To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dirección de la Comunicación Empresarial.

Books on the topic 'Dirección de la Comunicación Empresarial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 books for your research on the topic 'Dirección de la Comunicación Empresarial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Comunicar eficazmente, ¡es fácil!: 24 lecciones para triunfar en el mundo de los negocios. [Barcelona]: Profit, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roa, Francisco. Objectivo empresarial del año 2000. México, D.F: EDAMEX, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Comunicar para crear valor: La dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peru) Foro La Gerencia en el Perú en el Siglo XXI (Lima. Foro la gerencia en el Perú en el siglo XXI: Presente y futuro de la dirección empresarial. 2nd ed. Santiago de Surco, Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, CENTRUM Centro de Negocios, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zuluaga, Rubén Darío Muñoz. Diccionario de logística y negocios internacionales =: Dictionary of logistics and international business : índices español/inglés-inglés/español. 2nd ed. Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis? Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.

Full text
Abstract:
Este libro refleja cómo navegar en tiempos de crisis es un reto directivo que requiere adaptación, creatividad moral y una visión amplia y optimista para sortearla acertadamente. Nunca un marino podrá cambiar el viento y las olas, pero puede adaptar sus velas, orientar a toda su tripulación y recalcular la ruta para poner su proa hacia el destino. […] esta obra evidencia cómo en tiempos de crisis el liderazgo y la alineación con una comunicación oportuna y clara son determinantes. Es durante la crisis cuando el empresario, el directivo y el emprendedor sacan la casta empresarial. En la crisis es necesario contar con todos los elementos para tomar decisiones en aguas turbias y este libro reúne de la mejor manera todos los elementos clave de la empresa para sortearla y para crear oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavides, Juan. Direccion de Comunicacion Empresarial E Institucio. Gestion 2000, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Psicología empresarial y comunicación. Ediciones de la U, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fajardo, Zoraida. Comunicación empresarial: manual de ejercicios. Publicaciones Puertorriqueñas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La dirección estratégica en la práctica empresarial. Buenos Aires: Addison-Wesley Iberoamericana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marca y comunicación empresarial - 1. edición. Editorial UOC, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Mª del Carmen Blanco, and Francisco Lobato Gómez. Comunicación empresarial y atención al cliente. Macmillan Profesional, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuevas Arias, Adriana, and Magaly Bustos Coral. Prácticas efectivas en comunicación organizacional: hacia la consultoría empresarial. Universidad EAN, 2013. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Juárez Varón, David, Ana Mengual Recuerda, and Mari Cruz Fernández Madrid, eds. AVANCES EN EL ÁREA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL - 2016. Editorial Científica 3Ciencias, 2016. http://dx.doi.org/10.17993/ecoorgycso.2017.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Costa Solà-Senegalés, Joan, ed. DirCom, estratega de la complejidad : nuevos paradigmas para la Dirección de la Comunicación. Universitat de València, 2018. http://dx.doi.org/10.7203/puv-alg22-9594-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

dir, Isern Albert, ed. Guía creativity 2002: El diseño y la comunicación en la gestión empresarial. [Barcelona]: Guía Creativity, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

dir, Isern Albert, ed. Guía creativity 2001: El diseño y la comunicación en la gestión empresarial. [Barcelona]: Guía Creativity, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

dir, Isern Albert, ed. Guía creativity 2002: El diseño y la comunicación en la gestión empresarial. [Barcelona]: Guía Creativity, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guía creativity 2000: El diseño y la comunicación en la gestión empresarial. [Barcelona]: [Guía Creativity], 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perea, Julio, Jose Lagos, Jario Palcios, and Edgar Cruz. Las tecnologías de la información y la comunicación y su aplicación empresarial. Universidad ECCI, 2019. http://dx.doi.org/10.18180/libroelectronico.universidadecci.isbn9789585695917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina Gómez, Carlos Alberto, Julio Cesar Rubio Gallardo, Harold Viafara Sandoval, Reynaldo Aparicio Rengifo, Diego Szlechter, Marcela Zangaro, and Angélique de Rey. Alta dirección. Discursos, escenarios y sujetos. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415690.

Full text
Abstract:
"La tensión de corte estructural se conoce como el proceso de mercantilización y empresarización educativa. Diferentes actores del campo han señalado que el conjunto de políticas públicas está direccionado la educación con criterios que promueven la réplica o adopción de la gestión empresarial privada y la productividad que ella demanda. Teorías del factor humano, de la administración de procesos, de los sistemas de calidad, el desarrollo de competencias y su relación con los estándares y escalafones internacionales como criterio de validación, se mencionan como rasgos de esta tensión. A lo cual habría que sumarle el proceso de desresponsabilización estatal y el hecho de asumir la educación como un servicio vendible y transable en el libre juego de la oferta y la demanda. Ello trae consigo mutaciones o cambios en las estructuras y dinámicas institucionales y en los actores o sujetos que participan de esta realidad. En atención a estas preocupaciones, los grupos de investigación Alta Dirección, Humanidades y el Educar-se y Hábitat y Desarrollo Sostenible de Colombia de Colombia, de la mano con el Grupo de Estudios Sobre Sociología del Management (Gesom) de Argentina, han querido suscitar un espacio de reflexión que indague e interrogue las relaciones entre la alta dirección y los servicios educativos desde diversos ejes problémicos tratados en este libro."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fajardo Valencia, Gloria Consuelo, and Adriana Marcela Nivia Flórez. Relaciones públicas y comunicación organizacional : ejes de la comunicación, guía de conceptos y saberes. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2016. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251937.

Full text
Abstract:
La comunicación permite actuar en consonancia con otros saberes y disciplinas para el abordaje de las diversas problemáticas de la vida social, enseña a interpretar los procesos comunicativos que se dan al interior de las diferentes culturas y a elaborar las políticas comunicativas que contribuyan a mejorar el entramado social. De este modo, se constituye el eje central para lograr sinergia entre los componentes del conglomerado de la sociedad. La opinión pública, hace que la comunicación genere competitividad impactando en el fortalecimiento de la cultura empresarial, tomándola como la estructura base que produce integración en la misma. La sociedad demanda, cada vez más, que las empresas tengan en cuenta las preocupaciones sociales y medioambientales de los grupos de interés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva Agudelo, María Clemencia, and Aleida Patarroyo Patarroyo. La comunicación en las empresas. Cómo enfrentar una crisis en el sector empresarial: diagnóstico e intervención. Universidad EAN, 2014. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Comunicación empresarial : plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones - 2 ed. Ecoe Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodriguez, Eva, María Teresa Estellés, Javier Ortiz, Anna Mateu, and Beatriz Pérez. Estrategias de comunicación para la divulgación de la I+D+i. Fundació Parc Científic Universitat de València, 2021. http://dx.doi.org/10.7203/pcuv-6.

Full text
Abstract:
Este e-book es el fruto de una serie de talleres centrados en la promoción de la innovación realizados gracias a la iniciativa, el impulso y la dirección de la Fundació Parc Cientific Universitat de València (FPCUV). El conjunto de estas actividades se enmarca en el programa COMUNICA-INNOVA[ción] 2020, promovido por la FPCUV y financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana. Este programa persigue un doble objetivo. Por una parte, el establecimiento de una comunicación directa del personal investigador y emprendedor del Parc Científic con profesionales de la información, especialmente científica y económica; y, por otra, la adquisición por parte de los participantes en el taller de aquellas destrezas comunicativas relevantes para una difusión eficaz de su I+D+i. Todos los talleres se plantearon como muy prácticos y, por ello, se estableció un máximo de 20 participantes con el propósito de favorecer el diálogo con los ponentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Belinche, Marcelo Fabián, and Claudio Panella, eds. Postales de la memoria. Bicentenario / 1810-2010. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/44949.

Full text
Abstract:
Recorrido histórico desde los orígenes de la conformación de la Región hasta la actualidad. Su desarrollo socio-cultural, político y económico. Su educación y su ciencia. Su arquitectura, sus tradiciones y sus nombres trascendentes. Los hitos que construyen su identidad. Recorrido realizado en el marco del proyecto “Postales de la Memoria”, que se inició en el año 2008 en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, y desde el 2010 se encuentra radicado en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Dirección del proyecto: Claudio Panella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Frávega, Adriana, Maité Lucía Blanco, and Ailen Guzzo, eds. Mayores conectadxs. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/81783.

Full text
Abstract:
Con especial dedicación y constancia preparamos este sencillo manual para que estudiantes mayores y profesorxs contemos con una herramienta para compartir inter-aprendizajes. Nos basamos en las clases ya desarrolladas y en los intereses y deseos expresados por nuestrxs estudiantes sobre usos y apropiaciones de los dispositivos llamados comúnmente celulares. Como parte de nuestra Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, transitamos un camino de docencia y extensión al dictar talleres desde la Dirección de Comunicación y Personas Mayores. Primero, los talleres de alfabetización en informática, con el objetivo de preparar una base para que lxs mayores se familiaricen con la computadora. Más acá en tiempo y acompañando los deseos manifestados por lxs estudiantes, pasamos a una segunda fase de enseñanza del uso de la telefonía digital. Los contenidos y prácticas que aparecen en estas páginas son las herramientas básicas que entendimos debíamos comunicar a lxs docentes y estudiantes para poder sacar el mejor provecho de los procesos educativos, sobre los sitios y las aplicaciones desarrolladas en los celulares como parte de esta sociedad llamada “la era digital”. Les proponemos recorrer y acudir a este material que esperamos acompañe un verdadero proceso de comunicación/educación, como apuesta para la inclusión de la vejez dentro de un paradigma de derechos de y para las Personas Mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabeza, Laura, and Mónica Egido. Mosaicos económicos. Género y economía. Edited by Esther B. del Brío González. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0ee0006.

Full text
Abstract:
Este libro nace con la voluntad de contribuir a la divulgación de resultados de la investigación científica en economía entre lectores de otras disciplinas y el público en general. La comunicación de los avances de la economía y la administración de empresas a través de imágenes y mensajes cortos permite que la relación y la comunicación entre la Universidad y la sociedad sea más fluida. Trasladar mensajes económicos a través de imágenes es un campo poco explorado en la actualidad, pero debe ser un camino a considerar, dado el dinamismo y la rapidez con la que se mueve la información en el siglo XXI. La combinación de estructuras plásticas y de ideas abstractas de pensamiento lógico pueden fundirse para trasladar un mensaje subliminal que persuada y mueva conciencias. Dentro de las economías más avanzadas, la desigualdad afecta no tanto al acceso al trabajo, como a la brecha salarial de género, al denominado techo de cristal, o límite autoimpuesto por la mujer ante el cuidado de los hijos, al acceso a los puestos de alta dirección y a los consejos de administración, es decir, a los trabajos con mayor remuneración y capacidad de decisión. Todo ello lleva a la necesidad de seguir realizando políticas públicas que protejan a la mujer, políticas de conciliación y teletrabajo, políticas de igualdad, políticas contra la brecha salarial. Todo esto se aborda en este libro de forma plástica y directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quiroga, Leandro, ed. Extensión universitaria: rupturas y continuidades. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/81314.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de un trabajo conjunto entre las diferentes unidades académicas y colegios que conforman la Universidad Nacional de La Plata. Es a su vez la síntesis de un proceso de discusión e intercambio entre diversas disciplinas, a partir de un acercamiento a los temas medulares que forman hoy la agenda de debate y trabajo en extensión universitaria, como la integralidad, la sistematización, la comunicación, la formación y la territorialidad. Los tópicos enunciados se consideran como dimensiones estratégicas en el proceso de jerarquización y curricularización vigente en nuestra Universidad. Partimos de una concepción de la extensión estatutariamente consagrada pero, al mismo tiempo, señalamos algunos ejes de debate que consideramos necesario profundizar. En esta dirección es ineludible reponer cómo la Universidad Nacional de La Plata es pionera en incorporar la extensión universitaria en su Estatuto de creación ya en el año 1905. Desde esa fecha fundacional hasta nuestros días, el recorrido de la vida universitaria ha sido diverso. No obstante, en la última Reforma del Estatuto, en el año 2008, se ratifica la función extensión en pie de igualdad con las otras funciones de la Universidad. Se han desplegado distintos esfuerzos a lo largo de los últimos años para jerarquizar y fortalecer la extensión universitaria. Es así como la UNLP, en tanto institución universitaria organizada en pos de la construcción de conocimiento, reconoce a la extensión como una de las funciones básicas del trabajo académico, al igual que la enseñanza y la investigación. En este sentido, vale preguntarse cuál es la especificidad de la extensión en relación a las otras funciones, y aquí radica un aspecto relevante que desplegará este libro: la extensión entendida en términos de vínculo dialógico representa un encuentro con actores sociales que la exceden pero que son constitutivos y necesarios de una lógica colectiva de producción de conocimiento. Desde esta perspectiva, el diálogo se inscribe en una concepción emancipadora y libertaria de la comunicación y el encuentro entre saberes y prácticas sociales diversas. <i>(del prólogo de Leandro Quiroga)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography