To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dirección de cultura de Chimalhuacán.

Journal articles on the topic 'Dirección de cultura de Chimalhuacán'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dirección de cultura de Chimalhuacán.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guillén, Diana. "Retazos chiapanecos de cultura." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (November 13, 2019): 229–33. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribadeneira, Edmundo. "HERNAN MALO Y LA CULTURA." Universidad-Verdad, no. 1 (June 9, 2018): 65–68. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi1.123.

Full text
Abstract:
Ciertamente, buena y larga era la madera humana de quien, en la dirección de una importante universidad nacional, en el ejercicio de la docencia, en la actividad intelectual y otras funciones motivadoras del arte y la literatura, de la investigación académica y el pensamiento filosófico, cumplió una labor extraordinaria, desgraciadamente frustrada en una hora que el poeta Neruda no hubiera vacilado en llamar de perros y de ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social, no. 1 (September 9, 2006): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i1.63.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.67.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toca Torres, Claudia Eugenia, and Jesús Carrillo Rodriguez. "Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional." Civilizar 9, no. 17 (December 23, 2009): 117. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.711.

Full text
Abstract:
Este documento recoge algunos elementos constitutivos de la Cultura Organizacional (CO), reflexionando sobre métodos relevantes para su estudio. Destaca que la importancia de caracterizarla y medirla radica en su impacto tanto en los resultados directos y la eficiencia de una organización, como en la salud, el entusiasmo, el compromiso y la flexibilidad de sus miembros. Advierte, finalmente, que la responsabilidad no termina con su medición, sino que exige complementariamente la dirección y el moldeamiento de acuerdo con las circunstancias del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Fernández, Paul, Yahumara García Rafael, Rafael Lorenzo Martín, and Betsabé Bauza Barreda. "La función de mejora de la evaluación educativa en Cuba." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 1 (June 25, 2010): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5311757.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen las principales experiencias acumuladas por la comunidad de evaluadores educativos cubanos en la dirección del fortalecimiento de la función de mejora educativa. También se señalan las barreras identificadas en esa dirección y se esbozan las tácticas puestas en práctica para franquearlas, sobre la base del aprovechamiento de las fortalezas propias del Sistema Educativo Cubano. Dentro de ellas destacan, la utilización del trabajo metodológico, como una poderosa herramienta para la preparación de la dirección del proceso educativo y el fomento de una cultura de la evaluación educativa a escala nacional, como una vía para fortalecer la comprensión de la utilidad de la evaluación educativa y un mayor empleo de sus resultados investigativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Link, Daniel. "Explicación de Clarice." Revista Crítica Cultural 2, no. 1 (June 1, 2007): 8. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v2e120078-10.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de las ideas de Clarice Lispector en sus últimos libros de la década del 70, época de su carrera literaria conocida, según sugestión de la propia escritora, como “la hora de la basura”. El texto postula que, en oposición a los narradores latinoamericanos del boom, su experiencia de la crisis de la cultura occidental la conduce antes en dirección de la “imaginación del desastre” y la “imaginación pop” que en dirección de la “imaginación humanista” o la “imaginación dialéctica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GONZALEZ-CAMPO, Carlos H., Monica GARCIA-SOLARTE, and Guillermo MURILLO-VARGAS. "Cultura organizacional y directivos en instituciones de Educación Superior en Colombia." Espacios 41, no. 44 (November 19, 2020): 250–63. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p19.

Full text
Abstract:
Colombia. La investigación es descriptiva cuantitativa, utiliza para la recolección de los datos encuesta a 272 directivos. Los hallazgos se organizan a través de la definición como universidad, el liderazgo de la universidad, el estilo de dirección, los valores compartidos por las personas, el énfasis estratégico y determinantes del éxito de la universidad, vistas desde la percepción de los directivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez-Recio, Rosa. "LA ESPIRAL DE LA DIRECCIÓN DE CENTROS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: DESAFÍOS, EXIGENCIAS Y TENSIONES." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 10, no. 17 (August 12, 2016): 09. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v10e17201609-28.

Full text
Abstract:
La dirección de centros se desarrolla en un marco de confluencia no carente de conflictos, ambigüedades, presiones y exigencias, tanto externas (macropolítica) como internas (micropolítica). La dirección se encuentra en la encrucijada de responder a los requerimientos del mercado educativo, y a las necesidades reales de la comunidad educativa, bajo la guía de la equidad y la justicia social. Los centros de Educación Secundaria tienen una casuística (orígenes, niveles de enseñanza, número de unidades, currículum, órganos de coordinación docente) que añade más complejidad a esta encrucijada. La cultura docente dominante en estos centros no se caracteriza por la colaboración y la colegialidad. Por todo ello, si resulta difícil la construcción de una dirección democrática y comunitaria, aún lo es más en el marco institucional y organizativo de los centros de Educación Secundaria en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Häberle, Peter. "El tiempo y la cultura constitucional." Derechos en Acción 16, no. 16 (October 31, 2020): 416. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e416.

Full text
Abstract:
La contribución original Zeit und Verfassungskultur forma parte de la obra colectiva Die Zeit, Escritos de la Fundación Carl Friedrich von Siemens, tomo 6, editado por A. Peisl y A. Mohler, 1983 e incluido en las páginas 289-343. (La pregunta por el tiempo - “tiempo” no como “nuestra época”, sino como dimensión - nos descubre visiones sobre el ser del hombre y su posición en el mundo. Científicos naturalistas y humanistas tratan de responder en este libro a esta cuestión desde sus diferentes posiciones). La traducción fue realizada por Irene Weinmann de Knoop, Traductora Pública de Alemán (UBA) y la Lic. Sylvia Lenz, Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), con conocimiento y autorización del autor. Peter Häberle autorizó a la Dirección y al Prof. Dr. Raúl Gustavo Ferreyra la publicación exclusiva en español en Revista Derechos en acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Ennes, Luis. "Modesto Barcia Lago. La arena del foro: El mundo de la justicia ante el espejo de la sátira." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 24 (February 4, 2021): 256–61. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2020.24.0.7486.

Full text
Abstract:
Recensión del libro:Modesto Barcia Lago. La arena del foro: El mundo de la justicia ante el espejo de la sátira [Dykinson, Colección de Monografías de Derecho Romano y Cultura Clásica bajo la dirección del Prof. Dr. Dr. h.c. Antonio Fernández de Buján (Madrid, 2020)].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bortesi Longhi, Luis. "IMPORTANCIA DE LA CULTURA EMPRESARIAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6492.

Full text
Abstract:
La cultura empresarial tiene dos direcciones, una hacia el exterior que apunta al entorno social, a la comunidad e indirectamente también al país entero por la contribución de la empresa al empleo y al desarrollo nacional. Asimismo la cultura empresarial comprende de manera importante y prioritaria el cuidado del ambiente y todo ese conjunto que se acaba de describir obedece al título general de “Responsabilidad Social”. La otra dirección se orienta hacia el interior de la organización y en ese sentido se refiere a mantener la armonía y la solidaridad como valores empresariales que constituyen un poderoso Activo Intangible. Es notable la importancia que han cobrado progresivamente los activos intangibles que en el pasado se circunscribían a las marcas y patentes pero que en la actualidad se han extendido a otros valores sutiles de trascendencia fundamental a tal punto que a veces constituyen el rubro más importante del patrimonio empresarial. En el presente artículo nos ocuparemos particularmente de analizar de manera pormenorizada los factores que se consideran remarcables en materia de cultura empresarial al interior de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barbero Penas, Clara. "Reinventando la cultura y el ocio en la era de la covid-19: buscando la oportunidad en medio de la crisis." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 77 (June 2021): 92–99. http://dx.doi.org/10.53094/dnsn5480.

Full text
Abstract:
La llegada de la pandemia de covid-19 supuso el inicio de una nueva concepción del ocio y de la cultura dentro de los centros de la ONCE. Obligados a reinventarse por la necesidad, tanto los 22 centros como la Dirección de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte pusieron en marcha nuevas iniciativas y nuevas formas de llevar a cabo tanto actividades culturales como actividades de animación sociocultural y promoción deportiva. La realización de actividades telemáticas se erigió como alternativa más eficiente, permitiendo llegar a numerosos hogares e incluso aumentar el porcentaje de usuarios distintos en 2020 con respecto a años pasados. Estrechamente unidas a este auge de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), se realizaron actividades de todo tipo en los centros; paralelamente, desde la Dirección de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte, se potenciaron iniciativas como Cultura Global ONCE, y se implementaron otras nuevas como De libros y cine, el pódcast ONCINE, los talleres creativos online centralizados o la creación del canal de pódcasts Cultura ONCE. Todas estas acciones han contribuido a convertir esta crisis en una oportunidad, de tal forma que, incluso cuando se pueda retomar la actividad presencial con normalidad, es seguro que el formato de la cultura y el ocio será de carácter híbrido, con una combinación de actividad presencial y a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz, Enrique Normando, and Grit Kirstin Koeltzsch. "Macarena Cordero, Rafael Gaune y Rodrigo Moreno (comp.), Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX." Estudios de Historia Novohispana, no. 61 (December 11, 2019): 156. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.61.67268.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Macarena Cordero, Rafael Gaune y Rodrigo Moreno (comps.), <em>Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX, </em>Santiago de Chile, Universidad Adolfo Ibañez, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez Resa, Antonio, and Luis Ángel Puzo. "El fomento de la educación intercultural en el aula. Implementación del proyecto EUROSUR en Aragón." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (April 21, 2006): 137–50. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.229.

Full text
Abstract:
Lo que presentamos es el resultado de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica) dentro del III Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento) durante el año 1998-99).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palacio González, Daniela Milagros, Liem Offarril Mons, Luis Ángel García Vázquez, and Ana Pascual Fis. "Metodología para la preparación teórica metodológica de los profesores de Educación Física de los centros inclusivos de escolares con limitaciones físico motoras. Valoración de expertos." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 1 (June 30, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.1.432.

Full text
Abstract:
Se realizó una determinación de necesidades de superación, para conocer las carencias y potencialidades en la preparación teórica metodológica de los profesores de Educación Física de los centros inclusivos, para la dirección de la clase con escolares con limitación físico motora, incluidos en la enseñanza primaria. La población estuvo conformada por 16 profesores Licenciados en Cultura Física. Se pudo determinar que la metodología empleada resultó efectiva para el desarrollo de la preparación teórica metodológica para la dirección de la clase de educación física con carácter inclusivo. La aplicabilidad, efecto y relevancia de la metodología permitieron a los expertos valorarla como pertinente y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Malpartida Pacaya, Patricia. "Callao, patrimonio, historia e identidad. Huaca Culebras: Una propuesta de política cultural para el desarrollo." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.605.

Full text
Abstract:
El Callao es el primer puerto del Perú, eventualmente recordado por su mala fama, y no por el gran valor histórico y de patrimonio cultural que posee. La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Callao, órgano del Ministerio de Cultura del Perú, para celebrar sus 30 años de creación, con el fin de cambiar dicha imagen y potenciar el espacio cultural en el Callao, ha publicado este libro, donde se detalla una propuesta política-cultural cuyo objetivo es la defensa, protección y promoción de la herencia cultural chalaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Sistematización de experiencias “Proyecto Formación de Formadores”, Cultura Corazón Adentro, Distrito Capital, Municipio Libertador, Venezuela (2013-2015)." Revista Científica UISRAEL 7, no. 1 (January 13, 2020): 63–88. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.104.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como objetivo sistematizar la experiencia desarrollada por el proyecto “Formación de Formadores” del Distrito Capital, Municipio Libertador durante el período abril 2013 a marzo 2015 posibilitando el análisis crítico del proceso. Este proyecto fue coordinado entre la Dirección del Gabinete Cultural del Distrito Capital de Caracas, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, y el Centro Nacional de Superación para la Cultura del Ministerio de Cultura de Cuba. Representa, la expresión del esfuerzo realizado por un equipo de 14 docentes-investigadores cubanos en territorio venezolano, en apoyo a las principales políticas y estrategias de trabajo cultural del Ministerio de Cultura venezolano. Expresa, los principales resultados de un proceso docente concreto, desarrollado sobre los principios de la Educación Popular y la Sistematización de Experiencias, como metodología de investigación acción, participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Paláu, Silvia. "Fundamentos morales de las evaluaciones éticas de los contadores: Estudio empírico de Latinoamérica y Estados Unidos." Fórum Empresarial 13, no. 1 Verano (June 30, 2008): 3–33. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v13i1.3398.

Full text
Abstract:
Existe la necesidad de crear instrumentos de medición precisos y adaptarlos a diferentes culturas o países. En esa dirección, este estudio examina las evaluaciones éticas de estudiantes de contaduría de 10 países latinoamericanos y Estados Unidos utilizando la EScala Ética Multidimensional. El estudio encontró nueva evidencia para apoyar la relación entre la ética y la cultura y la teoría de Gilligan, pero contradice la teoría de Kohlberg. Los resultados sugieren que los individuos utilizan multiples conceptos morales, simultáneamente, para hacer sus evaluaciones éticas y los ajustan de acuerdo a la situación y a su cultura, pero no a su género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lacoste, Pablo, Amalia Castro, and José Antonio Yuri. "Construcción de la cultura de apreciación de la fruta: aporte de Las mil y una noches." Varia Historia 28, no. 48 (December 2012): 647–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752012000200009.

Full text
Abstract:
Este artículo examina al aporte de los árabes al proceso de construcción de la cultura de apreciación de la fruta y los frutales. Se avanzó en esa dirección no sólo mediante la incorporación y propagación de las plantas, particularmente desde Al Andalus, sino también con su puesta en valor en la cultura universal, a través de Las mil y una noches. Si los botánicos y agrónomos andalusíes aportaron avances científicos sobre las plantas frutales y la forma de cultivarlas y aprovecharlas, los relatos literarios de la cultura islámica complementaron la acción de aquellos, al situar las frutas y los frutales en el centro del imaginario social, en los lugares de mayor prestigio (jardines, palacios, salones) y asociarlos a la sensualidad, la belleza y el placer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cerdeira, Mariana, and Eleonora Pereyra. "Experiencias de profesionalización de agentes culturales públicos/as. El caso del Programa de Formación en Gestión Cultural Pública para agentes culturales públicos/as y para Coordinadores/as de Casas del Bicentenario. Ministerio de Cultura de la Na." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXV (April 30, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxv.93.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda la la formación y profesionalización de los/as agentes y gestores/as culturales públicos/as como una de las dimensiones de la configuración institucional del campo de la cultura en Argentina. Se realiza una primera historización y contextualización de la problemática en Argentina para luego analizar dos experiencias concretas desde el campo de la gestión pública: los programas de Formación en Gestión Cultural Pública para agentes culturales públicos/as y para Coordinadores/as de Casas del Bicentenario, llevados a cabo por la Dirección Nacional de Formación Cultural (DNFC) del (ex) Ministerio de Cultura de la Nación (MCN) entre los años 2016 y 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zapata Domínguez, Alvaro. "Paradigmas de la cultura organizacional." Cuadernos de Administración 18, no. 27 (November 24, 2011): 161–86. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v18i27.144.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre la cultura organizacional se inició en el anonimato absoluto, hace más de cuarenta años, por investigadores tales como Elliot Jaques (1952), Erving Goffman, Chester Barnard (1 %8) y Paul Selznik (1957), quienes estudiaron aspectos como los valores y el estilo de dirección; sin embargo, el tema se encuentra en primer plano hoy en día en razón de su relación con los problemas sociales, culturales, organizacionales e individuales, lo que ha permitido que el concepto adquiera mayor autonomía y sea estudiado con rigurosidad, (Amado, 1986). […] Finalmente, para redondear la idea central del humanismo radical, debemos recordar, como ya se mencionó, que la superestructura social emerge de la infraestructura y está determinada por ésta, como lo plantea la conocida tesis marxista (Marx, 1859). En este sentido, Aktouf (1990), explica que la cultura es un inevitable movimiento dialéctico entre actividad económica, vida social y simbólica, donde la infraestructura sostiene e impregna la superestructura, o sea las ideas, las ideologías, los conocimientos, las creencias. Es decir que la cultura no puede ser impuesta por los dirigentes sino que esta emerge de la infraestructura, es decir, de la vida concreta de los propios miembros en el marco del funcionamiento cotidiano de la empresa. Una cultura organizacional no puede ser implementada rápidamente sin importar las condiciones que entre ellos se dan, ella debe estar de acuerdo con los valores y con las maneras de vivir características de la sociedad en la cual la empresa actúa, y debe reflejarse en su funcionamiento y en sus prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maceo Vargas, Daymarelis, and Diana Rosa Montero Tamayo. "Configuración subjetiva del ejercicio de la dirección en directivos." Universidad & Empresa 19, no. 33 (May 15, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.4963.

Full text
Abstract:
La configuración subjetiva del ejercicio de la dirección que poseen los directivos, tiene un papel primordial en la conformación de la subjetividad organizacional y puede llegar a legitimarse legalizándose con el paso del tiempo, por la cultura de la organización.Por esta razón el presente estudio, desarrollado con el objetivo de caracterizar la configuración subjetiva de esta actividad en directivos de la Gerencia ARTex, Sucursal Granma; aborda el tema desde la construcción de significados y sentidos por los sujetos investigados. Tal abordaje se llevó a cabo a partir de un estudio de casos múltiples y la utilización del método fenomenológico. Las técnicas empleadas (análisis de documentos, observación no participante y entrevista en profundidad) permitieron develar, en tres sesiones de trabajo, la expresión de los indicadores de la configuración subjetiva identificados.Entre los resultados más relevantes se encontró que la configuración subjetiva del ejercicio de la dirección en estos directivos tiene como núcleo sentidos de orientación ganancial y del deber, apoyado en una representación amplia de la actividad y de vivencias de valencia mayormente negativas; que denotan una dinámica regresiva en la regulación de su comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yus Ramos, Rafael (primera reseña), José Manuel Cabo Hernández, and Ana Riaño. "Reseñas Bibliográficas." Aldaba, no. 5 (July 1, 1985): 205. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.5.1985.19607.

Full text
Abstract:
RESEÑA de : Yus Ramos, Rafael; Cabo Hernández, José Mª. Didáctica de las Ciencias Naturales en marco extraescolar. Melilla : Fundación Municipal Socio-Cultural, 1985. RESEÑA de : Riaño López, A. M.; Macarro Heredia, M. J.; Escribano de la Cal, M. C.; Rizo Gutiérrez, M. T.; Domínguez Puente, M..Estudio demográfico y sociológico de la Tercera Edad en Melilla. Melilla : Delegación del Gobierno, Excmo. Ayunta miento, Dirección Provincial de Cultura, 1984
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León Arana, Adriana. "Cultura in situ: Ensayos abiertos de la compañía Univerdanza." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 17 (May 29, 2020): 126–38. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i17.2630.

Full text
Abstract:
ResumenCultura in situ forma parte del programa permanente de Apreciación Artística de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima (U de C). A través de este programa, Univerdanza, Compañía de Danza Contemporánea de la U de C, comparte con la comunidad estudiantil la intimidad de su trabajo. En este testimonio se presentarán las formas de abordar esta actividad, estrategias implementadas, así como algunas de las experiencias y resultados más significativos que han surgido de ella.Cultura in situ: Open rehearsals of UniverdanzaAbstractCultura in situ is a project that belongs to the University of Colima’s permanent program of Artistic Appreciation. Through this program, the Univerdanza, Contemporary Dance Company (that belongs to the University of Colima), shares intimate aspects of its work with the student community. This testimonial article discusses how this activity was developed, what were its strategies, as well as some of the most significant experiences and results that have emerged from the program. Recibido: 07 de agosto 2019Aceptado: 26 de noviembre de 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Mendoza, Darling E., Karla P. Escobar Mayorga, Eusebia M. Corea Quintana, and Luisa Amanda Avilés. "Influencia de la cultura empresarial en el éxito o fracaso de los talleres de hamacas y de calzado de cuero para mujer de la ciudad de Masaya." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 17–28. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3708.

Full text
Abstract:
ESTE TRABAJO EXPLORA LAS OPORTUNIDADES Y OBSTACULOS que enfrentan dos sectores productivos de la ciudad de Masaya, la artesanía de hamacas y el calzado de cuero para mujeres, a partir de su cultura empresarial. Los éxitos y los fracasos de uno y otro sector se explican y fundamentan en el estilo empresarial característico de los talleres productores. Para realizar la investigación, se eligieron 15 talleres de cada especialidad y se estudió la cultura empresarial y el estilo de dirección. Este enfoque empresarial raramente se ha aplicado a los estudios de las diferentes empresas nicaragüenses y menos aún, de los talleres artesanales. Con este trabajo se espera abrir un ámbito a la exploración y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Botía, Antonio Bolívar, Katia Caballero Rodríguez, and Marina García-Garnica. "Evaluación multidimensional del liderazgo pedagógico: claves para la mejora escolar." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 25, no. 95 (April 27, 2017): 483–506. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362017002500780.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo presenta, en primer lugar, la adaptación y validación al español del Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED), uno de los más relevantes instrumentos para evaluar el liderazgo pedagógico de la dirección escolar. En segundo lugar, se presentan los resultados obtenidos para tres de las categorías del cuestionario, relacionadas con cultura de aprendizaje, calidad de la enseñanza e implicación de la comunidad. Nuestra investigación ha constatado los graves déficits que en el conjunto de las tres dimensiones analizadas, por su interrelación, tienen los centros de Secundaria, y la escasa capacidad y competencia de la dirección escolar para configurar la escuela como una comunidad de aprendizaje centrada en el aprendizaje de los alumnos. Entre una cierta conformidad con el status quo actual, y los déficits detectados en estas dimensiones, se señalan líneas de acción para la mejora escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Schriewer, Jürgen. "Cultura mundial y mundos de significado culturalmente específicos." Educar em Revista, no. 49 (September 2013): 275–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000300015.

Full text
Abstract:
"Cultura mundial" no es - sobre todo en el título de un ensayo - un concepto de alcance modesto, ni carece tampoco de contenidos teóricos elaborados. Requiere, por tanto, de unas aclaraciones previas. En consecuencia, abriré este trabajo con un delineamiento del concepto de "cultura mundial", así como del horizonte teórico del que está tomado. Se trata de un marco teórico que intenta comprender y explicar los procesos del creciente entrelazamiento de las relaciones de comunicación e intercambio que se está llevando a cabo a nivel mundial y en casi todos los ámbitos sociales, económicos y científico-tecnológicos. En la segunda parte, voy a presentar algunas líneas de investigación de la sociología y la educación comparadas, cuyos resultados apuntan en una dirección opuesta a las tesis desarrolladas por los teóricos de la "cultural mundial". Por consiguiente, en la tercera parte, pasaré al concepto alternativo de "mundos de significado culturalmente específicos", para, en la cuarta y última parte, abordar brevemente el actual debate entre teorías "de la convergencia" y "de la divergencia", y plantear algunas expectativas respecto de una conceptualización que, a partir de su capacidad explicativa, tenga el potencial de superar tales concepciones opuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

ROZO CAÑÓN, FREDY ENRIQUE, and DIEGO FERNANDO CARDONA MADARIAGA. "¿SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO O DE LA INFORMACIÓN COMO CONDICIONANTE EN LA DIRECCIÓN?" Criterio Libre 10, no. 16 (November 30, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.16.1182.

Full text
Abstract:
El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e incluso las costumbres. El efecto de estos cambios en una sociedad determinada depende de las condiciones particulares de su estructura y la evolución en el tiempo. En este artículo se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: sociedad de la información y sociedad del conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones a que dieron origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olmedo, Iliana. "La contribución del exilio español a la historiografía literaria mexicana. La Revista Mexicana de Cultura como espacio de formación canónica." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 140 (November 14, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i140.108.

Full text
Abstract:
Durante la dirección editorial del exiliado Juan Rejano (1948-1956), la Revista Mexicana de Cultura representó uno de los espacios más influyentes del medio cultural en lengua española. Su estudio, a través de las reseñas críticas, revela la interacción entre exiliados y locales y cómo ambos formularon una línea editorial que contribuyó a la construcción del canon mexicano. Esta reciprocidad crítica reitera la validez de la inclusión de los autores exiliados en la historia de la literatura mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chía Suárez, María Ana Martina, Juan Andrés Gómez Quiñónez, Cristian Camilo López Ruíz, and Sergio Alonso Porras Mejía. "Hacia el fomento de la cultura tributaria desde la primera infancia." Revista Activos 16, no. 30 (January 1, 2018): 19–54. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5059.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación dirigida hacia el tema de cultura tributaria desde la primera infancia, atendiendo lo anterior a que diferentes países en el mundo enfrentan problemas de recaudo de impuestos, a lo que no es ajena Colombia, por lo que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) debe lidiar con diversas estrategias para lograr que los contribuyentes avancen en una cultura de responsabilidad tributaria para poder cumplir con la política social del Estado, en lo cual es relevante el reconocimiento de experiencias en otros países. En razón a la problemática de recaudo, la investigación propuso estrategias de educación que contribuyeran a la minimización de la evasión y elusión fiscal para mejorar la disposición de recursos de desarrollo nacional. Se consideraron propuestas de pedagogía en cultura tributaria expuestas por organizaciones internacionales, buscando destacar los efectos de la evasión en las problemáticas económicas, sociales y ambientales del país. Por lo tanto, se expusieron pautas para avanzar en una cultura de pago de las obligaciones tributarias de acuerdo con las normativas del Ministerio de Educación Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amieva, Mariana. "Las actividades del Departamento de Cine Arte del SODRE (1944-1962)." Dixit, no. 34 (May 27, 2021): 63–77. http://dx.doi.org/10.22235/d34.2276.

Full text
Abstract:
El artículo describe de forma extensa las actividades del Departamento de Cine Arte del SODRE bajo la dirección de su primer director, Danilo Trelles, entre 1944 a 1962. En ese recorrido se destaca la mirada institucional enunciada desde la dirección, el conjunto de actividades que se despliegan durante el período, las características de las programaciones presentadas, el perfil cinéfilo que se percibe de ese recorte y, por último, la conformación de un archivo fílmico. Esta investigación es parte de un proyecto de investigación mayor y se dedica a pensar este objeto de estudio formando parte del campo audiovisual del período y en diálogo con otras entidades locales e internacionales. A partir del análisis de fuentes primarias se busca abordar un objeto escasamente estudiado que fue central para la conformación de la cultura cinematográfica y cuyas particularidades ayudan a problematizar los modelos con los que estudiamos estos objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Reyes, David. "Narrativas filmoliterarias en "Fresa y chocolate". Un caso de estudio en la coproducción durante el período especial cubano." Área Abierta 19, no. 1 (December 3, 2018): 75–92. http://dx.doi.org/10.5209/arab.60738.

Full text
Abstract:
"Fresa y chocolate" (1993) se convirtió en un fenómeno en el contexto transnacional del cine por su distribución mundial y la representación de algunas realidades cubanas silenciadas y perseguidas. El cuento y el guión de Senel Paz, con la dirección de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, sirven para diseccionar la vida de los habitantes de la isla. El estudio aborda el proceso creativo del film y muestra diversas lecturas sobre la sociedad, la cultura y la vida privada en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santos Barrera, Yerinelys, and Harold Rojas. "Aplicación de la hidrografía en la prospección, exploración y conservación del patrimonio cultural sumergido de la Nación." Boletín Científico CIOH, no. 33 (December 7, 2015): 221–30. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.288.

Full text
Abstract:
En este documento se muestra una visión general de la aplicación de la hidrografía y de las habilidades técnicas del talento humano: hidrógrafos, geólogos, geodestas y biólogos, así como las capacidades tecnológicas de la Dirección General Marítima, que permiten dar cumplimiento a la funciones de la institución y de las responsabilidades asignadas junto con el Ministerio de la Cultura, en relación a las actividades de prospección, exploración, explotación y protección con fines educativos, culturales y turísticos del patrimonio cultural sumergido de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Roldán, Diego P., and Sebastián Godoy. "Deporte, cultura física, espacios e identidades El Tiro Suizo de Rosario (1889-1924)." Andamios, Revista de Investigación Social 13, no. 30 (August 9, 2016): 237. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i30.10.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las variaciones de los esquemas culturales, la resignificación de las identidades nacionales y los modelos de la cultura física en la práctica del tiro en el Club Tiro Suizo de Rosario entre 1889 y 1924. Se analizará el contexto de formación del club y sus objetivos, las repercusiones de la sanción del servicio militar obligatorio, la organización de la Dirección General de Tiro y Gimnasia (1905) y las actividades que se desarrollaron en el polígono del Tiro Suizo en el Concurso Nacional Centenario de la Independencia (1916). Se reconstruyen los efectos que los episodios de la semana trágica (1919) en la organización del club y la reapropiación de la práctica del tiro en clave deportiva en los años veinte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aramburu Oyarbide, Mikel. "Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 1 (September 26, 2004): 1–19. http://dx.doi.org/10.35362/rie3412902.

Full text
Abstract:
Bruner es uno de los grandes psicólogos cognitivos del siglo XX. Son dignas de mención sus aportaciones en el campo de la percepción, sistemas de representación, teoría de la instrucción, función de la cultura en el desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Reflejo de su perspectiva original son los conceptos de “formato”, “andamiaje” y “currículo en espiral”. Bruner entiende la educación como un proceso que se lleva a cabo a través de un diálogo y de una negociación entre el niño y el adulto. La educación transcurre en una dirección que va de fuera hacia dentro: la cultura proporciona unas prótesis al niño y por medio de ellas el niño multiplica sus capacidades. Dignas de mención son también las investigaciones de Bruner sobre la atención compartida, el egocentrismo y la referencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruzado, Ángeles. "ELVIRA NOTARI. UNOS OJOS NAPOLITANOS DETRÁS DE LA CÁMARA." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 1 (2005): 34–42. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2005.i01.04.

Full text
Abstract:
No son pocas las mujeres que, a lo largo de la historia del cine, se han lanzado a la dirección de filmes, y entre ellas destacan especialmente algunas pioneras que, en las primeras décadas del siglo XX, hicieron notables contribuciones a la industria cinematográfica, aunque no por ello han sido reconocidas como se merecen. En Italia podemos mencionar a la napolitana Elvira Notari, que creó su propia productora – Dora Film – y realizó más de cien filmes de forma artesanal, con la colaboración de su marido y sus hijos. Sus películas, inspiradas en la cultura popular napolitana o en sucesos de crónica social, buscaban la identificación del espectador. Realizó también un número importante de documentales por encargo de los inmigrantes italianos en América, que podían así entrar en contacto con su cultura de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villavicencio Ubillús, Martha. "Educación Bilingüe en el Perú: hitos y perspectivas." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 29–38. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.154.

Full text
Abstract:
Un poco más de un tercio de los peruanos habla una lengua indígena. Sin embargo, las distintas políticas educativas han ignorado este hecho. Recién durante la década de los setenta se dieron algunos pasos hacia una educación bilingüe. En 1987 se crea la Dirección General de Educación Bilingüe (DICEBIL) para trabajar hacia una nueva orientación en la educación, bilingüe e intercultural, dirigida a los pcoplcs que hablan un lenguaje nativo y tienen una cultura nativa. Este modelo se está poniendo en práctica principalmente a nivel primario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hayakawa Casas, José. "Léo Orellana." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (August 19, 2018): 163–67. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.306.

Full text
Abstract:
Léo Orellana, arquitecto chileno-francés con más de 35 años de experiencia en la dirección y realización de proyectos innovadoresen las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio Cultural; becario del gobierno francés en 1979, obtiene el diploma deposgrado en Dirección de Proyectos y se perfecciona en la École Nationale des Ponts et Chaussées.Trabaja en Rwanda, Burundi, Mali y Costa de Marfíl, y durante 14 años participa de los estudios y la realización del proyecto delParque de La Villette (París), primer parque urbano cultural de gran extensión (55 Ha.), del arquitecto Bernard Tschumi.En 1997, crea y desarrolla los Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de los Centros Históricos de América Latina y elCaribe (SIRCHAL) en la Dirección de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, asociadoal Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, la Maison de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Arquitectos(UIA). Desde 2006 evoluciona como estructura independiente y amplía su campo de intervención, incluyendo en su programala revitalización de centros urbanos con una perspectiva de desarrollo compartido y sostenible, una metodología participativa,talleres de concertación y un polo de competencias.Realiza misiones para UNESCO, BID, la Unión Europea (UE), United States Agency for International Development (USAID), y diversasfundaciones y alcaldías, referentes a la problemática del patrimonio, el desarrollo urbano, y la revitalización de los centrosurbanos e históricos.Ha sido miembro de diversos jurados internacionales, profesor invitado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL),la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, Paris III. Fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres en París, el 14 de julio de 2000,por su compromiso con “la promoción de la arquitectura y del patrimonio cultural, así como con el desarrollo de proyectos decooperación bilateral entre Francia y América Latina”. Es director general y fundador de SIRCHAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Estelles-Miguel, Sofía, Marta Peris-Ortiz, José Miguel Albarracín Guillem, and Marta Elena Palmer Gato. "NUEVAS FORMAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES." Journal of Management and Business Education 1, no. 1 (June 25, 2018): 69–79. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2018.0006.

Full text
Abstract:
Los alumnos del 2018 son distintos a los del pasado, ni peores ni mejores, sólo distintos, desde el punto de vista que son más táctiles y visuales que nuestros alumnos anteriores, son la generación digital. La educación actual requiere de la transformación y aplicación de nuevos métodos y herramientas de enseñanza-aprendizaje. Se ha demostrado que con los antiguos métodos los estudiantes no aprenden las competencias y habilidades que necesitan para su posterior incorporación en el mundo laboral. La queja más grande recibida en las universidades por parte de las empresas es que los estudiantes carecen de habilidades tales como liderazgo, habilidades sociales, trabajo en equipo, trato con el personal subordinado, cultura corporativa, negociación, etc. Con estas quejas en mente, los autores del presente trabajo han decidido cambiar la metodología de enseñanza de la asignatura de Dirección de Operaciones en la Facultad de Administración de Empresas de la Universitat Politècnica de València. En el presente trabajo se presenta una nueva metodología donde los estudiantes aprenden Dirección de Operaciones haciendo Dirección de Operaciones. Para ello los autores han desarrollado una metodología basada en aprendizaje basado en proyectos para esta asignatura. Este trabajo también incluye los problemas encontrados en el desarrollo e implantación del sistema, las claves para su aplicación y los resultados. Esta última parte desde el punto de vista de los estudiantes y de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuevas López, Mercedes, and Isabel Del Arco Bravo. "Presentación: Liderazgo digital en la educación del siglo XXI." EDMETIC 8, no. 2 (July 30, 2019): IV—VI. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.12178.

Full text
Abstract:
Los estudios e investigaciones sobre el liderazgo constituyen uno de los temas de mayor interés para la comunidad educativa. Estamos convencidos de que, al ser un factor de eficacia y mejora de los centros, es necesario seguir investigando para encontrar los perfiles personales y profesionales que mejor se adecuen a la cultura organizacional. En este sentido, el ejercicio de la dirección en los centros educativos, debe plantearse el uso de las tecnologías como medio para mejorar la calidad educativa en sus instituciones. Esto significa, no sólo hacer cosas nuevas, sino hacerlas de forma diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mancilla, Liceth Viviana Rivera, and Mariana Baldi. "La implementación de las políticas cinematográficas en Colombia y los cambios en los arreglos organizacionales." Políticas Culturais em Revista 12, no. 2 (December 13, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.9771/pcr.v12i2.29803.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta los cambios en los arreglos organizacionales consecuentes de los cambios en las políticas públicas cinematográficas, desde el surgimiento del cine en Colombia hasta el 2018. La investigación se basó en la recopilación de datos secundarios y entrevistas utilizando el método de análisis de contenido, con foco principalmente en los cambios ocurridos a partir del 2003. Desde la Ley 814 del 2003, la cinematografía colombiana presentó un gran crecimiento y, en ese proceso, se crearon diferentes arreglos organizacionales. Los nuevos órganos Estatales y entes ejecutores (Ministerio de Cultura, Dirección de Cinematografía, Proimágenes Colombia, Retina Latina) y las nuevas leyes (Ley General de Cultura, Ley de Cine 814 de 2003, Ley de Filmación 1556 de 2012), han conseguido mantener una producción continua de películas a lo largo de los años. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortiz Gómez, Octavio. "Rock and roll, cultura y memoria colectiva en un mundo global." Secuencia, no. 72 (November 30, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i72.1056.

Full text
Abstract:
<p>A partir de la descripción de los elementos escenográficos y la evocación de la primera presentación en México de Paul McCartney, el autor analiza la relación indisoluble entre la música de rock y la cultura de masas, tan representativa del devenir cultural de la segunda mitad del siglo XX. Se centra en el desarrollo del rock como espectáculo y cultura juvenil. Hace mención de la revolución cultural de la década de 1960 como un fenómeno determinante de nuestra época, al igual que de la obra de los Beatles en cuanto ejemplo claro del vínculo histórico entre la música pop, los medios de comunicación y el entretenimiento masivo. Basándose en acontecimientos concretos destaca los aspectos rituales y festivos de las concentraciones donde el rock es protagonista, y plantea que esta expresión artística popular encarna como pocas el significado del posmodernismo. El autor sostiene que no se entendería la dirección que siguieron las industrias culturales en la pasada centuria sin considerar la influencia de tal música.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rujano de Batista, Silvia. "La planificación estratégica en la Dirección y Supervisión Educativa." Revista científica Guacamaya 5, no. 1 (October 6, 2020): 123–31. http://dx.doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a10.

Full text
Abstract:
En 1998 iniciamos la labor de supervisión educativa en una región muy empobrecida, ubicada entre los distritos de Cañazas en Veraguas y Ñurun en la Comarca Nogöbe Buglé. Es allí donde surge la necesidad de iniciar el estudio de un plan estratégico integral, sostenible y participativo entre los grupos y familias de las comunidades educativas; integradas por una población ávida de conocimientos y experiencias, capáz de contribuir con el enriquecimiento con la cultura de la escuela, la comunidad y el entorno social.La extensión educativa se inició en las 23 comunidades de la Zona de Supervisión # 23 con el propósito de crear el Proyecto Educativo de Centro de cada escuela y comunidad, igualmente, recopilar toda la información requerida para elaborar entre todos, el Plan Estratégico Zonal, conducente a la creación del Centro de Educación Básica General Hermana María Mercedes Pérez, del Bale Ñurun, hoy convertido en una importante y exitoso Instituto. Adicional a esta conquista se logró el equipamiento del mismo, la consecución de 26 hectáreas de tierra y otros significativos logros educativos y sociales. Es importante destacar que en 2001 se inició un proyecto similar en la Zona ubicada entre San Francisco y Santa Fé, y en menos de tres años, se estableció un nuevo Proyecto educativo, denominado Centro de Educación Básica General de San José #2, y la comunidad recibió los beneficios del servicio de agua potable con su acueducto rural. La realización de juntas de trabajo y estudio en las comunidades para investigación e interacción social, contribuyó a promover y fortalecer una conciencia comunitaria para enfrentar la solución de las necesidades mas apremiantes de sus moradores , como también mejorar la calidad de la extensión educativa, en áreas remotas y vulnerables por la condición socioeconómicas de la población .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Figueroa, Gabriela García, and Sergio A. Sandoval Godoy. "Cultura gerencial y cambio organizacional en Cierres Ideal de México: un “modelo” de calidad guadalupano." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 34 (January 17, 2014): 138. http://dx.doi.org/10.29340/34.344.

Full text
Abstract:
Este documento aborda los procesos de racionalidad y cultura gerencial asociados a la implementación de un nuevo modelo de organización del trabajo en la empresa Cierres Ideal de México. Se enfatiza el discurso y las formas de dirección de la gerencia, así como el manejo de elementos subjetivos de influencia, como valores, incentivos y culto religioso. De igual forma, da cuenta de las contradicciones, inercias y particularidades de esta empresa en la aventura del cambio organizacional. Así, se introduce en el espacio de las significaciones y las identificaciones en el trabajo y en cómo se asumen, aceptan o rechazan las nuevas reglas y principios que hay detrás de los programas de calidad total que se supone se desarrollan en la empresa estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Wortman, Ana. "Políticas culturales y legitimidad política en tiempos de crisis: el caso del Programa Puntos de Cultura en Argentina." Políticas Culturais em Revista 10, no. 1 (December 22, 2017): 138. http://dx.doi.org/10.9771/pcr.v10i1.22060.

Full text
Abstract:
RESUMEN Hace más de dos décadas que América Latina está atravesada por ideas trasnacionales en torno a la reformulación de las políticas culturales en términos de cultura y desarrollo. Entre los autores latinoamericanos que han escrito desde esta perspectiva podemos citar a Néstor García Canclini, George Yudice, Gustavo Lins Ribeiro, Daniel Mato, Arturo Escobar. A partir de este nuevo cruce se han puesto en crisis visiones anteriores centradas exclusivamente, en la democratización de las artes y la conservación del patrimonio. En ese sentido, la cultura asume una dirección más amplia y renovada. Así, la idea de cultura como recurso del desarrollo es clave en las nuevas formulaciones. Este vínculo ha presupuesto una concepción de políticas culturales asociadas a la inclusión y la democracia cultural, así como también promueve vínculos con el crecimiento económico. En un contexto de fuertes desequilibrios se percibe que desde emprendimientos culturales de diverso orden, sectores sociales más vulnerables a las políticas de liberalización económica de los años noventa, se ha pretendido regenerar un lazo social y nuevas formas de inserción social con una perspectiva que incluye una dimensión simbólica. En relación a esta problemática, nos interesa abordar el campo de las políticas culturales latinoamericanas en sus vínculos con el desarrollo centrándonos en algunos aspectos del programa -Puntos de Cultura-Cultura Viva en Argentina) y el contexto en el que surge otorgándole un peculiar sentido a la relación cultura y desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tito Huamaní, Pedro Leonardo, and Andrea R. Arauz Chavez. "EL CLIMA LABORAL Y LA SATISFACCIÓN DE LOS COLABORADORES DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 39–61. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11737.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), donde los miembros de la alta dirección tuvieron un papel preponderante para la realización del trabajo de campo. Se planteó como objetivo general de investigación la de averiguar y estimar el nivel de percepción de la cultura y clima organizacional entre los trabajadores del INMP; y como objetivo específico el diferenciar los niveles de percepción de clima y cultura según áreas y grupos ocupacionales, así como identificar los elementos de liderazgo, innovación, recompensa, confort, toma de decisiones, comunicación, remuneración, identidad, conflicto y cooperación, motivación, influyen en la determinación de la cultura y clima laboral. En el trabajo de campo se aplicó una encuesta ad hoc a los trabajadores y profesionales de la institución. Dicha encuesta fue complementada con entrevistas a profundidad, realizadas entre los directivos quienes, en la mayoría de los casos, corroboraron los resultados obtenidos a través de esas encuestas. Los resultados son altamente alentadores, por cuanto se pudo comprobar las hipótesis planteadas y éstas tienen, que ver con el comportamiento de los jefes, la mejora de las comunicación, la reciprocidad entre compañeros de trabajo; aspectos que sí configuran un determinado clima laboral, que su vez retroalimenta a la cultura del Instituto Especializado Materno Perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ulloa–Erazo, Nancy. "Cultura organizacional ¿un paradigma social?" ComHumanitas: revista científica de comunicación 10, no. 2 (May 30, 2019): 150–73. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v10i2.201.

Full text
Abstract:
Es desde la antropología social que se puede analizar la cultura organizacional, cuyo objetivo es explicar la actuación de las sociedades en el tiempo, desde donde la cultura organizativa se define en relación a los criterios tanto de “observabilidad”, como de “significado”. El primer criterio, la observabilidad, se define como un modelo de conducta explícito, en base a lograr resultados, configura un esquema integral de directrices positivas y negativas, formales e informales. Este se encuentra registrado en la memoria colectiva y se ha establecido como verdad intersubjetiva, aceptado entre el grupo al que le servirá de guía para hacer frente a incertidumbres y ambigüedades. El segundo aspecto sobre, el significado, involucra conocimiento, creencia, razonamiento, costumbre o cualqueir otra capacidad, o modo adquirido por el individuo en el tiempo al formar parte de la sociedad o grupo social, elementos que al constituirse en consecuencia directa de la institucionalización de organizaciones sociales, se exteriorizan en las formas y maneras de adoptar decisiones, analizar, evluar y entender la realidad. Así como interpretar las relaciones interpersonales y saber jerarquizar unos valores y normas para elegir entre situaciones difíciles, rechazando, o aceptando otras (Basabe & Basabe, 2013: p.4). Desde la identificación que sea posible a través de la observación se puede medir el tipo de organización o empresa que es. Al mismo tiempo, se logra concebir un significado connotativo que permite señalar los valores perceptibles de la institución. La confluencia de criterios se ha visto obstaculizada al abordar la cultura desde los paradigmas denominados racionalista y constructivista concernientes a la psicología organizacional. Siguiendo las reflexiones de Geovanni Basabe (2013), de acuerdo con el paradigma racionalista, la cultura organizativa se identifica como una variable más de la empresa, capaz de ser gestionada para lograr determinados estándares de eficiencia económica, sobre todo cuando se desea introducir en los códigos de la dirección la idea de implantar, de una forma adecuada, un modelo estratégico de gestión. Mientras que para el paradigma constructivista no es que la empresa posea una cultura, sino que la es en sí, sobre todo al tratarse de determinadas consistencias filosóficas que, al estar ligadas al logro de resultados, identifican plenamente a la empresa como tal. La presente investigación se basa en un ejercicio de observación integral que permite medir a la cultura organizacional, como un fenómeno que trasciende en el tiempo. Se aplica una metodología descriptiva exploratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herraiz García, Fernando. "Educación artística y estudios de la masculinidad. Desde ‘la investigación sobre chicos y hombres’ hacia ‘el estudio con chicos y chicas en torno a las masculinidades’." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 5 (October 5, 2010): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5251779.

Full text
Abstract:
El artículo está realizado desde una doble dimensión. Por una parte, muestra algunas de las investigaciones que se han desarrollado sobre hombres y chicos dentro de los diferentes ámbitos disciplinares en torno a la construcción de las masculinidades, haciendo especial hincapié en aquellos trabajos realizados en el ámbito de la Educación y los Estudios de la Cultura Visual. Por otra parte, el texto habla sobre la necesidad, desde la Educación Artística, y dentro del espacio curricular de la escuela, de trabajar temáticas y cuestiones en torno a la representación de las masculinidades. En esta dirección, se plantea una educación artística basada en la comprensión crítica y performativa de las representación de la cultura visual con el fin de desarrollar trabajos con chicos y chicas en torno a los aprendizajes de los géneros y sexos, teniendo la imagen visual de la masculinidad como elemento de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Quezada, Javier. "Proyectos de restitución mitológica: la antología Paisajes del limbo y la colección Singulares." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 163–78. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.84.

Full text
Abstract:
En el caso de la expresión literaria, las respuestas heterodoxas obedecen a una situación de agobio y desinterés, por lo que -- siempre, o casi siempre -- proponen lo que se niega, lo que se excluye, en el afán de contravenir los principios establecidos por la institución. Hablando en términos específicos, esto se matiza en dos proyectos impulsados por el escritor Mario González Suárez, desde hace algunos años: nos referimos a la antología Paisajes del limbo (2001), publicada bajo el sello de Tusquets Editores, y a la colección Singulares, auspiciada por la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography