To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dioses griegos.

Journal articles on the topic 'Dioses griegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dioses griegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Camia, Francesco. "Which relationship between Greek gods and Roman emperors? The cultic implications of the “assimilation” of emperors to gods in mainlad Greece = ¿Cuál era la relación entre dioses griegos y emperadores romanos? Implicaciones cultuales de la “asimilación” de emperadores a dioses en la Grecia Continental." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 16 (September 12, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2018.4427.

Full text
Abstract:
Abstract: In the Greek world Roman emperors were often linked with traditional gods. Verbal and iconographical assimilations on inscriptions, coins and statues, integra­tion into pre-existing sacred structures and festivals, and joint priesthoods were three different means of establishing a relation­ship between the old gods of the Greek pantheon and the new divinized masters of the Empire. The ideological valency of this proceeding was strong, as it permitted the Greek elites both to establish a subtle hie­rarchy between emperors and gods and to cope with the new imperial power through traditional tools (and according to Greeks’ cultural horizon). As is generally the case with the “imperial cult” as a whole, howe­ver, the assimilation of emperors to the traditional Greek gods had also significant cultic implications, since ritual ceremonies were performed for the emperors. In this context priests of the imperial cult played an important role. The present paper deals with these aspects in the cities of mainland Greece.Resumen: En el mundo griego, a los emperadores romanos se les relacionaban con los dioses tradicionales. Las asimilaciones verbales e iconográficas en inscripciones, monedas y estatuas, la integración en estructuras y fes­tivales sagrados preexistentes y los sacerdo­cios conjuntos eran tres medidas diferentes para establecer una relación entre los dioses antiguos del panteón griego y los nuevos gobernantes divinizados del Imperio. El as­pecto ideológico de este procedimiento era fuerte, ya que permitió a las élites griegas es­tablecer una jerarquía sutil entre emperado­res y dioses, y gestionar al nuevo poder im­perial a través de herramientas tradicionales (según el horizonte cultural de los griegos). Sin embargo, como en general es el caso del “culto imperial” en su conjunto, la asimila­ción de los emperadores a los dioses griegos tradicionales también tenía importantes im­plicaciones cultuales, ya que las ceremonias rituales eran celebradas para los emperado­res. En este contexto los sacerdotes del culto imperial jugaban un papel importante. El presente capítulo trata sobre estos aspectos en las ciudades de la Grecia continental.Key words: Imperial cult, priests, ritual practices, Ro­man Greece.Palabras clave: Culto imperial, sacerdotes, prácticas ri­tuales, Grecia romana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valderrábano González, Irune. "Del vientre al ΟIΚΟΣ: los pasos femeninos en la Grecia Antigua." Synthesis 24, no. 1 (May 31, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe012.

Full text
Abstract:
En el presente artículo reflexionaremos sobre una de las transiciones vitales más relevantes para las mujeres griegas: el parto. Protagonizado por dos actores principales, el nonato y la parturienta, el alumbramiento es concebido como una travesía peligrosa que transforma física y socialmente a ambos. Tanto madre como hijo cruzan el umbral del “territorio salvaje” para adentrarse y establecerse en el centro y origen de la vida ciudadana: el οἶκος, asistidos por los dioses Ártemis y Hermes. Estos “dioses pasadores”, facilitan el camino a través de los pasos femeninos que conducen de la oscuridad del cuerpo de la mujer a la luz de la vida en el οἶκος, donde se encuentran con Hestia. De este modo, y a través de las fuentes clásicas y el análisis estructural, indagaremos en el concepto de parto de los griegos, en su carácter de paso y en las deidades “pasadoras” mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calame, Claude. "Ficción referencial y poética ritual: para una pragmática del mito (Safo 27 y Baquílides 13)." Tópicos del Seminario 2, no. 20 (March 4, 2016): 21–41. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2008.2.20.134.

Full text
Abstract:
¿El mito, y en particular el mito griego, corresponde a una ficción? Desde el punto de vista tanto indígena como de la antropología moderna, la respuesta es negativa. Para los griegos, los escritos sobre los conflictos entre los dioses y los héroes constituyen la historia antigua y fundadora de las comunidades cívicas; para la antropología histórica, que se apoya sobre el análisis de los discursos, el mito sólo existe en y por las formas poéticas que aseguran la pragmática y, por ende, en un valor de verdad práctica. Gracias a la lectura de dos poemas griegos que corresponden a performances cantados de tipo ritual, podemos mostrar que los modos de enunciación de los relatos heroicos ofrecidos por estos poemas remite al hic y al nunc de su ejecución y, por consiguiente, a las circunstancias tanto religiosas como políticas y culturales de su producción. El mundo posible que dibujan, por referencia enunciativa y poética interpuesta tiene, pues, un impacto sobre la comunidad cultural de la que emerge, debido al trabajo de artesano de un poeta creador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buisel, María Delia. "Mensajero, nuntius y ánguelos en la mitología grecolatina y en el convivio de Dante Alighieri." Auster, no. 27 (September 1, 2022): e077. http://dx.doi.org/10.24215/23468890e077.

Full text
Abstract:
El título implica divinidades y seres intermedios que cumplen función mediadora entre dioses y hombres: a) Ánguelos: mensajero o anunciador en los griegos; abarca seres animales, humanos y celestiales (estos con identidad propia); b) Daímoon: de configuración más compleja, seres intermedios entre dioses y hombres, aunque difieren también de otros mediadores como los héroes; c) Genius: en Roma, divinidades intermedias que diversifican sus esferas de protección, más fácilmente homologables por su función al ángelus cristiano. Se realiza el análisis de semejanzas, diferencias y caracterización en algunos autores importantes; asimilación al mundo judeo helenístico y luego al cristiano en la Summa Theologica del Aquinate, donde la semántica de angelus comporta el resultado de los tres vocablos, para llegar finalmente hasta el Convivio de Dante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ripalda, José M. "Cavilando sobre "Ficción y Verdad"." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, no. 3 (October 23, 2019): 721–26. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66185.

Full text
Abstract:
El autor sugiere traducir la autobiografía de Goethe Dichtung und Wahrheit como Ficción y verdad y a partir de ahí traza diferentes relaciones entre estos dos términos en Goethe y algunas figuras de la Klassik y el romanticismo alemán. Lo que Fichte elaboró como la idea de la imaginación productiva, el primer romanticismo lo convirtió en la liberación total de la fantasía. Para Novalis el mundo de la fantasía se correspondía casi con el mundo real. Hölderlin, a partir de su entrada en la locura, es aquel para quien la ficción de los “dioses griegos” prevaleció sobre la “verdad”. Wagner, por su parte, creó un mundo de verdad para sus “dioses nórdicos”. En Goethe, finalmente, es la imagen literaria y su carácter productivo la que sirve como refugio a lo divino. Pero en él se da un ida y vuelta entre la ficción y la verdad por el que la ficción valida su verdad y viceversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cano Castrillón, Sergio Andrés, and José Alejandro Cano Scarpetta. "Narrativas mitológicas del amor y la elección de objeto." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 3 (January 1, 2019): 225–30. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.3268.

Full text
Abstract:
El Éros tiene un papel principal en la cosmogonía de los griegos. Este concepto, le da un inicio a la tierra y a todas las criaturas que viven allí: dioses, semidioses, hombres, animales y todos los elementos que componen el cosmos. El presente escrito tiene como principal objetivo: mostrar cómo el Mýthos ha cimentado las creencias que tienen las personas en la contemporaneidad sobre el concepto de amor y cómo a través de la concepción que se gesta en cada sujeto hay una posterior elección por una persona u otra. Se pretende dar un correlato entre el mito y la elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Vogel, C. J. "L'acceptation de la notion philosophique de Dieu comme problème doctrinal de la théologie chrétienne des premiers siècles." Scripta Theologica 11, no. 3 (March 23, 2018): 929–52. http://dx.doi.org/10.15581/006.11.20815.

Full text
Abstract:
La autora analiza un ensayo de W. Pannenberg que examina la estructura de la noción filosófica de Dios en los Padres Apologistas griegos del II siglo. Para describir esta estructura P. toma como punto de partida el principio de dpxn (fuente y origen de todo lo que existe), principio que se encuentra desde los comienzos del pensamiento filosófico en Grecia en Thales y Anaximandro. Siguiendo a Werner Jaeger P. reconoce en estos pensadores "la búsqueda del verdadero Dios" y los entiende como "teólogos", verdaderos sucesores de los mitólogos; y no sólo sucesores, sino herederos: la idea misma de dpxn parece a P. determinada en estos pensadores por la idea que entonces se tenía de los dioses olímpicos. Pero estos dioses griegos "formaban parte del orden normal del mundo". Por este camino P. llega a afirmar que para los "filósofos griegos" la idea de Dios tenía el carácter de principio inmanente; afirmación esta un tanto desconcertante para cualquiera que sepa algo de la filosofía de Platón y de la de Aristóteles. La prof. De Vogel demuestra que en el planteamiento de P. hay una serie de malentendidos referentes a la filosofía de Platón. Por una parte, la doctrina de la trascendencia del Ser inteligible y de su Causa última no nos permite hablar del "dios de Platón" como de un principio inmanente al mundo y a la naturaleza; por otra parte, la doctrina de Platón sobre la providencia divina es tan positiva y categórica que no se la puede ignorar. Platón no parte de la idea de "origen" tal como se encuentra en los presocráticos, sino que tiene un método completamente diverso, a saber, admitir la existencia de formas inteligibles, concebidas como realidad metafísica, primaria y arquetípica. Este "método de la hypothesis" le servía de base necesaria para explicar no sólo la existencia del mundo visible, sino también el hecho del conocimiento humano. Ahora bien, es en esta realidad puramente espiritual y de carácter primordial donde los cristianos han podido reconocer el ser trascendente de Dios, Ser perfecto y eterno. Para P. la idea del Ser eterno se opone a la libertad de Dios en su relación con el mundo y con la historia. De Vogel le da la razón en dos puntos: a) P. ha visto acertadamente que el pensamiento filosófico no es totalmente extraño a la fe cristiana: y ello porque la universalidad misma del mensaje cristiano implica la tarea de pensar la idea de Dios en términos filosóficos; b) P. tiene toda la razón al reconocer que, para el pensamiento puramente filosófico, la idea del Ser perfecto y eterno no toma jamás los rasgos de un rostro humano y personal. Para la Prof. De Vogel esto quiere decir que el pensamiento filosófico, dejado a sí mismo, no llega a la fe en Jesucristo. Jamás se podría estar seguro de que el "Altísimo" haya tomado la carne humana y vivido entre nosotros. Para poder reconocer esto hace falta una fuerza distinta del pensamiento humano: hace falta la gracia. Pero esto no significa que la idea del ser perfecto y eterno sea falsa. P., por el contrario, sostiene que la concepción griega del Ser perfecto y eterno se opone a reconocer la libertad total de Dios en relación a la historia. Le falta la idea de la contingencia. En consecuencia, se impone reelaborar la idea filosófica de Dios. Se impone una transformación radical. Según el parecer de la Prof. De Vogel, P. debería haber advertido que, por medio de la idea misma de eternidad, el pensamiento griego ha expresado de una manera correcta el pensamiento judío del Dios eterno, presente a cada momento de la historia y de la vida humana. Con la idea de eternidad el pensamiento griego ha enriquecido y profundizado el pensamiento judío. La autora reenvía aquí a la controversia entre O. Cullman y K. Barth a propósito del tiempo y de los eschata (1947) y a los artículos esclarecedores del P. L. Malevez, de los años 1941-1949.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Termis Moreno, Olga. "Etnicidad y emulación: estudio y desarrollo de la iconografía de la divinidad greco-egipcia Serapis = Ethnicity and Emulation: Study and Development of the Iconography of the greco-Egyptian Divinity Serapis." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 33 (November 1, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.33.2020.24164.

Full text
Abstract:
El dios Serapis era una de las divinidades más importantes en la época de la conquista de Egipto por Alejandro Magno en 332 a.C. Este dios egipcio fue asociándose a distintos dioses griegos, helenizándose en un proceso de hibridación extendido a lo largo de la dinastía ptolemaica. Tal hibridación dio lugar a que la iconografía del dios evolucionase en función de sus características, que bien podían ser de origen egipcio o griego, y a su ámbito de influencia. La expansión del culto de este dios se debió principalmente a la promoción y al mecenazgo real, justificados por la necesidad de acercar de alguna forma a la población griega y egipcia. Tanto la iconografía como los templos indican que hubo una relación continua entre estas dos poblaciones. Un estudio en profundidad sobre este dios permitirá conocer mejor la naturaleza de estos contactos a lo largo de todo el periodo. Abastract The god Serapis was one of the most important divinities in the epoch of Alexander the Great’s conquest of Egypt, in 332 B.C. This Egyptian god became associated with different Greek gods, hellenizing itself in a process of hybridization extended along the Ptolemaic dynasty. Such hybridization resulted in an evolution of the god’s iconography according to its characteristics, whether Egyptian or Greek, and its scope of implementation. The expansion of the cult of this god was due mainly to royal promotion and patronage, justified by the need to somehow bring the Greek and Egyptian population closer. Both the iconography and the temples show that there was a continuous relationship between these two populations. An in-depth study of this god will allow to improve the knowledge of the nature of the contacts between these two populations throughout the entire period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Harris Diez, Ronald. "El paisaje de los dioses: los santuarios griegos de la época clásica y su entorno natural." Aisthesis, no. 49 (July 2011): 67–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-71812011000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leon Parada, Fernando. "De la paideia griega y términos de la probabilidad." Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. (Bogotá, Colombia) 11, no. 1 (June 24, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.gdla.2016.v11n1.a3.

Full text
Abstract:
<p class="Standard"><span lang="ES">Este artículo contiene tres aspectos del marco teórico de una investigación doctoral en curso acerca de un tema de la didáctica de las matemáticas relacionado con la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos básicos de la Teoría de la Probabilidad a nivel universitario. Su propósito es el de fundamentar la tesis de que estos conceptos no fueron definidos formalmente desde alguna teoría específica sino que son producto de un intrincado devenir en la cultura occidental a partir de nociones primordiales que aparecen en los mitos de la Antigua Grecia. El primer aspecto trata la noción de incertidumbre, con la cual los pensadores griegos describían la impredecible voluntad de los dioses y diosas, como las Parcas o Moiras, que personificaron en la diosa Tyche (para los romanos Fortuna), como lo comenta el escritor e historiador alemán Werner Jaeger en su libro de la Paideia Griega. Un segundo aspecto trata el concepto del azar, pero desde dos enfoques distintos: el primer enfoque es el azar visto desde el conocimiento innato; Platón lo denotaba con el término ‘tyche’ ya desmitologizado, como nos lo indica el mismo Jaeger. El segundo enfoque del azar fue desarrollado por Aristóteles desde una perspectiva que podría llamarse “fenomenológica”, con la que intentó articular la incertidumbre con un discurso que parte de la hipótesis llamada ‘causalidad’, término distinto de ‘casualidad’ y del segundo término de la expresión ‘generación espontánea’, atribuyendo la ‘incertidumbre’ a la ignorancia del futuro para respetar el flujo causal. El tercer aspecto de este artículo se refiere a ciertas acepciones y etimologías de vocablos que finalmente se convirtieron en términos técnicos de la moderna Teoría de la Probabilidad, para confirmar la tesis arriba enunciada.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pearson, Roberta. "Capítulo 1. Ampliación y cohesión en mundos transficcionales." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 1 (November 19, 2018): 23–41. http://dx.doi.org/10.52495/c1.emcs.1.c37.

Full text
Abstract:
Los extensos y amplios universos de ficción construidos sobre una acumulación de múltiples textos han existido durante milenios; los dioses griegos, el dios cristiano, Robin Hood y el rey Arturo son solo algunos ejemplos de la tendencia de la humanidad hacia la forma narrativa. Narratólogos y estudiosos de los medios han abordado las relaciones narrativas e industriales en algunos universos de ficción expandidos. Sin embargo, se ha prestado menos atención a los factores narrativos e industriales específicos que permiten estrategias de producción particulares en la creación de ampliaciones. Unas ampliaciones que son aceptadas por los consumidores como parte de los universos de ficción establecidos previamente. Este capítulo ofrece algunas hipótesis acerca de la producción de estrategias de ampliación y cohesión en diferentes tipos de universos de ficción, utilizando para tal fin los casos de Sherlock Holmes, Batman y Star Trek. Palabras clave: Sherlock Holmes, Batman, Star Trek, Ampliación Diegética, Intertextualidad, Narratología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Pérez, Diana. "«Y lo crió a escondidas de los dioses, deseosa de hacerlo inmortal» : algunos tabúes de ciertos héroes (-niños) griegos." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 23 (January 1, 2010): 121. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.23.2010.1763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dufour, Maurice, and Clara María Canaguaro. "Síntesis." Cuadernos de Administración 14, no. 20 (November 19, 2011): 43–66. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v14i20.253.

Full text
Abstract:
A causa de un reciente conflicto, conviene recordar cómo el problema de las relaciones del hombre y el mundo forma parte de la más antigua y venerable tradición filosófica occidental. Los antiguos griegos inventaron dioses sumamente parecidos al ser humano. Se sentían envidiados por ellos y, además, perseguidos por su venganza. Nunca antes había habido esta íntima y profunda complicidad -propia de otras culturas- entre el hombre y el mundo a través de los dioses. Esta característica está lejos de ser indiferente. Los primeros " físicos" de Jonia denunciaron a estos dioses dérisoires/risibles/deleznables y trataron de explicar el funcionamiento del mundo. Es la primera física fue, pues, una cosmología. La transformación de las instituciones políticas de esa época y el desarrollo del concepto de "justicia" divinizada, hicieron surgir la idea de que las cosas del universo tal vez estaban regidas por disposiciones parecidas a las que permitían normar los asuntos humanos. Ahora bien, el concepto organizador de estas primeras instituciones democráticas de Grecia era el de la igualdad. Este "orden" del mundo no nos remite a una relación esencialmente exterior y arbitraria de autoridad, de sujeción y dominaci6n, sino, antes bien, a relaciones de necesidad emanadas de Obligaciones de reciprocidad, donde cada cosa, establecida en sus propios límites, no puede sobrepasarlos ni desbordar los ajenos. "Los seres", según la tan citada f6rrmula de Anaxágoras, "deben pagarse unos a otros una justa multa por su injusticia, según el decreto o mandato del Tiempo." La idea constitutiva de la palabra "ley" es la de la necesaria determinación de las relaciones entre los fenómenos o los seres vivos, y en el seno de ellos mismos, según ciertos principios tomados como referencia o medida. La idea de autoridad estaba totalmente ausente de ello. Toda la filosofía presocrática buscaba la explicación del mundo ya sea en abstracciones -lo ilimitado, el uno, el ser-, en elementos -el agua, el fuego, los átomos-o o en pares de contrarios, construidos según el modelo primordial del amor j el odio, lo mortal y lo inmortal, el día y la noche, la generación y la corrupción.* "Synthèse, en La rupture entre l'enterprise et les hommes. A. Chanlat y M. Dufour. Compiladores, Montreal-París, Quebec-Amérique, 1984.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Villegas, Inírida. "Hermes y Sacbakal mensajeros cruzados." Magistro 8, no. 16 (February 4, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2014.0016.06.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este ensayo me propongo mostrar la metáfora como elemento esencial en la escritura de los pueblos indígenas renacientes, a través de la cual expresan el mundo de otra manera y diferente al enseñado en los discur<span class="s1">sos </span>de la cultura occidental. El título en sí mismo es una metáfora en la que señalo cómo Hermes el mensajero de los dioses griegos, y Sacbakal, la paloma mensajera de los mayas, encuentran tiempos y destinos cruza<span class="s2"> dos </span>por lo que sus mensajes se desencuentran prevaleciendo hasta hoy, especialmente en los círculos académicos, el discurso de la filosofía y de las ciencias en los cuales el tiempo es lineal y las construcciones se funda<span class="s1">mentan </span>en conceptos universales (o mejor universalizados por occiden<span class="s2"> te) </span>desde los cuales se escritura y se apalabra el mundo, descalificando lógicas y otras cosmovisiones, propias de los pueblos dominados por la colonización. Parto de la lectura de la obra de Lakoff y Johnson: <span class="s1">Metáforas </span>de la vida cotidiana, en la que se hace una interpretación del lenguaje me<span class="s2"> tafórico, </span>no solo como figura literaria “para el embellecimiento retórico, sino como una parte del lenguaje cotidiano que afecta el modo en que per<span class="s2">cibimos, </span>pensamos y actuamos”. Aplico los hallazgos a la interpretación de una de las obras de Jorge Miguel Cocom Pech, desde una perspectiva hermenéutica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Romero, Ibonne Aydee. "Genómica de hongos fitopatógenos como herramienta para el desarrollo de estrategias de manejo." Revista Colombiana de Biotecnología 21, no. 2 (July 1, 2019): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n2.84132.

Full text
Abstract:
Los patógenos más devastadores de los cultivos agrícolas son los hongos, su manejo ha variado en el tiempo, este se ha dado de acuerdo al desarrollo del conocimiento de cada época y a la cultura. En las últimas dos décadas el desarrollo vertiginoso de las plataformas de secuenciación masiva y la bioinformática ha permitido la generación cientos de secuencias de genomas completos de hongos incluidos los fitopatógenos, abriendo la puerta para mejorar estrategias de manejo existentes y generar nuevas.Los hongos son considerados los patógenos más devastadores de las plantas causando el 60% de las pérdidas, a pesar de que solo el 10% de los hasta ahora descritos puede colonizar plantas vivas (Aslam et al., 2017); es decir, solo un pequeño número es considerado patógeno de especies vegetales. El manejo de enfermedades causadas por estos, en cultivos de importancia económica, siempre ha sido un reto que afrontar por el hombre desde la aparición misma de la agricultura. Las estrategias se han dado de acuerdo al desarrollo del conocimiento de cada época y a la cultura. Los primeros reportes escritos de enfermedades son mencionados en algunos textos griegos antiguos de Homero (1000 años a.C.); también aparecen en el antiguo testamento (750 años a.C.) y fueron documentadas de manera similar a como se abordaron las guerras y las enfermedades humanas. Los primeros agentes causales a los que se les atribuyeron las pérdidas de los cultivos fueron las divinidades a manera de castigo, y el manejo se daba a través de ofrecimiento de sacrificios a los dioses para que se apaciguaran y de esta forma evitar el daño de los cultivos a causa de mildeos, royas entre otras plagas. También los textos de Homero señalan la posibilidad de manejarlas con el uso del azufre, y Demócrito (470 años a.C.) recomendaba el uso de aceite de oliva para contrarrestar los tizones (Agrios, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales Harley, Roberto. "Épica: definiciones enciclopédicas." Káñina 40, no. 3 (May 31, 2017): 149–57. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.29174.

Full text
Abstract:
Es posible afirmar que la Ilíada es un texto épico porque el término épica, de origen griego, se acuña para designar un género literario griego. En el caso del Mahābhārata no se emplea originalmente el término épica, pero sus características apuntan igualmente a este género literario. El propósito de este trabajo es contrastar la definición griega de épica con la definición sánscrita de épica. Para ello, se efectúa un estudio léxico: en griego, ἔπος; en sánscrito, smṛti, itihāsa, mahākāvya, gātha. Además, se ofrecen ejemplos tomados de las obras literarias. El resultado de la investigación es que algunas características se repiten en ambas definiciones: héroe, métrica, epítetos, símiles, catálogos, discursos, mitos. No obstante, el orden narrativo, el narrador, la participación de los dioses y los valores difieren de una cultura a otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valenzuela Avaca, Eduardo. "Los Dioses Ajenos: Apuntes sobre εἴδωλον y δαίμων como instrumentos de polémica religiosa." Synthesis 26, no. 2 (December 20, 2019): e058. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe058.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito reflexionar en torno a los potenciales polémicos asociados al traslado de las Escrituras hebreas al griego –la llamada Septuaginta (S. III a.C.)–, y el impacto que tendrán en la misión cristiana. Se propone, como hipótesis primaria, que las voces griegas eídolon (εἴδωλον) y daímon (δαίμων) no ingresan a la Septuaginta por criterios de pertinencia traductológica, como alternativas más o menos precisas a ciertas voces hebreas, sino como recursos heurísticos llamados a contestar a la pregunta por la naturaleza de los dioses ajenos. Ambos conceptos –εἴδωλον y δαίμων– serán utilizados para traducir no una sino numerosas voces hebreas. Se sostiene, en segundo término, que la amplitud y diversidad de voces hebreas sustituidas por εἴδωλον y δαίμων trajo consigo la acumulación de diversas retóricas polémicas sobre los dioses ajenos, que otorgarán los fundamentos hermenéuticos y el sustento canónico para la construcción de las futuras voces ídolo y demonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz Aldaz, Juan Ignacio. "La recepción del concepto de «philanthropía» en la literatura cristiana de los dos primeros siglos." Scripta Theologica 42, no. 2 (November 20, 2015): 277–308. http://dx.doi.org/10.15581/006.42.3401.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la historia del concepto de philanthropía en la literatura griega y en la literatura cristiana hasta Clemente de Alejandría. Este concepto venía siendo utilizado en el griego clásico y helenista desde el siglo V a.C. y se entendía sobre todo como propiedad de los dioses y virtud real. Fue empleado también en la literatura judía escrita en griego y comenzó a ser recibido en la literatura cristiana ya en el Nuevo Testamento aplicada al amor de Dios que se manifiesta en el misterio de Cristo en un texto de importancia capital (Tito 3,4). El sentido del término philanthropía experimenta así una radical transformación y profundización. La recepción de este concepto en la teología cristiana encuentra su punto culminante en la obra de Clemente de Alejandría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ibarra Torres, Elba. "Mitologia Griega." Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4 12, no. 24 (July 5, 2024): 29–31. http://dx.doi.org/10.29057/prepa4.v12i24.12501.

Full text
Abstract:
En la antigua Grecia los mitos estaban formados de historias y leyendas que hablaban acerca de los Dioses del Olimpo y la relación que estos tenían con los humanos, sirvieron para dar explicación sobre los fenómenos naturales, y todo lo relacionado con sus Dioses, héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus cultos; de alguna manera los mitos formaron parte de la religión de la antigua Grecia, que estaba relacionado con el culto a los Dioses olímpicos. Hoy en día se estudian los mitos para tener conocimiento acerca de las practicas religiosas de las civilizaciones antiguas y una de ellas es la de la antigua Grecia, que sin lugar a dudas ha sido una de las mas representativas en toda la historia del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

San Julián Alonso, Raúl. "dioses no le salvarán: la cultura y la mitología griega en The Wire." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, no. 2 (December 16, 2022): 153–84. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.3666.

Full text
Abstract:
Dentro del panteón de las grandes series de televisión de las últimas décadas, sin duda The Wire (D. Simon & E. Burns, HBO, 2002-2006), ocupa un lugar destacado para la crítica y el público. The Wire, disfrazada de thriller policiaco, es un relato seriado que destaca por una estructura cíclica, unos arquetipos trágicos y una mirada coral que la diferencian del resto del contenido televisivo actual. Tres características (coralidad, tragedia y elementos cíclicos) que conforman la esencia del teatro griego. Y es que en cuanto nos detenemos a analizar The Wire vemos hasta qué punto los personajes y tramas de una de las series más prestigiosas de la historia, deben su esencia y su desarrollo a la cosmogonía y la mitología griega, soporte y alimento de toda nuestra cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández García, Verónica. "Nacer de hombre, nacer de mujer, los nacimientos partenogénicos de la generación de los Dioses Olímpicos." El Futuro del Pasado 2 (June 1, 2011): 545–77. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24665.

Full text
Abstract:
La mitología griega es a menudo una fuente de información muy importante para la comprensión de la sociedad en que se fraguó. De modo que, gracias a los mitos, podemos investigar acerca de la mentalidad que tenían los antiguos griegos.El mito de Atenea y Zeus es un claro ejemplo de la concepción que tenían los helenos acerca de la intervención de las mujeres en la procreación. El mito de Hefesto y Hera sustenta lo anterior, y nos muestra la idea que existía acerca de la posibilidad de que las mujeres parieran en solitario. Todo lo bueno o todo lo malo están encerrados en estas dos formas de concepción en sus respectivos nacimientos partenogénicos. Por tanto, a lo largo de este trabajo, vamos a reflexionar sobre esta idea y, en definitiva, sobre el pensamiento griego en torno al papel de las mujeres en el acto de creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón Sánchez, Macarena. "Dos sacerdotisas beocias, una de la diosa Deméter, otra de Isis, vinculadas a Dioniso." Nova Tellus 42, no. 1 (January 27, 2024): 11–24. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2024.42.1/278500x0100sx031.

Full text
Abstract:
Los objetivos del presente artículo son estudiar en mayor profundidad el papel de dos sacerdotisas griegas antiguas de la región de Beocia y arrojar luz sobre la relación de estas mujeres no solo con las diosas a las que honraban, sino también con Dioniso, divinidad versátil y aglutinante, protagonista endicha región. Las siguientes líneas pretenden formar parte de un estudio más amplio sobre las sacerdotisas de Dioniso (o sacerdotisas de otras divinidadesrelacionadas con este dios) en la antigua Grecia, un tema cuyos estudios son mínimos. Cabe decir que el análisis se ha centrado en el término griego ἱέρειαy un derivado (la denominación genérica de “sacerdotisa” en la Grecia antigua que se otorgaba a las mujeres que ejercían el sacerdocio en cultos cívicos) que encontramos en textos epigráficos. Es necesario destacar la importancia de las fuentes epigráficas, ya que en ámbito religioso aportan datos sobre figuras reales o personajes históricamente constatables que participaron en el culto de las divinidades, frente a las fuentes literarias, que muchas veces se detienen en aspectos anecdóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Blanch, Carlos. "Exceso y pecado: características de la ὕβρις en el Pseudo Justino Mártir." Argos, no. 44 (October 24, 2021): e0020. http://dx.doi.org/10.14409/argos.2019.44.e0020.

Full text
Abstract:
El mundo griego clásico condenó claramente la conducta desmesurada. Ejemplos de esto pueden hallarse en las obras de los grandes escritores clásicos, en una gradación que parte de la simple fanfarronería hasta acabar en el nivel más grave, la soberbia contra los dioses. Los escritos del Pseudo-Justino Mártir rescatan el concepto clásico de ὕβρις, resignificándolo para censurar a quienes se oponían a la ortodoxia cristiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cadavid Ramírez, Lina Marcela. "Culpa y responsabilidad: una reflexión desde la tragedia ática." Poiésis, no. 36 (April 9, 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3201.

Full text
Abstract:
Afirma Paniker (2000) que el milagro griego es la pólis, y modelo de pólis fue Atenas, la ciudad que vio nacer y morir –casi al tiempo– la democracia y la tragedia. El género literario y el modo de gobernar estarán vinculados indefectiblemente en el siglo V a.C., toda vez que los trágicos propiciaron en escena la confrontación con todo comportamiento que impusiera valores individuales sobre los grandes valores de la pólis o con toda acción que desconociera la ciudad como kosmos público que redime o desaprueba al ciudadano (Azparren Giménez, 2004). Al mismo tiempo, Los problemas referentes a la areté del hombre son considerados con extraordinaria fuerza en la época de la tragedia y la democracia atenienses al ponerse en tensión “el desarrollo de la idea griega de la medida considerada como el más alto valor” (Jaeger, 2002, p. 256), en una época en que el ciudadano se verá a sí mismo como participe inevitable de la creación de la norma, una veces con la seguridad de la tutela divina, otras con el desconcierto de estar librando una tarea imposible para su finitud, tarea que dará lugar al sentimiento de estarse oponiendo al destino, a la sociedad o a los dioses, cuestión, sin embargo, que no debe ser confundida por el lector contemporáneo con el despertar de un libre arbitrio en pleno siglo V a.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

PEREA YÉBENES, Sabino. "Prescripciones rituales sobre la impureza sexual de la mujer. Coincidencias funcionales entre algunas Leyes Sagradas griegas y Septuaginta Lv 12 y 15, 18-33 (2ª parte)." Collectanea Christiana Orientalia 6 (October 1, 2009): 253–85. http://dx.doi.org/10.21071/cco.v6i.14708.

Full text
Abstract:
Se estudian y se comparan varias leyes sagradas que consideraban impuras las relaciones sexuales, en particular para la mujer, quien, además, por su sola condición de madre, era considerada más impura que el hombre. La mujer que menstrua, que está embarazada, que pare o acaba de ser madre adquiere, por tales razones, la etiqueta religiosa de “impura”, tanto en las leyes hebraicas (Levítico 12 y 15) como en numerosas Leyes Sagradas griegas, relativas a distintos dioses, templos o ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

PEREA YÉBENES, Sabino. "Prescripciones rituales sobre la impureza sexual de la mujer. Coincidencias funcionales entre algunas Leyes Sagradas griegas y Septuaginta Lv 12 y 15, 18-33 (1ª parte)." Collectanea Christiana Orientalia 5 (October 1, 2008): 217–53. http://dx.doi.org/10.21071/cco.v5i.14727.

Full text
Abstract:
Se estudian y se comparan varias leyes sagradas que consideraban impuras las relaciones sexuales, en particular para la mujer, quien, además, por su sola condición de madre, era considerada más impura que el hombre. La mujer que menstrua, que está embarazada, que pare o acaba de ser madre adquiere, por tales razones, la etiqueta religiosa de “impura”, tanto en las leyes hebraicas (Levítico 12 y 15) como en numerosas Leyes Sagradas griegas, relativas a distintos dioses, templos o ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pascual, José. "Piedad, impiedad y justicia en la polis (a propósito del Eutifrón de Platón)." Emerita 88, no. 1 (June 2, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2020.05.1937.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la forma en que la piedad socrática y sus ideas religiosas, en un contexto histórico hostil al filósofo, se enfrentaban con la piedad popular y las creencias religiosas de la polis. De este modo, el escepticismo de Sócrates hacia los relatos mitológicos, la idea de que existía un único canon de virtud universal, aplicable tanto a las cosas divinas como humanas, y la separación de la piedad y la justicia de la voluntad de los dioses, le llevaron a socavar las bases de la religión griega que se fundamentaban en el temor y respeto a los dioses y en una práctica cultual tradicional que garantizaba la protección de los dioses necesaria para la supervivencia de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Miranda, Lidia Raquel. "Arqueología del amor: la representación de Afrodita y de Eros en el pensamiento antiguo." Nuevo Itinerario, no. 14 (May 23, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0143706.

Full text
Abstract:
<p>Conocida es la figura de Afrodita (Venus entre los latinos), diosa griega del amor y la belleza, una de las doce grandes deidades del panteón olímpico. Ella encarna la fuerza y la omnipotencia creadora del deseo amoroso, al cual se hallan sometidos todos los seres vivos sin distinción: humanos, animales e, incluso, los mismos dioses. Seductora, en ocasiones temible, es una de las fuerzas fundamentales del mundo, como apunta la tradición más conocida relacionada con su nacimiento: según Hesíodo, Afrodita nació de Urano, cuando su hijo Cronos, después de mutilarlo, arrojó al mar sus genitales. La simiente del dios castrado fecundó la espuma de las olas y en ellas engendró a esta diosa de radiante belleza, a cuyo paso nacían las flores. Dicha historia explica el significado de su nombre pues aphros significa ‘la espuma’. Mantuvo relaciones amorosas con muchos dioses y también con mortales, aunque su esposo, elegido por Zeus, era Hefestos, el dios del fuego. De sus amores con Ares (el Marte de los romanos), dios de la guerra, nació Eros, el dios del amor.</p><p>Eros (Cupido entre los romanos), que simboliza el deseo sensual, es el dios griego responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. Según Hesíodo, es una de las fuerzas primordiales que nace del Caos. Según otras versiones, como señalamos antes, es hijo de Ares y de Afrodita. De acuerdo con el mito que ofrece El banquete de Platón, Eros fue concebido por Poros (el Recurso) y Penía (la Pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. A partir de la tradición iniciada por Eratóstenes, Eros rige fundamentalmente el amor entre hombres, mientras que Afrodita lo hace sobre el amor entre hombres y mujeres. En imágenes tardías, se lo representa como un niño travieso, muchas veces con los ojos vendados, equipado con un arco y flechas con las que atraviesa los corazones de los enamorados.<br />En este trabajo nos ocuparemos de rastrear –aunque sin pretensión de exhaustividad– las figuras de Afrodita y de Eros en los episodios míticos más conocidos o relevantes de la literatura clásica, en atención a dos líneas principales de interpretación de ambos dioses: las referidas al discurso amoroso y/o erótico que surge en torno a ellos y sus acciones y las vinculadas con el cuerpo y sus características.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Konstan, David. "mito griego en un contexto cristiano. El Hilas de Draconcio." Veleia, no. 41 (March 3, 2024): 129–37. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.24777.

Full text
Abstract:
Draconcio, que escribió en el norte de África hacia finales del siglo V y principios del VI, compuso carmina christiana y carmina profana. Entre estos últimos hay tres poemas breves en hexámetros, que cuentan la historia de Medea, el rapto de Helena y el destino de Hilas, el compañero de Hércules. La historia de Hilas fue muy popular y de ella se han conservado varias versiones. Draconcio cambia muchos detalles y sobre todo introduce un largo prólogo que presenta a Venus y Cupido en sus papeles más traviesos. En cierto sentido, es una variación astuta de un tema mítico muy usado. Por otro lado, invita a una lectura crítica de la naturaleza y el comportamiento de los dioses. Además, el poema ofrece la opción de ver a Venus y Cupido como fuerzas naturales, proveedores de los placeres más profundos de la vida. Finalmente, se puede detectar en él un sutil indicio de imágenes cristianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Ramos, Jesús. "Sobre la identificación de dioses íberos en las inscripciones." Gerión. Revista de Historia Antigua 38, no. 1 (April 1, 2020): 259–84. http://dx.doi.org/10.5209/geri.68593.

Full text
Abstract:
Reavivado el debate de la identificación de nombres de dioses íberos por la aparición de nuevas inscripciones latinas y los estudios de Joan Ferrer sobre inscripciones rupestres, es el momento adecuado para revisar tanto las nuevas propuestas como las antiguas, así como para plantear nuevas posibilidades. Se presta especial atención a la posibilidad de identificar la presencia de dioses extranjeros (como sucede en epigrafías similares, tales como la griega o la etrusca). Dada su rareza fonotáctica, es probable que las formas íberas -al y balkar sean préstamos, por lo que la interpretación de balkar como una adaptación del teónimo Melqart resulta especialmente interesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-García, Francisco, Miguel Baños-González, and Paloma Fernández-Fernández. "Structures and Archetypal Content in Advertising Communication." Comunicar 19, no. 37 (October 1, 2011): 187–94. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-03-11.

Full text
Abstract:
The aim of this investigation is the study of publicity from the point of view of the archetypes, following a hermeneutic model of analysis of the content; through this we have studied the presence of the Greek mythological figures in comparison with the characters that appear in the advertising messages of perfumes, which at first allows us to observe the analogy of the gods of the old Greek Mythology with real human archetypes; secondly, it allows us to dig deeper into these advertising contents to know if these stories are purely commercial or if they could be interpreted with other meanings. The results of this analysis show a high participation of the female archetype of the woman as a wife, related to the goddess Hera, and followed by the archetype of the sensuality represented by the Aphrodite goddess and that of the goddess Artemisia or goddess of liberty; in perfume commercials aimed at men, the biggest frequency in the myth of Zeus and of Narcissus is emphasized, as archetypes of power and success, continued by the presence of the myth of Odysseus, the hero’s archetype, known as a model of strategist and intelligence; in commercials aimed at both sexes the myth of Dionysus as archetype of the party and transformation is the most relevant, followed by the myth of the brothers Hera-Zeus that become husbands and fathers of the Greek Panteon of Mithological Gods.Esta investigación tiene como objeto el estudio de la publicidad desde la óptica de los arquetipos, siguiendo un modelo hermenéutico de análisis del contenido; a través de él hemos estudiado la presencia de las figuras mitológicas griegas más conocidas en comparación con los personajes que aparecen en los mensajes publicitarios de perfumes, lo que nos permite observar en primer lugar la analogía de los dioses de la Antigua Mitología Griega con arquetipos humanos reales; en segundo lugar, nos permite profundizar en estos contenidos publicitarios para saber si estos relatos son puramente comerciales o admiten otras interpretaciones. Los resultados de este trabajo revelan la mayor presencia del arquetipo femenino de la mujer como pareja, relacionado con la diosa Hera, modelo de esposa, seguido en frecuencia por el arquetipo de la sensualidad representado por la diosa Afrodita y en tercer lugar el de la diosa Artemisa o la libertad; en los anuncios de perfumes dirigidos al sector masculino destaca la mayor frecuencia del mito de Zeus y de Narciso, como arquetipos del poder y el éxito, seguido del mito de Odiseo, arquetipo del héroe, reconocido como modelo del estratega y la inteligencia; en los anuncios dirigidos a ambos sexos el mito de Dionisos como arquetipo de la fiesta y la transformación es el más relevante, seguido del mito de los hermanos Hera-Zeus que evolucionaron a esposos y padres del Panteón griego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez López, María Isabel. "El asalto al Olimpo: La Gigantomaquia." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 8 (January 2, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i8.1473.

Full text
Abstract:
La Gigantomaquia ha sido un asunto predilecto de las artes plásticas; por ser el más elevado de los temas épicos ha sido recreado desde el arte griego del período arcaico hasta la Edad Contemporánea. Pinturas, esculturas y otras artes han evocado esta contienda entre dioses y hombres, cuyo significado, adquirió diversos tintes a lo largo de la Historia, en la mayoría de los casos con sentido propagandístico o alegórico. Este trabajo ofrece un panorama iconográfico de gran alcance temporal, con el que hemos pretendido reflexionar sobre el tema, atendiendo a fórmulas ideológicas, soluciones plásticas y medios expresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vivar-Mendoza, Aldo. "La Humanidad, El Bosque, El Cosmos, Los Dioses." Acta Herediana 64, no. 1 (April 5, 2021): 82–88. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3915.

Full text
Abstract:
El autor nos presenta a Louise Glück, poetisa norteamericana, poco conocida en nuestro medio, y ganadora del premio Nobel de Literatura 2020. Sucintamente, nos relata como ciertos pasajes de la vida y de su afición por la mitología griega y por la naturaleza influyeron notoriamente en su producción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guimarães Tavares, Rafael. "Perjury in Classical Antiquity." Myrtia 37 (November 28, 2022): 43–54. http://dx.doi.org/10.6018/myrtia.524431.

Full text
Abstract:
The present analysis surveys the diachronic developments of social attitudes concerning oaths in the ancient Greek context, from as early as in the poems of Homer and Hesiod, passing through Herodotus’s and Thucydides’s accounts, until the period following the Peloponnesian War. Its main focus is settled in a more synchronic analysis of the instable period narrated by Xenophon, mainly in his Hellenica, but also taking into account other sources. The conclusions drawn by this inquiry ought to be understood in the general context of the end of the fifth and the beginning of the fourth centuries BCE, and help to explain the political uncertainty of this period. The doubts entertained about the capacity of the gods in punishing perjurers (despite Xenophon’s own religious opinions) and, therefore, a questioning of the effectiveness of oaths as an institution coordinating the inter-relations among Greek poleis are not only causes of the instability of this period, but also its results. El presente análisis examina los desarrollos diacrónicos de las actitudes sociales con respecto a los juramentos en el contexto griego antiguo, desde los poemas de Homero y Hesíodo, pasando por los relatos de Heródoto y Tucídides, hasta el período posterior a la Guerra del Peloponeso. Su enfoque principal se asienta en un análisis más sincrónico del período inestable narrado por Jenofonte, principalmente en su Helénica, pero también teniendo en cuenta otras fuentes. Las conclusiones extraídas de esta indagación deben entenderse en el contexto general de finales del siglo V y principios del IV a. e. c. y ayudan a explicar la incertidumbre política de este período. Las dudas sobre la capacidad de los dioses para castigar a los perjuros (pese a las opiniones religiosas del propio Jenofonte) y, por tanto, el cuestionamiento de la eficacia de los juramentos como institución coordinadora de las interrelaciones entre las poleis griegas no son sólo causas de la inestabilidad de este pero también sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera Restrepo, Daniel. "Educación y democracia, dos hitos históricos." Análisis, no. 69 (October 18, 2017): 33–55. http://dx.doi.org/10.15332/21459169/3819.

Full text
Abstract:
En este texto, el autor describe la forma como el pueblo griego tomó conciencia de que la existencia humana no era un destino regido por los dioses o por las leyes de la naturaleza, sino un proyecto cuyo sentido podía ser definido por la razón, y ser asumido autónoma y democráticamente por los ciudadanos. Este giro trajo consigo las siguientes consecuencias: la proclamación déla libertad y del pensar crítico como fundamentos de la vida individual y colectiva; la secularización de la existencia humana; la definición de la democracia como forma de estructurar el proyecto autónomo y crítico de la polis; la definición y realización de la educación en función de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Aguilar, Ginna Fernanda. "El chamanismo y los ejercicios espirituales de la Grecia clásica." Polisemia 5, no. 7 (June 1, 2009): 93–105. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.7.2009.93-105.

Full text
Abstract:
El texto pretende diferenciar claramente los ejercicios espirituales propios de las escuelas filosóficas griegas y las prácticas chamánicas. Para la autora la comparación entre ambos fenómenos constituye un reduccionismo en el que incurren algunos autores. El sentido de los ejercicios espirituales en la antigua Grecia consistía en la transformación de sí mismo; en una práctica pedagógica orientada a formar mejores ciudadanos dentro de un tipo de formación política y de praxis social determinada. Aunque los rituales chamánicos también están ligados al funcionamiento político de la comunidad, éstos se basan en el equilibrio entre los dioses y los hombres y se anclan más en el terreno de la búsqueda de conocimientos que operen como dispositivos de orden simbólico de las actividades de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Agis, Domingo. "Ley moral y ley política en la mitología griega: el casi Prometeo." Areté 18, no. 2 (March 13, 2006): 289–305. http://dx.doi.org/10.18800/arete.200602.005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es ofrecer al lector un recorrido por las más signifi cativas interpretaciones del mito de Prometeo, intentando, a la luz del contenido de las mismas, contribuir al esclarecimiento de la relación entre ley moral y ley política. En particular, se trata de poner de relieve cómo hay en la actitud de Prometeo algo que delata la presencia de una conciencia, fuertemente individualizada, cuyo dictado le conduce a asumir el choque con el poder en su máxima expresión. Por otro lado, se analizan las diferentes interpretaciones del concepto griego de Ley, estudiando cómo la máxima expresión de la misma es deudora de la idea de destino. En base a la Ley, se establece un orden común, que enlaza a dioses y hombres, si bien no con los mismos grados de sujeción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendoza Álvarez, José David, and José María Cabeza Laínez. "Interpretación sobre las imágenes del Oinoche de Tagliatella." Estudios, no. 35 (December 5, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i35.31596.

Full text
Abstract:
Pretendemos analizar el Oinochoe de Tagliatella en el contexto del simbolismo que representan sus imágenes, en relación con la mitología griega, con alusión a los poemas homéricos en los que destacaban los héroes troyanos asimilados posteriormente como fundadores de la ciudad de Roma. Esta disposición va más allá de la simple lectura de las ilustraciones del recipiente, pues en el contexto cosmogónico nos muestra el mito de la Creación, con la participación de sus dioses, en relación con el eterno retorno en el que muchas civilizaciones coincidieron en sus relatos. Veremos en su iconografía elementos relacionados con el juicio de Paris y la manzana de la discordia; guerra de Troya y fundación de Roma; rituales y danzas guerreras; asimilación etrusca de la cultura griega y romana de la etrusca; sexualidad y fertilidad; numerología sagrada; presencia de animales apotropaicos; y el laberinto cargado de grandes connotaciones simbólicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez Pérez, Diana. "El combate contra la serpiente: el triunfo de la tierra velado bajo la aparente muerte del ofidio." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 10, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1542.

Full text
Abstract:
Tanto la mitología griega como la del Oriente Próximo registran una serie de combates que muestran cómo determinados dioses se enfrentan a fuerzas primitivas de la naturaleza, representadas bajo la forma de una serpiente, cuya aniquilación les otorgaría la soberanía sobre el mundo y la instauración de un orden nuevo. No obstante, un detenido análisis de esos relatos revela cómo el poder de la Tierra encarnado en la serpiente no fue nunca aniquilado por completo, sino que pervive de forma latente en el nuevo orden surgido después de la contienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández Guerrero, Olaya. "El hilo de la vida: diosas tejedoras en la mitología griega." Feminismo/s, no. 20 (2012): 107–25. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2012.20.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández González, María Belén. "El mito de Ifigenia según los escritores filóginos del Renacimiento." Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas 17 (December 21, 2023): 95–104. http://dx.doi.org/10.5209/inge.90136.

Full text
Abstract:
El mito de Ifigenia ha sido reinterpretado con extraordinaria vitalidad en multitud de obras literarias y artísticas a lo largo de la historia. Este artículo pretende examinar la particular repercusión de Ifigenia en el debate de la Querelle des femmes a partir de la recuperación del manuscrito de la tragedia de Eurípides a finales del s. XV, en autores como Galeazzo Flavio Capra, Ludovico Dolce o Lilio Gregorio Giraldi. La recepción de la tragedia griega desde Italia, al verterse en dramas y tratados, irradió en la cultura moderna europea nuevos emblemas sobre la condición femenina, hacia un modelo de virtud cuya moral supera la crueldad de los dioses y los hombres, pues lucha por su propia libertad y dignidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Posada González, María Cecilia. "La ceguera de los mortales. El filósofo: entre la burla humana o la envidia divina." Estudios de Filosofía, no. 34 (August 31, 2006): 49–62. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12776.

Full text
Abstract:
Los primeros filósofos fueron muy conscientes de la novedad que introdujeron en la forma de relacionarse con el mundo, a saber, un cambio en la mirada que se alejó de lo próximo e inmediato, para dirigirse contemplativamente hacia el todo. Del predominio que la visión tenía en la lengua griega, surgieron términos y metáforas como la de la ceguera de los mortales, que no sólo ilustran el contraste entre el modo de vida cotidiano y el filosófico, sino que también lo dramatizan como la vieja anécdota sobre Tales. ¿Por qué, tanto ayer como hoy el filósofo es motivo de risa para la mayoría, mientras a sí mismo, se considera más bien objeto de la envidia de los dioses?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jouan, François. "F. Wulff Alonso, La Fortaleza asediada. Diosas, Héroes y Mujeres poderosas en el mito griego." Kernos, no. 12 (January 1, 1999): 311–13. http://dx.doi.org/10.4000/kernos.737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Junco, Ethel, and Olivia Cáttedra. "Madre y destino en la tragedia griega." Conocimiento y Acción, no. 1 (October 1, 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.21555/cya.i1.2021.2195.

Full text
Abstract:
A partir de dos tragedias de Eurípides, revisamos la figura de madre mítica en función de paradigma cultural en orden a establecer relaciones históricas. Vinculamos la perspectiva del helenismo del siglo IV y los fenómenos contemporáneos sobre tres claves: el distanciamiento de lo divino y su intento de resignificación a través de una ética horizontal, la generalización de la violencia como estadio de convivencia normalizado, la necesidad de referentes a nivel individual y social. En los textos elegidos, el motivo del destino enfocado desde las consecuencias de la guerra desarrolla tipos contrastantes de heroicidad; entre ellos, Hécuba, la reina madre convertida en viuda y testigo del fin de su descendencia, hace la propuesta distintiva, por medio de la renovación de la idea de justicia y de la revalorización del sufrimiento con sentido trascendente. Eurípides ofrece una alternativa, que cuestiona la idea de civilización ante la crisis de su mundo tradicional -abandono de los dioses, arbitrariedad de los hombres, sojuzgamiento de los inocentes. Si la tragedia propone una actualización del mito de Troya en sede clásica –Atenas de la democracia- su relectura ofrece herramientas de análisis para una contemporaneidad debilitada en su fe trascendente y vulnerada en sus relaciones interpersonales. Abstract Based on two tragedies by Euripides, we review the mythical mother figure as a cultural paradigm in order to establish historical relationships. We link the perspective of 4th century Hellenism and contemporary phenomena on three keys: the distancing from the divine and its attempt of resignification through a horizontal ethics, the generalization of violence as a normalized stage of coexistence, the need of referents at individual and social level. In the chosen texts, the motif of destiny focused from the consequences of war develops contrasting types of heroism; among them, Hecuba, the queen mother turned widow and witness of the end of her offspring, makes the distinctive proposal, through the renewal of the idea of justice and the revaluation of suffering with a transcendent sense. Euripides offers an alternative, which questions the idea of civilization in the face of the crisis of its traditional world -abandonment of the gods, arbitrariness of men, subjugation of the innocent. If the tragedy proposes an update of the myth of Troy in a classical setting -Athens of democracy- its re-reading offers analytical tools for a contemporaneity weakened in its transcendent faith and violated in its interpersonal relationships. Keywords: tragedy, Euripides, Hellenism, Hecuba, heroism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguiluz Ibargüen, Maya, and Josetxo Beriain Razquin. "Dioses guerreros, daimones y demonios en el reencantamiento moderno de Max Weber." Revista Española de Sociología 30, no. 1 (January 21, 2021): a04. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.04.

Full text
Abstract:
Al final de la Etica protestante, Max Weber situó su metáfora escéptica relacionada con el hombre moderno: “especialistas sin espíritu y hedonistas sin corazón”, sin embargo, pensamos que en su conocida conferencia tardía para los estudiantes en Múnich, Ciencia como Vocación, situó al “virtuoso de la profesión” del capitalismo avanzado -representado por el empresario, el político y el artista- que sucede al virtuoso religioso de los orígenes del capitalismo. Según esto, el renacimiento de la “llamada” en un mundo secular no está representado por Dios sino por el daimon/demonio personal, dos caras (griega y judía) de la misma moneda representada en los tipos ambivalentes que emergen en los procesos de reencantamiento del mundo moderno analizado por Max Weber y Thomas Mann, entre otros, que en última instancia conforma una modernidad doble, progresiva así como regresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez Rodríguez, Bárbara. "Lotófagos, Sirenas y otros seres: la construcción de la alteridad neutra en la épica griega." Synthesis 26, no. 1 (November 1, 2019): e048. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe048.

Full text
Abstract:
En el imaginario homérico la relación de los hombres con los «Otros» monstruosos se plantea como una suerte de lucha entre la bestialidad y la racionalidad. El peligro que acecha a Odiseo y sus compañeros en todos estos encuentros es la muerte, pero no se trata de una cualquiera, o de la “bella muerte” que aguarda al caído en la batalla, sino de un final ignominioso, puesto que significa el olvido. Frente a esto, los únicos recursos con los que cuentan los héroes son la ayuda de los dioses y el uso de la razón, manifestada a través de la astucia. En este artículo realizaré un análisis filosófico de algunos de los encuentros con lo monstruoso con el fin de intentar comprender mejor la relación de los humanos con la alteridad neutra o impersonal. El relato de viajes le sirve al poeta para recrear un mundo extremadamente alejado de los cánones humanos, en el que las experiencias de la vida cotidiana resultan insuficientes, las normas sociales habituales no se respetan, y los peligros resultan mucho más difíciles de manejar, en un espacio fronterizo poblado de monstruos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Arano, Marina. "Transformación de los mitos de Cronos y Orfeo en "El hombre y lo divino" de María Zambrano." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 41 (January 19, 2024): 109–25. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2024419596.

Full text
Abstract:
María Zambrano (1904-1991) fue poeta y filósofa, y así lo refleja en El hombre y lo divino, ensayo que invita a regresar a Grecia y recuperar la autenticidad de los ancestros para darnos cuenta de que el hombre no solo tiene una dimensión razonadora, sino que tiene otra dimensión que la razón no alcanza a entener, en este caso espiritual. La poeta y gran pensadora acude a la mitolgía y a los dioses porque sin ellos se produce un vacío existencial y se refugia en diferentes lugares de la mitología griega. El objetivo del trabajo es que a través de los orígenes de los mitos de Cronos y Orfeo se corrobore cómo la instancia de lo sagrado todavía pervive al encontrarse en el subconsciente del individuo, y demostrar que a través de ellos la filósofa intentará buscar en su interior su espacio en la vida y devolverlos al presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cachay, Orestes, Adolfo Acevedo, and Martha Linares. "Integrando modelos de liderazgo por roles y dioses del management: estudio empírico de liderazgo directivo en una institución peruana." Revista Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias 8, no. 29 (December 30, 2022): 85–98. http://dx.doi.org/10.54139/riiant.v8i29.413.

Full text
Abstract:
La Universidad de San Marcos es la institución peruana más antigua, sus actores: alumnos, graduados, profesores, investigadores y directivos son decisores que han ejercido y ejercen relevante influencia en diversos campos académico, político, empresarial e incluso social, donde han dirigido la orientación del país. En la actualidad, a partir de la nueva ley universitaria, la institución se encuentra en proceso de renovación en sus diferentes ámbitos de acción. Por otro lado, en ingeniería industrial se han desarrollado estudios exploratorios sobre liderazgo y decisiones donde se plantean los roles que ejercen los decisores en las organizaciones. Diversos autores han definido modelos de liderazgo que complementan el modelo de liderazgo por roles desarrollado dentro de la Universidad. El objetivo del estudio es integrar el modelo de management griego de liderazgo de Handy con el modelo de liderazgo por roles, mediante un estudio empírico sobre una muestra de la universidad, a fin perfilar los criterios de liderazgo que son preponderante en la institución. En los hallazgos se ha encontrado que los graduados de ingeniería industrial se orientan a dirigir equipos y proyectos en organizaciones flexibles, la discusión busca identificar si esta orientación es más adecuada para proyectos, investigación y empresas familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vélez Upegui, Mauricio. "Palabras aladas. La figura del aedo en los poemas homéricos." Co-herencia 15, no. 58 (March 2018): 29–66. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.15.28.2.

Full text
Abstract:
Como se sabe, uno de los rasgos de la epopeya, en cuanto género literario, es la mención y caracterización de numerosos personajes. La Ilíada y Odisea, como representantes eximios de la épica griega antigua, no constituyen una excepción. Numerosos son los personajes que Homero incluye tanto en el poema que narra la cólera de Aquiles cuanto en el que relata el regreso de Odiseo, una vez culminada la guerra de Troya. Uno de estos personajes es el aedo o cantor oral de acciones de dioses y gestas de héroes. Por ende, en este texto se pretende adelantar un ejercicio hermenéutico sobre dicha figura. En concreto, tres serán los objetos de comprensión y explicación textual, a saber: primero, especificar las implicaciones del nombre y del oficio de cantor; segundo, establecer las semejanzas y diferencias de los aedos homéricos y sus respectivos cantos; y tercero, diferenciar los modos de elección de las canciones y los efectos causados en el auditorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores Rivas, María. "El influjo de Afrodita sobre los animales en el Himno homérico V." Emerita 90, no. 2 (December 13, 2022): 227–51. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2022.02.2139.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es examinar la inclusión de los animales en la esfera de acción de la diosa Afrodita y lo que implica para su imagen en el Himno homérico V. Mientras que, a partir del siglo V a. C., la extensión del influjo de la diosa en los animales se hizo manifiesta en los textos, en la literatura griega arcaica, donde solo dioses y mortales son susceptibles de sentir su poder, el poema constituye una excepción. En nuestro examen trazamos los principales rasgos distintivos de la divinidad y las líneas generales del himno, lo que sirve, a su vez, para contextualizar el análisis de los pasajes concretos que merecen especial atención, aquellos en los que se evidencia el poder de Afrodita sobre los animales: h.Ven., 1-6 y 68-74. A partir de ellos se analiza en particular el motivo de Afrodita como señora de los animales (πότνια θηρῶν). Por último, se extraen una serie de conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography