To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dios se ha ido.

Journal articles on the topic 'Dios se ha ido'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dios se ha ido.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Rodríguez, Virginia. "A propósito del SARS CoV 2/ COVID 19 ¿Qué hemos aprendido de las pandemias?" Revista avances en salud 4, no. 1 (May 4, 2020): 6–10. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.2034.

Full text
Abstract:
La historia de la humanidad ha estado marcada por devastadoras epidemias, muchas veces ocasionaron más muertes que las que se generaron en las guerras. Los conceptos de su origen, prevención y manejo han ido cambiando, atrás quedaron las creencias ancestrales de su origen mitológico, divino, un dios enfadado que al ver que su pueblo quebranta el programa de vida trazado decide castigarlo. Tucídides en la historia de la guerra del Peloponeso (428 A.C), documentó la Peste de Atenas con graves consecuencias económicas y estratégicas como la muerte de más 5.000 pobladores, 12.000 soldados e incluso con la muerte de Pericles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez, Nora. "Movimientos ficcionales y no ficcionales de la violencia. Crímenes de mujeres." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 23, no. 1 (April 30, 2013): 137–47. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.23.1.137-147.

Full text
Abstract:
Los crímenes contra mujeres, que adquieren formas seriales en el contexto de la globalización y la pobreza, son una marca que distingue a los finales del siglo XX y comienzos del XXI. La literatura ha ido a la par de esos datos, proponiéndose como un campo de fuerzas donde la violencia y el terror, sustrato político de estas ficciones, deviene en exploración literaria. A partir del análisis de “La parte de los crímenes” de 2666 de Roberto Bolaño (2004), El trabajo de Aníbal Jarkowski (2007) y Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara (2012), este artículo piensa los cuerpos de mujeres como los disparadores narrativos que modulan las versiones político -literarias en las que el intercambio mafioso, la prostitución como amenaza neoliberal o la trata de personas funcionan como núcleos duros de verdades del presente. Los textos literarios afincados en límites verbales no logran colmar la experiencia desnuda del sufrimiento y el dolor, pero manipulan los signos materiales que pueden evocarlos y otorgarles significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero-A, María Guadalupe, and Ingrid Carolina Garay-R. "Mortalidad infantil y el acceso al recurso humano de salud. Tres años de revisión; 2009-2011." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 10 (January 21, 2015): 71–79. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1739.

Full text
Abstract:
La disponibilidad de programas orientados a disminuir la mortalidad, sobre todo, por causas prevenibles define vínculos importantes, como la de garantizar la disponibilidad de proveedores. La mortalidad infantil ha ido disminuyendo con diferentes estrategias que los países cimentan con este objetivo. El presente trabajo es una investigación descriptiva retrospectiva que toma los datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud de Honduras en cuanto a los datos de mortalidad infantil en el período 2009 a 2011 y los datos que se encuentran en el Anuario Estadístico de la Secretaría de Salud de los años en mención para el recurso humano hospitalario y no hospitalario, específicamente médicos, profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería. Los resultados señalan que el año con mayor cantidad de muertes infantiles fue el año 2011. Los departamentos con mayores tasas de mortalidad en los tres años, fueron Francisco Morazán, Cortés, Olancho. Las mayores tasas de cobertura del recurso humano para la población en general, se encuentran en los departamentos de Islas de la Bahía, Atlántida y Valle. Los que presentaron menor oportunidad de cobertura para este grupo son: Santa Bárbara y El Paraíso. Para el grupo específico de menores de un año, los departamentos que tienen mayor oferta son: Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Francisco Morazán. Los que menos ofertan son: El Paraíso, Santa Bárbara, Olancho e Intibucá. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v10i0.1739 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 10, 2014: 71-79
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

CUETO PÉREZ, Miriam. "Crisis económica y Administración Pública." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 1091–129. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.044.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Ekonomiaren krisiak ordenamendu juridikoan duen eragina jorratzen da lan honetan, urte hauetan zehar sortu eta ordenamendu juridikoari gehitu zaizkion ezaugarriak aztertuz. Administrazio publiko guztietan aurrekontu-egonkortasuna ezartzeko agindu du Europar Batasunak. Horrek Konstituzioa erreformarazi du eta ondorio eta erreforma ugari ekarri ditu sektore publikoan, batik bat antolamendu-ahalmenari eraginez. Erreforma horiek Estatuko lurralde bakoitzari zenbateraino eragiten dion ere baloratzen da. RESUMEN: Este trabajo tiene como objeto abordar la incidencia de la crisis económica en el ordenamiento jurídico analizando los rasgos que han ido surgiendo e incorporándose al ordenamiento jurídico a lo largo de estos años. La reforma de la Constitución como consecuencia de la exigencia de la Unión Europea de incorporar el principio de estabilidad presupuestaria vinculando a todas las Administraciones públicas ha traído importantes consecuencias y numerosas reformas en el sector público, afectando en especial a la potestad de organización. El alcance de esas reformas en los distintos niveles territoriales del Estado es igualmente objeto de valoración. ABSTRACT: This works aims at dealing with the impact of economic crisis in the legal order by analyzing the features that for the last years have arisen and been incorporated onto the legal order. The reform of the Constitution as a consequence of the European Union request of incorporating the principle of budgetary stability binding all public administrations has carried out important consequences and many reforms in the public sector, having a particular effect on the power of organization. The scope of those reforms in the several territorial levels of the State is likewise to be valued.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto, Randy. "¿SOBRE SI DIOS HA ESTADO AUSENTE EN LA HISTORIA?" Revista Espiga 4, no. 8 (October 1, 2015): 23–28. http://dx.doi.org/10.22458/re.v4i8.937.

Full text
Abstract:
La Biblia nos enseña no quién es Dios, sino cómo han sido las relaciones de Dios con nosotros. Entonces preguntarle a la Sagradas Escrituras por la esencia de Dios resultaría en un esfuerzo vano e ineficaz. Por el contrario, al recorrer los pasajes bíblicos se pueden inferir algunos atributos de Dios en su relación con el peregrinar humano a través de las sendas de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cano Posada, Juan Felipe. "¿Ha muerto Dios? Una perspectiva lacaniana." Desde el Jardín de Freud, no. 18 (January 1, 2018): 103–18. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n18.71464.

Full text
Abstract:
La “muerte de Dios” apenas si ha sido considerada en términos psicoanalíticos. A partir de algunos planteamientos lacanianos, este artículo intenta aclarar si tal fenómeno debe entenderse como el fin de toda divinidad o más bien como una transformación radical en la relación con ella. Asimismo, el artículo busca determinar las raíces históricas de esta “muerte” y sus efectos sobre la vida anímica de los pueblos occidentales. Como se verá, con esa expresión se enuncia el declive —en nuestra época— de la capacidad inventiva vinculada con el deseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caballero, María. "¿Ha desaparecido Dios de nuestra literatura?" Isidorianum 28, no. 55 (June 1, 2019): 87–102. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1928.1007.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la relación entre el Dios cristiano y la literatura occidental. Lo hace entresacando algunos momentos de especial relevancia a lo largo de la historia. Y termina planteándose la vigencia del tema en nuestro mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Choque Aliaga, Osman Daniel. "“Dios ha muerto” y la cuestión." Estudios de Filosofía, no. 59 (January 2019): 139–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.n59a07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera Schulmeyer, María Carolina. "¿Cómo ha ido evolucionando la revista?" Revista Chilena de Anestesia 47, no. 3 (September 7, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv47n03.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carbia, Sergio Gabriel, and Agostina Rodríguez Scarso. "¿Es cáncer, doctor?" Dermatología Argentina 26, no. 2 (June 1, 2020): 91–92. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i2.2089.

Full text
Abstract:
A la mañana siguiente, cuando Norma se despertó, Macky ya se había ido a trabajar. Bostezó y fue al cuarto de baño, y mientras estaba leyendo el Buenos días, soy Dios se miró en el espejo. “¡Dios mío! ¡Tenía la nariz llena de puntitos rojos brillantes! Oh, Señor”. Bueno, pues ahí estaba. El día había llegado por fin: tenía cáncer de nariz. Se sentó al instante en el suelo para no golpearse la cabeza si se desmayaba. Oh, no, seguramente tendrían que extirparle la nariz entera. Iba a quedar desfigurada. “¿Por qué yo, Dios mío? ¿Por qué mi cara?”, pensó Norma. En el instituto, Norma no tuvo jamás ni una pizca de acné, ni un bultito. Ahora recibía el castigo por ello. Se puso de pie y miró otra vez. ¡Todavía estaban ahí! No solo perdería la nariz, sino que quizá necesitaría quimioterapia. ¡Adiós a todo el pelo! Oh, Dios. “Sé valiente”, pensó. Aterrada, llamó al dermatólogo, concertó una cita y se dirigió al salón de belleza. Entró de golpe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

RODRÍGUEZ BEAS, Marina. "Competencias autonómicas en materia de ordenación de los equipamientos comerciales: estado de la cuestión tras la sentencia del Tribunal Constitucional 79/2017 sobre la Ley de Unidad de Mercado." RVAP 112, no. 112 (December 28, 2018): 291–329. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.112.2018.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Merkatu Batasuna Bermatzeko abenduaren 9ko 20/2013 Legearen (MBBL) bitartez neurri batzuk ezarri ziren araubide bateraturako eta oztopo administratiboak deuseztatzeko, eta horiek eragin handia izan dute barne merkataritzako araubide juridikoan. Arau horren bitartez Estatuko legegileek argi eta garbi liberala den esku-hartze eredua definitu dute eta autonomia-erkidegoei esparru oso mugatua ezarri die eskumenak baliatzeko. Arau eztabaidagarria da, horren arabera araubideak duda asko sortzen baititu konstituziozkotasunari buruz autonomia-erkidegoen eskumenen esparruan, eta horregatik Auzitegi Konstituzionalean zenbait instantzien bitartez errekurritua izan da. Lan honetan araubide horretatik sortzen diren ondorioak aztertuko ditugu merkataritza ekipamenduen gaineko eskumen autonomikoei dagokienez. Horretarako, Zerbitzuen Zuzentaraua kontuan hartuz, aztertu egin da nola garatu den administrazioaren esku hartzea merkataritza ekipamenduetan. Hala, ahultzen joan da joera neoliberaletan oinarritutako Estatuko araubidearen etengabeko aldaketekin, eta Estatuaren eskumenak berriz ere zentralizatzeko joera ezarri da. Aztertu egin ditugu, halaber, MBBLren aurkaratutako xedapenak eta errekurtsogileek egindako inpugnazio zehatzak, argitu nahirik zein den Konstituzio Auzitegiaren doktrina berriena —haren ekainaren 22ko 79/2017 epaitik abiarazten dena— gai honi buruz: ea MBBLk eragiten dion ala ez Autonomia Erkidegoek barne merkataritzan dituzten eskumenen baliatzeari. RESUMEN: La Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de la Unidad de Mercado (LGUM) introduce una serie de medidas de armonización normativa y de supresión de barreras administrativas, las cuales han tenido un fuerte impacto en el régimen jurídico del comercio interior. Con esta norma el legislador estatal ha definido un modelo de intervención económica claramente liberal y ha impuesto a las Comunidades Autónomas un marco muy limitado para poder ejercer sus competencias. Se trata de una norma controvertida que prevé una regulación que plantea dudas razonables de constitucionalidad desde el ámbito competencial de las Comunidades Autónomas, y por ello, ha sido recurrida desde varias instancias ante el Tribunal Constitucional. En este trabajo analizamos cuáles son los efectos que se derivan de esta normativa en las competencias autonómicas sobre la ordenación de los equipamientos comerciales. Para ello se ha estudiado cómo ha evolucionado, desde la Directiva Servicios, el régimen de intervención administrativa de los equipamientos comerciales, el cual se ha ido debilitando con las corrientes neoliberales que inspiran las sucesivas reformas de la normativa estatal, e imponiéndose una tendencia recentralizadora de las competencias del Estado. También examinamos los preceptos impugnados de la LGUM y las concretas impugnaciones realizadas por los recurrentes para llegar a dilucidar la doctrina más reciente del Tribunal Constitucional que parte de la Sentencia 79/2017, de 22 de junio, sobre si la LGUM afecta al ejercicio de las competencias en comercio interior de las Comunidades Autónomas. ABSTRACT: The Act 20/2013, of December 9, on the protection of market unity (LGUM) introduces a series of regulatory measures for legal harmonization and the removal of administrative barriers, which have had a strong impact on the legal regime of internal trade. With this Act, the State legislator has defined a clearly liberal model of economic intervention and has imposed on Autonomous Communities a very limited framework to exercise their powers. This is a controversial rule that provides for a regulation that raises reasonable issues of constitutionality from the point of view of the competences of the Autonomous Communities, and for this reason, it has been appealed against from several instances before the Constitutional Court. In this paper we analyze the effects that derive from this regulation in the autonomic competences on the development of commercial facilities. For this purpose, it has been studied how the administrative intervention regime of commercial facilities has evolved since the enactment of the Services Directive, which has been weakened by the neoliberal currents that inspire the successive reforms of the State regulations, and how a recentralizing trend of the State powers has prevailed. We also look at the contested provisions of the LGUM and at the specific challenges brought by the appellants to elucidate the most recent doctrine of the Constitutional Court based on Judgment 79/2017, of June 22, on whether the LGUM affects the exercise of competences in internal trade by the Autonomous Communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dobbins, Elizabeth H. "¿Dónde se ha ido toda la meperidina?" Nursing (Ed. española) 28, no. 6 (June 2010): 40–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(10)70420-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quelas, Juan. "El hombre ante Dios. Razón y testimonio." Franciscanum 57, no. 163 (January 28, 2015): 493. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.715.

Full text
Abstract:
«Si las ideas pueden esperar, la acción y la vida no esperan, y en su fragua forjamos nuestro destino. También ante Dios»1. Este libro nace de un hecho de palabra que se hace hecho real: «Una cultura y una generación se caracterizan por las palabras a las que otorgan primacía y sitúan en primer plano, pero no menos por aquellas que reprimen y remiten al silencio, dejando de pronunciarlas. Con el silencio intentan eliminarlas primero de su conciencia y luego de la realidad»2. El autor asegura que en la historia se ha pasado de un momento de evidencia social de Dios, a un uso trivial de esa palabra, para finalmente 1 Olegario González de Cardedal, El hombre ante Dios. Razón y testimonio (Salamanca: Sígueme, 2013), 13. 2 Ibíd., 9. desembocar en un olvido. De este hecho (la constatación de que la palabra Dios ha caído en el olvido), nace este libro –porque, a pesar de todo, «hay la palabra Dios»3–, con sus cuatro capítulos: 1) Dios, ¿una pregunta sin respuesta o una respuesta sin pregunta?; 2) El exceso de Dios y nuestro salto al límite; 3) La revelación de Dios y el abismo del amor; 4) Jesucristo: la historia de Dios con el hombre; los sigue en breve epílogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Durán López, María Cristina, and Elsy Erazo. "Lo que la guerra no se llevó. Abordajes desde la etnografía." Sabia Revista Científica 5, no. 1 (January 1, 2019): 101–12. http://dx.doi.org/10.47366/sabia.v5n1a7.

Full text
Abstract:
El artículo caracteriza las formas de resistencia y empoderamiento que la comunidad de Baraya ha constituido en sus prácticas culturales cotidianas. El uso de la etnografía como metodología nos ha permitido interpreta los diversos sentido que tienen sus resistencia y su empoderamiento. Se encontró que cada proceso que han ido desarrollando para hacer resistencia a las situaciones adversas que se ha ido presentando, en las cuales ellos han sido afectados de manera directa o indirecta. Porque en el transcurso del tiempo la violencia se ha mantenido en los territorios, la cual ha ido evolucionando de acuerdo al actor armado que llegue a la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Farjeat, Luis Xavier López. "La muerte de Dios y la vida del hombre." Tópicos, Revista de Filosofía 13, no. 1 (November 28, 2013): 219. http://dx.doi.org/10.21555/top.v13i1.429.

Full text
Abstract:
El autor aborda la propuesta del desgarramiento o consciencia infeliz –presente en la filosofía moderna– desde Los Heraldos Negros (1918) del poeta peruano César Vallejo. Uno de los descubrimientos más grandes de Vallejo es que la naturaleza ha sido despojada de lo divino; en otras palabras, que Dios ha muerto. El concepto de Dios como negación del hombre y la muerte de este Dios pone en entredicho la moral y conduce a un nihilismo que, paradójicamente, va en busca de alguna forma de divinidad y trascendencia. En esta dirección se mueve Vallejo: hacia una religiosidad irreligiosa que recupera su religiosidad en la nueva vida del espíritu, hacia un Dios doliente e íntimamente cercano al hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sobrino, Jon. "El imperio y Dios." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 668 (June 30, 2004): 581–91. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i668.5354.

Full text
Abstract:
Este artículo es el prólogo de un libro' del mismo autor. Se enfoca en el imperio, palabra que parecía muerta, pero que la realidad la ha resucitado, y el imperio actual es Estados Unidos, Iraq lo ha hecho inocultable. Impone su voluntad sobre todo el planeta con un poder inmenso. Su mística es el triunfo sobre los demás, con egoísmo cruel y a través de todos los ámbitos de la realidad: economía, que no piensa en el oikos; industria armamentista, que no piensa en la vida; comercio con reglas inicuas, que no busca la equidad; destrucción de la naturaleza, que no piensa en la madre tierra; información manipulada y mentirosa, que no piensa en la verdad; guerra cruel, que no piensa ni en vivos ni en muertos; irrespeto al derecho internacional y a los derechos humanos. Para el autor, es preciso frenar la deshumanización por la que se desliza el mundo y alentar la esperanza y la praxis de la humanización. Ante Iraq, Mganistán, África, Haití, que mueren de manera lenta o violenta, y ante el mundo de abundancia, que conduce de manera lenta o violenta a la muerte de los pobres, no basta con cambiar políticas y coaliciones, sino que hay que hacer el intento por "revertir" la historia, "con la esperanza de todos los pobres y oprimidos del mundo". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 668, 2004: 581-591.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sihombing, Hesron H. "El Dios relacional de cara al mal: Una teología de la amistad." Siwo Revista de Teología 13, no. 1 (November 3, 2020): 67–79. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.13-1.3.

Full text
Abstract:
El problema del sufrimiento ha sido ampliamente estudiado en la teología cristiana a través de la historia. Este artículo piensa en el sufrimiento a partir de una redefinición crítica del poder de Dios manifestado en el lugar teológico de la amistad, encarnado en Jesucristo. En la primera parte del texto se redefine el significado del poder de Dios como bondad y relacionalidad de Dios con la creación. En la segunda parte se explora la relacionalidad de Dios, mediante Jesús, como la participación de Dios en el sufrimiento a partir del concepto de amistad. Palabras clave: Poder, sufrimiento, relacionalidad, amistad, solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrenetxea Marañón, Igor. "La “niña bonita”. Imágenes de la violencia (y no violencia) de la Segunda República española en el cine." Historia Contemporánea, no. 59 (February 22, 2019): 235–67. http://dx.doi.org/10.1387/hc.18865.

Full text
Abstract:
La historia de la Segunda República española ha venido jalonada de mitos, falsedades, prejuicios y representaciones que han configurado parte de su memoria. Este artículo pretende bucear y analizar, desde las fuentes visuales, el imaginario colectivo que el cine ha construido de ella. Desde luego, no es monolítico, sino que ha ido evolucionando a la par que se han ido mostrando cambios en la sociedad española, desde la denostación del periodo, durante el franquismo, hasta un proceso de idealización que ha ido germinando durante la democracia. Sin embargo, vamos a hacer hincapié, principalmente, en la vinculación que se ha dado de la República con la violencia política o anticlerical que, en buena medida, ha determinado, a pesar de las aportaciones que se han hecho por parte de la historiografía, su imagen negativa, la cual ha venido más ligada a los debates sobre la causa y el origen de la Guerra Civil española, y los efectos de la represión, que por una tamizada mirada del periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernal Escalante, Rodolfo, and Juan José Láriz Durón. "Revisión de dos argumentos de autoridad como solución al problema del mal del siglo XIII y sus ecos en el presente." Euphyía - Revista de Filosofía 12, no. 22 (March 23, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.33064/22euph1844.

Full text
Abstract:
El saber de dónde viene y por qué existe el mal ha sido la pregunta milenaria y desesperada que el ser humano no ha cesado de hacerse a lo largo de su historia. Si Dios es la causa primera de todo cuanto es, entonces también sería el causante del mal. Esto arroja varias interrogantes: ¿Cómo es que un Dios que es por esencia bueno pueda ser la causa del mal? ¿Si el mal procede últimamente de Dios, entonces no es la causa primera de todo? Por ello, en este ensayo hay una amplia revisión a diversos autores que discuten éstas y otras preguntas acerca del problema del mal desde las vertientes necesarias para comprenderlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Briceño Castañeda, Sergio. "Educación social en la Organización Minuto de Dios. Tras las huellas de un sueño." Polisemia 10, no. 17 (December 12, 2015): 70–75. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.70-75.

Full text
Abstract:
El Minuto de Dios se ha declarado como una obra de carácter social y educativa que ha procurado el desarrollo integral de las comunidades, creada por el padre Rafael García Herreros. Con base en lo anterior y en la búsqueda de nuevos elementos que den cuenta de la propuesta educativa de la obra Minuto de Dios, el proyecto de investigación que se describe de manera general en este artículo pretende revisar la concepción que existe sobre la educación social. La pregunta: ¿Cuál es la concepción que se tiene sobre la educación social en los pregrados de la Facultad de Educación, en las Facultades de la sede principal de Uniminuto y en las instituciones de educación básica y media de la organización Minuto de Dios? es el eje orientador de la investigación. El diseño metodológico se basa en la investigación documental y pretende reconocer la manera como se concibe la educación social en el contexto de la Organización Minuto de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cornejo Donayre, Alberto. "Investigaciones sobre patología tropical en el departamento de Madre de Dios." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 3 (October 18, 2014): 409. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i3.8959.

Full text
Abstract:
Durante el mes de Agosto de 1957 realizamos investigaciones epidemiológicas sobre enfermedad de Chagas en el departamento de Madre de Dios que pueden resumirse en las siguientes conclusiones: 1.- En los principales centro poblados del departamento de Madre de Dios hay condiciones epidemiológicas que favorecen la diseminación de la Trypanosomiasis cruzi. La vivienda humana está sobrepoblada, sus habitantes viven en promiscuidad con animales domésticos, que en otros lugares de América tienen rol de reservorio del T. cruzi y las características de construcción permiten el fácil ingreso, permanencia y reproducción de triatóminas. 2.- Se ha encontrado Rhodnius pallescens en la ciudad de Puerto Maldonado, demostrándose que felizmente no se ha adaptado a las características de la vivienda de ese lugar, a la que sólo se ingresa circunstancialmente. 3.- Se ha comprobado que en Madre de Dios el R. pallescens está naturalmente infectado por T. cruzi y seguramente algún mamífero silvestre también se encuentra naturalmente infectado y sirve de reservorio a esta trypanosomiasis. 4.- El examen de 904 frotises y goras gruesas de sangre periférica de igual número de residentes de Madre de Dios, ha sodo negativo para T. cruzi. En este grupo, 591 personas fueron sometidos a examen clínico sin encontrarse síntomas ni signos de enfermedad de Chagas. 5.- Setenticuatro xenodiagnósticos practicados en igual número de personas del grupo estudiado en Madre de Dios resultaron negativos. 6.- La enfermedad de Chagas no constituye actualmente un problema de salud pública en ese departamento, pero las condiciones de la vivienda, la presencia del agente etiológico, la del insecto trasmisor y la de un animal silvestre que sirve de reservorio, obliga a extremar las medidas profilácticas, para evitar la diseminación de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carozzi, María Julia. "Cuando los dioses migran." TRAVESSIA - revista do migrante, no. 33 (April 16, 1999): 18–23. http://dx.doi.org/10.48213/travessia.i33.677.

Full text
Abstract:
El intercambio de religiones entre Brasil, Uruguai y Argentina, se ha caracterizado en las últimas décadas por el rol exportador del primer país en relación a los platinos1. El Brasil ha exportado a los otros dos. tanto religiones afro-brasileñas - principalmente Umbanda y Batuque, y en menor medida Umbanda Omolokó y Candomblé - como representantes de su contrincante, el neopentecostalismo de la guerra espiritual, en forma de filiales de la Iglesia Universal del Reino de Dios y Dios es Amor (Oro, 1998a). [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas, Armando Medina. "La crisis de la “relación” en el matrimonio y la familia, y la respuesta de la Iglesia a través de la iniciación cristiana para adultos." Teologia w Polsce 13, no. 2 (February 27, 2020): 141–50. http://dx.doi.org/10.31743/twp.2019.13.2.08.

Full text
Abstract:
Todas las criaturas han sido creadas por Dios para vivir en relación entre ellas mismas, y también entre ellas mismas y su Creador. Ninguna criatura ha sido creada para vivir en soledad. La relación es una expresión de amor. Dios es amor, y este amor se expresa en la permanente relación que tiene con las otras Personas de la Trinidad, y también con toda la creación. Por lo tanto, el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, está llamado a vivir en una relación con su Creador, así como con las otras criaturas que lo rodean. Las corrientes posmodernas, contrarias a la familia, reducen el matrimonio a solo un contrato sin ninguna dimensión estable y duradera. El Papa Francisco declaró que hay una especie de guerra mundial con el propósito de destruir el matrimonio. Las consecuencias de esta “guerra” no solo recaen en los cónyuges, sino también en los hijos, y en última instancia, en Dios mismo, porque ella destruye el diseño que Él había pensado para la familia. La relación que Dios, a través de nuestro Señor Jesucristo, ha querido manifestar a la humanidad, encuentra su más alta realización en el “amor al enemigo”. Esta es la belleza de la relación del amor Cristiano, del hombre nuevo, del matrimonio y la familia, según el diseño original de Dios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sevillano Castillo, Hernán. "¿Quién te ha condenado? La mujer adúltera: justicia y misericordia." Revista Albertus Magnus 8, no. 2 (December 31, 2017): 305–38. http://dx.doi.org/10.15332/25005413/4724.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia la mujer ha sido discriminada por múltiples razones. En lo político, lo social y lo religioso, su papel ha sido poco relevante. El pasaje de la mujer adúltera del Evangelio de Juan (Jn 7,53-8,11), deja en evidencia el trato de Jesús con las mujeres. Es un trato exquisito hacia ellas. Revolucionario en sus palabras y acciones, Jesús devuelve a la mujer el estado de igualdad recibido por Dios en la creación (Gn 1,26). Demostrando que Dios siempre es justo y misericordioso con los débiles, y excluidos. La presencia de Jesús en el relato resulta alentadora, restaurativa y misericordiosa para la mujer aplicando el principio de “misericordia quiero y no sacrificio”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escobar, Orlando. "AUSENCIA Y PRESENCIA DE DIOS: DIEZ ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34, no. 109 (July 5, 2013): 4. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.14.

Full text
Abstract:
<p>Entendida como “la manera de vivir la historia, en cierto modo como condena o como fatalidad”, la fe ha sido recibida. Y esta ha sido transmitida en términos como en los que se sostiene que la filosofía debe aprenderse en Europa o Norteamérica, que nuestra economía es dependiente y que la piel y sangre que llevamos es impura. Para Vargas Guillén, la tragedia de nuestra historia se explica en parte por una educación patriarcalista que entrena solo para obedecer. Por esta razón, su propuesta en este libro es la de una deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo que conduce a la superación de la economía del don en busca del sentido del amor “como proyecto y desenvolvimiento del ser”, lo cual es posible si se da el paso del estudio del fenómeno religioso al estudio de Dios como fenómeno. Como ejemplo para dar dicho paso,<br />el autor retoma un texto del escritor Juan Rulfo, Talpa, publicado en 1950. Se trata,<br />según él, “de la acción pasiva de la culpa; esta ha sido creada mediante mecanismos<br />de autoridad y se ha entronizado por vía de la experiencia religiosa”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tuirán Rougeon, María Del Socorro, and Philippe Candiago. "¡A la gracia de Dios!" Desde el Jardín de Freud, no. 18 (January 1, 2018): 153–68. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n18.71467.

Full text
Abstract:
A partir de la lectura de textos de Freud y de Lacan, entre otros, los autores se interrogan acerca de la fascinación que ejerce sobre jóvenes occidentales el llamado a la barbarie y al amor de un “Uno”, cuyos atuendos religiosos no son más que cínicos y falsos espejismos de una ilusión que creíamos caduca. Después de Freud y el “El porvenir de una ilusión” y después de la caída del patriarcado, ¿cómo pensar la extensión de este fenómeno de radicalización y de llamado a Un dios verdadero, en una cultura que ha vaciado progresivamente ese lugar del poder? ¿De qué retorno en la postmodernidad es efecto este alarmante fenómeno?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales Chocano, Daniel. "EL DIOS FELINO EN PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 215–91. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12717.

Full text
Abstract:
El trabajo de campo y la edición que dio origen a la publicación de El Dios Felino de Pacopampa en 1980 se desarrolló entre los años 1978 y 1980, de una forma muy precaria y austera con presupuesto de la Universidad de San Marcos, razón por la cual se editaron 128 ejemplares mimeografiados en papel periódico tamaño A4 y con defectos de picado de esténciles. Éstos ejemplares fueron distribuidos gratuitamente. Han pasado 26 años y los problemas técnicos de la primera edición han sido superados. Fue por esto que acepté la presente reedición. Pese a que mucha agua ha pasado bajo el puente, el texto no ha sido modificado en sus ideas originales a pesar de que hubiéramos querido hacerlo. La publicación corresponde a una parte de las investigaciones realizadas durante varios años de trabajo de campo, los que aún no han sido publicados. El objetivo específico de este texto se debe a la recuperación de fragmentos de cerámica con decoración incisa y pintada tan espectaculares por la iconografía que presentan, a pesar de que las excavaciones no fueron en el centro ceremonial, sino más bien en un área supuestamente doméstica, en donde sobre la base de una excavación en área se descubrió una vivienda semi-subterránea, la cual durante mucho tiempo fue rellenada con basura de donde procede la mayor parte de este material. Sobre este relleno se niveló el terreno para ocupar nuevamente el sitio, esta vez con viviendas rectangulares, construidas con bases de piedras y piso de cascajo amarillo, en la cual se encuentran tumbas intrusivas del Formativo Tardío. El Dios Felino de Pacopampa es un ensayo de interpretación arqueológica que tiene como base la representación iconográfica reconstruida de la cerámica fragmentada de las excavaciones en Pacopampa. Pretende ir más allá de la construcción de tipos, fases y estilos ordenados cronológicamente en una secuencia relativa para el período Formativo en la sierra norte de Cajamarca. Inferimos de los diseños incisos en la cerámica los íconos que estarían expresando conceptos e ideas sobre el Dios Felino, los que fueron socialmente aceptados, pues estos iconos son muy recurrentes no solo en la cerámica, sino también en otros soportes. La evolución sobre el Dios Felino de Pacopampa plantea la idea central de que existe una transformación del dios felino en dios humano y que esto es interpretado como el resultado de una constante lucha entre el hombre, como ser social, y la naturaleza y sus fenómenos cósmicos. Esta dependencia humana con respecto a la naturaleza expresaría en la representación del Dios Felino en las primeras sociedades del período Formativo. Pero tal dependencia se desvanece con el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción en períodos posteriores, en donde el hombre empieza a tomar cierto control de los fenómenos naturales sobre la base de la elaboración de un calendario agrícola. La consecuencia es el reemplazo del Dios Felino por la imagen del hombre con atributos felinizados, hasta convertirse en una imagen humanizada, que para el mundo andino, a nivel arqueológico, ha sido reconocida por John Rowe como el Dios de las Varas, y que según Julio C. Tello y Uhle se encarna en el Dios Wiracocha, cuya imagen se expresa en la Portada del Sol de Tiahuanaco. Finalmente es necesario puntualizar también que en lo que se refiere al método, la investigación ha utilizado primero el método de la arqueología, luego la iconografía y finalmente la etnohistoria. Esta secuencia permite plantear la idea de evolución, tratando de romper otros métodos sincrónicos que hoy en día son muy mal usados en arqueología, puesto que el desarrollo del arte para nosotros no puede ser concebido al margen del desarrollo de las fuerzas productivas, las relaciones sociales de producción y la referencia cronológica sustentada en la estratigrafía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Freire Hermosilla, Antonio David. "¿Cómo hablar mundanamente de Dios?" Hermenéutica Intercultural, no. 27 (June 30, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.27.496.

Full text
Abstract:
ResumenLa hegemonía de la racionalidad moderna ha llevado al vaciamiento y a la distorsión de nuestra relación con lo divino. No obstante, ese mismo agotamiento ha abierto otras vías para acercarnos a esa realidad. Consi- deramos que, desde nuestra propia contingencia, estamos en condiciones de retomar ese contacto.Ya no es necesario acudir a las fórmulas religiosas tradicionales ni a las formas eruditas para nombrar a Dios. Desde esa perspectiva, nos propo- nemos retomar el meditar de Dietrich Bonhoeffer y valorar su búsqueda en el contexto que él percibió anticipadamente: un mundo secularizado.Palabras clave: secularización - Dios - mundo - liturgia - misterioAbstractThe hegemony of modern rationality has led to the emptying and distor- tion of our relationship with the Divine. However, this same exhaustion has opened other ways to approach that reality. We consider that, from our own contingency, we are in a position to resume that contact.It is no longer necessary to go to traditional religious formulas or to the erudite ways of naming God. From this perspective, we propose to return to the meditation of Dietrich Bonhoeffer and to evaluate his search in the context he perceived in advance: a secularized world.Keywords: Secularization - God - world - liturgy - mysteryResumoA hegemonia da racionalidade moderna tem levado ao esgotamento e a distorção da nossa relação com o divino. No entanto, o mesmo cansaço abriu outros caminhos para chegar mais perto dessa realidade. Consideramos que, a partir de nossa própria contingência, estamos em condições de retomar esse contato.Já não é preciso ir para as fórmulas religiosas tradicionais ou formas eru- ditas para nomear a Deus. A partir dessa perspectiva, propomos retomar o meditar de Dietrich Bonhoeffer e valorar sua procura no contexto que ele percebeu antecipadamente: um mundo secularizado.Palavras-chave: secularização - Deus - mundo - liturgia – mistério
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Olier, Lázaro. "El ojo de Dios, también conocido como Google Maps." Octante, no. 3 (June 28, 2019): e012. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e012.

Full text
Abstract:
En Los condenados de la pantalla (2014), Hito Steyerl realizaun análisis de las imágenes que pueden dar cuenta de losposibles paradigmas actuales y de la función del arte,caracterizados por la revolución digital, el flujo masivo deimágenes y la hipermediatización de la sociedad. Estasimágenes trazan un mapa de la sensibilidad emergente,que se despliega en un mundo que ha perdido un horizonteestable, donde la perspectiva del ojo de Dios ha sidoreemplazado por drones y por Google Maps, y donde lafábrica se ha expandido a todas las actividades, dejándonossin una puerta de salida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espejo Marín, Cayetano, Carmen García Frago, and Andrés Cuenca Sánchez. "Decadencia y resurgimiento del ganado equino en la Región de Murcia." Investigaciones Geográficas, no. 18 (December 15, 1997): 163. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.18.02.

Full text
Abstract:
La utilización del ganando equino ha ido perdiendo importancia en la actividad agrícola a medida que ésta se ha ido mecanizando. Así el ganado mular y asnal prácticamente han desaparecido mientras que el caballar inicia una recuperación sostenida desde 1975, vinculada a actividades deportivas y de ocio que generan nuevos tipos de explotaciones y de asociaciones ganaderas, a la vez que alcanza una importancia creciente en el movimiento comercial pecuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herring, Adam. "Las Manos del Dios del Maíz." Ciencias Espaciales 9, no. 2 (September 12, 2017): 181–94. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i2.5166.

Full text
Abstract:
No es del todo una exageración afirmar que Copán fue un extranjero curioso en el conjunto de las comunidades mayas de las tierras bajas. La dinastía que fundara Yax K’uk’ Mo’ temprano en el siglo quinto estaba lejos tanto geográficamente de los centros dinásticos de las tierras bajas mayas como también marcada por sus complejas relaciones con otras gentes del sur de Mesoamérica y de la parte alta de Centro América. Al mismo tiempo que Copán ha llegado a representar el gran sitiotipo de la civilización antigua maya, también al arte copaneco se le ha considerado totalmente representativo de las más preciadas ambiciones de la tradición visual más amplia y también un ejemplo de sus más grandes logros. En el Dios del Maíz copaneco, el éxito de la representación de un esquema caligráfico tiene poco que ver con normativas de calidad del arte copaneco con relación a la más amplia tradición visual maya de tierras bajas. La sofisticación plástica y tridimensional que la línea maya asume en esta pieza es anómala, más bien extraordinaria dentro del corpus del arte maya de tierras bajas. Más retirados geográfica y culturalmente, los copanecos estaban más en libertad y entablaron una conversación distinta con la retórica visual de la tradición maya de tierras bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pineda Ortega, Pablo. "Indicadores Financieros: ¿Ha ido México en la dirección correcta?" México y la Cuenca del Pacífico, no. 32 (May 1, 2008): 25–44. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v11i32.355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrenetxea Marañón, Igor. "Inocencia y holocausto en Hijos de un mismo Dios (2001) de Yurek Bogayevicz." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 511–36. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.017.

Full text
Abstract:
La Segunda Guerra Mundial es, sin duda, el acontecimiento más traumático del siglo xx. Y dentro de la guerra el más singular y desgarrador fue la Shoah, el exterminio del pueblo judío. Los puntos de vista que se han ido ofreciendo sobre este hecho han sido muy diversos, ya sea desde el cine documental o desde el cine de ficción, pasando por innumerables géneros y estilos cinematográficos. Este artículo aborda, en concreto, las claves del filme Hijos de un mismo Dios (2001), de Yurek Bogayevicz, que nos ofrece un revelador, y metafórico, relato de las vivencias de varios niños en la Polonia ocupada y, por lo tanto, de aquel mundo brutal e inhumano, que surgió a la sombra de los campos de la muerte. Bogayevicz condensa la perversidad del nazismo y el efecto tan desgarrador que tuvo para la inocente juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marcelino Regalado, Roque. "Los bienes temporales de la iglesia: tesoros sagrados para la comunidad cristiana y tesoros culturales para los pueblos." Revista de Museología "Kóot", no. 4 (February 8, 2016): 137–50. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i4.2261.

Full text
Abstract:
“La visión antropomórfica en las religiones como fundamento de la expresión artística de la fe”En la mayoría de religiones el hombre siempre ha expresado las realidades trascendentes con una visión antropomórfica.En especial en el judaísmo como en el cristianismo, esta visión ha llevado a atribuir características a Dios que han inspirado la representación plástica del mismo. Así, cuando se describe en los textos sagrados que Dios oye, ve, camina con su pueblo, abraza, golpea, tiene una espada en su mano, etc.Son expresiones de la cercanía de la trascendencia de Dios. Esta expresión plástica con el paso del tiempo en el cristianismo tomó forma en las artes occidentales de tal manera que la cultura plástica de los pueblos se vio revestida de sacralidad.Sin embargo, con la llegada de la cultura moderna, con su producción en masa y la visión de lo desechable, nos ha hecho perder el valor de lo sagrado y de lo cultural. Es necesario recobrar el espíritu de la humanidad y los valores que de la cultura y la fe emanan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cornejo Donayre, Alberto. "Investigaciones sobre Paludismo en el Departamento de Madre de Dios." Anales de la Facultad de Medicina 43, no. 4 (April 9, 2014): 665. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i4.6345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nubiola, Jaime. "C. S. Peirce y la abducción de Dios." Tópicos, Revista de Filosofía 27, no. 1 (November 28, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.21555/top.v27i1.246.

Full text
Abstract:
Algo sorprendente en el estudio académico sobre Charles S. Peirce a lo largo de los años ha sido la poca atención dada a las dimensiones religiosas del pensamiento de Peirce. El objetivo de este artículo es subrayar que para Peirce la creencia en Dios no sólo es un producto natural de la abducción, del “instinto racional” o de la conjetura educada del científico o del hombre común, sino también que la abducción de Dios es, para Peirce, la “prueba” del pragmatismo. No sólo la creencia en Dios es capaz de cambiar la conducta del creyente, sino también, de acuerdo con Peirce –en “The Neglected Argument” y en otros lugares–, es la realidad de Dios la que da sentido a todo la empresa científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suarez Suarez, Martha Lucia. "Una perspectiva internacional de la contabilidad." Equidad y Desarrollo, no. 3 (February 10, 2005): 65–70. http://dx.doi.org/10.19052/ed.374.

Full text
Abstract:
En la medida en que la internacionalización empresarial ha ido intensificándose y va surgiendo un nuevo usuario de la información internacional, la problemática ha ido pasando tanto al ámbito académico como al profesional. Consciente de esta realidad, la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle ha ido reformando el plan de estudios, e incorporando a los profesores a una visión internacional de la profesión, para atender la demanda formativa en este campo de la Contaduría Pública, para cualificar a los profesionales de la empresa en el escenario que la nueva dimensión internacional de la información contable está creando y necesitando. Uno de los principales objetivos de la contabilidad es proporcionar información útil para la toma de decisiones por parte de los usuarios. Esto adquiere mayor relevancia en la utilización de la información contable, la cual no se ciñe al ámbito nacional, sino que va más allá de las fronteras; la evolución del entorno que rodea a la empresa ha propiciado en los últimos años un proceso de internacionalización de la actividad económica, como consecuencia de la información contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Illicachi Guzñay, Juan. "Encuentros y desencuentros de las mujeres indígenas con las Iglesias católicas y protestantes." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 3, no. 5 (November 23, 2016): 164. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i5.121.

Full text
Abstract:
El texto analiza, a partir de los espacios rituales, la manera como las Iglesias protestantes y católicas, desde sus micro-organizaciones, han ido construyendo subjetividades e identidades contradictorias y ambivalentes entre las mujeres indígenas. Por una parte, examina las respuestas de las mujeres indígenas con conciencia de emancipación y resistencia a las formas de dominación y si estas respuestas promueven el cambio social o suponen un acomodo a los parámetros socialmente aceptados y, por tanto, una contribución a la reproducción de jerarquización, machismo y violencia. Por otra parte, explora cómo las jerarquías católicas y protestantes indigenizadas de Chimborazo reproducen mujeres indígenas “obedientes” y “sumisas” frente a Dios y a sus cónyuges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cardona Tobón, Alfredo. "Ensayos las huellas ancestrales." ÁNFORA 1, no. 1 (February 15, 2018): 76–79. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v1.n1.1993.415.

Full text
Abstract:
A orillas del río Mápura gigantesca huellas humanas, estampadas en las rocas, exaltaban imaginación de los vecinos que se santiguan al pasar por su lado. "Son señales del diablo", dicen unos, otros creen que son testimonio del Dios de los indígenas que derrotado y triste se alejó en días remotos del territorio quinchieño. Como esas huellas de Mápura desdibujadas por los siglos, han ido desapareciendo los recuerdos ancestrales. Por desidia, por falta de identidad, por la penetración foránea o por desconocer su importancia se está esfumando nuestro pasado, las gestas de los antiguos y el espíritu que en su hora animó a quienes nos precedieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huenupi, Carlos. "Chaw Ngünechen: perspectiva de Dios Padre en el Pueblo Mapuche." Actas Teológicas 6, no. 1 (January 11, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.7770/actasteol-v6n1-art67.

Full text
Abstract:
La vida cotidiana del mapuche está empapada de la presencia del Padre Dios. Sus expresiones de fe dan cuenta de que Chaw Ngünechen es el Único sustento que gobierna la naturaleza. El mapuche que dice Chaw Ngünechen está indicando su procedencia y aceptando que es Dios quien lo ha puesto en este mundo. Por eso que la naturaleza y el mundo son sagrados para el mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Claudio Héctor. "Dios en el pensamiento posmoderno: Hacia una teología de la muerte o de la afirmación de la vida." Revista Espiga 10, no. 23 (July 1, 2012): 127. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i23.1002.

Full text
Abstract:
En este ensayo se busca una aproximación al pensamiento que la posmodernidad tiene de Dios. El autor reconoce las dificultades del tema. Sin embargo, se ha hecho posible abordarlo utilizando datos cuantitativos, que ofrecen una imagen de Dios. También se explora en forma introductoria la dimensión de la apertura a lo trascendente. Finalmente, el autor desea ofrecer elementos que ayuden a la sanación espiritual del hombre posmoderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Lorences, Taresa. "Énfasis y orden de palabras en algunas construcciones con vaya." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 8, 2017): 15–36. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.15-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Flores Lizana, Carlos. "Y hasta creerán que así dan culto a Dios (Jn 16, 2)." Allpanchis 35, no. 61/62 (December 5, 2003): 89–111. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v35i61/62.540.

Full text
Abstract:
El título de este trabajo ha sido cuidadosamente escogido, porque hay personas que en nombre de Dios han dado muerte a seres humanos, la mayoría cristianos, campesinos pobres, niños, jóvenes, mujeres... Y trágicamente, como ya lo anunciara el mismo Jesús, precisamente antes de ser asesinado por las autoridades religiosas de su tiempo, creyeron que estaban haciendo el bien y hasta sirviendo al Dios de Jesús. Esa experiencia la tuve frente a gente que creía servir a Dios y dio muerte a sus hermanos, a algunos de manera directa y a otros permitiendo que eso suceda, es decir, siendo cómplices con el silencio o colaborando de manera indirecta con una lucha antisubversiva que ha producido la mayoría de los detenidos desaparecidos de los últimos 20 años. El presente artículo es parte de un texto más extenso y documentado que estoy elaborando como contribución a las tareas de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morillo Rey, Pablo Antonio. "Dos amores constituyeron dos grandes pastores." Isidorianum 23, no. 45 (May 31, 2014): 9–33. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1423.1002.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, analizamos la influencia que el “gran Doctor del Occidente” ha ejercido sobre el pensamiento doctrinal de Juan Pablo II, un Pontífice que, a través de su magisterio, lleno de santidad y de sabiduría de Dios, ha demostrado al mundo entero cómo las palabras sabias y elocuentes de este “gran hombre y santo” resuenan aún con fuerza dentro del seno de la Iglesia. Es por ello que, basándonos en algunas Encíclicas o Cartas Apostólicas, corroboramos el “buen olor agustiniano” tanto en la vida como en la obra de este papa santo cuyo único propósito, al igual que san Agustín, fue el de servir a Dios y a la Iglesia, defendiendo en todo momento la fe católica. Así, como reza el título de este artículo, “dos amores constituyeron dos grandes pastores”: el amor a Dios y el amor al prójimo, las dos “alas de la caridad” (en Ps. 149,5), pues “Ama y haz lo que quieras” (ep. Jo. 7,8).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Fernández, Luis Carlos, and José Antonio Luengo Gallego. "Población y estructura urbana : aproximación a la diferenciación demográfica de la ciudad de Segovia." Investigaciones Geográficas, no. 37 (September 15, 2005): 47. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2005.37.06.

Full text
Abstract:
En un contexto de atonía demográfica, el proceso de transformación urbana reciente de Segovia, a lo largo de los últimos años, aparece condicionado por los cambios habidos en el modelo de distribución de la población. Al progresivo abandono del centro, que ha dejado de desempeñar unas funciones residenciales preeminentes, se une el de los barrios obreros surgidos al socaire del desarrollo industrial. Frente al vaciamiento de estos sectores, cuyo menguante vecindario también es el que presenta las estructuras poblacionales más envejecidas, la ciudad se ha ido expandiendo al tiempo que ha ido aumentando el número de habitantes de los más recientes y alejados polígonos y urbanizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sachs, Michael. "La ley fundamental en su sesenta aniversario." Estudios de Deusto 59, no. 1 (December 4, 2014): 229. http://dx.doi.org/10.18543/ed-59(1)-2011pp229-257.

Full text
Abstract:
El importante tiempo de vigencia de la Ley Fundamental alemana de 1949 permite hacer una mirada retrospectiva para valorar cómo ha ido desplegando progresivamente su realidad normativa y su eficacia. En este contexto, es particularmente interesante analizar el desarrollo de cuestiones como, por ejemplo, el tema del federalismo, aspectos relativos a la hacienda pública, distribución de competencias, organización del Estado, reforzamiento del principio democrático y garantía de los derechos fundamentales y constitucionales. Este tema cobra además mayor interés si tenemos en cuenta que, en ciertos casos, para la adaptación de la Constitución alemana a las necesidades que el paso del tiempo ha ido imponiendo se han ido acometiendo sucesivas y peculiares reformas de la misma. Este trabajo es una síntesis concisa pero detallada de las fases más importantes de esa evolución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgado Jara, Inmaculada. "Nota bibliográfica: "Cuando Dios hablaba griego"." Salmanticensis 61, no. 1 (January 1, 2014): 141–54. http://dx.doi.org/10.36576/summa.33300.

Full text
Abstract:
Tal y como indica su sugerente título, el libro de Timothy M. Law que acaba de publicar la prestigiosa editorial de la Universidad de Oxford1 es una apología del papel que Septuaginta debe tener en la historia de la teología cristiana y en la exégesis; un papel, por cierto, que no siempre se ha valorado. El autor parte de una importante premisa: que los libros bíblicos se formaron después de un largo pro-ceso de acumulación, combinación y reformulación de otras fuentes. Desde esta perspectiva, la Biblia griega ilumina una parte perdida de la historia de la formación del AT: muestra diferentes estadios del texto hebreo mucho antes de que éste alcanzara su forma final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ariaza Santillán, Marisa Aideé, Marisol Priscila Palafox Bolívar, Octavio Torres López, Liliana Álvarez Loya, and José Emilio Méndez González. "El origen de la universidad Incluyente en México: Su evolución y retos." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 1 (June 30, 2020): 24–34. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i1.6.

Full text
Abstract:
Desde el desarrollo de los tiempos, la educación ha ido evolucionando, ya que esto ha traído la inclusión de alumnos con diversas variantes en su desarrollo, y con esto podemos ver que en México, ha sido una continua inclusión dentro de las formas de educar. En la que hemos visto un crecimiento de matrícula muy adecuado y lo que nos indica un desarrollo continuo del proceso de crecimiento de la UACH. En el proceso de realización de esta investigación pudimos ver como se ha ido incrementando la matrícula y la aceptación de los alumnos con discapacidad, los cuales han ido ganando terreno en el ámbito educativo. Al final concluimos, que a pesar de todo, y pese a todos los altibajos que ha sufrido nuestra economía y sociedad, se acaba de dar un vuelco a ver las necesidades de este sector tan dañado, y tan frágil de nuestra sociedad, esos pequeños-grandes guerreros, que no importando su condición, luchan por seguir en esta tierra, por ganar un espacio y que quieren ser tratados, como lo que son Unos Seres Especiales, aquellos, que por naturaleza, por accidente o por enfermedad, dejaron de desarrollar algún sentido, o bien lo desarrollan poco, pero que al entrar al habito educativo pueden lograr sus metas y sus ideales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vergara Vidal, Jorge, and Diego Asenjo Muñoz. "Arquitectura y densidad." Revista de Arquitectura 24, no. 36 (June 30, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.53771.

Full text
Abstract:
La proliferación de edificaciones en altura en las comunas centrales de la ciudad de Santiago ha ido acompañada de una serie de debates sobre su efecto y su regulación. El texto recoge algunas controversias tempranas y recientes de esta tipología para trazar la forma cómo la densidad ha ido adquiriendo un sentido proyectual dentro de esta y sirviendo de criterio de justificación. Se discute el efecto de esto en el sentido funcional de los edificios de altura y se propone retomar el debate que antepone a sus formas, su función en las ciudades chilenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres Adame, Fabiola. "¿Cómo hablar de Dios al hombre posmoderno? Un acercamiento al cristianismo." Análisis 51, no. 94 (EN-JU) (January 1, 2019): 37–55. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.02.

Full text
Abstract:
En la época moderna, la apuesta del hombre por la razón, su plena confianza en la ciencia y el progreso, dio paso a la muerte de Dios y a la irreligiosidad, sumiéndolo en un vacío existencial. Decepcionado, el hombre posmoderno reconoce la necesidad de volver a Dios, pero no a través de las grandes religiones institucionalizadas como la Iglesia Católica, sino a través de formas epifenoménicas relativistas y reduccionistas, que lejos de llenar ese vacío existencial, lo intensifican. Aunado a ello, el lenguaje religioso ha dejado de ser significativo para algunos creyentes, considerándolo ajeno o distante; carente de sentido. En este contexto posmoderno, ¿cómo hablar de Dios al hombre que busca un sentido de vida?, ¿cuál es la mejor forma o el lenguaje indicado? Y en todo esto, ¿qué papel juega la filosofía? Este trabajo expone desde un enfoque religioso y filosófico, y con un alcance exploratorio: 1) un esbozo sobre las características de la posmodernidad y la necesidad de creer en Dios; 2) el tema de Dios desde la filosofía y la crítica kierkegaardiana al cristianismo; y 3) cómo hablar de Dios; un acercamiento desde el testimonio de la fe, la comunicación indirecta y la hermenéutica analógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography