Academic literature on the topic 'Dioses griegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dioses griegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dioses griegos"

1

Camia, Francesco. "Which relationship between Greek gods and Roman emperors? The cultic implications of the “assimilation” of emperors to gods in mainlad Greece = ¿Cuál era la relación entre dioses griegos y emperadores romanos? Implicaciones cultuales de la “asimilación” de emperadores a dioses en la Grecia Continental." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 16 (September 12, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2018.4427.

Full text
Abstract:
Abstract: In the Greek world Roman emperors were often linked with traditional gods. Verbal and iconographical assimilations on inscriptions, coins and statues, integra­tion into pre-existing sacred structures and festivals, and joint priesthoods were three different means of establishing a relation­ship between the old gods of the Greek pantheon and the new divinized masters of the Empire. The ideological valency of this proceeding was strong, as it permitted the Greek elites both to establish a subtle hie­rarchy between emperors and gods and to cope with the new imperial power through traditional tools (and according to Greeks’ cultural horizon). As is generally the case with the “imperial cult” as a whole, howe­ver, the assimilation of emperors to the traditional Greek gods had also significant cultic implications, since ritual ceremonies were performed for the emperors. In this context priests of the imperial cult played an important role. The present paper deals with these aspects in the cities of mainland Greece.Resumen: En el mundo griego, a los emperadores romanos se les relacionaban con los dioses tradicionales. Las asimilaciones verbales e iconográficas en inscripciones, monedas y estatuas, la integración en estructuras y fes­tivales sagrados preexistentes y los sacerdo­cios conjuntos eran tres medidas diferentes para establecer una relación entre los dioses antiguos del panteón griego y los nuevos gobernantes divinizados del Imperio. El as­pecto ideológico de este procedimiento era fuerte, ya que permitió a las élites griegas es­tablecer una jerarquía sutil entre emperado­res y dioses, y gestionar al nuevo poder im­perial a través de herramientas tradicionales (según el horizonte cultural de los griegos). Sin embargo, como en general es el caso del “culto imperial” en su conjunto, la asimila­ción de los emperadores a los dioses griegos tradicionales también tenía importantes im­plicaciones cultuales, ya que las ceremonias rituales eran celebradas para los emperado­res. En este contexto los sacerdotes del culto imperial jugaban un papel importante. El presente capítulo trata sobre estos aspectos en las ciudades de la Grecia continental.Key words: Imperial cult, priests, ritual practices, Ro­man Greece.Palabras clave: Culto imperial, sacerdotes, prácticas ri­tuales, Grecia romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valderrábano González, Irune. "Del vientre al ΟIΚΟΣ: los pasos femeninos en la Grecia Antigua." Synthesis 24, no. 1 (May 31, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe012.

Full text
Abstract:
En el presente artículo reflexionaremos sobre una de las transiciones vitales más relevantes para las mujeres griegas: el parto. Protagonizado por dos actores principales, el nonato y la parturienta, el alumbramiento es concebido como una travesía peligrosa que transforma física y socialmente a ambos. Tanto madre como hijo cruzan el umbral del “territorio salvaje” para adentrarse y establecerse en el centro y origen de la vida ciudadana: el οἶκος, asistidos por los dioses Ártemis y Hermes. Estos “dioses pasadores”, facilitan el camino a través de los pasos femeninos que conducen de la oscuridad del cuerpo de la mujer a la luz de la vida en el οἶκος, donde se encuentran con Hestia. De este modo, y a través de las fuentes clásicas y el análisis estructural, indagaremos en el concepto de parto de los griegos, en su carácter de paso y en las deidades “pasadoras” mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calame, Claude. "Ficción referencial y poética ritual: para una pragmática del mito (Safo 27 y Baquílides 13)." Tópicos del Seminario 2, no. 20 (March 4, 2016): 21–41. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2008.2.20.134.

Full text
Abstract:
¿El mito, y en particular el mito griego, corresponde a una ficción? Desde el punto de vista tanto indígena como de la antropología moderna, la respuesta es negativa. Para los griegos, los escritos sobre los conflictos entre los dioses y los héroes constituyen la historia antigua y fundadora de las comunidades cívicas; para la antropología histórica, que se apoya sobre el análisis de los discursos, el mito sólo existe en y por las formas poéticas que aseguran la pragmática y, por ende, en un valor de verdad práctica. Gracias a la lectura de dos poemas griegos que corresponden a performances cantados de tipo ritual, podemos mostrar que los modos de enunciación de los relatos heroicos ofrecidos por estos poemas remite al hic y al nunc de su ejecución y, por consiguiente, a las circunstancias tanto religiosas como políticas y culturales de su producción. El mundo posible que dibujan, por referencia enunciativa y poética interpuesta tiene, pues, un impacto sobre la comunidad cultural de la que emerge, debido al trabajo de artesano de un poeta creador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buisel, María Delia. "Mensajero, nuntius y ánguelos en la mitología grecolatina y en el convivio de Dante Alighieri." Auster, no. 27 (September 1, 2022): e077. http://dx.doi.org/10.24215/23468890e077.

Full text
Abstract:
El título implica divinidades y seres intermedios que cumplen función mediadora entre dioses y hombres: a) Ánguelos: mensajero o anunciador en los griegos; abarca seres animales, humanos y celestiales (estos con identidad propia); b) Daímoon: de configuración más compleja, seres intermedios entre dioses y hombres, aunque difieren también de otros mediadores como los héroes; c) Genius: en Roma, divinidades intermedias que diversifican sus esferas de protección, más fácilmente homologables por su función al ángelus cristiano. Se realiza el análisis de semejanzas, diferencias y caracterización en algunos autores importantes; asimilación al mundo judeo helenístico y luego al cristiano en la Summa Theologica del Aquinate, donde la semántica de angelus comporta el resultado de los tres vocablos, para llegar finalmente hasta el Convivio de Dante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ripalda, José M. "Cavilando sobre "Ficción y Verdad"." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 3 (October 23, 2019): 721–26. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66185.

Full text
Abstract:
El autor sugiere traducir la autobiografía de Goethe Dichtung und Wahrheit como Ficción y verdad y a partir de ahí traza diferentes relaciones entre estos dos términos en Goethe y algunas figuras de la Klassik y el romanticismo alemán. Lo que Fichte elaboró como la idea de la imaginación productiva, el primer romanticismo lo convirtió en la liberación total de la fantasía. Para Novalis el mundo de la fantasía se correspondía casi con el mundo real. Hölderlin, a partir de su entrada en la locura, es aquel para quien la ficción de los “dioses griegos” prevaleció sobre la “verdad”. Wagner, por su parte, creó un mundo de verdad para sus “dioses nórdicos”. En Goethe, finalmente, es la imagen literaria y su carácter productivo la que sirve como refugio a lo divino. Pero en él se da un ida y vuelta entre la ficción y la verdad por el que la ficción valida su verdad y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cano Castrillón, Sergio Andrés, and José Alejandro Cano Scarpetta. "Narrativas mitológicas del amor y la elección de objeto." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 3 (January 1, 2019): 225–30. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.3268.

Full text
Abstract:
El Éros tiene un papel principal en la cosmogonía de los griegos. Este concepto, le da un inicio a la tierra y a todas las criaturas que viven allí: dioses, semidioses, hombres, animales y todos los elementos que componen el cosmos. El presente escrito tiene como principal objetivo: mostrar cómo el Mýthos ha cimentado las creencias que tienen las personas en la contemporaneidad sobre el concepto de amor y cómo a través de la concepción que se gesta en cada sujeto hay una posterior elección por una persona u otra. Se pretende dar un correlato entre el mito y la elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Vogel, C. J. "L'acceptation de la notion philosophique de Dieu comme problème doctrinal de la théologie chrétienne des premiers siècles." Scripta Theologica 11, no. 3 (March 23, 2018): 929–52. http://dx.doi.org/10.15581/006.11.20815.

Full text
Abstract:
La autora analiza un ensayo de W. Pannenberg que examina la estructura de la noción filosófica de Dios en los Padres Apologistas griegos del II siglo. Para describir esta estructura P. toma como punto de partida el principio de dpxn (fuente y origen de todo lo que existe), principio que se encuentra desde los comienzos del pensamiento filosófico en Grecia en Thales y Anaximandro. Siguiendo a Werner Jaeger P. reconoce en estos pensadores "la búsqueda del verdadero Dios" y los entiende como "teólogos", verdaderos sucesores de los mitólogos; y no sólo sucesores, sino herederos: la idea misma de dpxn parece a P. determinada en estos pensadores por la idea que entonces se tenía de los dioses olímpicos. Pero estos dioses griegos "formaban parte del orden normal del mundo". Por este camino P. llega a afirmar que para los "filósofos griegos" la idea de Dios tenía el carácter de principio inmanente; afirmación esta un tanto desconcertante para cualquiera que sepa algo de la filosofía de Platón y de la de Aristóteles. La prof. De Vogel demuestra que en el planteamiento de P. hay una serie de malentendidos referentes a la filosofía de Platón. Por una parte, la doctrina de la trascendencia del Ser inteligible y de su Causa última no nos permite hablar del "dios de Platón" como de un principio inmanente al mundo y a la naturaleza; por otra parte, la doctrina de Platón sobre la providencia divina es tan positiva y categórica que no se la puede ignorar. Platón no parte de la idea de "origen" tal como se encuentra en los presocráticos, sino que tiene un método completamente diverso, a saber, admitir la existencia de formas inteligibles, concebidas como realidad metafísica, primaria y arquetípica. Este "método de la hypothesis" le servía de base necesaria para explicar no sólo la existencia del mundo visible, sino también el hecho del conocimiento humano. Ahora bien, es en esta realidad puramente espiritual y de carácter primordial donde los cristianos han podido reconocer el ser trascendente de Dios, Ser perfecto y eterno. Para P. la idea del Ser eterno se opone a la libertad de Dios en su relación con el mundo y con la historia. De Vogel le da la razón en dos puntos: a) P. ha visto acertadamente que el pensamiento filosófico no es totalmente extraño a la fe cristiana: y ello porque la universalidad misma del mensaje cristiano implica la tarea de pensar la idea de Dios en términos filosóficos; b) P. tiene toda la razón al reconocer que, para el pensamiento puramente filosófico, la idea del Ser perfecto y eterno no toma jamás los rasgos de un rostro humano y personal. Para la Prof. De Vogel esto quiere decir que el pensamiento filosófico, dejado a sí mismo, no llega a la fe en Jesucristo. Jamás se podría estar seguro de que el "Altísimo" haya tomado la carne humana y vivido entre nosotros. Para poder reconocer esto hace falta una fuerza distinta del pensamiento humano: hace falta la gracia. Pero esto no significa que la idea del ser perfecto y eterno sea falsa. P., por el contrario, sostiene que la concepción griega del Ser perfecto y eterno se opone a reconocer la libertad total de Dios en relación a la historia. Le falta la idea de la contingencia. En consecuencia, se impone reelaborar la idea filosófica de Dios. Se impone una transformación radical. Según el parecer de la Prof. De Vogel, P. debería haber advertido que, por medio de la idea misma de eternidad, el pensamiento griego ha expresado de una manera correcta el pensamiento judío del Dios eterno, presente a cada momento de la historia y de la vida humana. Con la idea de eternidad el pensamiento griego ha enriquecido y profundizado el pensamiento judío. La autora reenvía aquí a la controversia entre O. Cullman y K. Barth a propósito del tiempo y de los eschata (1947) y a los artículos esclarecedores del P. L. Malevez, de los años 1941-1949.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Termis Moreno, Olga. "Etnicidad y emulación: estudio y desarrollo de la iconografía de la divinidad greco-egipcia Serapis = Ethnicity and Emulation: Study and Development of the Iconography of the greco-Egyptian Divinity Serapis." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 33 (November 1, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.33.2020.24164.

Full text
Abstract:
El dios Serapis era una de las divinidades más importantes en la época de la conquista de Egipto por Alejandro Magno en 332 a.C. Este dios egipcio fue asociándose a distintos dioses griegos, helenizándose en un proceso de hibridación extendido a lo largo de la dinastía ptolemaica. Tal hibridación dio lugar a que la iconografía del dios evolucionase en función de sus características, que bien podían ser de origen egipcio o griego, y a su ámbito de influencia. La expansión del culto de este dios se debió principalmente a la promoción y al mecenazgo real, justificados por la necesidad de acercar de alguna forma a la población griega y egipcia. Tanto la iconografía como los templos indican que hubo una relación continua entre estas dos poblaciones. Un estudio en profundidad sobre este dios permitirá conocer mejor la naturaleza de estos contactos a lo largo de todo el periodo. Abastract The god Serapis was one of the most important divinities in the epoch of Alexander the Great’s conquest of Egypt, in 332 B.C. This Egyptian god became associated with different Greek gods, hellenizing itself in a process of hybridization extended along the Ptolemaic dynasty. Such hybridization resulted in an evolution of the god’s iconography according to its characteristics, whether Egyptian or Greek, and its scope of implementation. The expansion of the cult of this god was due mainly to royal promotion and patronage, justified by the need to somehow bring the Greek and Egyptian population closer. Both the iconography and the temples show that there was a continuous relationship between these two populations. An in-depth study of this god will allow to improve the knowledge of the nature of the contacts between these two populations throughout the entire period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Harris Diez, Ronald. "El paisaje de los dioses: los santuarios griegos de la época clásica y su entorno natural." Aisthesis, no. 49 (July 2011): 67–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812011000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leon Parada, Fernando. "De la paideia griega y términos de la probabilidad." Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. (Bogotá, Colombia) 11, no. 1 (June 24, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n1.a3.

Full text
Abstract:
<p class="Standard"><span lang="ES">Este artículo contiene tres aspectos del marco teórico de una investigación doctoral en curso acerca de un tema de la didáctica de las matemáticas relacionado con la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos básicos de la Teoría de la Probabilidad a nivel universitario. Su propósito es el de fundamentar la tesis de que estos conceptos no fueron definidos formalmente desde alguna teoría específica sino que son producto de un intrincado devenir en la cultura occidental a partir de nociones primordiales que aparecen en los mitos de la Antigua Grecia. El primer aspecto trata la noción de incertidumbre, con la cual los pensadores griegos describían la impredecible voluntad de los dioses y diosas, como las Parcas o Moiras, que personificaron en la diosa Tyche (para los romanos Fortuna), como lo comenta el escritor e historiador alemán Werner Jaeger en su libro de la Paideia Griega. Un segundo aspecto trata el concepto del azar, pero desde dos enfoques distintos: el primer enfoque es el azar visto desde el conocimiento innato; Platón lo denotaba con el término ‘tyche’ ya desmitologizado, como nos lo indica el mismo Jaeger. El segundo enfoque del azar fue desarrollado por Aristóteles desde una perspectiva que podría llamarse “fenomenológica”, con la que intentó articular la incertidumbre con un discurso que parte de la hipótesis llamada ‘causalidad’, término distinto de ‘casualidad’ y del segundo término de la expresión ‘generación espontánea’, atribuyendo la ‘incertidumbre’ a la ignorancia del futuro para respetar el flujo causal. El tercer aspecto de este artículo se refiere a ciertas acepciones y etimologías de vocablos que finalmente se convirtieron en términos técnicos de la moderna Teoría de la Probabilidad, para confirmar la tesis arriba enunciada.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dioses griegos"

1

Barrameda, Catarina. "Las diosas de Lucía Extebarría : Un análisis de los arquetipos en Amor, curiosidad, prozac y dudas." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-104444.

Full text
Abstract:
Jean Shinoda Bolen har utarbetat en psykoanalytisk teori om de kvinnliga arketyperna där varje arketyp har sin grund i en av sju grekiska gudinnor; Afrodita, Artemisa, Atenea, Deméter, Hera, Hestia och Perséfone. Med denna teori som utgångspunkt har de litterära karaktärerna i Lucía Etxebarrías roman Amor, curiosidad, prozac y dudas analyserats. Fem kvinnor kvinnliga karaktärer undersöktes genom en litterär analys: huvudpersonen Cristina, hennes systrar Rosa och Ana, kvinnornas mamma samt Line, en väninna till Cristina. Utgångspunkten var feministisk och uppsatsen sökte svar på hur de kvinnliga karaktärerna i romanen presenteras och eventuellt utvecklades utifrån Shinoda Bolens teori. Resultatet visade att karaktärerna Cristina och Line var mest influerade av arketypen Afrodita, Rosa hade influenser av både Artemisa och Atenea medan Ana alternerade mellan Perséfone och Hera. Karaktären kvinnornas mamma hade mycket influenser av arketypen Deméter. Samtliga karaktärer av systrarna genomgick stadier av reflektion, omvärdering och omorientering av sina liv med större och mindre motstånd och problem, vilket resulterade i nya influenser och början på byte av de arketyper som influerade deras respektive liv.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Dioses griegos"

1

Max, Hierro, ed. Cuentos y leyendas de los dioses griegos. Madrid: Anaya, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Descamps-Lequime, Sophie. En el país de los dioses, los Griegos. Saragoza, Spain: Edelvives, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Juan José. Los dioses bajan del Olimpo: Historia de la humanidad a través de los mitos griegos. Sevilla: Centro Andaluz del Libro, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

illustrator, Jiménez Rioja Alberto, and Editorial Everest, eds. El canto de la sirena. León [Spain]: Everest, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riordan, Rick. El Mar de los monstruos: Percy Jackson y los dioses del Olimpo; libro segundo. Barcelona: Salamandra, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán, Mercedes. Las diosas se desnudan. México, D.F: Plaza & Janés, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso, Fernando Wulff. La fortaleza asediada: Diosas, héroes y mujeres poderosas en el mito griego. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Robert, Graves. Dioses y heroes de la antigua Grecia. Madrid: Unidad, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schwab, Gustav. Dioses y héroes de la Grecia antigua. Barcelona: Juventud, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schwab, Gustav. Dioses y héroes de la Grecia antigua. Barcelona: Juventud, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Dioses griegos"

1

"DIOSES." In Mitos griegos, 117–88. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x81d.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lazarín Miranda, Federico. "Prólogo. Metodologías y teorías en la historia oral y la investigación en educación." In La historia oral: usos y posibilidades en la investigación histórico-educativa, 9–19. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, 2021. http://dx.doi.org/10.33010/ed-rediech.15.77.

Full text
Abstract:
En nuestra concepción occidental de la historia Heródoto de Halicarnaso (ca. 484 a.C.-ca. 425 a.C.) y Tucídides (ca. 460 a.C.-ca. 396 a.C.) son considerados los fundadores de la disciplina, al primero se le supone el padre porque inició la escritura de relatos de acontecimientos de su época, con el fin de que no se perdiera la memoria de los hechos públicos con el tiempo, así como para resaltar las hazañas de los griegos y los bárbaros (Pou, 2000, p. 13). Por otro lado, se considera que Tucídides fue el fundador de la historiografía, debido a que pensaba que la historia la hacían los hombres a pesar de que pudieran suceder infortunios de forma imprevisible. Pensaba que la historia no era producto del juego o conflicto entre los dioses a quienes se pudiera imputar su desarrollo, por lo cual decía que era posible conocerla utilizando un método riguroso: recogiendo cuidadosamente sus datos en número relevante y atendiendo a diversas perspectivas que en principio pudieran incluir los distintos puntos de vista en conflicto, además de que exponía las fuentes que utilizó y el modo de obtenerlas (Burgos, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Prólogo." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 9–16. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El mito Zagreo:." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 115–24. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Introducción general." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 17–32. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Table of Contents." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 7–8. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Front Matter." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 2–6. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Apéndice iconográfico." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 171–78. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Créditos de las imágenes." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 191–92. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Misterios eleusinos." In La diosa Perséfone en la religión griega. Una mirada histórica, 51–88. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866787.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography