesiana, analizando las condiciones que llevaron a la adopción de la dolarización la inflación, desempleo y caída de los precios del Petróleo. Se analiza los instrumentos monetarios para el encaje legal el mismo que al disminuir hace que los bancos dispongan de mayor dinero para ser puesto en circulación, el dinero electrónico surge con poca fuerza y no tiene confianza en la población, además al tener un Banco Central que no tiene la potestad para emitir moneda, teóricamente la política monetaria se ve anulada pero Carrasco (2016, p. 15) señala el manejo de la estabilidad monetaria no se limita únicamente a la creación de la misma, sino también al control de otros instrumentos necesarios para lograr la liquidez de la economía nacional. Palabras clave: Liquidez monetaria, dolarización, encaje legal, dinero electrónico. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/659
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arauz, Andrés, Rodney Garratt, and Diego F. Ramos F. "Dinero Electrónico: The rise and fall of Ecuador's central bank digital currency." Latin American Journal of Central Banking 2, no. 2 (June 2021): 100030. http://dx.doi.org/10.1016/j.latcb.2021.100030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinoza Toalombo, Rosa, and Hugo Campos Rocafuerte. "El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del Cantón Milagro." Visión Empresarial, no. 5 (December 28, 2015): 78. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.371.

Full text
Abstract:
El dinero electrónico en estrictu sensu es un servicio financiero revolucionario, proporciona grandes ventajas a sus usuarios su uso en las masas sociales los incorpora al sistema financiero creando verdaderas oportunidades de desarrollo e inclusión social. Atiende a todas las capas poblacionales de cualquier situación económica que precisen servicios financieros para poder ordenar su economía de manera eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Balás, Juan Emilio, Irma Angélica Aquino Onofre, Alexander Pavel Cedeño Velasco, and Williams Marcelo Basantes Valverde. "Reactivación Económica Ecuatoriana: ¿impacta al sector productivo en el primer semestre del año 2018?" INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 31, 2018): 163–79. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.885.

Full text
Abstract:
Esta contribución trata sobre el impacto que ha tenido la ley de reactivación económica propuesta por el gobierno de Lenin Moreno en las empresas ecuatorianas con corte al primer semestre del año 2018. Se inicia revisando bases teóricas sobre definición de tributos, consecuencias y comportamiento del déficit fiscal, análisis de los rubros del presupuesto general del Estado, incentivos, comportamiento de la inversión nacional – extranjera, dinero electrónico y las últimas reformas tributarias del gobierno anterior. En los aspectos metodológicos se aplica la técnica del panel de expertos para obtener sus criterios y experiencia profesional en la temática planteada, se escogió trabajar con el sector ganadero, bancario, seguros, productivo, transporte y hotelero, los temas a indagar fueron divididos en tres bloques tratando de exoneración del impuesto a la renta, manejo de plusvalía, dinero electrónico, deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, refinanciación de deuda externa, tratados bilaterales, crecimiento de la economía, destino del petróleo y reactivación económica. Con las respuestas de los mismos se plantean reflexiones en la discusión y se determinan las conclusiones. Palabras Clave: Reactivación económica 2018, impacto, sector productivo ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

DURAN SLAZAR, GALO MAURICIO, Erika Sonia Quiñonez Alvarado, Piedad Isidora Vera Franco, and Maria Paulina Brito Ochoa. "El dinero electrónico como medio de pago para la inclusión tributaria en Ecuador." INNOVA Research Journal 1, no. 10 (October 30, 2016): 1–11. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.38.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis sobre la implementación delsistema de dinero electrónico (SDE) en Ecuador, considerando incentivos tributarios queestablece la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, publicada en RegistroOficial No.744 del 29 de abril del 2016, que impulsa este medio de pago. Para esta investigaciónse recurrió al método exploratorio, mediante evaluación a 340 encuestas realizadas durante el2015 por egresados de la Universidad de Guayaquil sobre el uso de celular; también esdocumental discierne acerca de las cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos(INEC) que evidencian la tenencia de teléfonos móviles en los hogares ecuatorianos; luego sedefinió las principales características de la normativa a través del Análisis PEST. El DineroElectrónico es un sistema de pago que fortalecerá la dolarización, y logrará la inclusión de todoslos sectores del país al panorama fiscal, sin afectar el poder adquisitivo de los ciudadanos, ya quede acuerdo a la ley el SDE le compete administrarlo al Banco Central del Ecuador, y no alsistema financiero. Como conclusión, el manejo del SDE por parte del Estado favorece a lapoblación, al reducir los gastos que se derivan del uso de este servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sierra, Félix David Freire. "Aplicación de modelos de negocios en tiendas on line para emprendedores / Application of business models in online stores for entrepreneurs." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (May 12, 2021): 1658–61. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-025.

Full text
Abstract:
A pesar que Ecuador está liderando el emprendimiento en la región, una de los obstáculos para dichos emprendedores es la inversión de dinero para llevar a cabo sus ideas y convertirlas en un negocio real, más aun si se trata de montar una tienda física, por lo tanto en el presente estudio se busca presentar pasos sencillos y modelos básicos de negocios aplicados en una tienda online a fin de entrar en el mundo del comercio electrónico donde primero se requiere persistencia ya que muchos inician pero pocos continúan, sin embargo solamente se requiere una gran idea que genere un producto o servicio que cubra necesidades, también la inversión de tiempo, esfuerzo y relativamente poco dinero para posicionar su negocio en internet y ser un exitoso emprendedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Schuldt, Jürgen, and Alberto Acosta. "Hacia una «moneda electrónica paralela» para afrontar la crisis. ¿Por qué y cómo hacerlo?" Revista Economía 68, no. 108 (December 21, 2019): 97–126. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v68i108.2023.

Full text
Abstract:
Este artículo propone implementar un bimonetarismo en el Ecuador para afrontar la crisis vivida por el país especialmente desde 2015. En resumen, se propone pagar inicialmente 10 por ciento de las remuneraciones del sector público en dólares ecuatorianos (ec$), los cuales serían emitidos en dinero electrónico, con posible emisión física futura. Los tenedores de ec$ tendrían un descuento de cuatro puntos porcentuales en el impuesto al valor agregado (iva) al comprar mercancías junto con otros beneficios, y podrían devolverlos al gobierno al pagar impuestos, pero dos años después de ser emitidos. Si los ec$ no se usan después de esos dos años, «caducan» —pierden valor—. El artículo describe las diferentes etapas en que esta propuesta se desarrollaría, así como algunas de sus potenciales implicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villegas Yagual, Felix Enrique, Braulio Loor Moreira, Carlos Montero Muthre, and Brenmero Fabiani Orbea. "Análisis de aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) frente a los riesgos del mercado económico actual del cantón Milagro, Ecuador / Acceptance analysis of the Electronic Money System (BDS) against the current economic market risks in Milagro, Ecuador." Ciencia Unemi 9, no. 21 (May 10, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp11-17p.

Full text
Abstract:
En el año 2015 Ecuador implementó un nuevo y moderno método de pago que tiene como objetivo agilizar ciertas operaciones mercantiles, además de proveer un medio de almacenamiento virtual para el efectivo. Para conocer las implicaciones de esta implementación se propone el análisis de la aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) frente a los riesgos del Mercado Económico actual del cantón Milagro. Se planteó resolver preguntas como ¿cuál es la incidencia del conocimiento y los riesgos del SDE como medio de pago en la población?, ¿cómo afecta la inseguridad, la inclusión financiera y la falta de información respecto al uso del Sistema de Dinero Electrónico? Mediante una investigación de tipo analítica, transversal, de campo y cuantitativa, se concluye producto del análisis de las encuestas a la población de Milagro Ecuador, que una pequeña cantidad de la ella está dispuesta a la utilización del medio de pago y acepta usarlo mediante un dispositivo móvil. La desconfianza por la poca información es evidente, exteriorizan que la seguridad del sistema pueda ser vulnerable, a pesar de las pruebas realizadas por expertos. ABSTRACTIn 2015 Ecuador implemented a new and modern payment method that aims to speed up certain commercial operations, in addition to providing a virtual storage medium for cash. To know the implications of this implementation, the analysis of acceptance of Electronic Money System (SDE) against the current Economic Market risks was proposed in Milagro. It was proposed to solve questions such as: What is the incidence of knowledge and risks of BDS as a means of payment in the population? How does the insecurity, the financial inclusion and the lack of information regarding the use of the Electronic Money System affect? Through an analytical, cross-sectional, field and quantitative research, we concluded from the analysis of the surveys of the population of Milagro Ecuador that a small amount of it is willing to use the means of payment and agrees to use it through a Mobile device. The distrust for the little information is evident, exteriorized that the security of the system can be vulnerable, in spite of the tests done by experts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Medina Escoto, Fredis, and Armando Jipsion. "Gobernanza de datos públicos en Honduras." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 30, 2019): 46–55. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2233.

Full text
Abstract:
La gobernanza de datos públicos utilizados por los gobiernos para brindar servicios a los ciudadanos, debe estar definida en un marco de referencia que garantice su gestión de forma transparente, ágil, accesible y segura, considerando la declaración universal de los derechos humanos [14], el principio de salvaguardia de la seguridad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [15] y el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea [13]. Para tal fin, en este escrito se propone un modelo de gestión organizacional compuesto por cinco habilitadores:1. Marco de interoperabilidad, 2. Priorización de la digitalización de procesos de negocio, 3. Protección de datos personales y seguridad de la información, 4. Identificación digital de los ciudadanos y 5. Mejora continua de la calidad de los servicios. La implementación de dicho modelo dinamizará la gobernanza de los datos; con mayor relevancia cuando los servicios son prestados a los ciudadanos utilizando las tecnologías de información y comunicación (TIC) como parte de iniciativas de gobierno electrónico; la correcta gobernanza y gestión de los datos públicos permitirá la sostenibilidad de operaciones electrónicas, permitiendo contar con servicios efectivos, seguros, ágiles, modernos, competitivos, ubicuos y transparentes; permitiendo el ahorro de tiempo y dinero a los ciudadanos y a los gobiernos. Este escrito utiliza de ejemplo la situación de Honduras y propone el modelo de gestión organizacional con los cinco componentes antes descritos, los mismos se presentan en su etapa de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pacheco Redondo, Dayanis Esther, Ernesto Amaru Galvis Lista, and Mayda Patricia González-Zabala. "Análisis de variables e indicadores para medir el e-gobierno publicados en la literatura científica." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (August 1, 2017): 83–107. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2226.

Full text
Abstract:
El desarrollo del e-gobierno ha sido promovido como estrategia para mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, facilitar la realización de trámites ante las entidades del Estado, ahorrar tiempo y dinero, aumentar la transparencia, acercar al Gobierno a los diferentes actores, así como buscar una mayor participación en la toma de las decisiones. Dada la importancia que el e-gobierno tiene para varios países, incluida Colombia, es importante analizar qué aspectos son considerados, por la comunidad académica y científica, para su medición y seguimiento. En ese sentido, el propósito de este artículo es presentar el resultado del análisis de variables e indicadores propuestos en la literatura científica en el periodo de 2004 a 2014 para medir el gobierno electrónico. Además, se realizó un análisis cientométrico para la literatura publicada en 2015 y 2016. Para identificar los documentos por analizar se realizó una revisión sistemática de literatura. Posteriormente, las variables y los indicadores fueron clasificados y analizados. Los resultados obtenidos evidencian el interés en medir aspectos relacionados con los servicios ofertados en el e-gobierno y el uso de estándares para el desarrollo de los portales, así como en medir aspectos relacionados con la caracterización de usuarios. Los resultados obtenidos pueden constituirse en un punto de partida para la construcción de sistemas de medición del e-gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zanzzi Díaz, Fabricio, Carlos Bonilla Richero, and Franklin Gaibor Vera. "La “Billetera Móvil” del BCE, una iniciativa estatal contra la pobreza: efectos económicos / The BCE “Mobile Wallet”, a state initiative against poverty: economic factors." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 100. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp100-111p.

Full text
Abstract:
ResumenLa “billetera móvil” es un proyecto que el Banco Central del Ecuador (BCE) diseñó para ayudar a que la población asentada en las zonas de bajos ingresos, rurales y urbano-marginales, tenga acceso a los servicios financieros. Es básicamente un sistema de pagos móviles, que se define como un pago donde un dispositivo móvil se utiliza para iniciar, autorizar y confirmar un intercambio de valor económico de bienes y servicios. Se determinó el potencial incremento de la inclusión financiera como consecuencia de la implementación del proyecto y en base a ello se calculó el impacto que tiene en la economía del país. Se puede observar el resultado en la productividad, el ahorro, el emprendimiento y el empleo, entre otros indicadores de carácter social que resultaron con mejoras. Además, se puede ver la importancia que tiene la inclusión financiera para combatir la pobreza mediante una pequeña inversión del país.Palabras Clave: desarrollo económico, pobreza, proyectos sociales, dinero electrónico. The “mobile wallet (billetera móvil)” is a project designed by the Central Bank of Ecuador (BCE) to help people settled in low income areas to access the financial services. It’s basically a mobile payment system, which is defined as a payment where a mobile device is used to initiate, authorize and confirm an exchange of economic value between goods and services.We calculate the increase in financial inclusion as a result of making real this project and based on this we calculated the impact on the economy of our country. You can see the results in productivity, savings, entrepreneurship, employment and other social indicators, too. Furthermore, we can see the importance of financial inclusion and how a small investment by the state can help the fight against poverty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Figueroa, Javier Galán, and Francisco Venegas Martínez. "Impacto de los medios electrónicos de pago sobre la demanda de dinero." Investigación Económica 75, no. 295 (January 2016): 93–124. http://dx.doi.org/10.1016/j.inveco.2016.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dutra Sallaberry, Jonatas, and Leonardo Flach. "Percepción del profesional contable brasileño sobre operaciones sospechosas de lavado de dinero." Contabilidad y Negocios 16, no. 31 (August 12, 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.001.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la percepción y el conocimiento de los profesionales contables brasileños con respecto a la comunicación de los signos de lavado de dinero. El estudio se basa en la política contra el lavado de dinero de la Convención de Viena (1988), que estipula la criminalización del lavado de dinero como un medio para financiar otros delitos y distorsionar la asignación de recursos del mercado. En Brasil, el lavado de dinero fue regulado en 1998 (Ley 9.613). Actualmente, la Ley 9.613 también se aplica a los profesionales de la contabilidad y el lavado de dinero está regulado por los propios contadores (Resolución CFC 1.530, 2017). La investigación presenta un enfoque exploratorio, con un instrumento construido a partir del estándar local aplicado en forma electrónica a 215 encuestados. El análisis incluyó la aplicación de técnicas estadísticas paramétricas, y análisis descriptivos y de correlación para determinar los resultados. Estos indican que los profesionales de contabilidad se consideran responsables de actuar para combatir el lavado de dinero, pero sienten que tienen un nivel limitado de capacitación y conocimiento de las circunstancias. Además, muestran preferencia por actuar por medio de canales internos. Los principales temores que pueden afectar el comportamiento son la pérdida de empleo, las represalias y el acoso. A partir de los resultados de la percepción sobre el conocimiento de las circunstancias del lavado de dinero, las organizaciones brasileñas pueden desarrollar metodologías específicas y capacitación para mitigar los riesgos de la falta de comunicación de los empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medina Hinojosa, Deysi. "Bancarización en Milagro: Utilización de servicios electrónicos." CIENCIA UNEMI 4, no. 6 (June 2, 2015): 16–27. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss6.2011pp16-27p.

Full text
Abstract:
El acceso a los servicios financieros es un tema que ha cobrado gran importancia en los últimos años en América Latina; tanto gobiernos como instituciones financieras privadas vienen planteando y desarrollando iniciativas que buscan impulsar el acceso de la población a tales servicios. Según estudios realizados, América Latina tiene bajos niveles de bancarización (utilización del sistema bancario por parte del público) en relación con América del Norte y Europa. La rápida evolución de las tecnologías de la información y comunicación ha producido enormes cambios en el ámbito social, económico y político, pues se encuentran integradas prácticamente en cada actividad de nuestra vida cotidiana; por ello es necesario estar al tanto de las innovaciones que ofrece el sector financiero ecuatoriano. El presente ensayo da a conocer los porcentajes de Bancarización en el Ecuador y la ciudad de Milagro, los riesgos y beneficios del uso de servicios electrónicos, y como se optimiza la transaccionalidad mediante la web, cajeros automáticos, call center, líneas 1800, telefonía móvil, entre otros. Finalmente, es recomendable el empleo prudente de estos recursos, pues se reduce el tiempo de espera en ventanillas y se evitan los peligros que conlleva la manipulación de dinero en efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pluas Andrade, Leonardo. "Protección de Sistentas Eléctricos contra agentes ambientales." Ciencia Unemi 3, no. 4 (July 8, 2015): 56. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol3iss4.2010pp56-63p.

Full text
Abstract:
Contactos eléctricos, circuitos integrados y conectores que se encuentran en equipos electrónicos comunes sonextremadamente sensibles a acción de agentes atmosféricos y ambientales, la exposición prolongada a este medio puedeprovocar fallas serias que involucran pérdida de tiempo y dinero en la industria. Cualquiera sea su ambiente laboral, seencontrará con al menos uno de los agentes que se nombran en este artículo y será muy útil conocer los síntomas queprovoca en el funcionamiento de los sistemas, los cuales han sido recopilados de experiencias propias y medianteconsultas a profesionales del área. Finalmente, en el presente documento, se proporciona un plan de control paramitigar el efecto de los agentes mencionados.Palabras clave: equipos electronicos, agentes ambientales, normas IP, normas NEMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Unemi, Editor. "Preámbulo." CIENCIA UNEMI 9, no. 21 (May 10, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp8p.

Full text
Abstract:
Tenemos el gusto de presentar a la comunidad científica en general la quinta edición del año 2016 de la Revista Ciencia MI, correspondiente al Volumen 9, número 21, diciembre de 2016.En esta edición de la Revista Ciencia UNEMI se han incluido trabajos en las áreas de Administración y Gerencia, Educación y Cultura, Industrial, Salud Pública y Tecnología, Informática y Comunicación.En el área Administración y Gerencia, Villegas et al analizan la aceptación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) y las implicaciones de esta implementación en el cantón Milagro, Ecuador. Mite et al presentan un estudio sobre la pertinencia de las Carreras de Administración de la Universidad de Guayaquil. Santamaría et al analizan los elementos que generan ventajas competitivas en el sector ferretero, a través del sistema de gestión BASC.Basantes et al evalúan el impacto de la evaluación interna y acreditación de las carreras ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo, desde la percepción de los estudiantes.En el área de Educación y Cultura, Espinel et al estudian la relación existente entre el incremento de la producción científica docente y el uso de la metodología didáctica del Aprendizaje Basado en Investigación, dentro del proceso didáctico en las aulas de la Universidad Estatal de Milagro. Haro et al proponen una solución computacional que automatiza la creación de equipos de trabajo de estudiantes, aplicado a la asignatura Inglés en las carreras de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Flores et al realizan un análisis costo efectividad de las políticas que permitan aumentar la cobertura escolar en el nivel bachillerato en Ecuador.En el área de Industrial, Mendoza et al presentan el diseño de una caja caliente, bajo la norma ASTM 1363, que servirá para determinar el coeficiente de transmisión de calor de materiales de construcción con la finalidad de encontrar materiales que lleven a un mayor ahorro y eficiencia energética.En el área de Salud Pública, Villamagua y Molina realizan un diagnóstico del manejo de Preámbulo desechos peligrosos en los centros de atención veterinaria de la ciudad de Guayaquil. Álvarez et al estudian el nivel de sedentarismo y actividad física, en trabajadores administrativos de diferentes instituciones del sector público de la ciudad de Milagro. Fernández et al determinan el grado de percepción de la población, del cantón Milagro, sobre los niveles de contaminación ambiental del río Milagro y su grado de conocimiento preventivo social e identifican las principales fuentes de contaminación del río. Lam et al determinan los anticuerpos IgG- IgM de anti toxoplasma gondii en mujeres embarazadas, atendidas en una casa de salud privada de la Provincia de El Oro.En el área de Tecnología, Informática y Comunicación, Vásconez y Molina presentan el diseño de un sistema de control automatizado de una planta avícola utilizando tecnología Open Hardware Arduino y su implementación en la Planta Académica Avícola de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Finalmente, se presentan dos ensayos. Zambrano Ramírez analiza la importancia del aprendizaje complejo en la educación superior ecuatoriana, la necesidad de articular los modelos de diseño curricular con las teorías del aprendizaje, de una formación basada en la solución de problemas, y la propuesta conceptual de un modelo de diseño curricular y de instrucción para la solución de problemas y el desarrollo de la experticia profesional. Peñaherrera Cabezas realiza un diagnóstico de los puntos más representativos de la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y aborda el sistema de evaluación “Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”.Con estos aportes, la Revista Ciencia UNEMI continúa en su labor de difusión de resultados de investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas. Nuestro sincero agradecimiento a todos los autores por escogernos como órgano de difusión, así como a todos los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moyano Aguay, Mónica Fernanda, Verónica Tatiana García García, Charles Paúl Viscarra Armjos, and Jessica Andrea Barreto Bonilla. "Estrategias de marketing digital para posicionar la marca “soy soya” de la microempresa de galletas de soya de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo." Pro Sciences 4, no. 32 (March 31, 2020): 11–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss32.2020pp11-17.

Full text
Abstract:
El marketing digital proporciona un conjunto de estrategias en beneficio del producto, marca y de la organización en general, a través del uso y manejo de medios de digitales como son redes sociales, sitios web, correos electrónicos, blog, etc. La Microempresa de galletas de soya “Soy Soya”, hace partícipe de las estrategias digitales con el propósito de ser un ente proactivo y participativo de la actualidad del mercado digital. El diseño de estrategias de marketing digital permite poseer características sobre niveles altos del retorno de la inversión de tiempo y dinero, a través de la utilización y aplicación de métricas de las diferentes plataformas digitales que permite tomar decisiones en tiempo real, entregando información de interés a través de contenidos creativos, aportando de mejor manera al posicionamiento de marca, siendo la alternativa comercial más económica para el desarrollo empresarial y por consiguiente el usuario conoce más de cerca a la marca y por ende a la Microempresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Denny, Danielle Mendes Thame, Emre Kazim, and Adriano Koshiyama. "Catalogo de datos COVID-19." Revista Brasileira de Direitos Fundamentais & Justiça 14, no. 1 (December 22, 2020): 43–68. http://dx.doi.org/10.30899/dfj.v0i0.965.

Full text
Abstract:
Por cuenta de la pandemia las firmas tecnológicas y gobiernos están en conversaciones sobre la creación de muchas formas de coletas de datos, incluso los georeferenciados e de salud para hacer monitoreo de lockouts bloqueos, cuarentenas, aislamiento y distancia social. Los datos de salude, localización, compras, transferencias de dinero, biometría facial, certificados digitales pueden si ser una arma poderosa para combate del virus. Sin embargo si los datos colectados y parametrizados no fueren abiertos, con respecto a privacidad y protección de los datos personales o sensibles, si no haber justicia, legalidad y transparencia de cómo los algoritmos están produciendo sus análisis y hasta que punto las decisiones políticas y administrativas están siendo fundadas en las sugerencias tecnológicas, podemos estar caminando para una crisis urgente de derechos digitales. En este texto el caso brasileño será detallado más a fundo a titulo de ejemplo. El estudio de caso en algunos sitios electrónicos brasileños fue hecho en marzo a junio de 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Maixé-Altés, Juan Carlos. "Reliability and security at the dawn of electronic bank transfers in the 1970s-1980s." Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa 30, no. 81 (March 22, 2021): 151–87. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v30i81.31405.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva histórica, el concepto de fiabilidad y seguridad informática a principios de la década de 1970, cuando los procesos de transferencia electrónica de datos estaban en sus primeras etapas, permite observar un cambio de paradigma sobre dichos aspectos en la banca. Los equipos y los programas, considerados como activos informáticos, cobran mayor importancia frente al tradicional concepto de seguridad ligado al dinero depositado o a la identificación de los clientes en la oficina bancaria. El estudio de estos cambios en los casos de Japón,España y Alemania, en relación con el despliegue de sus primeras redes interbancarias, junto al papel de los estándares bancarios en dichos procesos, ofrecen un interesante campo de análisis. En este marco, las consideraciones sobre fiabilidad y seguridad de los procesos constituyen factores clave en una nueva conceptualización de la actividad financiera, dentro de los procesos de desmaterialización de los activos que están afectando al negocio bancario en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Márquez Covarrubias, Humberto. "Espectros del neoliberalismo. Economía de traspatio y necropolítica en México." Estudios Críticos del Desarrollo 5, no. 9 (August 2, 2015): 87–139. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0509.hmc.

Full text
Abstract:
En el concierto del capitalismo mundial, la economía mexicana es presentada como una de las más grandes y dinámicas. Destaca la exportación de productos maquilados (automóviles, electrónicos y aeroespaciales) y materias primas (minerales, petróleo y alimentos), aunque también de drogas y migrantes. En realidad funge como teatro de operaciones del capital rentista que orquesta megaproyectos extractivos, especuladores, maquiladores y criminales donde fluyen grandes cantidades de dinero y son acumuladas enormes fortunas, además de que el trabajo es precarizado y la naturaleza depredada. Un rasgo estructural es la transferencia del excedente hacia los centros de la economía mundial mediante el pago de deuda externa, remesas de ganancias, regalías, comercio intrafirma y fuga de capitales. La oligarquía ha sido beneficiada por la privatización y transferencia de recursos públicos; en tanto la clase política gestiona el proyecto neoliberal mediante la dominación y la violencia. El modelo económico tiene como trasfondo el expolio del fondo de vida obrero, la pauperización del pueblo, el despojo de bienes nacionales y comunales además de la abrogación de conquistas laborales y derechos sociales. En ese ámbito pervive una economía anclada al desvencijado mercado interno y la subsistencia familiar que permanece estancada y bajo acoso permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vélez-Álvarez, Consuelo, Valentín Arboleda-Isaza, Carlos-Javier Chalapud-Vivas, Alexandra Giraldo-Osorio, and Claudia-Patricia Jaramillo-Ángel. "Formación del talento humano en enfermería en Colombia." Avances en Enfermería 39, no. 2 (May 1, 2021): 198–206. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v39n2.90659.

Full text
Abstract:
Introducción: la formación del talento humano en enfermería requiere de la articulación, de mane­ra imprescindible, con las Institu­ciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Objetivo: analizar la relación docencia-servicio para la formación de talento humano en enfermería en Colombia. Materiales y métodos: estu­dio de tipo descriptivo. Se realizó una encuesta electrónica con preguntas estructuradas y semiestructuradas a 53 instituciones de educa­ción superior (IES). Se incluyeron institu­ciones con programas de enfermería y con convenios docencia-servicio para prácticas formativas. Resultados: participaron 48 programas de enfermería de IES priva­das (60,4 %) y públicas (39,6 %). El 62,5 % no contaban con una IPS propia para el desarrollo de prácticas forma­tivas en salud, situación que deri­va en estructuración de convenios docencia-servicio y pagos en dinero o servicios por las IES. Las principales modalidades de contraprestación fueron capacitación del recurso humano, educación continuada y dotación tecnológica. Conclusiones: la integración docencia-servicio de universidades públicas y privadas con diferen­tes instituciones es necesaria en la formación integral de profesionales de enfermería. Las IES se ven abocadas a ofrecer actividades de compensa­ción y contraprestación según su capacidad y valoración de las necesi­dades conjuntas. Un bajo porcentaje cuenta con IPS propias, cuya mayoría es de carácter privado. La relación docencia-servicio mejora la atención, educación, orientación a los pacien­tes y familiares y la credibilidad por la presencia de la academia en las unidades asistenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Echeverri, Raúl A., Jorge H. Montenegro, María A. Oviedo, Angel F. León, and Andrés M. Rubiano. "Fundamentos Para La Elaboración De Manuscritos Científicos En Trauma Y Cuidado Agudo De Emergencias (Parte 3): Como Seleccionar La Mejor Opción Para Publicar Su Trabajo: Más Allá Del Factor De Impacto." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 6, no. 1 (2017): 35–43. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1170.

Full text
Abstract:
RESÚMEN El número de revistas científicas aumenta cada año generando así una gran variedad de información y múltiples opciones para enviar artículos producto de investigaciones. Existen índices bibliométricos que permiten ayudar a evaluar revistas para definir que tan frecuente se publican en ellas artículos de interés para generar otras publicaciones a partir de estos artículos. Medidas como el factor de impacto o el factor H, actualmente son usadas a nivel global para identificar revistas y parametrizar autores de alta citación. Actualmente las revistas impresas estan siendo reemplazadas por las revistas electrónicas, y esta tendencia ha favorecido la proliferación de revistas o editoriales predatorias, que encuentran en la necesidad de visibilidad académica de muchos autores una oportunidad para generar un flujo importante de dinero, cobrando por la publicación de los artículos. Debido a esto, seleccionar la revista a la cual se envian los artículos es una importante tarea que debe ser realizada con precaución y bajo la supervisión de los mentores de investigación. Existen actualmente sitios web que nos ayudan a identificar revistas de riesgo o editoriales de riesgo para no caer en este tipo de situaciones en donde nuestro artículo puede ser considerado una publicación de dudosa calidad al no pasar por un proceso extricto de revisión por pares. Revistas generales reconocidas de editoriales de calidad o revistas especializadas de asociaciones científicas de alta calidad académica deben ser la primera opción a considerar independiente de los índices bibliométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guerrero Cucás, Andrea Nataly, and Fernando Javier Villarreal Salazar. "MOVILIDAD HUMANA DE TURISMO DE COMPRAS EN LA FRONTERA ECUATORIANA-COLOMBIANA." Investigación & Negocios 13, no. 22 (November 3, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v13i22.102.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es caracterizar la movilidad humana en la zona fronteriza Ecuatoriana Colombiana, que se moviliza desde el norte y centro de Ecuador, motivados por los precios bajos de ciertos artículos y servicios que encuentra en las ciudades más próximas a la frontera norte de Ecuador, Ipiales y Pasto. Los resultados permiten definir la población que se moviliza de acuerdo a las siguientes variables, origen de las personas, género y rango de edad, destino principal por ciudades, horas de viaje incurridas, tiempo de estadía en la zona de frontera; considerada como la provincia de Carchi en Ecuador y el departamento de Nariño en Colombia, lugar e inversiones en hospedaje, alimentación y bienes duraderos, gastos en ocio y recreación, entre los más fundamentales. En cuanto a la percepción de calidad de las personas de la movilidad, han sido definidas como visitantes y no como turistas, aunque desde muchos puntos de vista, la información que se encuentra en este artículo puede ser la base para el desarrollo de acciones que permita ofertar actividades de recreación que mejore la experiencia de visita de los movilizados. En la parte final de este trabajo, se incluye el análisis inferencial que incorpora la cuantificación realizada en función de los resultados de campo obtenidos, y que se mide por cada 1000 visitantes en la zona fronteriza, con el objetivo de que el indicador, pueda ser multiplicado por las cifras reales de personas que cruzan la frontera en diversos momentos y así obtener mediciones actualizadas. Finalmente, se advierte al lector, que es necesario que estos resultados pueden ser leídos a través de conocer el principal impulsor de movilidad humana, que para el tipo de cambio de dólares americanos a pesos colombianos, para el caso de este estudio corresponde a la tasa oficial que para los días del levantamiento corresponde a 3.441,40 por dólar americano del 17 y 18 de agosto de 2019. Con este tipo de cambio se cotiza las compras a través de medios electrónicos, mientras que existe un mercado informal de cambio de dinero físico, en cuyo caso la tasa se encontraba en 3100 pesos colombianos por cada dólar americano. Palabras clave: Movilidad Humana, Turismo de compras, Frontera AbstractThe objective of this article is to characterize human mobility in the Colombian Ecuadorian border area, which is mobilized from the north and center of Ecuador, motivated by the low prices of items and services found in the cities closest to the northern border of Ecuador, Ipiales and Pasto. The results define the population that is mobilized according to the following variables, origin of people, gender and age range, main destination by cities, travel hours incurred, time spent in the border area; exactly like the province of Carchi in Ecuador and the department of Nariño in Colombia, place and investments in lodging, food and durable goods, leisure and recreation expenses, among the most fundamental. Regarding the perception of quality of mobility people, they have been defined as visitors and not as tourists, although from many points of view, the information found in this article can be the basis for the development of actions that can offer recreation activities that improve the visiting experience of the mobilized. In the final part of this work, the inferential analysis is included that incorporates the quantification performed based on the results of the field obtained, and that is measured per 1000 visitors in the border area, with the objective that the indicator can be multiplied by the actual figures of people crossing the border at various times and thus obtain updated measurements. Finally, the reader is warned that it is necessary that these results can be read through knowing the main driver of human mobility, which for the exchange rate of US dollars to Colombian pesos, in the case of this study corresponding to the rate official that for the days of the uprising corresponds to 3,441.40 per US dollar from August 17 and 18, 2019. With this exchange rate, purchases are quoted through electronic means, while there is an informal market for physical money exchange, in which case the rate will be taken at 3100 Colombian pesos for each US dollar.Keywords: Human Mobility, Shopping Tourism, Border
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Collar Durán, Carlos. "Reflexiones en torno a una economía sin dinero físico." Cuadernos de Economía 42, no. 120 (February 12, 2019). http://dx.doi.org/10.32826/cude.v42i120.179.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico y el desarrollo de una mayor cultura financiera están haciendo posible que paulatinamente sea mayor la utilización de medios de pago electrónicos en detrimento de la utilización de dinero físico. El presente artículo pretende analizar los efectos, ventajas e inconvenientes que conllevaría la existencia de una economía sin dinero físico, y en la que por tanto todos los pagos y los cobros se realizasen mediante dinero electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zevallos, Sheila Karina, and Christian Idrovo Wilson. "Dinero Electrónico en el Ecuador ¿Solución para el país en época de crisis?" Alternativas 18, no. 2 (June 14, 2018). http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v18i2.167.

Full text
Abstract:
La implementación de un Sistema de Dinero Electrónico (SDE), anunciada por el gobierno ecuatoriano en época de crisis, como oportunidad para la población, en especial para quienes pertenecen a las zonas marginales, de ingresar al sistema financiero nacional, estaría respaldada por una cuenta en el Banco Central del Ecuador (BCE) por dólar depositado de dinero físico, de manera que dispongan de un dólar en un monedero electrónico y puedan realizar pagos utilizando su teléfono celular. Esta iniciativa del Estado pretende fortalecer la inclusión financiera afectada por la No bancarización, mejorando la economía del País vía circulación más dinámica del dinero. ¿Será éste el principal objetivo del Estado al implementar el sistema? ¿Representa el Dinero Electrónico la solución para salir de la crisis actual del Ecuador? ¿Tendrá el éxito esperado? ¿Desaparecerá definitivamente el dinero físico? Estas y más interrogantes, se perciben actualmente en la mayoría de los ecuatorianos que conocen del tema y en aquellos que no están bien informados todavía, pero que serían los beneficiarios. El artículo presenta una reflexión sobre esta la incertidumbre que supone una propuesta que es una realidad cada vez más cercana, en el entorno incierto y riesgoso característico en las finanzas y en la que todos los ecuatorianos se verán involucrados en algún momento, sin poder predecir con exactitud el dilema introducido en este horizonte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Menéndez Andrés, Moisés. "Mirando al futuro. Herramienta para la inclusión financiera, «también» en España. Propuesta de un modelo FinTech(Social) para asegurar los servicios de pagos básicos basado en dinero electrónico." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 101 (February 8, 2018). http://dx.doi.org/10.14422/icade.i101.y2017.007.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera es un elemento esencial en la estrategia para la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Durante los últimos años, en diferentes países en desarrollo, se ha ejecutado por parte de organismos e instituciones privadas, un intenso esfuerzo de promoción del uso del emoney. La utilización del dinero digital o electrónico, que sirve como suerte de cuenta de pagos básica, está permitiendo el acceso a servicios financieros esenciales a millones de personas incluso en ausencia de bancos «tradicionales». Hacemos nuestro su diagnóstico y análisis de Fin Tech y la utilidad de las nuevas tecnologías como eventual solución, al menos parcial, a la exclusión financiera. Se analizará cómo el dinero electrónico puede ser una solución también en España para mitigar la exclusión financiera y la infrabancarización. Analizaremos también su posible encaje como solución para garantizar el derecho de la ciudadanía española de acceso a cuentas de servicios de pagos básico más allá del derecho de acceso establecido por la Directiva de Cuentas Bancarias, todavía pendiente de su transposición en España y que resulta insuficiente desde la dimensión de la vulnerabilidad financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Luque González, Arturo, Tania Morales Molina, and Libertad Machado Lopez. "DINERO ELECTRÓNICO, DESCONOCIMIENTO Y RESISTENCIAS: EL CASO DE AMBATO Y MACHALA EN ECUADOR." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 5, no. 3 (December 19, 2017). http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.210.

Full text
Abstract:
Uno de los retos más importantes en Ecuador es la implementación del sistema de dinero electrónico, iniciativa del Banco Central de Ecuador (BCE). Mediante este sistema se incrementan las opciones de los medios de pago y se facilita la realización de transacciones desde cualquier lugar. Ante éste nuevo paradigma la población en muchos casos ha mostrado una actitud reacia, en ocasiones por desconocimiento, y otras por desconfianza debido a la falta de comunicación y divulgación de los procedimientos. El objetivo del presente trabajo es analizar esta problemática en un contexto determinado como es el de Ambato y Machala. Para ello se ha realizado un estudio de caso mediante un sistema de encuesta estructurada sobre un rango de la población. La investigación concluye con una serie de recomendaciones de especial interés para todas las partes involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Andresen, Trond. "Aprovechar el dinero digital del Banco Central para estimular la actividad económica doméstica." Ola Financiera 12, no. 33 (June 24, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2019.33.70103.

Full text
Abstract:
<p align="center"> </p><p>Este documento presenta una propuesta para aprovechar las ventajas de un sistema monetario electrónico (digital) en el que las cuentas y las transacciones internas, mismas que en su mayor parte deben realizarse en el Banco Central o en una entidad similar controlada por el Estado. El Banco Central es el mediador de la moneda digital, sino de todos los pagos, para la mayoría, al menos una gran parte de los flujos de transacciones en un país. Por lo tanto, se propone conseguir que una gran parte de las pequeñas (incluidas de una sola persona), medianas y grandes empresas transiten al dinero del Banco Central digital (BC) para su actividad diaria.</p><div><br /><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ripalda Yánez, Juan Félix. "Análisis del gobierno electrónico de Ecuador utilizado como herramienta para transparentar la gestión pública y participación ciudadana." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, April 1, 2020. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v35i1.2246.

Full text
Abstract:
El avance e innovación de las Tecnologías de Información y comunicación ha obligado a los Estados, a reformular sus acciones, estableciendo políticas gubernamentales enmarcadas en la Modernización, contempladas en planes elaborados con la finalidad de informar la gestión pública con transparencia, y a la vez, que la ciudadanía participe de este mecanismo, mediante la entrega de los servicios en línea, aprovechando precisamente las plataformas digitales, buscando simplificar los trámites, ahorrando tiempo y dinero, performance que ha funcionado a plenitud en muchos países que apostaron a la era digital con excelentes resultados. Ecuador, forma parte del Gobierno electrónico, política aplicada desde sus inicios por la Secretaría Nacional de la Administración Pública, ente que estaba a cargo de implementar, regular y asesorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Maldonado-Pedroza, Cristian David, Hugo Guzmán-Useche, Iván Francisco Tunjano-Pinzón, Johan García-López, Luis Aníbal Álvarez-Barragán, María Eugenia Morales-Sierra, Nydia Consuelo Hernández-Mora, Ronald Mauricio Martínez-Contreras, and Yolanda Rocío Vargas-Leguizamón. "El tiempo y las matemáticas." Catálogo editorial, May 10, 2021, 12–37. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i114.2148.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia el hombre ha empleado diferentes objetos: metales o elementos como representación de dinero o moneda, con el fin de facilitar los intercambios que demandan la satisfacción de sus necesidades básicas. Inicialmente se presentaban incipientes formas de intercambio (trueque), hasta hoy donde se propugna por un menor uso del dinero en su forma física a cambio de utilizar diferentes medios de pagos electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sauza Avila, Beatriz, Mariela Guadalupea Ramírez Mellado, Suly Sendy Pérez Castañeda, Dorie Cruz Ramírez, and Claudia Beatriz Lechuga Canto. "Educación financiera y su relación con el uso de la tarjeta de crédito." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 4, no. 8 (July 3, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/ess.v4i8.2352.

Full text
Abstract:
La educación financiera es básica en todo individuo que quiera contar con finanzas sanas, en la actualidad el realizar transacciones a través del uso de sistemas electrónicos se ha convertido en una necesidad considerando que no es necesario traer el dinero en los bolsillos, es decir haciendo uso de la tarjeta de crédito, las personas que poseen dicho instrumento deben tomar en cuenta que el dinero que pueden gastar a través de este medio no es algo adicional, si no por el contrario es algo que deben pagar, sin embargo al hacer un buen uso pueden financiarse hasta por 45 días y al realizar diversas compras se obtendrán puntos que pueden ser canjeados por alguna otra compra que se desee realizar, hay que tener en cuenta que la tarjeta de crédito debe pagarse de preferencia lo relacionado para no generar intereses, si esto no es posible debe pagarse más del mínimo es decir nunca el mínimo por que la consecuencia de esto son intereses muy altos, y se puede correr el riesgo de endeudarse, la investigación se aplicó a las personas físicas de Cd. Sahagún para conocer la relación de la educación financiera y el uso de tarjeta crédito, se encuestó a 102 personas físicas esto contribuirá para que encuestados si así lo desean logren obtener salud financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodas Soto, Patricia, and Elizabeth Loor. "Proceso de formación en tipificación en el código orgánico integral penal para los delitos cibernéticos." Revista Iberoamericana de la Educación 1, no. 1 (January 4, 2018). http://dx.doi.org/10.31876/ie.v1i1.4.

Full text
Abstract:
Actualmente las computadoras se utilizan no sólo como equipos de soporte a diferentes diligencias humanas, sino como medio obtener información, a su vez la informática está presente en casi todos los campos de la vida moderna. El presente artículo aborda los delitos informáticos que logran ser considerados como crímenes electrónicos, tan graves que consiguen llegar a ser un genérico problema para el avance de la informática. Estos delitos tienen consigo lo que es fraude, robo, falsificación (documentos), etc. El ejemplo más claro es cuando una persona sea hombre o mujer consigue robar información y causar daños de servidores o computadores que llegan ser la mayoría virtuales para la información está de forma digital cuyo daño cada vez se vuelve más grande. Podemos apreciar, el análisis de las acciones realizadas por parte de diversos países para regular esta incidencia en las redes digitales y a su vez dar recomendaciones para que los usuarios puedan adoptar para mejorar su experiencia mientras navegan en esta red. En la investigación realizada tenemos como puntos clave el realizar una investigación bibliográfica del arte de los delitos informáticos en el Ecuador, quienes lo hemos comparado con la legislación de otros países en la cual se verá que aún tenemos mucho que cambiar. En las conclusiones dadas están que nuestro debería de reestructurar su Código Orgánico Integral Penal(COIP), y el tener más severas para quienes infrinjan las ley el hurto de información, el desvío de dinero, a quienes se les confía el dinero de los usuario, de lo cual es materia de estudio, que no solo sea investigado y sancionado el representante legal si no también el funcionario bancario que dé o accese a la información de la base de datos de las diferentes instituciones financieras en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calleja Gutiérrez, Aleida Elsi, Beatriz Solís Leere, Aimée Vega Montiel, Rebeca Domínguez Cortina, Jorge Enrique Bravo Torres Coto, Agustín Ramírez Ramírez, and José Agustín Pineda Ventura. "Perspectivas y evaluación del modelo de comunicación político electoral en México." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 4 (January 1, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2013.4.10038.

Full text
Abstract:
La reforma electoral de 2007-2008 estableció un cambio sustancial en las reglas del modelo de comunicación político electoral al prohibir la contratación de tiempos en radio y televisión. Como medida para garantizar la equidad en los procesos electorales del acceso a los medios electrónicos por parte de candidaturas y partidos polí- ticos se estableció la utilización de los tiempos de Estado, de esta manera se trató de inhibir la injerencia del poder del dinero en la democracia. Esta prohibición canceló millonarias ganancias a los concesionarios comerciales de la radio y la televisión, que de manera constante han acusado a la ley y a las autoridades electorales de violar la libertad de expresión. Con el objetivo de evaluar la pertinencia del actual modelo de comunicación política electoral para la democracia mexicana, así como determinar si la ley o las autoridades violan la libertad de expresión, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), realizó un análisis jurídico sobre las resoluciones de la autoridad en casos paradigmáticos relacionados con la libertad de expresión, así como el comportamiento de los medios y las formas de comunicación de partidos y candidatos a través de la radio y la televisión a través de un Observatorio de Medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Perzabal, Fátima Lizette Reyes, Jesús Alberto Gómez Peralta, Rogelio Vázquez Quitl, and Helen Javier Chávez Guzmán. "Servicio de Entrega: Tendencia de Hábitos y Consumo de Comida Mediante el uso de Aplicaciones Móviles." European Scientific Journal ESJ 17, no. 4 (February 7, 2021). http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n4p96.

Full text
Abstract:
El uso de las aplicaciones móviles para pedir comida se ha tornado en algo natural para el consumidor que vive en la contingencia causada por COVID-19, sin embargo, no se ha convertido en un hábito ni ha generado dependencia o adicción alguna para tal fin. El enfoque de la presente investigación es cuantitativo de alcance descriptivo, transversal simple. Como técnica de recolección se empleó la encuesta electrónica por internet, aplicándose a 75 personas habitantes de la ciudad de Puebla que utilicen aplicaciones móviles de entrega de alimentos, la cual se conforma por 32 ítems. Se analizó el perfil del consumidor de comida a través de aplicaciones móviles, sus hábitos y actitudes hacia el servicio, con la finalidad de generar estrategias de comercialización a través de la segmentación. Se detectó que factores como el ahorro de tiempo, dinero y rapidez en la entrega de alimentos son valorados por la mayoría; no obstante, existe claramente un segmento de mercado que posee características que lo distinguen en cuanto al perfil y gasto se refiere. El uso promedio es de una sola aplicación, siendo Uber Eats la que más demanda tiene, el momento de mayor frecuencia para la compra de alimentos es por la noche, con un gasto menor a los $500 al mes y la razón principal, es para no salir de casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes Rojas, Germán Enrique, and Fabio González Díaz. "La revolución de los servicios en línea de entidades financieras de la ciudad de Bogotá." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1384.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo, el grupo investigador pretende Analizar los sistemas en línea de atención al cliente implantados por las entidades financieras de la ciudad de Bogotá. Los bancos de la capital han tenido una gran transformación en las últimas dos décadas, en sus antecedentes se observó que estas han sido resultado de fusiones o adquisiciones por parte de otras entidades, o el ingreso al mercado nacional de la banca internacional; así como han sufrido cambios en sus estructuras empresariales, la innovación y la llegada de nuevas tecnologías ahora permiten mejores servicio a los usuarios por medio de plataformas digitales, los sistemas de seguridad por partes de las autoridades y las redes de cámaras, también han disminuido hurtos al momento de retirar dinero en bancos o cajeros electrónicos. El sector financiero es uno de los que están ligados a la tecnología y la innovación en sistemas de seguridad por lo cual en la actualidad los problemas que presentan son principalmente por usuarios inconformes por problemas específicos de sus productos y no por los inconvenientes generalizados, los sistemas en línea han permitido agilizar los trámites mientras se disminuyen costos de tiempo y transporte. La innovación tecnológica es un valor agregado que toda entidad debe mantener como mejora continua para estar a la vanguardia en los avances de globalización, las TIC permiten mantener actualizada la información magnética de todas las organizaciones en los avances del mundo, y en los servicios financieros la competencia crece día tras día por la internacionalización de los países desarrollados, y es lo que aprovechan los competidores locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography