To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dirección de cultura de Chimalhuacán.

Dissertations / Theses on the topic 'Dirección de cultura de Chimalhuacán'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Dirección de cultura de Chimalhuacán.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez, Sánchez Diana Itzel. "Desarrollo organizacional." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68258.

Full text
Abstract:
La Tesis tiene por objetivo primordial elaborar un programa de desarrollo institucional, como instrumento de planeación estratégica, así como un manual de organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, como instrumento de planeación operativa congruente con el anterior. Con el programa de desarrollo institucional y el manual de organización para la Dirección de Cultura en Chimalhuacán, se contribuirá al desarrollo organizacional del municipio. Se plasmara la forma de organización que adoptara y servirá como guía para todo el personal. Contendrá esencialmente el organigrama y la descripción de las funciones del personal. Esto para que se simplifiquen y minimicen conflictos de las áreas, marcando responsabilidades, dividiendo el trabajo y fomentando un orden. El contenido de esta tesis se encuentra distribuido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se abordan cinco planteamientos teóricos que, si bien cada uno constituye una visión sociológica, resultan complementarios para el abordaje del objetivo. Se desarrolla la definición de organizaciones y desarrollo organizacional, este último con sus intervenciones sobre procesos humanos, flexibilidad estructural, calidad de vida en el trabajo, administración por objetivos, sistema de estimulación y recompensas, administración del estrés y administración del cambio. También se aborda la estructura organizacional, con la distribución de personas de acuerdo a las jerarquías que influyen las relaciones internas de la organización. En el apartado final se plantean los elementos centrales de las funciones y tareas organizacionales, de tal manera que se cumplan los objetivos brindando un mejor servicio. En el segundo capítulo se describe el contexto político cultural del Estado de México. En el desarrollo se identifican cuatro etapas de transformación para el Estado Mexiquense, son diversas reformas que constituyen los antecedentes de la Secretaría de Cultura del estado y las Direcciones Generales de Cultura de los municipios, en un proceso de descentralización del sector Educativo y la respectiva reconfiguración de las funciones culturales. El tercer capítulo señala cuatro semblantes. El primero describe las demandas sociales correspondientes al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de Chimalhuacán. El segundo y tercer apartado es sobre la congruencia que existe con los instrumentos de planeación; Municipal, Estatal y Nacional. Por último se señala la visión, misión, políticas y estrategias que dan pasó a la creación del Programa de Desarrollo Institucional de la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán. El cuarto capítulo se dedica a la propuesta del Manual de Organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, integrado por nueve apartados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Martínez Antonia Edith. "La cultura política como limitante de la participación ciudadana en el municipio de Chimalhuacán." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99409.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis de la cultura política como limitante de la participación ciudadana en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México. También consiste en reunir los elementos determinantes sobre la percepción que tiene los chimalhuacanos sobre la cultura política y participación ciudadana, tanto en los asuntos públicos como electorales. Erróneamente el ciudadano considera que su participación se acaba con emitir un voto, sin darse cuenta que puede intervenir en los asuntos públicos y formar parte más allá del sufragio, tener parte y tomar parte en los asuntos políticos, por ejemplo: la participación ciudadana en los foros de consulta (COPACIS) o en la gestión de sus prioridades sociales (escuelas, centros de salud, agua, drenaje, luz, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortés, Cayún María de los Ángeles. "La Dirección por Valores como herramienta para generar coherencia valórica en las organizaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165749.

Full text
Abstract:
Psicóloga
Diversas organizaciones de nuestro país se han visto envueltas situaciones polémicas, donde la confianza en su quehacer se cuestiona, al pasar a llevar aquellos principios y valores con los cuales se sustenta su trabajo. Por otro lado, es en el lugar de trabajo donde se espera mantener cierta coherencia entre los valores propios de las personas y los expuestos por las organizaciones, para alcanzar bienestar personal, y para lograr los objetivos planteados por la organización en la que se trabaja. Pero ¿De qué manera se puede trabajar para lograr esta coherencia al interior de la organización a la que pertenece una persona? A partir de estos cuestionamientos, se realiza una investigación teórica para comprender la importancia de la Dirección por Valores (DPV) como una herramienta para disminuir la incoherencia existente entre los valores que son expuestos por las organizaciones, y los valores que son asumidos en la cultura organizacional. A través de la revisión de material bibliográfico, donde se destaca a Denison (1991) en materia de cultura organizacional, se menciona a Frondizi (1972) en lo relativo a la definición de valor y se reconoce principalmente a García y Dolan (1997) y Sherman y Bohlander (19917) en temas prácticos de la DPV, se logra dar respuesta a los objetivos propuestos al inicio de esta investigación. Sin embargo, se espera que próximamente se realicen investigaciones sobre la aplicación y funcionamiento de la DPV en organizaciones del país, para así poder reafirmar los argumentos que fueron recopilados en esta memoria de investigación teórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán, Luna Pamela Alessandra. "Capacidad estatal en dependencias subnacionales: el caso de la Dirección Desconcentrada de Cultura - Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10278.

Full text
Abstract:
La investigación aborda una cuestión básica en materia de investigación del Estado: entender la capacidad que caracteriza a algunas entidades subnacionales, en medio de un contexto de generalizada debilidad. El trabajo emplea la metodología de estudio de caso y se centra en el análisis de la Dirección Desconcentrada de Cultura-Cusco, la misma que ha demostrado una trayectoria ascendente de creación y fortalecimiento de capacidad, a diferencia de instituciones semejantes. Mediante entrevistas a actores contribuyentes y a conocedores del crecimiento histórico de fortaleza de la institución, abarcando el período 1950 - 2016, se intenta develar cuáles han sido los factores determinantes de la posición que adquiere en la actualidad la mencionada Dirección. El argumento presentado sugiere una combinación entre la intervención exitosa de agentes de cooperación internacional, aprovechamiento de ventanas de oportunidad política, construcción de infraestructura para el desarrollo turístico, desarrollo de estrategias de auto-financiamiento y especialización de personal técnico en temas de patrimonio cultural
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, Díaz Luis Adrián. "Organización documental del Archivo Especializado de la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15175.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala que los archivos en el sector público integran el Sistema Nacional de Archivos bajo la dirección del Archivo General de la Nación. Estos tienen como función la supervisión, conservación, organización y servicio del Patrimonio Documental Nacional mediante la aplicación de normas, principios y técnicas propias de un archivo. Es por esta razón que, en los últimos años, cada vez más entidades del sector público han ido tomando conciencia de la necesidad de contar con un archivo bien organizado y dirigido por personal capacitado. El Ministerio de Cultura, como ente encargado de preservar el patrimonio cultural de la nación reconoce la importancia de sus archivos como una importante herramienta de apoyo para lograr este fin.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Becies, Aguila Yohana. "Diagnóstico sobre el desempeño de los funcionarios públicos de la dirección general de servicios públicos del Ayuntamiento de Chimalhuacán 2009-2013, bajo los principios de la gestión de calidad." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99536.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX -a nivel mundial- se han presentado dos sucesos que han cambiado la organización y el funcionamiento del Estado con el objetivo de hacer más eficiente y eficaz la administración pública. El primero fue la crisis financiera de los países más desarrollados a partir de los ochenta, acompañados de la crisis política de los gobiernos autoritarios y el desmantelamiento de los estados socialistas. El segundo implicó “el avance tecnológico, el neoliberalismo, los cambios acelerados de la sociedad civil, la complejidad de las relaciones en el ámbito político, económico y social”. Estos escenarios también abrieron el debate sobre el papel del Estado y su “transformación en relación con la economía nacional e internacional y con la sociedad en tiempos de globalización” (Fleury, 2002; Cruz, 2003; Cuervo, 2003). En América Latina la discusión sobre el Estado la encontramos entre 1930 y 1970 cuando imperó el modelo de desarrollo hacia dentro. Las sociedades latinoamericanas, desde el período de entreguerras, se articularon en lo que se considera “matriz estado céntrica” donde la acción estatal era vista como la única fuente de desarrollo (Cuervo, 2003). Sin embargo, los procesos de globalización económica orientados hacia la liberalización comercial y la creación de un mercado financiero mundial ocasionaron el agotamiento del modelo interventor, mediante el cual el gobierno fomentó la ampliación del consumo, la producción, la provisión de servicios públicos y el otorgamiento de subsidios (Espejel, 2003:35). A partir de entonces, la liberalización comercial demandó la reducción del Estado, menor proteccionismo y desmantelamiento del monopolio Estatal, lo que llevó a una crisis fiscal (Fleury, 1999: 60).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pardo, Quezada Sergio Leonardo. "Cultura empresarial y su relación con la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador en el periodo 2013- 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16607.

Full text
Abstract:
La administración de las orquestas sinfónicas del Ecuador, aparte de su naturaleza y tamaño, debe estar dirigida a su existencia, supervivencia y evolución; para fortalecer la gestión de la música nacional, latinoamericana y académica, se requiere identificar, atraer y retener personal talentoso para construir equipos que generen valor agregado. El objetivo del estudio es demostrar que la cultura empresarial incide en la dirección de las orquestas sinfónicas del Ecuador. Realiza una investigación explicativa de diseño no experimental, nivel descriptivo explicativo, de tipo cuantitativo correlacional. Utiliza un cuestionario como instrumento de medición sobre una muestra de 38 personas. Para el análisis, interpretación y discusión de resultados se usó la prueba de Hipótesis de Friedman. Concluye que las hipótesis planteadas con relación a todos los objetivos, sí se cumplen cabalmente. Se puede afirmar que la cultura empresarial incide sobre las orquestas sinfónicas ecuatorianas, porque éstas son organizaciones de carácter empresarial, y su desarrollo dependerá del nivel cultural que ostenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Payano Neil Denis. "Influencia de la calidad del clima organizacional sobre el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5024.

Full text
Abstract:
Aborda la calidad del clima organizacional y cómo influye en el éxito pedagógico de la dirección de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo. Identifica el nivel de influencia de la calidad del clima organizacional respecto a la gestión de la dirección, así como el nivel de influencia del trabajo individual y en equipo entre los docentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Trujillo María del Carmen. "Cine, sociedad y cultura en el Perú de los noventa: Análisis temático de tres cortometrajes realizados por jóvenes directores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/399.

Full text
Abstract:
Se analizará el contenido temático constante en el cortometraje peruano producido por los realizadores jóvenes a mediados de la década de los noventa: la ficción individualista y desarraigada como eje de preocupación o manifestación decisiva. De este modo, se intentará dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Por qué los jóvenes cortometrajistas de los noventa abordan en sus películas una temática individualista y descontextualizada y no reflejan los problemas socioeconómicos, socioculturales y políticos vigentes de la realidad nacional? Enunciado: Una constante en el cortometraje peruano realizado por jóvenes realizadores a mediados de la década de los noventa: la ficción individual y sin referencias de contexto como eje temático constante que se desliga deliberadamente de aquellos aspectos referidos a nuestra realidad nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arapa, Álvarez Ronald Marco, and Apaza Michael Alex Calderón. "Diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) en la Municipalidad Provincial de Puno." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656681.

Full text
Abstract:
La implementación de una Oficina de Dirección Proyectos PMO en el sector público, ya tuvo sus primeras experiencias durante la construcción de la infraestructura para los juegos Panamericanos y Parapanamericanos realizados en nuestro país el año 2019, dando resultados exitosos en la ejecución de dicho proyecto y en razón a ello el órgano rector del estado, a través del D.U. Nº 021-2020, emite sus primeras disposiciones que regulan la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) y aunque aún es genérica y no precisa detalles para su implementación, se espera en los próximos años se venga regulando e implementando su uso en las obras del sector público. El presente trabajo de investigación desarrolla el diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos PMO en la Municipalidad Provincial de Puno bajo la metodología denominada PMO Value Ring, en vista de que, como ejecutor de inversiones públicas, presenta dificultades en el cumplimiento del plazo, costos y calidad de los proyectos y se espera que mediante su implementación se reduzcan los problemas indicados, se ejecute el presupuesto público de manera eficiente y, consecuentemente, dé mayor beneficio a la sociedad. Dentro del contenido del presente trabajo de investigación, se ha desarrollado múltiples encuestas hacia los funcionarios y colaboradores involucrados en la ejecución de proyectos de la entidad a fin de poder obtener data que permitan realizar el diagnóstico de la situación actual de los proyectos de inversión en la organización, conocer sus principales problemáticas, calcular del nivel de madurez en dirección de proyectos, evaluar la cultura organizacional de la entidad en la ejecución de proyectos y finalmente desarrollar el diseño de la PMO considerando la metodología denominada PMO Value Ring.
The implementation of a PMO Project Management Office in the public sector, already had its first experiences during the construction of the infrastructure for the Pan American and Parapan American Games held in our country in 2019, giving successful results in the execution of that project and because of this the governing body of the state, through the D. U. Nº 021-2020, issues its first provisions that regulate the implementation of a Project Management Office (PMO) and although it is still generic and does not specify details for its implementation, it is expected that in the coming years its use in public sector works will be regulated and implemented. This research work develops the design of a PMO Project Management Office in the Provincial Municipality of Puno under the methodology called PMO Value Ring, in view of the fact that, as an executor of public investments, it presents difficulties in meeting the deadline, costs and quality of the projects and it is expected that through its implementation the problems indicated will be reduced, the public budget will be executed efficiently and, consequently, it will give greater benefit to society. Within the content of this research work, multiple surveys have been carried out with the officials and collaborators involved in the execution of projects of the Provincial Municipality of Puno in order to obtain data that allow the diagnosis of the current situation of investment projects in the organization, to know its main problems, to calculate the level of maturity in project management, to evaluate the organizational culture of the entity in the execution of projects and finally to develop the design of the PMO considering the methodology called PMO Value Ring.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gama, Cáceres Lily Ruth. "Influencia de la gestión de la directora en el clima organizacional en el Colegio Parroquial “Santa Cruz” de la Dirección Regional de Educación del Callao." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9181.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza como la gestión de la directora influye significativamente en el clima organizacional en el Colegio Parroquial “Santa Cruz” de la Dirección Regional de Educación del Callao. Dicha investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal ya que se recolecta la información suministrando una sola vez los instrumentos. Se aplica la técnica de la encuesta, a 100 trabajadores incluyendo docentes que conforman la muestra, y se usa como instrumento el cuestionario estructurado por ítems en escala likert. El análisis de los resultados comprueban que la gestión de la directora influye significativa en el clima organizacional (r = 76.6%, p-valor = 0.000 < α = 0.05). Además cabe resaltar que la gestión de la directora influye significativamente más en la dimensión motivación del personal del clima organizacional (r=77.8%; p-valor = 0.000 < 0.05). Los resultados encontrados muestran un nivel regular de la gestión de la directora y un clima organizacional incierto (p= 73.10% trabajadores; p= 57.10% docentes), cabe resaltar que el 61.26% de los trabajadores no docentes reportan sólo a veces tener motivación, siendo un punto sensible a tocar en la toma de decisiones. La institución educativa debe priorizar la motivación en el personal que labora, esta gestión depende de la directora, que con sus estrategias logre los objetivos de la transformación organizacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Mulsow Ximena Viviana. "Plan de Negocios - Empresa de Comunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102124.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es la formulación de un Plan de Negocios para una nueva empresa en el área de las asesorías comunicacionales para la Región de Los Lagos. El proyecto responde a la presentación de un escenario oportuno caracterizado por la relevancia nacional que han demostrado tener los sectores acuicultura, turismo y producción láctea desarrollados en esta zona del país; sumado a la inexistencia de una empresa local que ofrezca una solución comunicacional integral y desde una perspectiva estratégica; y al impulso y motivación personal por concretar este emprendimiento. El enfoque de este trabajo radica en concebir la reputación como un activo intangible para las organizaciones, capaz de otorgar o quitar valor a una entidad mediante diferentes herramientas e iniciativas de comunicación. Con este fin, se realizó una observación de la industria de las comunicaciones, así como también del mercado objetivo y se definieron dos cosas: La esencia y definición estratégica de la nueva empresa (visión, misión, objetivos) y un plan de acción estratégico basado en los siguientes elementos diferenciadores de lo que existe actualmente en el mercado: - propósito de trabajo en el corto y mediano plazo en términos comerciales, presupuestarios y de personas, - la consideración de tecnología de primer nivel para entregar el mejor servicio en términos de seriedad, eficiencia y eficacia, - un esquema de trabajo que contempla la retroalimentación permanente, - una cultura de trabajo basada en las personas y sus competencias y aptitudes en términos de creatividad, responsabilidad, alegría y flexibilidad. De esta manera, se dio forma a una empresa y sus principales componentes: unidades de negocio y servicios específicos, requerimientos de personas, formulación de precios, presupuesto inicial de inversión y principales aspectos operacionales. La aplicación de algunos detalles en forma paralela, llevaron a dar forma concreta a esta nueva empresa que, al momento de entrega de esta tesis, ya había desarrollado su nombre (Ser con Tacto), identidad de marca, página web y diligencias legales para constituir la sociedad. Asimismo, antes de la puesta en marcha formal de la firma, dos empresas confiaron y necesitaron de una consultoría, dando inicio a algo similar a una ‘marcha blanca’ de esta nueva firma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz, Peralta Murillo Luis Alonso. "Efectos de la incorporación del cuerpo de Gerentes Públicos en el ámbito político cultural de la UGEL n° 7." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9741.

Full text
Abstract:
Este estudio de caso investiga los efectos de la incorporación del Cuerpo de Gerentes Públicos (CGP) en la dimensión político cultural de la UGEL N°7, basados en la hipótesis que su incorporación inició el tránsito de la organización de un Sistema Cerrado a una de tipo Arena Política, dadas las competencias de gestión estratégica y gestión del entorno político del CGP como actor colectivo. A través del análisis de los hechos significativos demostramos que, previo a la incorporación del CGP, la UGEL N° 7 era una organización de Tipo Sistema Cerrado, con una coalición interna muy burocrática, concentrada en el personal perteneciente al Régimen del D. L. N° 276. Sin embargo, con la incorporación del CGP llega un nuevo actor que disputa desde la estructura ostensiva (asumiendo jefaturas en la organización) el poder performativo de las redes de la organización, inaugurando una etapa que, según la tipología de Mintzberg, es denominada de Arena Política confrontacional entre los CGP y los miembros del D. L. N° 276. Luego, esta Arena Política Confrontacional se transforma en una Arena Política de Alianzas Frágiles, gracias al liderazgo del Principal (Director de la UGEL N°7), la gestión de las asimetrías salariales y desarrollo de aliados estratégicos, llevando a la organización al desarrollo de buenas prácticas reconocidas a nivel nacional. Sin embargo, su alejamiento a propósito de la Reforma Magisterial, trajo consigo una reconfiguración de las coaliciones, retornando los actos de confrontación, que llevan a la UGEL N°7 a una tercera etapa, denominada de Organización Politizada, caracterizada por presentar conflictos de intensidad moderada y naturaleza constante. La principal conclusión arribada es que los conflictos señalados están vinculados principalmente a la cultura organizacional predominante y la resistencia al cambio, 4 sustentada en el poder que concentran los trabajadores del régimen laboral del D.L. N° 276 y que, en el periodo de tiempo investigado, el Cuerpo de Gerentes Públicos como actor colectivo demostró conocimientos generales de gestión y normativa pública pero, limitadas capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, gestión estratégica y gestión del entorno político, lo que impide llevar a la UGEL N°7 a otras etapas de desarrollo en su ciclo de vida organizacional. Finalmente, y no menos importante es señalar que las UGEL de Lima Metropolitana concentran el 28% de la población peruana y sólo en Educación básica regular se matriculan cada año alrededor de 1.9 millones de estudiantes, equivalente al 25% del total nacional. No queda duda que los cambios que el CGP pueda lograr en estas organizaciones, impactarán en un porcentaje considerable de las generaciones en formación en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acuña, Salazar Jorge Eduardo. "Modelo de Negocio para Incrementar la Presencia de Nalco Chile en la Industria Minera de la Zona Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zapata, Rocío Isabel. "E-culture: red mundial de cultura electrónica : creación, desarrollo, dirección y edición de un sitio web multimedial especializado : aplicaciones de periodismo y comunicación digital en la era Internet." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138747.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto de memoria "e-culture: red multimedial de Cultura electrónica" se inspira en las conclusiones obtenidas en mi seminario de investigación de Tesis de Grado:"Proyecciones del Comunicador Social en la era de Internet, fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez, Chipana Edwin. "Formación académico-profesional y cultura tributaria de los estudiantes de la E.A.P. de Marketing y Dirección de Empresas de la Universidad César Vallejo – sede San Juan de Lurigancho – Lima, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7325.

Full text
Abstract:
Aborda la correlación existente entre las variables: formación académico-profesional con la cultura tributaria de los estudiantes de la E.A.P. de Marketing y Dirección de Empresas de la Universidad César Vallejo – Sede San Juan de Lurigancho. La población comprendió a 156 estudiantes. La muestra no probabilística se compone de 30 estudiantes. Utiliza la técnica de la encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario estructurado y test de evaluación. Para responder a la hipótesis general se halló estadísticamente una correlación significativa mínima del 6.2% entre las variables formación académico-profesional y su relación con la cultura tributaria de la población estudiada. Así mismo, se determinó una correlación significativa mínima del 5.0% entre la variable formación académico-profesional y su relación con la dimensión conocimientos sobre la tributación de la población estudiada. Por otro lado, se determinó una correlación significativa mínima del 7.3% entre la variable formación académico-profesional y su relación con la dimensión concientización y valoración sobre la tributación de la población estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tazza, Guevara Fiorella Desiree. "La estética de la Choledad: la cultura popular limeña a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad. Casos: Cholo Soy de Mibanco y Casa peruana de Cemento Sol." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Uceda, Yarango Adi Yovanny. "Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14093.

Full text
Abstract:
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación. De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable. Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad. El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política. Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad. La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema. Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones. Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable. El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo. Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social. El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país. El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura.
PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation. The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource. The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city. The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible. Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society. The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic. It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood. The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate. It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable. The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter. Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy. The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa. Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cañari, Marmolejo Milagros Melissa, López Virginia Katherinne Gamboa, and Ruiz Patricia Beatriz López. "Diseño de un plan de endomarketing para reducir la rotación de personal del área de transporte de materiales peligrosos en una empresa logística." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624881.

Full text
Abstract:
El presente estudio sobre el diseño de un plan de endomarketing para reducir la rotación de personal en una empresa logística coadyuvará a mejorar los niveles de motivación, satisfacción y compromiso laboral del personal operativo del área de transporte de materiales peligrosos. Respecto a los resultados, de acuerdo a las correlaciones que se realizaron entre las preguntas de la encuesta y la información de la base de datos, se encontró que hay una diferencia significativa entre las edades en cuanto a la percepción del compromiso, es decir los más jóvenes se sienten menos respaldados por la empresa comparado con las personas mayores a 35 años; asimismo, se encuentra que en todas las sedes de provincia a excepción del Callao, hay una mayor satisfacción con el trabajo, y se percibe un mejor liderazgo por parte de los jefes. El plan de endomarketing propuesto presenta actividades de inducción, actividades de integración, que incluye la participación de las familias; y por último, actividades por fechas festivas, con la finalidad de que el colaborador se sienta valorado, respetado e identificado con la cultura organizacional.
The present study of the design of an endomarketing plan to reduce the turnover of employees in a logistics company, will help to improve the levels of motivation, work satisfaction and engagement of the operational employees of the hazardous materials transport area. About the results, according to the correlations that were made between the questions of the survey and the information of the database, it was found that there is a significant difference between the ages in terms of the perception of engagement, that means the youngest feel less supported by the company compared to people over 35; likewise, it is found that in all the provincial offices except Callao, there is greater satisfaction with the work, and a better leadership is perceived by the bosses. The proposed endomarketing plan presents induction activities, integration activities, which includes the participation of families; and finally, activities for festive dates, with the purpose that the employeee feels valued, respected and identified with the organizational culture.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Llopis, Juan. "La cultura de empresa: taxonomía, diagnóstico y alcance cualitativo para los niveles jerárquicos de las corporaciones." Doctoral thesis, 1991. http://hdl.handle.net/10045/3671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dehonor, Márquez Amner, and Márquez Amner Dehonor. ""PROPUESTA DE UN SUB – PROGRAMA DE HIDROTURISMO ESCOLAR PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES HÍDRICOS, FORTALECIENDO EL PROGRAMA FEDERALIZADO DE CULTURA DEL AGUA DE LA CONAGUA, DIRECCIÓN LOCAL ESTADO DE MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40695.

Full text
Abstract:
El Turismo bien manejado dentro y alrededor de los recursos naturales, puede aportar importantes beneficios para el sitio donde se desarrolle, pero también debe contribuir con aprendizaje y experiencias de viaje. El eje rector importante dentro del aprovechamiento del recurso natural para desplegar la actividad turística, debe ser la vinculación entre las comunidades locales y los gobiernos, dando pauta a generar medidas de conservación a través del aprovechamiento sustentable de los recursos; esto dirigido a los visitantes, es decir los turistas nacionales e internacionales que visitan principalmente recursos naturales hídricos deben de modificar las prácticas tradicionales por nuevas formas de preservación. En este contexto se tiene que potencializar al turismo para su desarrollo, centrado en el aprovechamiento y conservación del agua y los ecosistemas que interactúan dentro de este recurso vital. El agua es uno de los servicios fundamentales que sirven para la supervivencia de los ecosistemas, que ofrecen los recursos naturales, y garantizar su conservación y sustentabilidad, contribuye a proporcionar servicios alternos accediendo al desarrollo sustentable en una actividad como el turismo. En este sentido las comunidades que albergan los recursos, son principalmente los municipios, los cuales deben contribuir a consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del recurso agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades estatales y federales, para difundir la importancia del vital líquido, pero además innovar insertando actividades sustentables como por ejemplo la turística ya que en la actualidad funge como herramienta multidisciplinaria, no solo por ser considerada palanca de desarrollo de un país sino como actividad de gestión, conservación y promotora de una nueva cultura del agua ya que mediante actividades de conciencia y recreación fusiona el aprovechamiento del recurso hídrico y la actividad turística La conservación y aprovechamiento sustentable del agua requiere de una gestión integral del vital líquido, en esta línea, la investigación propone y tiene por objetivo general, la elaboración de un sub subprograma de ecoturismo (hidroturismo) analizando las formas, factores, actores y procesos de participación, de los Espacios de Cultura del Agua Municipales, en las principales cuencas hidrográficas que se encuentran en el Estado de México, con una perspectiva turística sustentable, apoyándose en objetivos específicos donde se describen las acciones a ejecutar en el diseño de la propuesta con la finalidad del fortalecimiento del Programa Federalizado de Cultura del Agua de la CONAGUA en la Dirección Local, Estado de México. Para el cumplimiento de los objetivos, la investigación se ha dividido en cuatro capítulos. El primero de ellos, denominado “Marco Teórico”, visualiza los elementos conceptuales que sirvieron como base para el análisis y comprensión del Turismo como herramienta de fortalecimiento enfocado al Programa Federalizado Cultura del Agua. Este capítulo se divide, a su vez, en tres partes: la primera se orienta a enfocar el concepto de Turismo y las modalidades de este (Turismo Sustentable y Ecoturismo), como actores en un esquema de participación pública, dirigiéndolo como objetivo de conservación de los recursos naturales y a su vez como una experiencia ciudadana e innovadora de concientización y aprovechamiento; esta parte también incluye algunas clasificaciones de los niveles del proceso de la concepción del Turismo a nivel internacional en cumbres y reuniones ambientales. La segunda parte del capítulo hace una relación de la participación en el contexto internacional, con los instrumentos que regulan al Turismo como actividad responsable para con el ambiente. En la parte final del capítulo se conceptualiza la cultura ambiental y la nueva cultura del agua además de la relación con la participación en el nivel escolar nacional. El segundo capítulo describe la estrategia metodológica del Sector Ambiental Nacional, desde la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) hasta sus instituciones descentralizadas principalmente la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), encargada del Programa Federalizado Cultura del Agua, desde una visión gubernamental articula conocimientos y combina el trabajo de gabinete y de campo para buscar la concientización y cuidado del agua en los niveles sociales. El capítulo tercero, refiere la estructura conceptual, operativa y regulatoria del Programa Federalizado Cultura del Agua, de la CONAGUA, en el cual también se hace la descripción de las actividades de impacto del propio programa y el análisis de resultados derivados de los instrumentos de recolección de investigación (entrevistas y cuestionarios), en municipios de cuencas hidrológicas en el Estado de México y un análisis F.O.D.A. del propio programa en la Dirección Local, Estado de México. Dentro del capítulo cuarto se describe la metodología y la operatividad de la propuesta de un Sub programa de Hidroturismo como herramienta de fortalecimiento del Programa Federalizado de Cultura del Agua de la CONAGUA, en la Dirección Local Estado de México, para su integralidad y fortalecimiento al cumplimiento de sus objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography