Academic literature on the topic 'Dirección de cultura de Chimalhuacán'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dirección de cultura de Chimalhuacán.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dirección de cultura de Chimalhuacán"

1

Guillén, Diana. "Retazos chiapanecos de cultura." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (November 13, 2019): 229–33. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribadeneira, Edmundo. "HERNAN MALO Y LA CULTURA." Universidad-Verdad, no. 1 (June 9, 2018): 65–68. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi1.123.

Full text
Abstract:
Ciertamente, buena y larga era la madera humana de quien, en la dirección de una importante universidad nacional, en el ejercicio de la docencia, en la actividad intelectual y otras funciones motivadoras del arte y la literatura, de la investigación académica y el pensamiento filosófico, cumplió una labor extraordinaria, desgraciadamente frustrada en una hora que el poeta Neruda no hubiera vacilado en llamar de perros y de ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social, no. 1 (September 9, 2006): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i1.63.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.67.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toca Torres, Claudia Eugenia, and Jesús Carrillo Rodriguez. "Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional." Civilizar 9, no. 17 (December 23, 2009): 117. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.711.

Full text
Abstract:
Este documento recoge algunos elementos constitutivos de la Cultura Organizacional (CO), reflexionando sobre métodos relevantes para su estudio. Destaca que la importancia de caracterizarla y medirla radica en su impacto tanto en los resultados directos y la eficiencia de una organización, como en la salud, el entusiasmo, el compromiso y la flexibilidad de sus miembros. Advierte, finalmente, que la responsabilidad no termina con su medición, sino que exige complementariamente la dirección y el moldeamiento de acuerdo con las circunstancias del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Fernández, Paul, Yahumara García Rafael, Rafael Lorenzo Martín, and Betsabé Bauza Barreda. "La función de mejora de la evaluación educativa en Cuba." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 1 (June 25, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5311757.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen las principales experiencias acumuladas por la comunidad de evaluadores educativos cubanos en la dirección del fortalecimiento de la función de mejora educativa. También se señalan las barreras identificadas en esa dirección y se esbozan las tácticas puestas en práctica para franquearlas, sobre la base del aprovechamiento de las fortalezas propias del Sistema Educativo Cubano. Dentro de ellas destacan, la utilización del trabajo metodológico, como una poderosa herramienta para la preparación de la dirección del proceso educativo y el fomento de una cultura de la evaluación educativa a escala nacional, como una vía para fortalecer la comprensión de la utilidad de la evaluación educativa y un mayor empleo de sus resultados investigativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Link, Daniel. "Explicación de Clarice." Revista Crítica Cultural 2, no. 1 (June 1, 2007): 8. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v2e120078-10.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de las ideas de Clarice Lispector en sus últimos libros de la década del 70, época de su carrera literaria conocida, según sugestión de la propia escritora, como “la hora de la basura”. El texto postula que, en oposición a los narradores latinoamericanos del boom, su experiencia de la crisis de la cultura occidental la conduce antes en dirección de la “imaginación del desastre” y la “imaginación pop” que en dirección de la “imaginación humanista” o la “imaginación dialéctica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GONZALEZ-CAMPO, Carlos H., Monica GARCIA-SOLARTE, and Guillermo MURILLO-VARGAS. "Cultura organizacional y directivos en instituciones de Educación Superior en Colombia." Espacios 41, no. 44 (November 19, 2020): 250–63. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p19.

Full text
Abstract:
Colombia. La investigación es descriptiva cuantitativa, utiliza para la recolección de los datos encuesta a 272 directivos. Los hallazgos se organizan a través de la definición como universidad, el liderazgo de la universidad, el estilo de dirección, los valores compartidos por las personas, el énfasis estratégico y determinantes del éxito de la universidad, vistas desde la percepción de los directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez-Recio, Rosa. "LA ESPIRAL DE LA DIRECCIÓN DE CENTROS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: DESAFÍOS, EXIGENCIAS Y TENSIONES." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 10, no. 17 (August 12, 2016): 09. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v10e17201609-28.

Full text
Abstract:
La dirección de centros se desarrolla en un marco de confluencia no carente de conflictos, ambigüedades, presiones y exigencias, tanto externas (macropolítica) como internas (micropolítica). La dirección se encuentra en la encrucijada de responder a los requerimientos del mercado educativo, y a las necesidades reales de la comunidad educativa, bajo la guía de la equidad y la justicia social. Los centros de Educación Secundaria tienen una casuística (orígenes, niveles de enseñanza, número de unidades, currículum, órganos de coordinación docente) que añade más complejidad a esta encrucijada. La cultura docente dominante en estos centros no se caracteriza por la colaboración y la colegialidad. Por todo ello, si resulta difícil la construcción de una dirección democrática y comunitaria, aún lo es más en el marco institucional y organizativo de los centros de Educación Secundaria en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Häberle, Peter. "El tiempo y la cultura constitucional." Derechos en Acción 16, no. 16 (October 31, 2020): 416. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e416.

Full text
Abstract:
La contribución original Zeit und Verfassungskultur forma parte de la obra colectiva Die Zeit, Escritos de la Fundación Carl Friedrich von Siemens, tomo 6, editado por A. Peisl y A. Mohler, 1983 e incluido en las páginas 289-343. (La pregunta por el tiempo - “tiempo” no como “nuestra época”, sino como dimensión - nos descubre visiones sobre el ser del hombre y su posición en el mundo. Científicos naturalistas y humanistas tratan de responder en este libro a esta cuestión desde sus diferentes posiciones). La traducción fue realizada por Irene Weinmann de Knoop, Traductora Pública de Alemán (UBA) y la Lic. Sylvia Lenz, Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), con conocimiento y autorización del autor. Peter Häberle autorizó a la Dirección y al Prof. Dr. Raúl Gustavo Ferreyra la publicación exclusiva en español en Revista Derechos en acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Dirección de cultura de Chimalhuacán"

1

Pérez, Sánchez Diana Itzel. "Desarrollo organizacional." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68258.

Full text
Abstract:
La Tesis tiene por objetivo primordial elaborar un programa de desarrollo institucional, como instrumento de planeación estratégica, así como un manual de organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, como instrumento de planeación operativa congruente con el anterior. Con el programa de desarrollo institucional y el manual de organización para la Dirección de Cultura en Chimalhuacán, se contribuirá al desarrollo organizacional del municipio. Se plasmara la forma de organización que adoptara y servirá como guía para todo el personal. Contendrá esencialmente el organigrama y la descripción de las funciones del personal. Esto para que se simplifiquen y minimicen conflictos de las áreas, marcando responsabilidades, dividiendo el trabajo y fomentando un orden. El contenido de esta tesis se encuentra distribuido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se abordan cinco planteamientos teóricos que, si bien cada uno constituye una visión sociológica, resultan complementarios para el abordaje del objetivo. Se desarrolla la definición de organizaciones y desarrollo organizacional, este último con sus intervenciones sobre procesos humanos, flexibilidad estructural, calidad de vida en el trabajo, administración por objetivos, sistema de estimulación y recompensas, administración del estrés y administración del cambio. También se aborda la estructura organizacional, con la distribución de personas de acuerdo a las jerarquías que influyen las relaciones internas de la organización. En el apartado final se plantean los elementos centrales de las funciones y tareas organizacionales, de tal manera que se cumplan los objetivos brindando un mejor servicio. En el segundo capítulo se describe el contexto político cultural del Estado de México. En el desarrollo se identifican cuatro etapas de transformación para el Estado Mexiquense, son diversas reformas que constituyen los antecedentes de la Secretaría de Cultura del estado y las Direcciones Generales de Cultura de los municipios, en un proceso de descentralización del sector Educativo y la respectiva reconfiguración de las funciones culturales. El tercer capítulo señala cuatro semblantes. El primero describe las demandas sociales correspondientes al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de Chimalhuacán. El segundo y tercer apartado es sobre la congruencia que existe con los instrumentos de planeación; Municipal, Estatal y Nacional. Por último se señala la visión, misión, políticas y estrategias que dan pasó a la creación del Programa de Desarrollo Institucional de la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán. El cuarto capítulo se dedica a la propuesta del Manual de Organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, integrado por nueve apartados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Martínez Antonia Edith. "La cultura política como limitante de la participación ciudadana en el municipio de Chimalhuacán." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99409.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis de la cultura política como limitante de la participación ciudadana en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México. También consiste en reunir los elementos determinantes sobre la percepción que tiene los chimalhuacanos sobre la cultura política y participación ciudadana, tanto en los asuntos públicos como electorales. Erróneamente el ciudadano considera que su participación se acaba con emitir un voto, sin darse cuenta que puede intervenir en los asuntos públicos y formar parte más allá del sufragio, tener parte y tomar parte en los asuntos políticos, por ejemplo: la participación ciudadana en los foros de consulta (COPACIS) o en la gestión de sus prioridades sociales (escuelas, centros de salud, agua, drenaje, luz, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortés, Cayún María de los Ángeles. "La Dirección por Valores como herramienta para generar coherencia valórica en las organizaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165749.

Full text
Abstract:
Psicóloga
Diversas organizaciones de nuestro país se han visto envueltas situaciones polémicas, donde la confianza en su quehacer se cuestiona, al pasar a llevar aquellos principios y valores con los cuales se sustenta su trabajo. Por otro lado, es en el lugar de trabajo donde se espera mantener cierta coherencia entre los valores propios de las personas y los expuestos por las organizaciones, para alcanzar bienestar personal, y para lograr los objetivos planteados por la organización en la que se trabaja. Pero ¿De qué manera se puede trabajar para lograr esta coherencia al interior de la organización a la que pertenece una persona? A partir de estos cuestionamientos, se realiza una investigación teórica para comprender la importancia de la Dirección por Valores (DPV) como una herramienta para disminuir la incoherencia existente entre los valores que son expuestos por las organizaciones, y los valores que son asumidos en la cultura organizacional. A través de la revisión de material bibliográfico, donde se destaca a Denison (1991) en materia de cultura organizacional, se menciona a Frondizi (1972) en lo relativo a la definición de valor y se reconoce principalmente a García y Dolan (1997) y Sherman y Bohlander (19917) en temas prácticos de la DPV, se logra dar respuesta a los objetivos propuestos al inicio de esta investigación. Sin embargo, se espera que próximamente se realicen investigaciones sobre la aplicación y funcionamiento de la DPV en organizaciones del país, para así poder reafirmar los argumentos que fueron recopilados en esta memoria de investigación teórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán, Luna Pamela Alessandra. "Capacidad estatal en dependencias subnacionales: el caso de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10278.

Full text
Abstract:
La investigación aborda una cuestión básica en materia de investigación del Estado: entender la capacidad que caracteriza a algunas entidades subnacionales, en medio de un contexto de generalizada debilidad. El trabajo emplea la metodología de estudio de caso y se centra en el análisis de la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco, la misma que ha demostrado una trayectoria ascendente de creación y fortalecimiento de capacidad, a diferencia de instituciones semejantes. Mediante entrevistas a actores contribuyentes y a conocedores del crecimiento histórico de fortaleza de la institución, abarcando el período 1950 - 2016, se intenta develar cuáles han sido los factores determinantes de la posición que adquiere en la actualidad la mencionada Dirección. El argumento presentado sugiere una combinación entre la intervención exitosa de agentes de cooperación internacional, aprovechamiento de ventanas de oportunidad política, construcción de infraestructura para el desarrollo turístico, desarrollo de estrategias de auto-financiamiento y especialización de personal técnico en temas de patrimonio cultural
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, Díaz Luis Adrián. "Organización documental del Archivo Especializado de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15175.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala que los archivos en el sector público integran el Sistema Nacional de Archivos bajo la dirección del Archivo General de la Nación. Estos tienen como función la supervisión, conservación, organización y servicio del Patrimonio Documental Nacional mediante la aplicación de normas, principios y técnicas propias de un archivo. Es por esta razón que, en los últimos años, cada vez más entidades del sector público han ido tomando conciencia de la necesidad de contar con un archivo bien organizado y dirigido por personal capacitado. El Ministerio de Cultura, como ente encargado de preservar el patrimonio cultural de la nación reconoce la importancia de sus archivos como una importante herramienta de apoyo para lograr este fin.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becies, Aguila Yohana. "Diagnóstico sobre el desempeño de los funcionarios públicos de la dirección general de servicios públicos del Ayuntamiento de Chimalhuacán 2009-2013, bajo los principios de la gestión de calidad." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99536.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX -a nivel mundial- se han presentado dos sucesos que han cambiado la organización y el funcionamiento del Estado con el objetivo de hacer más eficiente y eficaz la administración pública. El primero fue la crisis financiera de los países más desarrollados a partir de los ochenta, acompañados de la crisis política de los gobiernos autoritarios y el desmantelamiento de los estados socialistas. El segundo implicó “el avance tecnológico, el neoliberalismo, los cambios acelerados de la sociedad civil, la complejidad de las relaciones en el ámbito político, económico y social”. Estos escenarios también abrieron el debate sobre el papel del Estado y su “transformación en relación con la economía nacional e internacional y con la sociedad en tiempos de globalización” (Fleury, 2002; Cruz, 2003; Cuervo, 2003). En América Latina la discusión sobre el Estado la encontramos entre 1930 y 1970 cuando imperó el modelo de desarrollo hacia dentro. Las sociedades latinoamericanas, desde el período de entreguerras, se articularon en lo que se considera “matriz estado céntrica” donde la acción estatal era vista como la única fuente de desarrollo (Cuervo, 2003). Sin embargo, los procesos de globalización económica orientados hacia la liberalización comercial y la creación de un mercado financiero mundial ocasionaron el agotamiento del modelo interventor, mediante el cual el gobierno fomentó la ampliación del consumo, la producción, la provisión de servicios públicos y el otorgamiento de subsidios (Espejel, 2003:35). A partir de entonces, la liberalización comercial demandó la reducción del Estado, menor proteccionismo y desmantelamiento del monopolio Estatal, lo que llevó a una crisis fiscal (Fleury, 1999: 60).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pardo, Quezada Sergio Leonardo. "Cultura empresarial y su relación con la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador en el periodo 2013- 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16607.

Full text
Abstract:
La administración de las orquestas sinfónicas del Ecuador, aparte de su naturaleza y tamaño, debe estar dirigida a su existencia, supervivencia y evolución; para fortalecer la gestión de la música nacional, latinoamericana y académica, se requiere identificar, atraer y retener personal talentoso para construir equipos que generen valor agregado. El objetivo del estudio es demostrar que la cultura empresarial incide en la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador. Realiza una investigación explicativa de diseño no experimental, nivel descriptivo explicativo, de tipo cuantitativo correlacional. Utiliza un cuestionario como instrumento de medición sobre una muestra de 38 personas. Para el análisis, interpretación y discusión de resultados se usó la prueba de Hipótesis de Friedman. Concluye que las hipótesis planteadas con relación a todos los objetivos, sí se cumplen cabalmente. Se puede afirmar que la cultura empresarial incide sobre las orquestas sinfónicas ecuatorianas, porque éstas son organizaciones de carácter empresarial, y su desarrollo dependerá del nivel cultural que ostenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Payano Neil Denis. "Influencia de la calidad del clima organizacional sobre el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5024.

Full text
Abstract:
Aborda la calidad del clima organizacional y cómo influye en el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Identifica el nivel de influencia de la calidad del clima organizacional respecto a la gestión de la dirección, así como el nivel de influencia del trabajo individual y en equipo entre los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Trujillo María del Carmen. "Cine, sociedad y cultura en el Perú de los noventa: Análisis temático de tres cortometrajes realizados por jóvenes directores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/399.

Full text
Abstract:
Se analizará el contenido temático constante en el cortometraje peruano producido por los realizadores jóvenes a mediados de la década de los noventa: la ficción individualista y desarraigada como eje de preocupación o manifestación decisiva. De este modo, se intentará dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Por qué los jóvenes cortometrajistas de los noventa abordan en sus películas una temática individualista y descontextualizada y no reflejan los problemas socioeconómicos, socioculturales y políticos vigentes de la realidad nacional? Enunciado: Una constante en el cortometraje peruano realizado por jóvenes realizadores a mediados de la década de los noventa: la ficción individual y sin referencias de contexto como eje temático constante que se desliga deliberadamente de aquellos aspectos referidos a nuestra realidad nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arapa, Álvarez Ronald Marco, and Apaza Michael Alex Calderón. "Diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) en la Municipalidad Provincial de Puno." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656681.

Full text
Abstract:
La implementación de una Oficina de Dirección Proyectos PMO en el sector público, ya tuvo sus primeras experiencias durante la construcción de la infraestructura para los juegos Panamericanos y Parapanamericanos realizados en nuestro país el año 2019, dando resultados exitosos en la ejecución de dicho proyecto y en razón a ello el órgano rector del estado, a través del D.U. Nº 021-2020, emite sus primeras disposiciones que regulan la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) y aunque aún es genérica y no precisa detalles para su implementación, se espera en los próximos años se venga regulando e implementando su uso en las obras del sector público. El presente trabajo de investigación desarrolla el diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos PMO en la Municipalidad Provincial de Puno bajo la metodología denominada PMO Value Ring, en vista de que, como ejecutor de inversiones públicas, presenta dificultades en el cumplimiento del plazo, costos y calidad de los proyectos y se espera que mediante su implementación se reduzcan los problemas indicados, se ejecute el presupuesto público de manera eficiente y, consecuentemente, dé mayor beneficio a la sociedad. Dentro del contenido del presente trabajo de investigación, se ha desarrollado múltiples encuestas hacia los funcionarios y colaboradores involucrados en la ejecución de proyectos de la entidad a fin de poder obtener data que permitan realizar el diagnóstico de la situación actual de los proyectos de inversión en la organización, conocer sus principales problemáticas, calcular del nivel de madurez en dirección de proyectos, evaluar la cultura organizacional de la entidad en la ejecución de proyectos y finalmente desarrollar el diseño de la PMO considerando la metodología denominada PMO Value Ring.
The implementation of a PMO Project Management Office in the public sector, already had its first experiences during the construction of the infrastructure for the Pan American and Parapan American Games held in our country in 2019, giving successful results in the execution of that project and because of this the governing body of the state, through the D. U. Nº 021-2020, issues its first provisions that regulate the implementation of a Project Management Office (PMO) and although it is still generic and does not specify details for its implementation, it is expected that in the coming years its use in public sector works will be regulated and implemented. This research work develops the design of a PMO Project Management Office in the Provincial Municipality of Puno under the methodology called PMO Value Ring, in view of the fact that, as an executor of public investments, it presents difficulties in meeting the deadline, costs and quality of the projects and it is expected that through its implementation the problems indicated will be reduced, the public budget will be executed efficiently and, consequently, it will give greater benefit to society. Within the content of this research work, multiple surveys have been carried out with the officials and collaborators involved in the execution of projects of the Provincial Municipality of Puno in order to obtain data that allow the diagnosis of the current situation of investment projects in the organization, to know its main problems, to calculate the level of maturity in project management, to evaluate the organizational culture of the entity in the execution of projects and finally to develop the design of the PMO considering the methodology called PMO Value Ring.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dirección de cultura de Chimalhuacán"

1

Zuik, Martha. Martha Zuik: [exposición] Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección Nacional de Artes Visuales, Salas Nacionales. [Buenos Aires?]: Ennio Ayosa Impresores, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catellani, Margaret. Hacia una política cultural universitaria: Diagnóstico de la dirección de cultura--UCV. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catellani, Margaret. Hacia una politica cultural universitaria: Diagnóstico de la Direccción de Cultura- UCV. Caracas: Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

coord, Anguita Martínez Rocío, Díez Gutiérrez, Enrique Javier, coord., and Terrón Bañuelos Eloína coord, eds. La Cultura de género en las organizaciones escolares: Motivaciones y obstáculos para el acceso de las mujeres a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cultura de la provincia de Buenos Aires: Gobierno del pueblo de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Escuelas y Culturas. [Buenos Aires]: Subsecretaría de Cultura, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuesta Ferrarazzo, Andrea, and Silvina Babich, eds. Aguas arriba. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/56453.

Full text
Abstract:
Las navegaciones y recorridas por el espacio costero del Riachuelo realizadas entre 2014 y 2016 generaron una diversidad de producciones que merecían hacerse visibles para exponer y compartir la transformación del paisaje de la cuenca baja del Riachuelo. Sobre Idea y Dirección General de Andrea Cuesta Ferrarazzo, y con el acompañamiento de la Dirección General de Limpieza DGLIM/ Riachuelo-Río de la Plata del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron sucesivas navegaciones con invitados vinculados al arte y la cultura. Las travesías entre Vuelta de Rocha y Puente Alsina, invitaron a los participantes a reflexionar, y proponer sobre los procesos de transformación urbana actuales y futuros de este nuevo paisaje que emerge. Registrar y documentar para poder resignificar este curso de agua; participar de este camino de transición -entre la imagen histórica que todos conocemos- y esta que se nos presenta hoy, hacia un nuevo espacio en la ciudad. Con la iniciativa y curaduría de Silvina Babich se lleva a cabo esta publicación digital en la cual se compilan relatos, fotografías, dibujos, filmaciones, música, croquis, voces, propuestas, reflexiones y filmaciones producto de sus miradas en el marco de esta iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amícola, José. El poder-femme. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80598.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta poner en relación tres polos culturales: Londres (especialmente entre las décadas 1920-1940), París (entre 1944 y 1950) y Buenos Aires (entre 1930 y 1960), mediante el nexo de tres figuras femeninas que, cada una a su modo, produjeron un cambio significativo a nivel de la cultura en la que obraron; a saber: Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo. Estas personalidades descollantes de la primera mitad del siglo XX se interconectan a través de vasos comunicantes que son las empresas editoriales y las publicaciones periódicas ligadas a ellas. En este sentido, operan las casas editoriales de, por un lado, Leonard Woolf con The Hogarth Press para Londres; y, por otro, la revista Les Temps Modernes para París, bajo la dirección de Sartre. El triángulo se completa, en este caso, con la labor de la revista, y luego casa editorial, Sur para Buenos Aires. Se sostiene en esta investigación que los casos a analizar se conforman como “comunidades interpretativas excluyentes”, dado que lo que interesa enfatizar en esos procesos sociales es su poder de exclusión de aquellos otros miembros que no merecen pertenecer al grupo. Entre los excluidos se encontrarán tres varones de renombre: Cyrill Connolly, Albert Camus y Witold Gombrovicz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Dirección de cultura de Chimalhuacán"

1

"El cuerpo en psicoanálisis, acercamientos topológicos." In Subjetividad y Cultura : ¿Reflexiones prontas o tardías sobre la investigación en psicoanálisis?, 133–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920511.7.

Full text
Abstract:
Empezar una ponencia es difícil, empezar como paciente de un psicoanálisis también lo es, y es por eso que cuando se decide hacerlo, toma la palabra un lugar privilegiado, el analizante habla y lo hace queriendo conservar la orientación; algunos pacientes piensan cómo ordenar su discurso para comentar primero al analista aquello que compete a su sufrimiento, luego se las arreglan para justificar la razón del mismo, posteriormente mencionan el vínculo que este tiene con el tiempo actual, luego hablan de su familia, etcétera. Los pacientes organizan con frecuencia sus sesiones, sin embargo, esto no se sostiene mucho tiempo así; basta que el analista haga una interpretación acertada y se produce una importante desorientación, se dice hay una transformación de lo orientable a lo no-orientable lo que le da a la enunciación su característica propia de tender hacia la no-orientabilidad. En topología una superficie orientable es aquella que conservan una misma dirección si se hace un recorrido a través de ella en cualquiera de sus sectores, es el caso de la esfera y el toro, pero una superficie no orientable invierte su dirección en algún sector o al hacer un recorrido por ella, este es el caso de la banda de Möebius con la cual se representa en psicoanálisis al discurso que causa al sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Vergara, María Piedad. "DIRIGIR DESDE LA FAMILIA Y LA EMPRESA EN TIEMPOS DE CAMBIO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN LEGADO." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 49–61. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.3.

Full text
Abstract:
Gran parte de directivos y empresarios se enfrentan a la toma de decisiones que implican cambios en su estrategia, gobierno corporativo, estructura organizacional y en sus sistemas de dirección, lo cual tendrá un impacto en su cultura corporativa. Según PwC, el 86,5 % de las empresas en Colombia son empresas fundadas por familias. Ya que en este tipo de empresas confluyen aspectos propios de la actividad empresarial y familiar, es de vital importancia resaltar la necesidad de desarrollar esa capacidad de conciliar estos dos ámbitos, en especial cuando las condiciones del entorno han cambiado y la incertidumbre es una variable más que se debe gestionar. Este capítulo está dirigido a todos aquellos directivos y empresarios que forman parte de las organizaciones fundadas por familias empresarias. El objetivo es brindar lineamientos que les permitan una toma de decisiones más acertada frente a las nuevas dinámicas que presentan estos tiempos de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra Torres, Juan Manuel, and Cindy Paola Pinzón Ríos. "Gestión humana en medio de una crisis." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 141–54. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.9.

Full text
Abstract:
Durante la gestión de una crisis, es muy importante generar planes de acción que consideren el capital humano de la empresa, para poder competir exitosamente. Para que las áreas de gestión humana ocupen un puesto de socio estratégico, especialmente visible durante la crisis, es importante identificar las condiciones arraigadas en la cultura corporativa, y definir los frentes vitales para la supervivencia del negocio. De esta manera, este capítulo da insumos sobre cómo gestionar humanamente una crisis, y plantea los frentes de trabajo prioritarios: alinearse con las prioridades estratégicas de la empresa; garantizar la continuidad de la operación en situaciones adversas, internas y externas; gestionar el riesgo psicosocial; e implementar ágil y coordinadamente los planes de acción. Aun así, al pensar en el largo plazo, las empresas deben enfrentarse a medidas difíciles e inevitables para tratar de garantizar primero su sostenibilidad a corto y mediano plazo, actuando simultáneamente de una manera responsable y humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Dirección de cultura de Chimalhuacán"

1

Estelles-Miguel, Sofía, José Miguel Albarracín Guillem, Marta Elena Palmer Gato, and Marta Peris-Ortiz. "Desarrollo de la Competencia de Trabajo en Equipo en la Asignatura de Dirección de Producción y Operaciones." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6892.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo se ha convertido en una exigencia en el mercado laboral. Esto es debido a que los cambios, la incorporación de tecnologías y los nuevos procesos dentro de las organizaciones hacen que las tareas sean cada vez más complejas y en muchas ocasiones no es posible realizar una resolución individual de las mismas. Por todo esto, en la mayoría de las organizaciones se pretende crear una cultura de colaboración, como la mejor estrategia para la resolución de problemas. Sin embargo, la educación que debería promover la cooperación y el trabajo en equipo, actualmente todavía promueve la competitividad. En base a todo esto, se ha desarrollado una experiencia de trabajo en equipo en la asignatura de Dirección de Producción y Operaciones y el presente trabajo presenta los resultados de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras-Pacheco, Orlando E., Alejandra Maria Pirazan Parra, and Maira Alejandra Villareal. "¿Son la Misión y Visión Verdaderos Promotores de Ventaja Competitiva e Innovación?" In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11828.

Full text
Abstract:
Durante años, expertos en Estrategia han resaltado la importancia de definir claramente el marco estratégico de una empresa debido a que éste le permite crear su identidad, propósito y dirección. Asimismo, porque a la vez dicho marco sirve como instrumento para apropiarse de una mayor porción de valor creado a partir de, por ejemplo, la implementación de más y mejores prácticas de innovación empresarial. Sin embargo, ¿es realmente determinante la construcción acuciosa de un marco estratégico para efectos de generar resultados adecuados en términos de innovación y competitividad? El presente trabajo tiene como propósito abordar dicho cuestionamiento. Para ello se pretende desplegar un planteamiento teórico y conceptual sobre el impacto de la calidad del marco estratégico (i.e., misión y visión organizacional) sobre la creación de ventaja competitiva y posterior consecución de una cultura de innovación en las organizaciones. Para ello, en principio se desarrollará una revisión sistemática sobre el impacto de estos dos componentes sobre los resultados organizacionales, y se propondrá el vínculo teórico que puede existir entre las variables involucradas. Los resultados obtenidos serán proposiciones teóricas susceptibles de ser comprobadas empíricamente en un estudio posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballero, Andrés. "V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5996.

Full text
Abstract:
V. Eusa’s Intervention in the 2nd Expansion of Pamplona: The artistic transformation of a technical model. Andrés Caballero Lobera Departamento de Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Pza. Oñati, 2, 20018 Donostia. E-mail: ander.caballero@ehu.eus Keywords (3-5): Eusa; Pamplona; Ensanche; Sitte; Propileos. Conference topics: City transformations.It is inevitable to be disappointed when we consciously compare today’s city with yesterday’s. Territorial occupancy was an arduous task which confronted man and nature. It was a collective act, the cultural manifestation of a society that aspired to artistically represent itself in the cities it built, both in buildings and public spaces. The city of the past, so conceived, successfully raised through time, and even today we can appreciate, in the human affection it brings about, the plastic value of its buildings and the ambient quality of its public spaces. Currently the contemporary city is just incapable of meeting a profound spiritual demand if it does not pursues a practical goal. In the Ensanche, one of its most renowned examples, the idea of the city imposes a restriction to the artistic or monumental value of the historic city in favour of a technical efficiency that facilitates the economic and administrative management of the new city. The unidentified reticular mesh so characteristic of the urban morphology of the Ensanche evinces the distortion of the hippodamian model which in past ages and also throughout time probed its validity to provide magnificent examples of cities thought and built also from artistic principles. In the late example of the 2nd Ensanche of Pamplona, we attend to the solitary labour of an architect such as Victor Eusa Razquin, who knew how to transform with his buildings the “technical” uniformity of the Ensanche by transforming, qualifying and enriching it with the incrustation of architectural episodes of elevated artistic value. References COLLINS, George R. y Christiane C. Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1980. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. ORDEIG CORSINI, José María. Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960). Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, 1992. SICA, Paolo. Historia del urbanismo, siglo XIX. Madrid: I.E.A.L. 1981. SITTE, Camilo. “Introduction” en, L’art de batir les villes. L’urbanisme selon ses fondements artistiques. Paris: Livre et communication, 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roger Espinosa, Francisca. "Una plataforma de conocimiento intergeneracional e interdisciplinar en la comarca de La Serranía (Valencia)." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8772.

Full text
Abstract:
Entre la educación y la investigación, la realidad social y la política representan la experiencia práctica y real de nuestros valores cívicos y ciudadanos. Por tanto, conectar la educación con la investigación, con la sociedad y con la política es un reto dentro de nuestro sistema educativo, sometido a sucesivos cambios que afectan tanto a su modelo estructural como a su modelo envolvente y a su resultante final. Los trabajos de investigación desarrollados como personal externo al ámbito académico en esa comarca, pero realizados para su aprobación en este entorno, nos han llevado a valorar la necesidad de ensamblar ambos espacios en todas sus direcciones: sociedad, cultura, salud, empleo y economía, entre otros. En nuestro caso, nos centramos en la dirección cultural como eje generador de identidades sociales y territoriales que enlazan los conocimientos del pasado con las estrategias del futuro. En concreto, nos detenemos en el campo del patrimonio cultural y, especialmente, dentro de la disciplina arquitectónica como testimonio del arte plástico de valor inmueble presente en nuestro territorio, y como prueba histórica construida por las diferentes civilizaciones que lo han ocupado y lo han transformado en su hábitat. La propuesta del estudio busca poner en relación el proceso educativo con su contexto social y político a través de la participación –cruzada, correctiva, informativa y difusora– dentro del mundo de la educación artística proyectada a lo largo de la vida de las personas: durante todo su proceso educativo, formativo y universitario; durante su etapa laboral, productiva y profesional; durante su veteranía experimentada, contrastada y probada. Se planean prácticas autónomas y grupales intergeneracionales, se proyectan actividades dentro de la educación formal e informal con patrocinio empresarial y se diseña una plataforma de conocimiento compartido y colaborativo como nexo de unión entre todos los agentes intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gomes Perez Vieira, Karine. "“HABITAÇÕES”: REFLEXIONES ACERCA DE UNA SÉRIE FOTOGRÁFICA AUTORAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5144.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de "HABITAÇÕES", serie fotográfica resultante de investigación práctico-teórico de Doctorado en Artes Visuales, en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), bajo la dirección de Sandra Rey. La serie tuvo inicio durante una pasantía en la Universitat Politècnica de València (España), dirigida por Josepa López Poquet. Su continuación sucedió motivada por cambio de domicilio y reverberaciones causadas por viajes. El proceso artístico consistió en autofotografiarme en los ambientes domésticos de estadía provisoria, pretendiendo explorar las posibilidades expresivas de estos espacios, y de sus objetos, en contacto con el cuerpo. Establecí modos operativos repetitivos y obsesivos, que siguen el mismo procedimiento, pero en temporalidades y lugares diferentes. Refiérome al hecho del cuerpo presentarse, en todas las imágenes, acostado y cubierto de objetos vegetales y/o textiles, sugiriendo, en algunos momentos, formas de un paisaje. Todas las obras están tituladas con nombres de lugares reales o imaginarios. Pero las palabras contenidas en los títulos y los imágenes ofrecidos a la mirada no se corresponden, posibilitando asociaciones subjetivas que obedecen solamente a leyes de la imaginación, pues lo que esta retratado es mi cuerpo cubierto de sábanas, edredones, mantas y objetos textiles diversos, adheridos a la piel. La elección de esos materiales implica la apropiación de superficies industrializadas, ya cargadas de información, sintomáticas de una homogeneización de los espacios e identidades, propia de la cultura globalizada. Luego, la serie impone indagaciones acerca de la superficie y las apariencias físicas de las cosas visibles; tensiona un universo de materiales simples, casi insignificantes por su recurrencia y trivialidad en las residencias. El desafío es buscar la diferencia en la repetición, la heterogeneidad en la homogeneidad, la ipseidad en la mismidad, lo subjetivo en el objetivo, la singularización en la estandarización. A partir de ahí, es posible extraer material para creación artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dahó masdemont, Marta. "Del paisaje al territorio. Prácticas fotográficas y giro geográfico / From landscape to territory. Photographic practices and geographical turn." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6904.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la atención a lo geográfico se ha manifestado de forma exponencial en el ámbito de la investigación artística hasta el punto de formalizarse en una nueva perspectiva definida como ‘el giro geográfico’. Aludiendo a un conjunto de prácticas esencialmente diversas, el giro geográfico también implica un desplazamiento especialmente ambivalente cuando toca ámbitos antes cooptados por el concepto ‘paisaje’. Si la concepción clásica de paisaje, entendido como constructo cultural, trae consigo una pesada carga sociocultural pues durante siglos sus representaciones contribuyeron en naturalizar las desigualdades borrando los rastros de los procesos históricos que dieron forma al territorio, un lento y progresivo proceso parece haber escorado en dirección opuesta los intereses de muchos artistas. De la idea de paisaje como imagen, es decir, de una idea normativa de paisaje como aquello a lo que el territorio se parece o debería parecerse idealmente, estamos pasando a una idea de territorio como espejo y síntoma de una transformación continua, incierta, entrópica que nos afecta a todos. Atendiendo a la necesidad de establecer un mapa de circunstancias que nos ayude a pensar en aquello que traza a nivel investigativo esta creciente recurrencia a lo geográfico, tanto visual como teóricamente, en esta comunicación articularemos algunas consideraciones respecto a los marcos epistemológicos que pone en juego la perspectiva abierta por el giro geográfico en relación a las prácticas fotográficas que han abordado la reflexión entorno al territorio. Si la representación paisajística clásica logró escabullirse del rechazo de las vanguardias históricas gracias a la tangente ofrecida por la fotografía y su forma de mostrar las radicales transformaciones del territorio a partir de la segunda guerra mundial, en el siglo XXI, los desastres provocados por las políticas neoliberales han atraído la atención hacia la interdependencia de acontecimientos simultáneos en espacios geográficamente distantes. Sin embargo, esta nueva tesitura plantea no pocos desafíos a la práctica fotográfica. En esta comunicación nos centraremos en dos de ellos. De una parte, el reto que supone lidiar fotográficamente con un agenciamiento de la territorialidad cada vez más complejo y violento, no solo por el alcance transnacional de las empresas que operan a nivel global sino por los propios mecanismos de funcionamiento de desterritorialización y reterorrialización. De otra parte, el desafío que acompaña la confrontación critica de aquello que la fotografía puede finalmente ‘representar’, de cómo lidia con ‘lo representativo’, siguiendo en este punto la nueva ontología de la fotografía propuesta por Ariella Azoulay. Podríamos resumir ambos aspectos de esta forma: la invisibilidad de la soberanía con la que opera el capitalismo global (como se mueven los hilos de los tratados internacionales en cuanto a los mercados financieros, legislación mercantil, sistemas de cultivo, transporte, trabajo o la creciente privatización de recursos) es inversamente proporcional a la visibilidad de sus consecuencias territoriales, sociales y medioambientales. La polaridad es explícita pero muy compleja. Frente a la abstracción que caracteriza el capitalismo, ¿qué posibilita la rotación ofrecida por el giro geográfico? ¿Cómo afecta a las prácticas fotográficas? ¿Qué desplazamientos supone respecto a una cultura paisajística? Dicho en otras palabras, ¿Qué aspectos arrastra esta transición del paisaje al territorio? En esta comunicación proponemos reflexionar entorno a estas interrogaciones a la luz de algunos casos de estudio especialmente idóneos para ahondar en los procesos de reconceptualización de lo geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography