Academic literature on the topic 'Dirección General de Culturas Populares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Dirección General de Culturas Populares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Dirección General de Culturas Populares"

1

Meneses Eternod, Sue. "Bertha Dimas Huacuz y Grupo Tsinajpiriicha. Sïpiaata tsinajpekua. Plantas y prácticas medicinales de los p’urhépecha / Sïpiaata ka tsinajpekua p’urhepecheeri. Morelia: Secretaría de Cultura, PACMyC, Dirección General de Culturas Populares-Unidad Regional Michoacán, 2018, 149 p. ISBN en trámite." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 155 (August 17, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.432.

Full text
Abstract:
Compendio, en versión bilingüe español-p'urhepecha, sobre cuarenta plantas medicinales de la región con indicaciones sobre sus usos, sus características morfológicas, los espacios físicos en donde comúnmente se encuentra, sus partes útiles, además de su preparación, modo de empleo y sus contraindicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Doré, Émilie. "Primer encuentro sobre «Culturas populares de la ciudad en América Latina»." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 35 (3) (December 1, 2006): 454. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendonça, Luciana F. M. "Culturas populares e identificações emergentes: Reflexões a partir do manguebeat e de expressões musicais brasileiras contemporâneas1." Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 82 (September 1, 2008): 85–109. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega, Guillermo. "Dimensión material de un medio de memoria digital. El caso de Archivos de la Represión." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 1, no. 1 (May 5, 2021): 1–37. http://dx.doi.org/10.48102/if.2021.v1.n1.141.

Full text
Abstract:
El surgimiento de archivos digitales relacionados con periodos de represión y violación de derechos humanos ha ampliado las prácticas de investigación sobre el pasado reciente. En 2018, la organización Artículo 19, la Comisión de la Verdad de Guerrero y El Colegio de México dieron a conocer el sitio web Archivos de la Represión, plataforma de resguardo y acceso a una parte del acervo documental legado, principalmente, por la Dirección Federal de Seguridad y la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales durante la denominada Guerra Sucia en México. Este trabajo emplea la propuesta teórica de las culturas del recuerdo de Astrid Erll (2011), en especial la dimensión material, para analizar y observar al archivo digital como un medio de memoria que trastoca las narrativas sobre el pasado represivo a través de la implementación de tecnologías mediales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olivari, José. "Teatralidades, espacio comunitario y culturas de la subalternidad." Revista Pensamiento Académico 1, no. 2 (December 14, 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201802-07.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica y Chile en particular, los sectores populares provienen de una larga, rica y compleja tradición cultural. Salvo excepciones venidas desde la literatura, la expresión artística y el ensayo histórico-crítico, tal “espesor cultural” ha sido contenido y reproducido preferentemente en la experiencia vital de los sujetos mismos, y vehiculizada a través de la llamada tradición oral, y a su vez encarnada en diversas formas de productividad material y simbólica. La necesidad de construir y consolidar una base cultural significante donde puedan reconocerse e interactuar en un marco de tolerancia y valoración simbólica sus distintos sectores, sensibilidades y expresiones, es el marco general de este trabajo que incluya a la ciudadanía en su conjunto, y dentro de ella a los sectores de origen popular, y las culturas regionales, locales y étnicas. In Latin America and Chile in particular, the popular sectors come from a long, rich and complex cultural tradition. Except for exceptions coming from literature, artistic expression and historical-critical essay, such "cultural thickness" has been contained and reproduced preferably in the life experience of the subjects themselves, and conveyed through the so-called oral tradition, and in turn embodied in various forms of material and symbolic productivity. The need to build and consolidate a significant cultural base where they can recognize and interact in a framework of tolerance and symbolic appreciation of their different sectors, sensibilities and expressions, is the general framework of this work that includes citizens as a whole, and within it to sectors of popular origin, and regional, local and ethnic cultures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escárzaga, Fabiola. "Los frentes heterodoxos de Sendero Luminoso." Estudios Latinoamericanos 4, no. 7 (May 6, 1997): 143. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.7.51441.

Full text
Abstract:
El carácter prioritario asignado en la estrategia de guerra popular senderista a los frentes de Lima y del Alto Huallaga, contribuyeron en forma decisiva al rápido crecimiento alcanzado por la organización insurgente en todo el país entre los años 1987 y 1992. La acción urbana incorporó a los sectores dominantes, medios y populares en la dinámica de la guerra, lo que generó incertidumbre entre la población y desconfianza hacia el gobierno y su capacidad para defender a la sociedad peruana. El frente del Huallaga, por su parte, proporcionó al senderismo recursos materiales provenientes del narcotráfico para aplicar en otras regiones del país e incrementar su capacidad militar. Ambos factores crearon la sensación de inminente triunfo pero también contribuyeron a la descomposición interna de la organización senderista, a su deslegitimación frente a la población, y colocaron en una situación de vulnerabildad a la dirección senderista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Stefanu-Lidorikiotu, Yanna, Antonio Valdivia-Ubeda, and Marcela Navia-Núñez. "Funciones del director comercial en empresas familiares: estudio en Cataluña y Barranquilla." Desarrollo Gerencial 11, no. 1 (January 25, 2019): 33–59. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.1.3292.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer son las funciones de los directores comerciales en el día a día. Método: Se realizó un estudio cualitativo, con entrevistas en profundidad, en 40 empresas familiares de Cataluña (España) y ocho de Barranquilla (Colombia) para compararlas y encontrar similitudes y diferencias entre ambas culturas. Resultados y discusión: La investigación encontró que en las compañías familiares el director general tiene fuerte injerencia en las decisiones del director comercial, sobre todo si el director comercial no es miembro de la familia propietaria. Se identificó que el director comercial ejerce muchas funciones del área de mercadeo. En Cataluña se halló que cuando el director comercial no es miembro de la familia, el departamento de mercadeo suele depender de la dirección general, en lugar de la dirección comercial. En Barranquilla hay menor propensión al control del equipo de ventas; se prefiere motivarlo. Conclusiones: Los directores comerciales de las empresas familiares dedican mucho de su tiempo y esfuerzo a las gestiones de corto plazo, aunque en Barranquilla hay mayor tendencia a realizar actividades estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maglia, Graciela. "Coloquio Interdisciplinario: «Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina, en tiempos del capitalismo global, In Memoriam Carlos Monsivais»." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 42 (2) (August 1, 2013): 311–13. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.4097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galvão, Ana Maria De Oliveira, Kelly Aparecida De Sousa Queiroz, and Mônica Yumi Jinzenji. "Mulheres de meios populares e a construção de modos de participação nas culturas do escrito (Minas Gerais, Brasil, Século XX)." education policy analysis archives 21 (September 23, 2013): 72. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v21n72.2013.

Full text
Abstract:
How do low-income women build, throughout their lives, ways to participate in written culture? What are the main instances that “sponsor” this participation? What kind of participation is built? This article aims to analyze the tactics through which low-income, uneducated black women, who were born in rural areas and today live in a slum in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, built their participation in written culture during the mid-20th century. Oral history was used as methodological approach to interview 33 women. A survey of secondary data about their hometowns was also performed. The theoretical framework includes the works done in the fields of cultural history, sociology of reading, and orality and literacy. The results of the research show that family, school, the urban environment, and the participation in social movements were, in general, responsible for the women’s participation in written culture. The research also shows that they performed different ways of participation. Some women became literary readers, wrote poems and music, and developed very organized speeches. However, most of them experienced a distant relationship with the written world: they learned how to sign their names and developed tactics to live in a written-centered society, such as memorization and the help from people who know how to read and write.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Souza Alves, Rodrigo Vitorino. "Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano." Derecho PUCP, no. 75 (November 1, 2015): 119–38. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201502.006.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas poseen culturas ancestrales valiosas, las cuales hacen importantes contribuciones a la sociedad en general. Sin embargo, a pesar del valor reconocido de estos pueblos y de sus culturas, sus derechos más esenciales han sido violados por largo tiempo. La era postcolonial no puso fin a la «colonización» interna, ya que en muchos lugares los nativos siguen siendo tratados como inferiores a los demás habitantes del territorio del Estado. No obstante, el derecho internacional se mueve hacia la dirección opuesta, ya que reconoce la dignidad y los derechos no solo de los individuos, sino también de los pueblos indígenas, lo que les garantiza seguridad cultural. En las últimas décadas, se han adoptado instrumentos internacionales relevantes, que inspiraron las reformas constitucionales y las iniciativas de derechos humanos para la protección de los pueblos indígenas. Este artículo tiene como objetivo investigar cómo el reconocimiento legal de la autodeterminación de los pueblos indígenas contribuye a la protección y promoción de su cultura. A tal efecto, la primera sección del documento abordará la discusión conceptual sobre los pueblos indígenas, así como los modelos de relación jurídico-política entre ellos y el Estado. En segundo lugar, los derechos de los pueblos indígenas serán examinados desde la perspectiva del derecho internacional, con especial énfasis en el derecho colectivo de autodeterminación. En la última sección, las constituciones de América Latina serán estudiadas, con el fin de presentar la situación de la libre determinación indígena en Estados de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Dirección General de Culturas Populares"

1

Cultura de la provincia de Buenos Aires: Gobierno del pueblo de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Escuelas y Culturas. [Buenos Aires]: Subsecretaría de Cultura, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguiar, Euzelene Rodrigues. Análise histórica da evolução do consumo de álcool entre indígenas do Brasil: um processo individual, coletivo e étnico. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0447.

Full text
Abstract:
El consumo de bebidas alcohólicas en las culturas indígenas brasileñas se remonta a tiempos inmemoriales, cuyas prácticas etílicas tradicionales ya incluían la fermentación de frutas, cereales y raíces. Posteriormente, las bebidas destiladas fueron introducidas en la vida cotidiana a través de los procesos de pacificación y colonización. El análisis de la interfaz entre raza/etnia, género y salud parte de la investigación sobre el consumo de alcohol entre hombres y mujeres indígenas y propone un estudio interdisciplinar, favoreciendo la interlocución entre la Historia de la Ciencia y las Ciencias Sociales, con énfasis en la Psicología. El enfoque de la Psicología Social, específicamente, se debe a la íntima relación entre el consumo de alcohol y la interacción individuo-sociedad. El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad social generalmente presente en las clases populares en función de sus condiciones de vida, status, poder, costumbres, así como de su participación económica y política. En esta investigación se realizó un análisis del origen y evolución del consumo del alcohol entre indígenas en Brasil, considerándose aspectos históricos y socioculturales a partir de un contexto general hasta su realidad local. Desde la metodología histórica se optó por la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), como método de investigación, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo fue realizado con bebedores indígenas de dos etnias; los Pataxó del extremo sur del estado de Bahía, de liderazgo masculino; y los Jenipapo-Kanindé del estado de Ceará, cuyo liderazgo es femenino. El objetivo principal de este estudio fue comprender la dimensión subjetiva de la acción de consumir bebidas alcohólicas entre hombres y mujeres indígenas de ambas etnias a partir de un estudio comparativo. Entre las principales conclusiones de este trabajo se verificó que en el caso de los Pataxó, al contrario que en sus celebraciones tradicionales, la conducta bebedora de muchos indígenas ya no se caracteriza por la festividad y socialización sino que se trata más bien de una actividad solitaria que generalmente ocurre en su ambiente doméstico. En lo que se refiere a los Jenipapo-Kanindé la socialización también se da a través del consumo de bebidas alcohólicas, en cuyo contexto las mujeres indígenas se asumen públicamente como bebedoras, indicando un empoderamiento femenino que se revela también a través de una mayor participación de aquellas en las instancias comunitarias de liderazgo y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography