To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dirección de la Comunicación Empresarial.

Journal articles on the topic 'Dirección de la Comunicación Empresarial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dirección de la Comunicación Empresarial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pacheco Barrera, Damarick Diomara, and Robert Jesús Rodríguez Ollarves. "LAS TIC COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL." Revista Enfoques 3, no. 12 (February 25, 2020): 286–98. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v3i12.72.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en describir como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son utilizadas en la gestión empresarial como estrategias que contribuyen en el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. La investigación fue de tipo documental. Para el análisis de la información recabada se utilizaron dos niveles, un nivel monográfico dirigido a la revisión de las fuentes para recopilar las ideas de una visión sobre como las tecnologías de la información y la comunicación TIC) son utilizadas en la gestión empresarial como estrategias que contribuyen en el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. La reflexión final de este estudio muestra la importancia de que las TIC más allá del almacenamiento y procesamiento de información sean utilizadas, de forma inteligente, como una estrategia competitiva que facilita la toma de decisiones, disminuye los tiempos de respuesta y mejora el flujo de información entre los actores, de manera que posibilite el incremento de la eficiencia y eficacia de las organizaciones en correspondencia con lo establecido por el sistema de dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aced-Toledano, Cristina, and Susana Miquel-Segarra. "La comunicación interna de las empresas españolas en clave estratégica." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 2 (July 1, 2021): 245. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.18692.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en conocer cuáles son los objetivos, las herramientas y los ejes estratégicos que plantean las empresas españolas en sus planes de comunicación interna (CI). Asimismo, se pretende conocer el contexto empresarial en el que se desenvuelven los departamentos encargados de la CI. Todo ello se analiza profundizando en la posible existencia de similitudes y/o diferencias entre las empresas según las características estructurales de los departamentos y empresas, y también a partir del grado de efectividad autopercibida por los profesionales participantes. Para ello se realiza un estudio cuantitativo sobre una muestra de 118 responsables de CI agrupados en la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom). Los principales resultados muestran que los departamentos de CI de las empresas en España suelen contar con el apoyo de la alta dirección. Sin embargo, pese a la importancia que le atribuyen a la estrategia, los departamentos invierten la mayor parte de sus recursos en aspectos tácticos y técnicos. Finalmente, también se advierte la falta de integración de la comunicación interna y externa, así como de la escasez de presupuesto destinado a CI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moncayo Sánchez, Yolanda Patricia, Marco Vinicio Salazar Tenelanda, and Edison Ruperto Carrillo Parra. "El plan estratégico de marketing como mecanismo de posicionamiento. caso dirección de vinculación ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 8, 2020): 93–114. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1295.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el fin de diseñar estrategias de marketing para posicionar la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2019, por lo tanto, se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Diseñar un plan estratégico de marketing para el posicionamiento de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, año 2017. Objetivos Específicos Establecer la filosofía corporativa de la Dirección de Vinculación de la ESPOCH. Elaborar el diagnóstico situacional basado en un análisis interno y externo. Diseñar estrategias de marketing a fin de mejorar el desempeño estructural y el posicionamiento de la Dirección, para enfrentar eficientemente los desafíos institucionales. La metodología utilizada se basó en la aplicación de encuestas aplicadas a los estudiantes, docentes politécnicos y al sector empresarial de la ciudad de Riobamba, además de la elaboración del diagnóstico que permitió conocer la situación actual de la Dirección. Se determinó según los resultados obtenidos que son necesarios el diseño e implementación de estrategias que ayuden a mejorar la estructura interna de la misma, puesto que el bajo posicionamiento, limitada comunicación, y la baja presencia en redes sociales principalmente ha causado el desconocimiento de la Dirección antes mencionada y sus principales ejes de acción. La propuesta se fundamentó en elaborar estrategias que ayuden a posicionar a la Dirección en la ciudad de Riobamba. De esta manera se tratará de resolver los principales problemas que la institución posee y específicamente el departamento antes mencionado, y su componente efectivo va de la mano con el grado de posicionamiento que este alcance con este plan basado en estrategias específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Méndez Carpio, César Raúl, Yunier Rodríguez Cruz, and Hilda María Saladrigas Medina. "Gestión de información: eslabón imprescindible para la efectiva comunicación en el comercio exterior." Revista Scientific 6, no. 21 (August 5, 2021): 58–80. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.3.58-80.

Full text
Abstract:
Las empresas de diferente nicho de mercado, desarrollan la prestación de servicios y/o productos con miras a la internacionalización a través del comercio exterior, varias modelan sistemas de gestión por procesos considerando prácticas de eficacia y eficiencia propendiendo la seguridad de la carga como son las normas Basic Alliance for Secure Commerce (BASC). Este estudio, pretende analizar la integración de características y preceptos teóricos del manejo de información para una efectiva comunicación en las empresas de comercio exterior que aplican estas normas, y proponer su innovación normativa. Se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo apoyado en la revisión bibliográfica y se obtuvo como principal resultado que, en las organizaciones, se tratan de manera aislada a la gestión de información y la comunicación, por lo que se consiguen estudios parciales y al no estar integrados todos los elementos informacionales, la comunicación no es efectiva; lo que presume, la materialización de riesgos y el cometimiento de actividades ilícitas por parte de personas o grupos inescrupulosos externos al negocio, problema que puede ser mitigado con la actualización normativa en los datos de entrada y elementos de la salida de la revisión por parte de la dirección empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Oñate, Cristina, and Patricia Monleón López. "La gestión de intangibles en la Dirección de Comunicación Corporativa. Estudio sobre el DirCom en las organizaciones de Reino Unido." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 27–56. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a1.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha consolidado la figura del Director de Comunicación (Dircom) en las organizaciones europeas, sobre todo en el Reino Unido. El nuevo entorno socio-económico exige una redefinición de la figura y una potenciación de las funciones referentes a la gestión de intangibles sobre otras tareas clásicas y arraigadas del Dircom. Los intangibles empresariales son factores que funcionan en el entorno competitivo actual y, la Comunicación Corporativa, la disciplina estratégica idónea para su gestión. En este trabajo se presentan los resultados más significativos de una investigación realizada sobre el estado de la cuestión de los intangibles empresariales dentro de las Direcciones de Comunicación Corporativa del Reino Unido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sixto- García, José. "Community manager vs. social media manager Una delimitación teórica necesaria en el espacio comunicativo empresarial." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 1, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1309.

Full text
Abstract:
ResumenEn el momento en que surge la figura del community manager se entendió que su cometido debía consistir en gestión del contenido de los medios sociales. Sin embargo, en la medida en que la profesión se ha consolidado, han apareciendo otros perfiles como el social media manager. Con frecuencia se escuchan interpretaciones confusas acerca de ambas figuras, que en ocasiones se asimilan perfil y en funciones. En tal sentido, este artículo se propone describir con precisión qué es un community manager y qué debe entenderse por social media manager, cuáles son sus funciones específicas y por qué su contribución resulta imprescindible en la comunicación actual. Se aporta, asimismo, una interpretación fundamentada acerca de cómo deben integrarse en el organigrama organizacional y cuál debe ser su posición con respecto a la dirección de comunicación. Palabras clave: community manager, social media manager, dircom, reputación online, web 2.0. Community manager vs. social media manager. A theoretical delimitation necessary in the business communication spaceAbstractWhen the position of the community manager was established, it was understood that his/her role should be to manage a company or brand’s social media content. However, inasmuch as the profession has been consolidated, other offices have appeared, such as the social media manager. There is frequent confusion in distinguishing between the two, who are sometimes assimilated in both profile and functions. Thus, this article aims to explain precisely what should be understood by both community manager and social media manager, as well as what their specific functions are and why their contribution is essential in present social media communication. It also provides a well-founded interpretation of how they should be integrated into the organization chart and what their position should be with respect to the office of communications.Keywords: community manager, social media manager, dircom, online reputation, web 2.0.ResumoNo momento em que a figura do community managersurgiu, entendeu que seu papel deveria ser gerenciar o conteúdo das mídias sociais. No entanto, na medida em que a profissão foi consolidada, outros perfis apareceram, como osocial media manager. Freqüentemente, interpretações confusas são ouvidas sobre ambas as figuras, que às vezes são perfil e funções assimiladas. Nesse sentido, este artigo tem como objetivo descrever exatamente o que é um community managere o que deve ser entendido pelosocial media manager, quais são suas funções específicas e por que sua contribuição é essencial na comunicação atual. Ele também fornece uma interpretação bem fundamentada de como eles devem ser integrados no organograma e qual sua posição em relação à direção da comunicação.Palavras-chave: Community manager, social media manager, dircom, reputação online, web 2.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Gutiérrez, Jorge Luis. "Perfil de la planificación y organización de las tecnologías de información y comunicación en la universidad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 269. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación determina el perfil de la planificación y de la organización de las tecnologías de la información y comunicaciones en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, tomando como referencia un instrumento de recolección de datos validado y que delimita la medición al perfil de la gestión de la planificación y de la organización de acuerdo al marco de referencia Cobit. Esta investigación pertenece a la línea de investigación en tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal y en él se analiza el nivel de perfil de acuerdo a cinco criterios: definición de plan estratégico de TI, arquitectura de la información, dirección tecnológica, procesos, organización y relaciones de TI, evaluación y administración de riesgos de TI.Para la medición de las variables de estudio se utilizaron encuestas, las cuales fueron remitidas a través de documentos físicos al Jefe de la División de Sistemas y, por medio de él, al personal a su cargo de todas los departamentos que conforman esta división. Se aplicó una sola encuesta directa y escrita guiada por el encuestador.Se trabajó con una muestra constituida por 11 trabajadores, seleccionados tomando en cuenta su involucramiento con los procesos de TI de la universidad.Los resultados han demostrado que la ULADECH Católica presenta las variables en estudio en un nivel definido; se afirma que la universidad está en un estadío auspicioso donde se fijan objetivos claros, así como estrategias idóneas para alcanzarlos.Se está consolidando la arquitectura empresarial de TI que permitirá alinear los sistemas de información y comunicación a los procesos primarios y de soporte de la universidad; además se tienen alineados los objetivos de la división de sistemas a los de la universidad; se están determinando los riesgos de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Wendy Bellanger. "El Centro de Innovación de la UCA." Encuentro, no. 104 (September 7, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i104.2854.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de potenciar las iniciativas que se realizan en la Universidad Centroamericana desde distintas instancias para incentivar la innovación en sus estudiantes, la UCA contará con un novedoso Centro de Innovación. Es éste un centro con un enfoque interdisciplinario desde su nacimiento, pues es el resultado de una estrecha colaboración entre la Facultad de Humanidades y Comunicación, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, y la Dirección de Investigación de Vicerrectoría Académica. El centro tendrá un énfasis de servicio a empresas, medios de comunicación independientes y organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, en consonancia con la misión de la UCA, procurará convertirse en un punto de referencia de la innovación social en el país. Por medio del Centro de Innovación, la universidad acercará a estudiantes de pregrado a problemas reales del entorno para que, contando con acompañamiento y asesoría cercana, los analicen y busquen soluciones viables que partan de sus conocimientos profesionales, sus competencias investigativas,y su capacidad de diálogo interdisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saitua Iribar, Ainhoa. "Diversidad de género como parte de la RSC y sostenibilidad en las empresas. Avances para la mejora de la divulgación de información no financiera sobre las políticas de igualdad y sus resultados." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 38 (February 1, 2018): 178–203. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.18897.

Full text
Abstract:
El número cinco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, tal como se aprobaron en 2015, consiste en lograr una igualdad de género efectiva, objetivo que debe promoverse también en el ámbito empresarial. Por otra parte, cada vez es mayor la demanda de transparencia sobre los impactos que genera la actividad de las organizaciones y sobre la propia gobernanza de éstas, como parte de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Este artículo revisa las principales iniciativas que se están dando para avanzar en la normalización de la divulgación sobre políticas de igualdad en las organizaciones, especialmente, la Comunicación de la Comisión Europea (CE, 2017b), de directrices o guía para ayudar a las empresas que deban aplicar la Directiva 2014/95/EU por primera vez en2018. Si bien, en la medida en que la aplicación de la guía será voluntaria, no está garantizada su aplicación por parte de las empresas. También se revisa la guía publicada por la red para liderazgo de la dirección financiera Accounting for Sustainability (A4S, 2017). Como resultado se constata que los ejemplos que ofrecen las empresas que pueden actuar como líderes en la divulgación de políticas de diversidad de género son aún muy escasos. Por lo tanto, creemos que es necesario seguir trabajando en este área que, hasta el presente, no se ha abordado suficientemente, ni en la literatura contable ni en la práctica de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454.

Full text
Abstract:
Los resultados de la presente investigación serán aplicados por los contadores públicos, otros profesionales y sociedades, asesoras y consultoras, dedicados a las actividades de auditoría en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y gestión empresarial, para asegurar la calidad de los servicios de la auditoría académica, incluyendo a las universidades, organismos de supervisión y control, como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Educación , las universidades, instituciones superiores y centros educativos en general. Las técnicas y procedimientos de auditoría tradicionales devienen a través del tiempo en desuso o son poco aplicables a la naturaleza y objetivos de la auditoría académica. Por ello la presente investigación científica ha estudiado y evaluado las técnicas y procedimientos más eficaces y de bajo costo en cuanto a su aplicación, para asegurar la calidad de los servicios de auditoría académica. Siendo el objetivo central de estos: la obtención de evidencias competentes, suficientes e irrefutables. Estas técnicas y procedimientos estarán encaminados a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, gestión, control y evaluación de resultados de la educación en los distintos niveles. En la presente investigación se plantean las siguientes técnicas y procedimientos aplicables a la auditoría académica: - Recolección de la información y evidencias de auditoría: • Entrevistas • Encuestas. • Cuestionarios. • Estudios y opinión de expertos - Análisis y estudio académico: • Análisis de costo-beneficio y costo de efectividad. • Evaluación del sistema de organización y gestión. • Estudio de mercado-necesidades de profesionales y técnicos y ámbito laboral. • Evaluación de la capacidad instalada, los niveles de producción y los costos ociosos. • Evaluación de bibliotecas, laboratorio y sistemas comunicación e información. - Estudio de las políticas académicas. - Lectura de las actas de consejos, comités, asambleas generales, asambleas universitarias, etc. - Estudio de la legislación aplicable a la educación. - Estudio o evaluación de los planes curriculares y sílabos. - Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Análisis de los flujogramas de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Estudio y evaluación del reglamento sobre concurso, ratificación y promoción de docentes. - Estudio de las bases y procedimientos seguidos en el concurso de docentes - Evaluación de los expedientes de los docentes: concurso, ratificación y promoción. - Evaluación de los informes de la Dirección de la Escuela Académico Profesional con respecto al semestre o año académico. - Revisión de las variables y criterios utilizados en la evaluación del desempeño académico del docente. - Estudio de las fichas de opinión de los alumnos con respecto al desempeño del docente. El presente estudio tiene un impacto técnico-profesional, social, institucional y empresarial. Los beneficios y bondades serán aprovechados por los contadores públicos, profesionales en general, dedicados a la actividad de auditoría académica, a las universidades, a los colegios profesionales, docentes universitarios, estudiantes, empresas, firmas de asesores y consultores, y autoridades de las instituciones educativas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Malleuve-Martínez, Annette, Daniel Alfonso-Robaina, and José Lavandero-García. "Estudio del comportamiento de variables para la integración del sistema de dirección de la empresa con enfoque de arquitectura empresarial." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 349–55. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.65386.

Full text
Abstract:
La arquitectura empresarial como enfoque de integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y la teoría de Integración del Sistema de Dirección de la Empresa (ISDE) poseen como elemento común la integración; sin embargo la ISDE no ha logrado desarrollar capacidades para la gestión integrada de las TIC desde la perspectiva de la dirección, en un contexto empresarial donde la gestión eficiente de TIC para alcanzar los objetivos estratégicos constituye una capacidad distintiva. Por tanto se propone un instrumento para evaluar variables de arquitectura empresarial en un modelo de dirección estratégica basado en la teoría de la ISDE. La aplicación del instrumento en el hotel Park View permitió identificar las causas de bajo desempeño de variables importantes como: relación entre actores del negocio y vigilancia tecnológica, ello ayudó a focalizar las áreas de mejora y desarrollar capacidades de arquitectura empresarial en el proceso de dirección estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Esparcia, Antonio. "La comunicación empresarial en Internet." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 6, no. 2 (April 12, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v6i2.348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz, Yadira, Viviana Valenzuela, and Julio Tapia. "EL CONTROL INTERNO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE LIQUIDEZ EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS META-ANALÍTICO EN EL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.389.

Full text
Abstract:
En las organizaciones se presentan varias debilidades vulnerables en los sistemas de control interno y en la manera en que las empresas gestionan su liquidez, de modo, que el control interno debe garantizar la efectividad de los objetivos económicos empresariales. El objetivo de este trabajo es analizar el constructo teórico del control interno mediante el modelo COSO, a través de un análisis meta-analítico. Adicionalmente, se aplicó la técnica estadística de meta-análisis, con el fin de evaluar el nivel de significancia y su sesgo de error, por tal razón se direccionó bajo un diseño metodológico mixto. Los resultados revelaron que el factor ambiente de control, es descuidado por parte de las organizaciones debido al empirismo que maneja el directorio administrativo de las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que el modelo COSO, si mantiene relación consistente con el control interno y la gestión de liquidez empresarial. Palabras Clave: control interno, liquidez, gestión empresarial. Referencias [1]A. I. Calderón Peña y K. J. Jáuregui Salcedo, «El control interno y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas comerciales,Chaclacayo, 2015,» Revista de Investigación Universitaria, vol. 5, nº 1, pp. 32-27, 2016. [2]H. Almeida, M. Campello, I. Cunha y M. S. Weisbach, «Corporate Liquidity Management: A conceptual Framework and Survey» El Annual Review of FinancialEconomics, vol. 6, pp. 135-162, 2014. [3]R. M. Cedeño Zambrano y L. M. Morell González, La gestión de riesgos en Ecuador: una aproximaciónevolutiva desde el control interno,» Cofín Habana., vol.12, nº 2, pp. 306-318, 2018. [4]M. P. Suntasig Tigse, El control interno del proceso de concesión de créditos y cobranzasy su incidencia en la liquidez de la empresa cereales La Pradera de la parroquia Belisario Quevedo, en el primer trimestre del año 2014, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2014. [5]L. Graham, Internal Control Audit and Compliance, Canadá: JohnWiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. Published, 2015. [6]S. Mantilla, Auditoría del control interno (3a. ed.), México: ECOE, 2013. [7]N. Viloria, «Factores que inciden en el sistema de control interno de una organización.,» Actualidad Contable Faces, vol. 8, nº 11, pp. 87-92, 2005. [8]M. Samuel, Internal Control- Integrated Framework.,México: ECOE, 2008. [9]R. Estupiñán Gaitán, Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna, 2006. [10]G. Rivas Márquez, «Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 8, pp. 115-136, 2011. [11]S. A. Mantilla B, Control Interno Informe COSO, 2017. [12]L. R. Sánchez Sánchez, «COSO ERM y la Gestión de Riesgos.,» QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables, vol. 23, nº 44, pp. 43-50, 2015. [13]M. E. Vivanco Vergara, «Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización,» vol. 9, pp. 313-318, 2017. [14]A. L. Quispe Otoma, M. P. Padilla Matínez y J. A. Telot, «Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales,» vol. XXXVIII, nº 1, pp. 81-92, 2017. [15]I. Domínguez García, «Evolución de la teoría sobre el análisis y gestión de la liquidez empresarial,» vol. 9, nº 1, pp. 66-80, 2015. [16]L. Gitman y C. Zutter, Prinpios de administración financiera, México, 2012. [17]F. Madrigal, S. Ayala y L. Chávez, «Análisis e interpretaciónde estados financieros en condiciones de incertidumbre,» vol. 2, p. 380, 2015. [18]J. Sánchez, «Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis,» Aula abierta, vol. 38, nº 2, pp. 53-64, 2010. [19]D. Ojeda y J. Wurth, «Qué es un Meta análisis ?,»Revista Chilena de Anestesía, nº 43, pp. 343-350, 2014. [20]J. A. González, E. Cobo y M. Villaró, «Revisión sistemática y meta-análisis,» Bioestadistica para no estadísticos, pp. 1-42, 2014. [21]E. Osadchy y E. M. Akhmetshin, «Development of the financial control system in the company in crisis,» Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. 6, nº552, pp. 390-398, 2015. [22]I. C. Asubadin Azubadin, Control interno del Proceso de compras y su incidencia en la liquidez de la empresa comercial Yucailla Cia. Ltda. Latacunga durante el año 2010”, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2011. [23]J. C. Viera Quishpe, Diseño de un sistema de control interno administrativo y contable para el laboratorio autoservicio diésel de la sierra, ubicado en la ciudad de Latacunga, Latacunga: Universidad Central del Ecuador, 2015. [24]M. Nava Rosillón, «Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, nº 48, pp. 606-628, 2009. [25]S. P. Guayaquil Villarroel, El control interno y la razonabilidad de la información financiera en el Centro Comercial Popular de la ciudad de Latacunga en los locales comerciales de calzado en el período Enero - Junio 2016, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2015. [26]A. Masli, G. E. Peters, V. J. Richardson y J. Sanchez, «Examining the potential benefits of internal control monitoring technology, » Accounting Review, vol.85, nº 3, pp. 1001-1034, 2010. [27]D. C. Chasi Toca, “Gestión de riesgos y su incidencia en el control interno en el departamento financiero de la florícola fegacón cía. Ltda. Parroquia Joseguango bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi”, Latacunga: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutiérrez Huby, Ana María. "EL MANAGEMENT: UNA ALTERNATIVA DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL." Quipukamayoc 7, no. 13 (March 22, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5875.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista general, la capacidad de una institución de crear líderes es más importante que la producción eficiente y barata, la cual siempre puede conseguirse dada una organización y las capacidades humanas. Pero sin un liderazgo emprendedor, responsable y apto, deseoso y capaz de tomar iniciativa, la institución más exitosa no puede mantener su eficiencia y menos incrementarla. Por ello, el Management es una institución básica y dominante mientras la civilización occidental sobreviva, porque no sólo se funda en la naturaleza del sistema industrial y en las necesidades de las empresas comerciales modernas, a las cuales el sistema industrial debe confiar sus recursos productivos, tanto materiales como humanos; sino que también es la expresión de ciertas creencias básicas de la sociedad occidental. Es también, expresión de la creencia de que el cambio económico se convertirá en la máquina más poderosa para propulsar el mejoramiento humano y la justicia social. ¿Cuál es entonces la clave para que una empresa tenga éxito? A finales del siglo XIX y durante parte del siglo XX, la aplicación del Modelo Clásico de Administración creado por Frederick Taylor en los Estados Unidos, y por Henry Fayol en Francia, determinaron los factores que impulsaron el éxito de las empresas, los cuales fueron el tamaño, las funciones claramente definidas, la especialización y el control. Cuando más grande era la empresa, lograba mayor eficacia, pues crecía su capacidad de apalancar capital y su influencia sobre los proveedores y clientes. Por razones de eficacia, las tareas se dividían y subdividían, y las funciones y niveles de autoridad de las personas eran claros y terminantes. Se crearon especialidades y subespecialidades, de modo que cada área funcional de la organización se convirtió en una disciplina por derecho propio. Sobre todo, se necesitaba un férreo control para garantizar que todas las partes de la organización obtuvieran los resultados necesarios e integren todas las piezas con la finalidad de producir productos o servicios. Pero el desarrollo de la empresa es siempre autodesarollo de personas. Es inútil que la empresa se vanaglorié y pretenda asumir la responsabilidad del desarrollo de un individuo. La responsabilidad corresponda la propia persona, a sus cualidades y sus esfuerzos. Ninguna empresa puede reemplazar con sus esfuerzos los intentos de autodesarollo del individuo, y mucho menos está obligada a hacerlo. Proceder de este modo implica no sólo un paternalismo injustificado, sino que también constituye una pretensión absurda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Juan Vigaray, María Dolores. "Dirección de comunicación y habilidades directivas." Vivat Academia, no. 136 (September 20, 2016): 110. http://dx.doi.org/10.15178/va.2016.136.110-111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintana Martínez, Laura, Sheila Anabela Corona Sánchez, and Annette Malleuve Martínez. "Análisis de la integración del sistema de dirección basado en el enfoque de arquitectura empresarial en el Hotel Habana Libre." Visión de Futuro, no. 24, No 1 (Enero - Junio) (January 1, 2020): 50–71. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.01.006.es.

Full text
Abstract:
El problema de la investigación radica en: ¿Cómo contribuir a mejorar la capacidad tecnológica estratégica basada en el enfoque de Arquitectura Empresarial para la integración del sistema de dirección de la empresa? Para dar solución a esta problemática se define como objetivo general: Aplicar la metodología de Dirección Estratégica basada en el enfoque de Arquitectura Empresarial para la integración del sistema de dirección empresarial (DEAE-ISDE) en el Hotel Habana Libre para contribuir a la integración del sistema de dirección. Para el desarrollo de la investigación se emplearon herramientas como: Lista de Chequeo, Coeficiente de Concordancia de Kendall, Diagrama de Relaciones, Nivel de Integración del Sistema de Dirección, entre otros. Se detectaron como principales deficiencias: la inexistencia de una TIC que integre la gestión de todos indicadores de eficiencia y eficacia, poca participación de los trabajadores en los procesos de cambios, desintegración de las actividades del equipo estratégico porque no tienen bien definidas sus funciones, el poco nivel de interoperabilidad para generar automáticamente información de una aplicación a otra, las deficiencias en la planeación estratégica y la inexistencia de un proceso para la gestión de vigilancia tecnológica. Se proponen ocho acciones de mejoras para erradicar las deficiencias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Urquidi, Víctor L. "Dimensiones del desarrollo sustentable y el caso de México." Estudios Demográficos y Urbanos 14, no. 3 (September 1, 1999): 525. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v14i3.1055.

Full text
Abstract:
En la Declaración de Río de 1992 se asumió un compromiso trascendental: la adopción del objetivo del desarrollo sustentable, es decir, un desarrollo económico y social que incluya la protección ambiental y el respeto a los recursos naturales, que sea equitativo y asegure a las generaciones venideras el acceso a los recursos y a tecnologías no contaminantes para mejorar la calidad de vida a escala mundial. Hasta ahora, el balance general no ha sido positivo. Río+5 transcurrió sin mayor resultado ni perspectiva. La conferencia de Kioto destinada a poner en marcha programas para controlar el cambio climático global no ha conseguido mucho apoyo. Ningún país ha emprendido todavía un proceso integrado de desarrollo sustentable. No es un asunto técnico, sino social y político: exige movilizar los recursos necesarios, dar prioridad al nuevo objetivo, conjugar los esfuerzos gubernamentales con los empresariales y los de la sociedad civil, crear conciencia de los umbrales peligrosos y aun irreversibles que puedan presentarse, construir una cultura de conocimiento y comunicación que contribuya al desarrollo sustentable. Éste deberá comprender el empleo de energía no contaminante; el uso proambiental del agua, los suelos y los recursos forestales; la protección de la biodiversidad; el reciclaje de desechos municipales, industriales y agrícolas; la promoción de sistemas de educación y capacitación para el ambiente y la salud, y, de igual importancia, una política demográfica efectiva y de largo alcance. Ningún país podrá aislarse de esta perspectiva, y ninguna medida en particular será suficiente por sí sola. En el caso de México, pese a adelantos institucionales en materia de política ambiental a partir de 1989, el ambiente continúa deteriorándose en todos los órdenes, Los múltiples factores condicionantes de un proceso integrado de desarrollo sustentable no han contado con la prioridad, los recursos y la atención constante que se requieren en una perspectiva de largo plazo. Dada la relación particular de México con Canadá y Estados Unidos por medio del TLCAN, será urgente llevar a cabo un estudio de las perspectivas del desarrollo sustentable de los tres países en su conjunto. Falta dar el primer paso en esa dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huerta Álvarez, Rocío del Pilar. "Comunicación y procesos de socialización empresarial." Contratexto, no. 11 (1997): 51–64. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1997.n011.711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alegría, Cecilia. "Comunicación empresarial y manejo de imagen." Contratexto, no. 11 (1997): 139–55. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1997.n011.716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Pelekais, Cira, José Gerardo Guarisma Jr., and Elmar Aldrin Pelekais. "La comunicación empresarial ante escenarios convulsivos." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 4, no. 2 (May 3, 2021): 133–44. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v4i2.173.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito analizar la comunicación empresarial ante escenarios convulsivos. Con este fin, es desarrollada una exploración documental y bibliográfica, en la cual se construye el estado del arte, para revisar los hallazgos de otras investigaciones que sobre el objeto de estudio han sido generadas. En este sentido, la compilación de artículos, bases de datos, libros, repositorios institucionales y trabajos de grado, como fuentes de información, contribuyen a la obtención del conocimiento sobre el objeto de investigación. Los hallazgos encontrados demuestran que ante una crisis como la vivida con el COVID-19, es asumida la digitalización, con la mayor naturalidad posible, como herramienta comunicacional interna y externa, potenciando como instrumento el correo electrónico, el uso de las redes sociales para la comunicación interna adquiere relevancia, se consolida un mayor enfoque en las necesidades del personal, prevaleciendo el teletrabajo como forma de continuar con las actividades propias del desempeño laboral, es percibida la sensación de mayor transparencia en la información, potenciación y direccionamiento de los contenidos de Intranet. De igual forma, la comunicación empresarial oportuna y por los medios adecuados, se constituye en un elemento clave en todos los procesos organizacionales. Finalmente, es necesario delimitar acciones a seguir, para poder abordar los escenarios convulsivos, al momento que se hagan presentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moscoso Zea, Oswaldo. "Sistemas de Información para Arquitectura Empresarial." Enfoque UTE 5, no. 1 (March 27, 2014): 16–29. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v5n1.33.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/02/14 - Aceptado: 2014/03/25)La Arquitectura Empresarial (AE) ha emergido como uno de los temas más importantes a considerar en estudios de Sistemas de Información y ha evolucionado hasta convertirse en una actividad de gestión de negocios para visualizar y evaluar la dirección futura de una compañía. Hoy en día existen en el mercado diversas herramientas de software que apoyan a los Arquitectos Empresariales para trabajar con AE. Con el propósito de disminuir el riesgo de comprar herramientas de software que no satisfacen las necesidades de sus directores es importante evaluar el software antes de realizar la inversión. En este documento se realizará una revisión de literatura del estado de arte de AE. Además se analizan iniciativas de evaluación y sistemas de información que pueden dar dirección a las personas con poder de decisión para elegir las herramientas de software apropiadas para sus compañías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bermudez Peña, Anié, Roberto Delgado Victore, Gilberto Fernando Castro Aguilar, Rosa María Renté Labrada, and Noichel Juan Hernández. "EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES ORIENTADAS A PROYECTOS." EPISTEMUS 12, no. 25 (December 31, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i25.81.

Full text
Abstract:
El proyecto constituye la unidad básica organizativa de las empresas que inciden de manera decisiva en su progreso. La Dirección Integrada de Proyectos permite el desarrollo de buenas prácticas, mejora continua, gestión del cambio, integración y sinergia empresarial. La política de dirección por proyectos, el uso de indicadores y las tendencias en un proceso estratégico integrado de dirección son la base fundamental para el desarrollo de la Inteligencia Empresarial. El trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un modelo de evaluación estratégica para las empresas que trabajan por proyectos en la DIP orientadas al Modelado de Información de Construcción. A través de la aplicación de un modelo de evaluación estratégica en el ciclo de vida de la inversión, se permite compartir el comportamiento de los indicadores en los cortes estratégicos entre directivos, equipo y partes interesadas, para proceder a la toma de decisiones en un proceso integrado de dirección. La...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saura Pérez, Pilar, and Francisco García García. "La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 8, no. 2 (April 4, 2012): 42. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i2.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Camacho, Dra Carmen. "Procedimientos comunes en la comunicación política y en la comunicación empresarial." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 9-10 (2003): 441–60. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2003.i09-10.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sandoval Ramos, Segundo José, David Alejandro Armijos Romero, and Karen Gabriela González Caraguay. "La comunicación del talento humano en la productividad empresarial." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 167–75. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.760.

Full text
Abstract:
Resumen La modernidad ha traído herramientas tecnológicas de comunicación que ha permitido acercar distancias, mientras que por otro lado ha distanciado a personas que se encuentran juntas, esto posiblemente ha deteriorado la comunicación humana rezagándola a un segundo plano. La comunicación humana es fundamental en la conformación de los equipos de trabajo y la eficiencia y eficacia de estos en la productividad empresarial, cumpliendo los objetivos que las empresas u organizaciones se trazan, sin embargo esta productividad se verá afectada cuando el ser humano empieza a ponerla en segundo plano deteriorando los equipos de trabajo, convirtiéndolos a estos en negligentes a la hora de cumplir con sus actividades empresariales La metodología aplicada en el presente trabajo investigativo, consistió en la revisión, literaria de varios autores y en diferente línea que nos conduzca a un profundo análisis sobre el tema indagado. Los Resultados que se obtuvieron y según los autores analizados, estos nos indican que a la comunicación se la puede desglosar en comunicación verbal y no verbal; la primera refiere a la comunicación oral y escrita y la segunda señala: Lenguaje Paralingüístico; Lenguaje Kinésico; Lenguaje Proxémico y Lenguaje Acronímico, de los sistemas de comunicación no verbal citados los dos primeros refieren al sistema de comunicación básico primario (Fónico, Corporal) mismos que involucran sentimientos y emociones (aplicación de valores) y los restantes refieren a sistemas secundarios o culturales que actúan, modificando o reforzando el significado de los elementos de los sistemas básicos o independientemente, ofreciendo información social o cultural. De acuerdo a lo que nos indica Albert Mehrabian la comunicación verbal representa tan solo el 7% de la comunicación humana, mientras que la comunicación no verbal representa el 93%, por lo que esta se convierte en muy importante ya que las personas de forma voluntaria o involuntaria transmitimos estados de ánimo y sentimientos. Por tanto la aplicación de una buena comunicación humana genera equipos de trabajos eficientes y eficaces, y estos, conducen a la productividad empresarial, convirtiéndola a la organización en competitiva. PALABRAS CLAVES: Comunicación, talento humano, productividad, empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peña Acuña, Beatriz. "La dirección de comunicación y las habilidades directivas." Revista de Comunicación de la SEECI, no. 12 (November 15, 2005): 36. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2005.12.36-54.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lecca-Flores, Judith Paola, Miryam Griselda Lora-Loza, Juan Luis Rodriguez Vega, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "COMUNICACIÓN LABORAL Y ESTRÉS EN TIEMPOS DE COVID-19. CENTROS DE SALUD MINSA LLACUABAMBA Y PARCOY." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 3 (November 16, 2020): 96–118. http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i3.1421.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar durante la pandemia por COVID-19 la relación entre la comunicación y el estrés laboral en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy. Materiales y Métodos: El tipo de estudio fue descriptivo-correlacional de diseño transversal involucrando a 53 trabajadores asistenciales entre ambas instituciones, para ello, se aplicaron dos cuestionarios estructurados. Resultados: Se encontró que una mayor proporción percibió la comunicación laboral como poco adecuada (67,9%) y el nivel del estrés laboral predominantemente leve (43,3%). También se encontró que las dimensiones de la comunicación como dirección de la comunicación, redes de comunicación, selección del canal de comunicación y barreras de comunicación, fueron mayoritariamente poco adecuados (56,6%, 60,4% 66,0% y 60,4% respectivamente). Conclusiones: Durante el COVID-19 existe relación significativa (p<0,05) entre la comunicación el estrés laboral en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy. Las dimensiones de la comunicación que se relacionan significativamente con el estrés laboral, son: dirección de la comunicación y redes de comunicación. También se concluye que No existe relación significativa (p>0,05) entre el estrés laboral y las dimensiones de la comunicación como la selección del canal y barreras de comunicación en el personal asistencial de los Centros de Salud-MINSA Llacuabamba y Parcoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chiriboga-Mendoza, Fidel Ricardo, Enrique Cristóbal Zambrano-Pilay, and Jessenia Maritza Aguaiza-Tenelema. "Innovación empresarial y tecnologías de la información y comunicación universitaria." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 2, no. 3 (January 10, 2019): 2–8. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v2i3.0006.

Full text
Abstract:
La innovación empresarial es un método que desde siempre ha sido forma de atraer a nuevos consumidores, pero en la actualidad el concepto de innovación empresarial se ha visto transformado con la aparición de herramientas como la denominada tecnología de la información y comunicación, a nivel Latinoamericano es cada vez más común ver a empresas que basan su supervivencia en la utilización de herramientas tecnológicas, aunque muchas veces el uso de estas no salga bien. Palabras claves: innovación empresarial, empresa, herramientas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña Acuña, Beatriz, and Paloma Del Henar Sánchez Cobarro. "Infonomía y comunicación interna." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 17 (April 22, 2021): 34–40. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2012.17(0).34-40.

Full text
Abstract:
Este texto pretende reflexionar sobre un artículo clásico de gestión de la información de Alfons Cornellá “Hacia la infonomía” debido a la importancia que está cobrando en la Sociedad de la Información y, de modo especial en el tejido empresarial, la gestión de la Información, ahora más llamada Gestión del Conocimiento sobre todo en el ámbito de la Comunicación Internas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín Martín, Fernando. "Nuevos tiempos para la comunicación empresarial e institucional." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 8, no. 2 (June 18, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v8i2.490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bernal Jiménez, Mary Carlota, and Diego Libardo Rodriguez Ibarra. "Las tecnologías de la información y comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20401.

Full text
Abstract:
En la gestión empresarial las tecnologías de la información y comunicación son una excelente herramienta que genera un valor agregado a las actividades operacionales. De igual forma, la innovación es un conjunto de procesos que buscan la optimización o creación de nuevos productos o servicios. En el siguiente artículo de revisión se realizó un estudio documental bajo un enfoque cualitativo-descriptivo sobre el efecto que genera las tecnologías de la información y comunicación y la innovación en la competitividad empresarial. Se mencionan algunos casos de éxito que llevó a diferentes empresas a posicionarse a nivel nacional e internacional y por medio de una triangulación se identificaron los factores que deben tener en cuenta las empresas que incorporen estrategias de innovación utilizando las tecnologías de la información y comunicación para alcanzar éxito en la competitividad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Graeml, Felipe R., Verónica Baena, and Simona Mihai Yiannaki. "La integración de diferentes campos del conocimiento en juegos de simulación empresarial." REDU. Revista de Docencia Universitaria 8, no. 2 (April 15, 2011): 29. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2010.6194.

Full text
Abstract:
<p><em>Este artículo relata una práctica de una simulación empresarial llevada a cabo con alumnos de la Licenciatura Administración y Dirección de Empresas (ADE). El artículo describe diferentes acciones llevadas a cabo para incrementar la satisfacción del alumnado con respecto a la adquisición de conocimientos, su proceso de aprendizaje, así como la adquisición y desarrollo de competencias necesarias para el futuro ejercicio de la profesión.</em></p><p><em>Los excelentes resultados obtenidos entre el alumnado con una práctica realizada en la asignatura de Dirección de Producción y el interés de otros profesores en desarrollar una práctica que integrase diferentes asignaturas de ADE motivó la puesta en práctica de un juego que simulase conceptos de la asignatura de Producción e integrase conceptos de Marketing, Dirección Comercial, Contabilidad, Finanzas y Dirección Estratégica. </em></p><p><em>Las simulaciones descritas en el trabajo fueron realizadas tanto con alumnos de grado como de posgrado y en ambos casos el estudio revela excelentes resultados tanto para el aprendizaje y fijación del conocimiento como para el desarrollo de competencias. Los fallos y aciertos de los alumnos, las situaciones imprevistas detectadas y las conclusiones presentadas a posteriori por parte de los alumnos permiten al profesor discutir sobre distintos puntos durante el resto del curso y llamar a la reflexión sobre lo ocurrido, sus causas y consecuencias.</em></p><div style="color: #0c5d94;"> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Limas Suárez, Sonia Janneth. "El sector farmacéutico, eje de desarrollo estratégico. Una perspectiva desde el ámbito local." Innovar 28, no. 69 (July 1, 2018): 149–74. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71733.

Full text
Abstract:
El sector farmacéutico es estratégico en Colombia, pues genera productividad, competitividad y desarrollo económico. Aunque esto es reconocido, hay limitada producción académica del sector, especialmente en el ámbito regional y local, razón que motiva la realización de un diagnóstico empresarial, a partir de la dirección estratégica, en los establecimientos farmacéuticos minoristas (farmacias-droguería y droguerías) de Tunja (Boyacá, Colombia). En este diagnóstico se usa el método descriptivo tipo empírico cuantitativo. La dirección estratégica, como herramienta de diagnóstico empresarial/sectorial, refleja la situación interna y externa, y la posición estratégica del sector. Los resultados muestran un alto posicionamiento estratégico del sector, permitiéndole mantenerse y fortalecerse aún más. Los hallazgos indican que se requiere de algunas estrategias y una propuesta de mejoramiento para la competitividad del sector en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Recalde, Mónica, and Elena Gutiérrez-García. "Dirección de comunicación y sector de telecomunicaciones: estudio de caso." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 24 (2017): 77–101. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n24a4.

Full text
Abstract:
Desde la academia, la comunicación y su papel en la gestión de las compañías continúa siendo objeto de intenso debate. Sin embargo, cuando se profundiza desde un ángulo estratégico, apenas se hallan análisis empíricos equiparables a otras realidades de gestión. Este estudio tiene como objetivo analizar la estructura y la actividad del departamento de comunicación de tres empresas de referencia en el sector de telecomunicaciones español: Telefónica, Vodafone y Orange. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa basada en cuestionarios y entrevistas en profundidad. Entre los resultados, se apunta a la complejidad de su organización, la importancia de la representación y participación en los órganos de dirección, así como a la influencia de la comunicación en la coordinación interdepartamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas Mendoza, Darling E., Karla P. Escobar Mayorga, Eusebia M. Corea Quintana, and Luisa Amanda Avilés. "Influencia de la cultura empresarial en el éxito o fracaso de los talleres de hamacas y de calzado de cuero para mujer de la ciudad de Masaya." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 17–28. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3708.

Full text
Abstract:
ESTE TRABAJO EXPLORA LAS OPORTUNIDADES Y OBSTACULOS que enfrentan dos sectores productivos de la ciudad de Masaya, la artesanía de hamacas y el calzado de cuero para mujeres, a partir de su cultura empresarial. Los éxitos y los fracasos de uno y otro sector se explican y fundamentan en el estilo empresarial característico de los talleres productores. Para realizar la investigación, se eligieron 15 talleres de cada especialidad y se estudió la cultura empresarial y el estilo de dirección. Este enfoque empresarial raramente se ha aplicado a los estudios de las diferentes empresas nicaragüenses y menos aún, de los talleres artesanales. Con este trabajo se espera abrir un ámbito a la exploración y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ossa, Jahir Alexander Gutiérrez. "La formación del lenguaje jurídico-económico empresarial y de los negocios internacionales desde el common law." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 88. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.535.

Full text
Abstract:
El lenguaje jurídico-económico internacional engrosa la lista de competencias articuladas en la formación y preparación del mundo empresarial. El artículo de investigación científica y tecnológica, destaca el papel que cumple el manejo del common law como fuente para la generación de competencias en empresarios; escenario constituido por la dirección empresarial y los negocios internacionales. El common law pasa de sistema jurídico a ser articulador de un lenguaje simbiótico provisto por la combinación léxica entre economía y derecho, auspiciados desde los Act Law Reports. Son los casos jurídico-económicos emanados en dichas fuentes -depurados en el common law- quienes enriquecen el lenguaje empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Costa Sánchez, Carmen, José-Miguel Túñez-López, and María-Isabel Míguez-González. "Gestión de la comunicación en la Pequeña y Mediana Empresa. Potencial estratégico, filosofía y tendencias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 927–38. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66244.

Full text
Abstract:
La Comunicación Corporativa es una herramienta de gestión que ayuda a las organizaciones a lograr sus objetivos. Los estudios sobre sus características, aplicaciones y necesidades en la realidad empresarial española han priorizado a las empresas de mayor tamaño. Sin embargo, la mayoría del tejido empresarial en España lo configuran las Pequeñas y Medianas Empresas. El presente trabajo analiza la función de comunicación en la PYME en un área geográfica, Galicia, alejada de los núcleos empresariales, políticos y comunicativos. Los resultados reflejan un escenario emergente, con bajo desarrollo de una estructura de comunicación fija y estable. Se abordan las diferencias comunicativas entre la mediana y la pequeña empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Berciano Jiménez, Daniel. "Gestión de la Comunicación Empresarial. Antonio S. Lacasa, 2004." Mediaciones Sociales 19 (November 25, 2020): e72665. http://dx.doi.org/10.5209/meso.72665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Editor, El. "Funcionamiento de los fondos de inversión en El Salvador." Realidad Empresarial, no. 4 (October 27, 2017): 39–44. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i4.6102.

Full text
Abstract:
Entrevista a Francisco Santa Cruz Pacheco, Gerente general de la Gestora de Fondos de Inversión Banagrícola S.A.Licenciado en Administrador de Empresas de la UCA y con Maestría en Dirección Financiera de la Universidad Complutense de Madrid.Realidad Empresarial No. 4, 2017: 39-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Malleuve-Martínez, Annette, Daniel Alfonso-Robaina, José Lavandero-García, and Vivian Cristina Ramos-Díaz. "Modelo de dirección estratégica con enfoque de arquitectura empresarial para la integración del sistema de dirección de la empresa (deae-isde)." DYNA 85, no. 207 (October 1, 2018): 297–305. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n207.72073.

Full text
Abstract:
Actualmente muchas empresas tienen la necesidad de adoptar modelos y herramientas flexibles que permitan fortalecer la integración corporativa a partir de la gestión de variables de Tecnologías de la Información (TI). El desempeño de las variables asociadas a la gestión de TI incide directamente en el rendimiento de la empresa y en sus relaciones internas y externas. En esta investigación se propone un modelo de dirección estratégica que permite evaluar variables de Arquitectura Empresarial como enfoque de gestión de las TI para contribuir a la Integración del Sistema de Dirección de la Empresa. Su carácter adaptable permitió valorar y comparar resultados de desempeño de los sistemas de dirección en empresas cubanas de diferentes sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pineda Henao, Alejandra Eugenia. "La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 1 (January 20, 2020): 9–25. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.182.

Full text
Abstract:
Las transformaciones del mercado, generadas por fenómenos globales impactan el escenario organizacional. Una de las formas para adaptarse a estos cambios, es mediante la comunicación organizacional, como proceso de interacción, encamidado a la cocreación de valor en todos los contextos y con los diversos públicos. La comunicación organizacional, es una disciplina fundamentada en las ciencias sociales y administrativas. Por esta razón los teóricos de las Escuelas Clásicas referenciaron la comunicación desde una dimensión operativa orientada únicamente a promover el orden y la productividad. Sin embargo, la comunicación organizacional tomó otros significados, promovidos desde el Enfoque Humano y Sistémico, que hoy la convierten en un facilitadora y promotora de la gestión y la competitvidad en la organización Desde el componente interno, la comunicación organizacional facilita la gestión y apropiación de la cultura organizacional, mediante la interacción de los empleados alrededor de las actuaciones de la organización Mientras que la comunicación externa, promueve el trabajo reputacional de la organización ante diferentes públicos: clientes, medios de comunicación, asociaciones y gremios, etc. Hoy la comunicación organizacional, tiene importantes retos generados por las tecnologías de la información y la comunicación. Estas dinámicas implican cocrear, y construir otros relatos, mediante el uso de plataformas digitales orientadas al fortalecimiento relacional con los públicos, sin descuidar el cumplimiento de las metas y objetivos de la organización. Este escrito hace parte de la revisisón teórica del proyecto investigativo denominado “Las estrategias de comunicación organizacional en los escenarios digitales de las medianas y pequeñas empresas” Caso Manizales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Padilla Castillo, Graciela. "Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político." Vivat Academia, no. 131 (July 9, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.15178/va.2015.131.191-194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera Rodríguez, Hugo Alberto. "Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos." Cuadernos de Administración 28, no. 47 (October 23, 2012): 103–13. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i47.77.

Full text
Abstract:
La literatura en dirección de empresas durante los últimos 20 años ha analizado diferentes aspectos de la perdurabilidad empresarial, sobre todo lo relacionado con el papel del líder, la asociación con la rentabilidad, y los efectos que genera en el tejido empresarial. Sin embargo, aún existen muchos aspectos en los cuales se debe profundizar. El primero de ellos es dar solución a la diversidad terminológica existente. Al no tener un consenso sobre el concepto, se utilizan de manera indiscriminada términos como longevidad, sostenibilidad, éxito, supervivencia, duración, etc., los cuales en lugar de aclarar, generan confusión. Por otro lado, tampoco hay evidencia suficiente para sugerir alternativas que permitan a las empresas lograr ser perdurables. El artículo que se presenta se fundamenta en una revisión exhaustiva del concepto de perdurabilidad empresarial, y hace una relación de los principales hallazgos encontrados en la literatura sobre las condiciones que pueden facilitar la perdurabilidad empresarial. Con ello se pretende de avanzar en el estudio de la relación entre la perdurabilidad, el comportamiento estratégico de las empresas y desempeño financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bortesi Longhi, Luis. "IMPORTANCIA DE LA CULTURA EMPRESARIAL." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6492.

Full text
Abstract:
La cultura empresarial tiene dos direcciones, una hacia el exterior que apunta al entorno social, a la comunidad e indirectamente también al país entero por la contribución de la empresa al empleo y al desarrollo nacional. Asimismo la cultura empresarial comprende de manera importante y prioritaria el cuidado del ambiente y todo ese conjunto que se acaba de describir obedece al título general de “Responsabilidad Social”. La otra dirección se orienta hacia el interior de la organización y en ese sentido se refiere a mantener la armonía y la solidaridad como valores empresariales que constituyen un poderoso Activo Intangible. Es notable la importancia que han cobrado progresivamente los activos intangibles que en el pasado se circunscribían a las marcas y patentes pero que en la actualidad se han extendido a otros valores sutiles de trascendencia fundamental a tal punto que a veces constituyen el rubro más importante del patrimonio empresarial. En el presente artículo nos ocuparemos particularmente de analizar de manera pormenorizada los factores que se consideran remarcables en materia de cultura empresarial al interior de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Begazo Villanueva, José. "RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EL ECOSISTEMA." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 21–26. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8780.

Full text
Abstract:
La responsabilidad ambiental de una organización debe entenderse como un compromiso ético, asumido desde la dirección, y que puede implementarse mediante diversos instrumentos, dependiendo del grado de compromiso de la organización con la preservación de su entorno natural y los medios a su alcance para cumplir sus metas ambientales. Toda organización debe ser consciente del impacto ambiental que genera, y de la necesidad de reducirlo drásticamente en el menor tiempo posible, para propiciar el desarrollo sostenible. En la investigación presente se ha propuesto la elaboración de un marco teórico para la mejor comprensión del tema estudiado, poniendo énfasis en lo que están haciendo las empresas peruanas por el ambiente y los ecosistemas que son el soporte de nuestro futuro sostenimiento de nuestra rica biodiversidad y segundo exponiendo los casos de tres instituciones emblemáticas de nuestro país. Se concluye con los aportes que el estudia considera debe tenerse presente en toda política de RSE y específicamente en la responsabilidad Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ugalde Villalobos, María Eugenia, and Alba Canales García. "El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación." Revista Ensayos Pedagógicos 11, no. 2 (December 7, 2016): 45–61. http://dx.doi.org/10.15359/rep.11-2.2.

Full text
Abstract:
Este ensayo destaca que el liderazgo es importante para mejorar el rendimiento académico, despertar el entusiasmo, la motivación, la comunicación asertiva y favorecer el trabajo en equipo, el cual lo forman docentes, estudiantes y la dirección. Además, se define cómo se ejerce el liderazgo actualmente, por qué es importante, cuál es su relación con el contexto educativo y cómo se relacionan la comunicación asertiva, la escucha y la motivación con el liderazgo académico, elementos importantes para una mejor gestión académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Laguna Orama, Félix Alberto, Ricardo Carmona Hernández, and José Enrique De la Torre Fuentes. "sistema SISTEMA DE ACTIVIDADES DOCENTE PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA EN ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 31, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.257.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito elaborar un sistema de actividades docentes dirigida a la comunicación matemática en enseñanza de la Geometría, en la misma se advierte sobre la necesidad e importancia de la temática en el contexto universitario, la dirección del trabajo metodológico es una vía importante para elevar el nivel científico y profesional de los docentes y principalmente la preparación de los estudiantes. En este sentido existen dificultades que están afectando el aprendizaje de los estudiantes, y por ende la investigación tiene como objetivo contribuir a mejorar la comunicación matemática en enseñanza de la geometría en los alumnos del 1er año del centro universitario municipal del municipio de guáimaro. Para ello se emplearon diferentes métodos teóricos como el histórico y lógico, análisis y síntesis, inducción deducción, los empíricos como las entrevistas, encuestas, y métodos estadísticos, con los cuales se determinó que el nivel de comunicación matemática en enseñanza de la geometría es insuficiente. Con la aplicación del sistema de actividades docentes, se comprobó la transformación y se concluyó que aporta valiosos resultados hacia una dirección efectiva del trabajo metodológico en comunicación matemática y favorece el logro del objetivo y fin de nuestra universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Restrepo, Víctor José, and Esperanza Díaz Vargas. "Caracterización de las empresas familiares de alimentos en la ciudad de Bogotá." Questionar: Investigación Específica 3, no. 1 (January 1, 2015): 6–24. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como propósito elaborar una ficha técnica del sector alimentos de la ciudad de Bogotá D.C y su aplicación. Para el estudio se trabajó con catorce (14) empresas de familia ubicadas en diferentes sitios de la ciudad y distribuidas por actividad económica realizada a través de un muestreo por conveniencia de la siguiente manera: Una pastelería; una empresa productora de fritos; un proveedor de alimentos; una pescadería; una distribuidora internacional de alimentos; una fábrica de helados; seis restaurantes; una empresa productora de obleas y una de jugos. El tema de las empresas familiares en el ámbito del manejo del poder es además de complejo muy particular, dado que el interés de los investigadores está en conocer aspectos propios de la vida familiar empresarial como: tipo de generación al mando de la empresa; estilo de dirección de quien está en la cabeza; forma de gobierno; caracterización de la comunicación empresarial; solución y manejo de conflictos a su interior; la administración de la contabilidad y sus utilidades; estado actual frente a la jubilación; disgustos; choques y no acuerdos familiares; la orientación misma hacia el futuro, aprendizaje y perdurabilidad como empresa familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villarroel Jácome, Verónica Elizabeth, and Washington Edy Santillán Marroquín. "La mujer en cargos de dirección empresarial en los diferentes contextos laborales." AlfaPublicaciones 3, no. 2.1 (May 4, 2021): 85–99. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.51.

Full text
Abstract:
Introducción. El siglo XXI sin duda funcionará mejor, si la mujer tuviera una gran participación en el mundo laboral y en la estructura de la sociedad, la cual por el momento se encuentra en un estado inequitativo, está mal diseñado y soporta las consecuencias de un racionalismo y discriminación tenaz e inexplicable. Debemos acentuar con firmeza que la mujer es el núcleo de la familia, y ésta, la base de la sociedad con un gran potencial para generar resultados en las empresas. Objetivo. Determinar cuáles son los factores que impiden acceder a la mujer a puestos de dirección organizacional, se pretende en esta investigación, exponer las ventajas competitivas que significaría para las empresas gestionar sus talentos basados en políticas de equidad, justicia, diversidad y la igualdad de oportunidades para lograr los objetivos empresariales establecidos dentro de un plan estratégico. Metodología. Este trabajo utiliza diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación para el análisis de la situación laboral de la mujer para acceder a puestos de poder. Se realizará primeramente una revisión bibliográfica de la literatura, en donde incluyen diversas variables que posibilitan o intervienen para que las mujeres accedan a puestos de dirección organizacional. Resultados. Entre los resultados con mayor frecuencia, el (14%) de las mujeres ejecutivas ocupan cargos de dirección en las empresas (77) céntimos por dólar ganan la mujeres en relación a los hombres cuando se refiere a salarios y la brecha es mayor cuando tienen hijos. (2,5) veces más horas por día las mujeres se dedican a las tareas del hogar y cuidados no remunerados que los hombres. Conclusión. Incluir a las mujeres dentro de todas las estructuras jerárquicas de la empresa genera múltiples beneficios, por un lado, aumentaría la motivación intrínseca en mujeres que han invertido en su formación académica para ocupar estos puestos y por otro, la empresa adquiriría una ventaja sobre sus competidores, dentro de un mercado que necesita amplias perspectivas de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography