Academic literature on the topic 'Discapacidad cognitiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Discapacidad cognitiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Discapacidad cognitiva"

1

Quimi Quimi, Janeth Margarita, and Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo. "La estimulación cognitiva. Base para el proceso de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual." AlfaPublicaciones 3, no. 3.2 (September 5, 2021): 69–80. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.100.

Full text
Abstract:
Introducción. La estimulación cognitiva desde edades tempranas constituye una premisa fundamental para el entrenamiento de los procesos de aprendizaje en los niños, especialmente en aquellos que presentan una discapacidad intelectual. Objetivo. Analizar la influencia de la estimulación cognitiva en el proceso de adquisición de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual de la enseñanza básica elemental. Metodología. El proceder investigativo estuvo determinado por un tipo de investigación descriptiva, apoyada en métodos teóricos y empíricos. Para la recolección de información se emplearon diferentes instrumentos dentro de estos, una guía de observación, un cuestionario y una escala de estimación, los cuales favorecieron la obtención de datos de gran interés. Resultados.1. Los referentes teóricos consultados corroboran la importancia y utilidad de la estimulación cognitiva para el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad intelectual. 2. Se determinan las limitaciones existentes en las docentes provocadas por el desconocimiento sobre cómo realizar la estimulación cognitiva para el proceso de adquisición de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad intelectual. 3. Se requiere diseñar una estrategia didáctica, que considerando su estructura y componentes permita influir positivamente en el desarrollo de la estimulación cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad. Conclusiones. Se reafirma la importancia de la estimulación cognitiva en los estudiantes con discapacidad, con especial interés en el aprendizaje de la lectoescritura. Quedo diseñada una estrategia didáctica, que considerando su estructura y componentes fue validada favorablemente por los especialistas consultados, confirmando su utilidad en el proceso de estimulación cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad intelectual. Según valoración realizada la aplicación de la propuesta planteada pudiese incidir de manera positiva en la solución de la problemática existente, contribuyendo notablemente a mejorar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en estos estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menjura, Maria Ines, and María Camila Palacio Rios. "Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad cognitiva." Tempus Psicológico 3, no. 1 (November 22, 2019): 157–81. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3621.2020.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de los resultados de un estudio llevado a cabo con el propósito de establecer una relación entre las habilidades adaptativas y los tipos de discapacidad cognitiva enniños y niñas que asisten a una Institución Educativa de la ciudad de Manizales. El estudio se enmarca en un enfoque investigativo de naturaleza empírico-analítica con unalcance descriptivo correlacional, por cuanto pretende describir las habilidades adaptativas y establecer su asociación con los niveles de discapacidad cognitiva de niños y niñas de 6 a 12 añosde una Institución Educativa. Para la recolección de la información se utilizó el Modelo de Valoración de Habilidades Adaptativas. Una vez registrados los datos se sistematizaron en unamatriz general y posteriormente, en una matriz de doble entrada para su análisis. El tratamiento de los datos se realizó con el Software XLSTAT. Los resultados muestran una dependencia entre el nivel de discapacidad y el grado de independencia o dependencia de la habilidad adaptativa valorada. En conclusión 50 habilidades evaluadas presentan dependencia positiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

FERNANDEZ MATEOS, LUZ MARIA, ANTONIO SANCHEZ CABACO, José David Urchaga Litago, Esteban Barahona, and Maria Cruz Pérez Lancho. "Ergonomía física y cognitiva en discapacidad: propuesta de un prototipo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (June 25, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.104.

Full text
Abstract:
Se plantea la necesidad de desarrollar una armonización entre las dimensiones físicas y cognitivas de la ergonomía en el campo de la discapacidad. En base a la experiencia de una aplicación (Integrad@s), se discute un prototipo para las situaciones de discapacidad auditiva, campo en el que se ha implementado esta experiencia educativa de inclusión, facilitando la vía comunicativa entre el profesor y el alumno a la hora de adquirir las competencias curriculares. Además de analizar los soportes ergonómicos, se apuntan las claves que facilitan una adecuada adquisición de repertorios comportamentales en las situaciones de aula. Por último, se analizan las ventajas de este tipo de herramientas, no sólo para el proceso de normalización e inclusión educativa sino también en lo relativo a su futura inserción laboral y optimización del desempeño profesional. Palabras Claves: ergonomía discapacidad auditiva, inclusión, ergo work, accesibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Antía, and Eloy Calvo. "Espazo Compartido: Formación Socio-Laboral para Personas con Discapacidad Cognitiva Leve." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (November 14, 2015): 055. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.578.

Full text
Abstract:
Espazo Compartido surge como una iniciativa de ayuda a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad cognitiva leve, que están interesados/as en mejorar su formación, empleando una metodología adaptada a sus necesidades educativas. De las personas con discapacidad que habitan y estudian en Galicia, sólo un 0,9% se encuentra inserto en los espacios de formación profesional ordinarios. Como objetivos principales: Implementar y evaluar un programa universitario en habilidades socio-laborales para personas con discapacidad cognitiva, contando con una asesoría adecuada. Formar a estas personas en habilidades laborales básicas y favorecer su independencia, orientándolos a las posibilidades del mercado laboral. Evaluar el programa con una investigación que muestre el proceso de inclusión desde su perspectiva y la de sus familias. A la par que evidencie las barreras sociales, educativas y laborales para la plena inclusión. Para dicha evaluación se emplea un método mixto a través de encuestas y realización de focus group. Además de la formación teórica, el programa cuenta con dos tipos de prácticas formativas: a) Internas: Al final del primer curso y en el comienzo del segundo, los estudiantes acuden dos días a la semana a diferentes servicios y departamentos universitarios. b) Externas: En el segundo cuatrimestre del segundo curso, realizan prácticas en empresas privadas, en las que se intenta aunar el sector laboral con los intereses personales del alumno. Nuestras líneas de trabajo se dirigen a: 1. Incorporar de manera efectiva a personas con discapacidad cognitiva al espacio universitario (Facultad de Ciencias de la Educación, A Coruña), con una pedagogía adecuada a sus necesidades e incluyendo una certificación académica. 2. Favorecer la adquisición de habilidades laborales básicas en personas con discapacidad cognitiva leve. 3. Describir y analizar el proceso de ejecución del programa desde un enfoque multidisciplinar. 4. Diseñar e implementar un programa completo de formación adaptada, en las especialidades profesionales que se revelen más adecuadas de cara a la futura inclusión laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armas García, Eduardo, Rafael Cano Martínez, Víctor Hernández Vásquez, Luis C. Mota Carrera, and María del Rosario Peralta Calvo. "Tisekuae Xuta Xtaya: Ayuda a las personas sordas." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (October 31, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y3i1.34.

Full text
Abstract:
Una gran parte de la población mundial presenta discapacidad auditiva, las consecuencias derivadas de esto, repercuten en aspec-tos importantes de su vida, como el desarrollo cognitivo y socio-afectivo, la educación, la comunicación y la personalidad, por mencionar algunas. Tisekuae Xuta Xtaya, es una aplicación móvil diseñada para ayudar a los niños sordos en el contexto educativo y al mismo tiempo que aprenden el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM). El objetivo de la aplicación es que el niño mejore su capacidad cognitiva ejercitando su memoria conceptual, de cara a que en un futuro tenga la habilidad de comunicarse sin problemas, coadyuvando en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seda, Juan Antonio. "Familias de personas con discapacidad intelectual." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 15 (February 18, 2021): 01–10. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.003.

Full text
Abstract:
Los apoyos de las familias a sus integrantes con discapacidad intelectual se expresan de diferentes modos, principalmente en cuidados personales y ayuda en la toma de decisiones a lo largo de la vida. Ante esta necesidad de colaboración, se ha planteado como interrogante en varios instrumentos internacionales si esta confluencia no daría lugar a una sustitución de la voluntad en lugar de constituir un apoyo. Aquí se propone como hipótesis que, en los casos de una deficiencia cognitiva significativa, se produce una inevitable comunión entre voluntades. No se trataría entonces propiamente de una sustitución, sino de un apoyo activo en aspectos vitales trascendentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara Ocampo, María Guillermina, and Pahola Roda Fuentes. "Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva." Revista Electrónica Educare 14, no. 1 (June 29, 2010): 143–58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-1.12.

Full text
Abstract:
Recibido 17 de abril de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 05 de marzo de 2010 Resumen. En el estudio desarrollado se fundamenta una Propuesta curricular basada en las habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva. La Propuesta tiene la intención de mejorar la coherencia, la pertinencia y la efectividad de la educación especial que se ofrece a estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente en condición de discapacidad cognitiva desde la estimulación temprana con población de 0 a 3 años de edad. El objeto de estudio surge del contexto de trabajo, es decir, de las necesidades individuales del docente de educación especial y de los y las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Pérez, Gladys Cristina. "“Máscaras y lenguajes” Realidades en el quehacer de la inclusión educativa en Bogotá (“Masks and languages” Realities of the educational inclusion in Bogota)." Inclusión & Desarrollo 4, no. 2 (June 14, 2017): 6–10. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.6-10.

Full text
Abstract:
La existencia de normas que promueven la inclusión educativa no garantizan la atención sistémica de la población con discapacidad, en el artículo se plantea una crítica al sistema de inclusión educativa en el país con el objetivo de plantear un enfoque holístico de atención a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad cognitiva, autismo o a partir de la realidad observada en un colegio con un programa de inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Jiménez, Rosa María, María Dolores Yerga-Míguez, and María de las Mercedes Serrato-Calero. "Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 28, no. 2 (July 1, 2021): 299. http://dx.doi.org/10.14198/altern2021.28.2.07.

Full text
Abstract:
Introducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se concretan cuatro objetivos específicos: 1) determinar desde qué instituciones se está realizando la producción científica, 2) que tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipologías de discapacidades o diversidades funcionales están más presentes en la literatura científica; 4) y en qué medida se incorpora la mirada profesional del Trabajo Social en este campo. Metodología. La revisión se articula mediante el Framework SALSA, que estructura el proceso de revisión en cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. Se analizan nueve bases de datos del ámbito social, en estas se identifican 302 citas, que, tras eliminar duplicados, revisar resúmenes y aplicar criterios de inclusión y calidad, componen un banco de documentos de 17 artículos y literatura gris, procedentes de revistas tanto nacionales como internacionales. Resultados. Los principales resultados muestran como la discapacidad y la mediación aparecen en la producción científica desde comienzos del s.XXI. El país que destaca en la publicación de artículos en esta materia es España. La literatura revisada está claramente feminizada en cuanto a sus autorías. Es intermitente y se genera mayoritariamente desde ámbitos académicos por encima de otras instituciones que abordan el fenómeno desde la práctica profesional. Paradójicamente, la literatura revisada, mayoritariamente, aborda experiencias prácticas y proyectos mediadores. Los resultados no señalan una prevalencia de un tipo de discapacidad específico en los artículos analizados. Las tipologías de mediación más presentes en la muestra son la mediación educativa y laboral. Discusión. La mediación o procesos mediadores en personas con diversidad funcional o discapacidad persigue el acceso a procesos tanto informales como legales y o jurídicos y la adquisición de estrategias, herramientas o mecanismos personales e institucionales, que posibiliten la inclusión de personas con discapacidad en entornos comunitarios, educativos, laborales y todos aquellos en que se relacionan en su vida diaria. En lo que a la tipología de discapacidad respecta se observa una ausencia de trabajos sobre discapacidades físicas u orgánicas, en cambio la diversidad funcional cognitiva se aborda mayoritariamente desde la mediación educativa, interpersonal y comunitaria. Por otro lado, la discapacidad sensorial muestra resultados relacionados con la mediación laboral, vinculados al colectivo de personas con discapacidad auditiva. Destaca la confluencia entre el Trabajo Social, la mediación y la inclusión de las personas con discapacidad como son la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la autodeterminación. Conclusiones. A la luz de los resultados obtenidos, las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir trabajando en la mediación en el ámbito de la discapacidad desde el Trabajo Social, tanto desde líneas epistemológicas como de intervención profesional. En relación con la presencia de la mediación educativa en el ámbito de la discapacidad, podría ser especialmente interesante dado el actual debate en España sobre educación inclusiva y la reivindicación profesional del Trabajo Social por tener mayor presencia en entornos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solís Alfaro, María José, and Maribel Camacho Vásquez. "Inserción Laboral de personas con Diversidad Funcional Cognitiva." Wimb Lu 14, no. 1 (February 7, 2019): 55–79. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v14i1.32913.

Full text
Abstract:
El artículo presente se desarrollará una investigación de índole cuantitativa en acerca de la inserción dentro del campo laboral de personas con diversidad funcional cognitiva. El objetivo de la misma fue reconocer la situación laboral de personas con diversidad funcional cognitiva en Naranjo de Alajuela, desde la perspectiva de dos expertas en el cuido y trabajo con personas con diversidad funcional cognitiva, y de tres personas con diversidad funcional cognitiva. Dentro de los resultados se encontró que estas personas no perciben el apoyo ni las oportunidades necesarias para laborar, tanto de parte de reclutadores y jefaturas, como por parte de familiares. Por otra parte las expertas mencionan que las leyes que protegen a estas personas no se cumplen como se deben ya que no se perciben igual para todas las personas, sino que cada jefe la aplica según sea su conveniencia. Las leyes para la inclusión de personas con discapacidad o diversidad se adecúan mejor para personas con diversidades físicas y no tanto para diversidades cognitivas. Palabras clave: Diversidad, diversidad funcional cognitiva, Inserción laboral, leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Discapacidad cognitiva"

1

Uccelli, Layseca Micaela Patricia. "Resiliencia y calidad de vida familiar en padres de personas con discapacidad cognitiva de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653187.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las variables resiliencia y calidad de vida familiar en padres de personas con discapacidad cognitiva. Se utilizó un método cuantitativo con un diseño de tipo correlacional. La muestra está conformada por 179 padres (23% hombres y 77% mujeres), con edades entre 24 y 86 años. Los instrumentos utilizados fueron; la escala adaptada de Resiliencia (Castilla, Coronel, Bonilla, Mendoza & Barboza, 2016) y la escala adaptada de Calidad de Vida Familiar (Córdoba, Verdugo & Gómez, 2011). Se presentan relaciones significativas positivas entre resiliencia y las dimensiones recursos familiares (moderada, .28), rol parental e interacción familiar (débiles, entre .17 y .19) del eje A (importancia) de la Calidad de Vida Familiar. Así como relaciones significativas positivas (débiles y moderadas, entre .21 y .35) entre resiliencia y todas las dimensiones del eje B (satisfacción). Respecto a las comparaciones, se presentan diferencias según el tipo de discapacidad, siendo los casos de Trastornos del Espectro Autista los más significativos. Según el grado de discapacidad, a mayor severidad menor calidad de vida familiar. Se concluyó, que existen relaciones significativas entre la resiliencia y calidad de vida familiar.
The objective of this research was to determine the relationship between the variables resilience and quality of family life in parents of people with cognitive disabilities. The sample is made up of 179 parents (23% men and 77% women), with ages between 24 and 86. The instruments used were: the Adapted Resilience Scale (Castilla et al. 2016) and the Adapted Family Quality of Life Scale (Córdoba, Verdugo & Gómez, 2011). There are positive significant relationships between resilience and the family resources dimensions (moderate, .28), parental role, and family interaction (weak, between .17 and .19) of axis A (importance) of quality of family life are found. There are also positive significant relationships (weak and moderate, amongst .21 and .35) between resilience and all dimensions of the B axis (satisfaction). Regarding these comparisons, there are differences based on the type of disability, with the cases of Autism Spectrum Disorders being the most significant. According to the degree of disability, the greater the severity, the lower the quality of family life. It was concluded that there are significant relationships between resilience and quality of family life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Jerez Eduardo Ignacio. "Manifestaciones de voluntad anticipada como mecanismo de apoyo a la toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual, cognitiva, y psicosocial en el ámbito de la salud." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168006.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho)
El presente trabajo busca señalar las principales barreras que experimentan las personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial en el ejercicio de su derecho a decidir sobre su propia salud, en virtud de la legislación chilena actual. Adicionalmente, se busca dar cuenta de las manifestaciones de voluntad anticipada como institución que se ha consagrado en ordenamientos jurídicos extranjeros, y que a juicio del autor, podrían constituir una medida de apoyo en el ejercicio de la capacidad jurídica, especialmente relevante para las personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial. Finalmente, el autor sostiene que es posible obtener los principales objetivos que persiguen las manifestaciones de voluntad anticipada en el derecho extranjero, mediante una interpretación amplia de las normas del ordenamiento jurídico nacional que gobiernan la materia, sin perjuicio de reconocer que existen dificultades asociadas a esa interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Carolina Rosa. "Avalia??o da intelig?ncia para crian?as deficientes visuais: Constru??o de subtestes e investiga??o de suas qualidades psicom?tricas." Pontif?cia Universidade Cat?lica de Campinas, 2017. http://tede.bibliotecadigital.puc-campinas.edu.br:8080/jspui/handle/tede/949.

Full text
Abstract:
Submitted by SBI Biblioteca Digital (sbi.bibliotecadigital@puc-campinas.edu.br) on 2017-04-07T18:32:47Z No. of bitstreams: 1 CAROLINA ROSA CAMPOS.pdf: 3585459 bytes, checksum: ff8320df856df1f736a4caeeb06da635 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-07T18:32:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CAROLINA ROSA CAMPOS.pdf: 3585459 bytes, checksum: ff8320df856df1f736a4caeeb06da635 (MD5) Previous issue date: 2017-02-13
Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES
Considering the importance of the inclusion of the visually impaired regarding issues investigated by Psychology, this research had the objective of continuing a process of building a battery to assess cognitive abilities of visually impaired children. The instrument, consisting of four subtests (verbal reasoning, logical, numerical and memory) which belong to the Intelligence Assessment Battery for Visually Impaired Children (PAIC-DV) and the scale of Teacher?s Perception of Visually Impaired Children?s Intelligence (EPIC-DV), was the target of a series of studies aiming for the investigation of its psychometric qualities. Different samples were used to achieve these goals: 195 children, with 30 visually impaired (type: acquired n = 8; congenital n = 12; degree: low vision n = 23; blindness n = 7) aged between seven and 12 years (M = 9.76; DP = 1.81) and 165 normal vision children, aged between seven and 12 years (M = 11.57; DP = 0.41); 15 teachers, with 10 specialized in service to the visually impaired and 5 regular education teachers, which responded to scale evaluating each of the 195 children. The results of the PAIC-DV pointed to psychometric suitability of the instrument?s factorial structure, inside a model with second-order factor (General Intelligence) and three specific factors related to the subtests Verbal Reasoning, Logical and Numeric (the Memory subtest was not inserted in the analysis). Significant differences were also found related to total scores of each subtest within the group, and normal vision children showed better results in all subtests when compared to children with visual impairment. Significant positive correlations were found in moderate magnitude and weak for most of the results in the comparison between PAIC-DV and BPR-5, as well as between the PAIC-DV and school grades and levels of internal consistency amongst 0.85 and 0.88 for each factor, indicating good precision of the instrument. EPIC-DV results showed content evidence validity through the analysis of judges and construct validity evidence by means of a model with second-order factor (General Intelligence) and four specific factors related to the subtests Verbal Reasoning, Logical, Numerical and Memory. Significant differences were found regarding the performance subtests at all, with the exception of numerical reasoning. The evaluations carried out by the teachers showed better performance of children with visual impairment in all factors (with the exception of numerical reasoning), compared to the evaluations carried out for normal vision children. Regarding the type of disability, a significant difference was found only for verbal reasoning, with better performance of children with congenital deficiency and, in relation to the degree, no significant differences were found for any factor. Considering school grades, few correlations and low magnitude have been found. The reliability, by means of internal consistency ranged from 0.94 to 0.97 for each factor, indicating good accuracy of the instrument. Supplementary analysis made through the investigation of convergent validity evidence, used the BPR-5 that indicated significant negative correlations and weak magnitude from the PAIC-DV with Logical Reasoning and Numerical Reasoning, as well as of the total score of the EPIC-DV with Numerical Reasoning test. Finally, congruence analysis was applied concerning the instruments that structure the battery, whose results indicated significant correlations as moderate positive and weak among the instruments, indicating the possibility that both are used as complements when assessing cognitive aspects of children with visual impairment. We conclude that the studies developed with the instruments brought relevant data about the importance of a specific intelligence assessment instrument for children with visual impairment, and studies with larger samples can enrich and contribute to the expansion in use of the built instrument.
Teniendo en cuenta la importancia de la inclusi?n de la discapacidad visual en las cuestiones investigadas por la psicolog?a, esta investigaci?n tuvo como objetivo continuar con el proceso de construcci?n de una bater?a de pruebas para evaluar las capacidades cognitivas de los ni?os con discapacidad visual. El instrumento consta de cuatro pruebas de rendimiento (razonamiento verbal, l?gico, num?rico y memoria) que pertenece a la Bater?a de Evaluaci?n de Inteligencia para ni?os con discapacidad visual (PAIC-DV) y la Escala de Percepci?n de Maestros acerca de la inteligencia de ni?os con discapacidad visual (EPIC -DV), que fue objeto de una serie de estudios para investigar sus cualidades psicom?tricas. Diferentes muestras se utilizaron para alcanzar estas metas: 195 ni?os, 30 discapacitados visuales (tipo: Adquirida n = 8; cong?nita n = 12; grado: baja visi?n n = 23; ceguera n = 7) con edades comprendidas entre siete y 12 a?os ( M = 9.76, SD = 1.81) y 165 ni?os videntes, con edades comprendidas entre siete y 12 a?os (M = 11,57, SD = 0,41); 15 profesores, 10 especializados en el servicio a personas con discapacidad visual y 5 maestros de escuelas regulares, que respondieron a la escala de evaluaci?n de cada uno de los 195 ni?os. Los resultados de la PAIC-DV se?alaron adecuaci?n psicom?trica de la estructura factorial del instrumento dentro de un modelo con un factor de segundo orden (inteligencia general) y tres factores espec?ficos relacionados con las pruebas de razonamiento verbal, l?gico y num?rico (prueba memoria no fue insertado en el an?lisis). Tambi?n se encontraron diferencias significativas en relaci?n al total de cada prueba en relaci?n con el grupo. Los ni?os con visi?n han obtenido mejores resultados en todas las pruebas en comparaci?n con los ni?os con discapacidad visual. En cuanto al tipo de discapacidad, no se encontraron diferencias significativas, y s?lo la prueba de la memoria mostr? diferencias significativas a favor de los ni?os con baja visi?n. Se encontraron correlaciones significativas positivas de magnitud moderada y baja para la mayor?a de los resultados en comparaci?n entre PAIC-DV y BPR-5, as? como entre PAIC-DV y los a?os escolares. Los ?ndices de consistencia interna estuvieron entre 0,85 y 0,88 para cada factor, lo que indica buen instrumento de precisi?n. Los resultados de EPIC-DV mostraron evidencia de la validez de contenido, a trav?s del an?lisis de los jueces y validez de contenido de pruebas por medio de un modelo con un factor de segundo orden (inteligencia general) y cuatro factores espec?ficos relacionados con las pruebas razonamiento verbal, l?gico, num?rico y la memoria. No se encontraron diferencias significativas con respecto al rendimiento en todas las pruebas, excepto por el razonamiento num?rico. La evaluaci?n hecha por los profesores indicaron un mejor rendimiento de los ni?os con discapacidad visual en todos los factores (excepto para el razonamiento num?rico), en comparaci?n con las evaluaciones para los ni?os videntes. En cuanto al tipo de discapacidad, no se encontraron diferencias significativas, s?lo para el razonamiento verbal, con un mejor rendimiento de los ni?os con discapacidad cong?nita y en relaci?n al grado, no hubo diferencias significativas para cualquier factor. En cuanto a los a?os escolares, se encontraron pocas correlaciones y baja magnitud. La precisi?n a trav?s de la consistencia interna vari? de 0,94 a la 0,97 para cada factor, lo que indica buen instrumento de precisi?n. Posterior an?lisis de investigaci?n de validez convergente con la BPR-5 ha indicado correlaciones significativas negativas y de baja magnitud de PAIC-DV con el Razonamiento L?gico y el factor de Razonamiento Num?rico, as? como el total de la EPIC -DV con la prueba de Razonamiento Num?rico. Por ?ltimo, se realiz? un an?lisis de congruencia entre los instrumentos que componen la bater?a y la escala. Los resultados mostraron correlaciones significativas moderadas y d?biles positivas entre los instrumentos de forma que indique la posibilidad de que ambos se utilizan de manera complementaria en la evaluaci?n cognitiva de los ni?os con discapacidades visual. Se concluye que los estudios llevados a cabo con el instrumento trajeron datos relevantes sobre la importancia de un instrumento espec?fico para evaluar la inteligencia de los ni?os con discapacidad visual y que los estudios con muestras m?s grandes pueden enriquecer y contribuir a la expansi?n del uso del instrumento construido.
Considerando a necessidade da inclus?o do deficiente visual nas quest?es investigadas pela Psicologia, bem como a garantia de igualdade nas avalia??es psicol?gicas realizadas, essa pesquisa teve como objetivo a continua??o do processo de constru??o de uma bateria de testes para avalia??o das habilidades cognitivas de crian?as deficientes visuais. O instrumento, composto por quatro subtestes de execu??o (racioc?nio verbal, l?gico, num?rico e mem?ria) pertencentes ? Provas de Avalia??o da Intelig?ncia para Crian?as Deficientes Visuais (PAIC- DV) e pela Escala de Percep??o de Professores da Intelig?ncia de Crian?as deficientes visuais (EPIC-DV), foi alvo de uma s?rie de estudos visando a investiga??o das suas qualidades psicom?tricas. Diferentes amostras foram utilizadas para alcan?ar esses objetivos: 195 crian?as, sendo 30 deficientes visuais (tipo: adquirida n= 8; cong?nita n=12; grau: baixa vis?o n= 23; cegueira n= 7) com idades entre sete e 12 anos (M= 9,76; DP= 1,81) e 165 crian?as normovisuais, com idades entre sete e 12 anos (M= 11,57; DP= 0,41); 15 professores, sendo 10 especializados no atendimento a deficientes visuais e 5 professores de ensino regular, os quais responderam a escala avaliando cada uma das 195 crian?as, assim como um grupo de ju?zes especialistas na ?rea de avalia??o psicol?gica. Os resultados do conjunto PAIC-DV apontaram adequa??o psicom?trica da estrutura fatorial do instrumento, dentro de um modelo com fator de segunda ordem (intelig?ncia geral) e tr?s fatores espec?ficos relacionados aos subtestes Racioc?nio Verbal, L?gico e Num?rico. Foram encontradas diferen?as significativas em rela??o ao total de acertos de cada subteste em rela??o a grupo (crian?as normovisuais apresentaram melhores resultados em todos os subtestes em compara??o com as crian?as com defici?ncia visual), o mesmo n?o ocorrendo em rela??o ao tipo de defici?ncia (somente o subteste de Mem?ria apresentou diferen?as significativas a favor das crian?as com baixa vis?o). Foram encontradas correla??es significativas positivas de magnitude moderada e fraca para a maioria dos resultados na compara??o entre PAIC-DV e BPR-5, bem como entre o conjunto PAIC-DV e as notas escolares, tomados como crit?rio externo. ?ndices de consist?ncia interna entre 0,85 e 0,88 foram encontrados para cada fator, indicando boa precis?o do instrumento. Os resultados da EPIC-DV, por sua vez, apresentaram evid?ncias de validade de conte?do, por meio da an?lise de ju?zes e evid?ncias de validade de construto por meio de um modelo com fator de segunda ordem (intelig?ncia geral) e quatro fatores espec?ficos relacionados aos subtestes Racioc?nio Verbal, L?gico, Num?rico e Mem?ria. Diferen?as significativas em rela??o ao desempenho em todos os subtestes, com exce??o do racioc?nio num?rico, a favor das crian?as com defici?ncia visual em todos os fatores (com exce??o do racioc?nio num?rico). Em rela??o ao tipo de defici?ncia, diferen?a significativa foi encontrada apenas para o racioc?nio verbal, com melhor desempenho das crian?as com defici?ncia cong?nita e, em rela??o ao grau, n?o foram encontradas diferen?as significativas para nenhum fator. Em rela??o ?s notas escolares, poucas correla??es e de baixa magnitude foram encontradas. A precis?o, por meio da consist?ncia interna variou entre 0,94 e 0,97 para cada fator, indicando boa precis?o do instrumento. An?lise complementar, por meio da investiga??o de evid?ncias de validade convergente, usando-se a Bateria de Provas de Racioc?nio 5 indicou correla??es significativas negativas e de magnitude fraca da PAIC-DV com o fator Racioc?nio L?gico e Racioc?nio Num?rico, bem como do Total da EPIC-DV com a prova de Racioc?nio Num?rico. Por fim, foi realizada an?lise de congru?ncia entre os instrumentos que comp?em a bateria, cujos resultados indicaram correla??es significativas positivas moderadas e fracas entre os instrumentos, de modo a indicar a possibilidade de que ambos sejam usados de forma complementar na avalia??o cognitiva de crian?as com defici?ncia visual. Conclui-se que os estudos desenvolvidos com o instrumental trouxeram dados relevantes quanto ? import?ncia de um instrumento espec?fico de avalia??o da intelig?ncia para crian?as com defici?ncia visual e que, estudos com amostras maiores podem enriquecer e contribuir para a expans?o do uso do instrumento constru?do.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villalta, Gil Victòria. "Simptomatologia i funcionament cognitiu com a predictors de la discapacitat en pacients comunitaris diagnosticats d'esquizofrènia." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9259.

Full text
Abstract:
Objectiu: L'estudi pretén valorar en quina mesura la simptomatologia i el funcionament cognitiu poden predir el nivell de discapacitat de pacients comunitaris amb diagnòstic d'esquizofrènia.
Mètode: Es van seleccionar aleatòriament 231 pacients comunitaris amb diagnòstic d'esquizofrènia (criteris DSM-IV) del registre informatitzat que recull tots els pacients en tractament en qualsevol dels 5 centres de Salut Mental de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental. Els pacients van ser avaluats en un primer moment amb l'Escala de les Síndromes Positiva i Negativa (PANSS) i un qüestionari sociodemogràfic que incloïa l'escala d'Avaluació de la Discapacitat (DAS) i l'escala d'Avaluació del Funcionament Global (GAF). Es va realitzar una segona avaluació a la qual es va afegir una bateria neuropsicològica que incorporava mesures de memòria verbal, atenció, memòria operativa i funció d'abstracció i flexibilitat. Amb la finalitat de descriure com s'estructurava la simptomatologia de la mostra es va realitzar una anàlisi de components principals amb rotació oblimin amb els ítems de la PANSS. Per a avaluar com es relacionaven els factors clínics, amb la discapacitat i el funcionament cognitiu es van calcular els coeficients de correlació de Pearson. Per a establir la capacitat predictiva de les variables clíniques, simptomatològiques i cognitives sobre el grau de discapacitat es van desenvolupar models de regressió lineal.
Resultats: Els quatre components principals seleccionats explicaven un 56.22% de la variància i es van identificar com Negatiu (32.48%), Excitatiu (11.29%), Afectiu (7.45%) i Positiu (5.01%). Una gravetat major de la simptomatologia negativa es va associar amb majors dèficits cognitius. Totes les àrees de discapacitat llevat de la discapacitat en el funcionament ocupacional es van explicar parcialment per la dimensió negativa. Conclusió: Els dominis Positiu i negatiu són comuns en tots els resultats previs d'anàlisis de components principals. La simptomatologia negativa és la major font de discapacitat de la nostra mostra i també s'associa amb un pitjor funcionament cognitiu.
Objetivo: El estudio pretende valorar en qué medida la sintomatología y el funcionamiento cognitivo pueden predecir el nivel de discapacidad de pacientes comunitarios con diagnóstico de esquizofrenia.
Método: Se seleccionaron aleatoriamente 231 pacientes comunitarios con diagnostico de esquizofrenia (criterios DSM-IV) del registro informatizado que recoge todos los pacientes en tratamiento en cualquiera de los 5 centros de Salud Mental de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental. Los pacientes fueron evaluados en un primer momento con la la Escala de los Síndromes Positivo y Negativo (PANSS), y un cuestionario socio demográfico que incluía la escala de Evaluación de la Discapacidad (DAS) y la escala de Evaluación del Funcionamiento Global (GAF). Se realizó una segunda evaluación a la que se añadió una batería neuropsicológica que incorporaba medidas de memoria verbal, atención, memoria operativa y función de abstracción y flexibilidad. Con la finalidad de describir como se estructuraba la sintomatología de la muestra se realizó un análisis de componentes principales con rotación oblimin con los ítems de la PANSS. Para evaluar como se relacionaban los factores clínicos, con la discapacidad y el funcionamiento cognitivo se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson. Para establecer la capacidad predictiva de las variables clínicas, sintomatológicas y cognitivas sobre el grado de discapacidad de desarrollaron modelos de regresión lineal.
Resultados: Los cuatro componentes principales seleccionados explicaban un 56.22% de la varianza y se identificaron como Negativo (32.48%), Excitativo (11.29%), Afectivo (7.45%) y Positivo (5.01%). Una gravedad mayor de la sintomatología negativa se asoció con mayores déficits cognitivos. Todas las áreas de discapacidad a excepción de la discapacidad en el funcionamiento ocupacional se explicaron parcialmente por la dimensión negativa.
Conclusión: Los dominios Positivo y negativo son comunes en todos los resultados previos de análisis de componentes principales. La sintomatología negativa es la mayor fuente de discapacidad de nuestra muestra y también se asocia con un peor funcionamiento cognitivo.
Objective: The study aims to assess the load of symptoms and cognitive functioning when predicting disability of outpatients with diagnosis of schizophrenia.
Method: 231 outpatients a diagnose of schizophrenia (DSM-IV criteria) were randomly selected from a computerized register that included all patients under treatment in any of the 5 Mental Health Centers of Sant Joan of Déu-Serveis of Salut Mental. Patients were assessed at baseline with the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS), and a sociodemographic questionnaire that included the Disability Assessment Scale (DAS) and the Global Assessment of Functioning Scale (GAF). A second evaluation which also included a neuropsychological battery was conducted. The battery included measures verbal memory, attention, operative memory and abstraction and flexibility functions. In order to describe how symptoms structured a principal component analyses with oblimin rotation was conducted with the PANSS items. To assess the associations between clinical factors, disability and cognitive functioning Pearson correlation coefficients were computed. In order to establish the predictive capacity of the cognitive, clinical and symptom variables on disability linear regression models were fitted.
Results: The four principal components accounted for 56.22% of the variance. These factors were identified as Negative (32.48%), Excitement (11.29%), Affective (7.45%) and Positive (5.01%). More severity of negative symptoms was associated with worse cognitive functioning. All disability areas except for occupational disability were partially explained by the negative dimension.
Conclusion: The Positive and negative components are common in all previous results of principal components analysis. Negative symptoms are the major source of disability of our sample and also associate with a worse cognitive functioning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coll, Espinosa Francisco Jesus. "Aplicación del arteterapia en el desarrollo de capacidades asociativas y cognitivas en personas con discapacidad psíquica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369825.

Full text
Abstract:
En este estudio nos planteamos los efectos que puede tener la aplicación de la Arteterapia sobre la Discapacidad Psíquica adulta. La base teórica fundamental del trabajo en Arteterapia se basa en la concepción de que el psiquismo se constituye a través de emociones y vivencias que se establecen y vinculan a través imágenes significativas que posibilitan el desarrollo de lo inconsciente y su relación con la percepción y la consciencia. La tarea arteterapéutica posibilita que el sujeto pueda encontrar y elaborar todas aquellas imágenes posibles y significantes en relación a sus conflictos o sufrimiento psíquico. El trabajo se sostiene desde el marco teórico que articula la proyección y expresión creativa como elementos fundamentales, no solo para el desarrollo subjetivo, sino para la construcción y elaboración de aquellas vivencias complicadas y que revierten en síntomas o dificultades de desarrollo. La teoría de Arteterapia se basa en la comprensión del sujeto como un sujeto creativo, “un sujeto en construcción”. Esto supone la teoría del inconsciente como un espacio permeable y en continua creación y desarrollo, contrastando su concepto como disciplina con las visiones que desde la Psicología y la Teoría del Arte se ofrecen. La investigación y las hipótesis que nos hemos planteado en este trabajo se centran en el estudio objetivable del efecto del Arteterapia sobre diferentes aspectos de la salud y el desarrollo en las personas con Discapacidad Psíquica, cuestionando si existirá o no dicho efecto, si éste sería positivo para la persona y en qué áreas se daría de forma más relevante. El Objetivo general de la presente investigación es, pues, aportar evidencias empíricas contrastables acerca del impacto que pudiera ofrecer el seguimiento de un taller de Arteterapia en la salud y el desarrollo de personas con discapacidad mental, para obtener datos que permitan valorar el alcance real de la práctica del Arteterapia entre la población afectada por un déficit intelectual. La hipótesis, que se plantea desde un punto de vista exploratorio, es que el trabajo desde el Arteterapia va a suponer un incremento significativo de las capacidades y habilidades funcionales en las personas con discapacidad mental, acompañado de una mejora significativa de su capacidad asociativa y del desarrollo del pensamiento y, como consecuencia de ello, se producirá una evolución de su Edad Mental, de un modo significativo. Las subhipótesis plantean que la experiencia de Arteterapia en las personas con discapacidad va a suponer un progreso significativo en los siguientes aspectos: 1. Desarrollo de su capacidad de establecer interacciones sociales significativas. 2. Aumento considerable de la capacidad de prestar atención y para asumir responsabilidades. 3. Incremento de su capacidad de lenguaje comprensivo y expresivo. 4. Desarrollo de las capacidades y habilidades de naturaleza conceptual. A partir de los datos obtenidos, se evidencia que en el grupo experimental existen diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de edad mental en función de los años de participación en el programa (F3,28=5,250; p=.005). En cambio, en el grupo de control no se aprecian cambios significativos con el paso del tiempo. Consideramos que se han alcanzado también datos que permiten verificar las subhipótesis planteadas al inicio. Así, podemos destacar algunas de las variables que más han puntuado y que recogen lo esperado según aquellas. Tales son: - aumento de la espontaneidad - desarrollo de la capacidad de decisión - aumento de la capacidad de expresión - aumento de la capacidad para ponerse en el lugar del otro - incremento de los recuerdos de su vida - gusto por compartir - valoración de la expresión emocional Abstract In this study we considered the possible effects of the application of art therapy on the adult mental disabilities.
The fundamental theoretical basis of work in art therapy is based on the idea that the psyche is through emotions and experiences that are established and linked through meaningful images that enable the development of the unconscious and its relation with perception and consciousness. The art therapy task allows the individual to find and develop all the potential and significant images concerning conflicts or psychological suffering. The work is based on the theoretical framework that articulates the projection and creative expression as fundamental elements, not only for subjective development, but for the construction and development of those complicated experiences that reverse to symptoms or developmental difficulties. Art Therapy theory is based on the understanding of the subject as a creative subject, "a subject in construction." This involves the theory of the unconscious as a permeable space and in continuous creation and development, its concept as a discipline contrasting with the views offered from psychology and art theory. The research and assumptions that we have raised in this paper focus on the objective study of the effect of Art Therapy on different aspects of health and development in individuals with mental disabilities, questioning whether or not this effect exists, whether it would be positive to the person and in what areas it would be most relevant. The general objective of this research is, thus, to provide distinctive empirical evidence about the impact that participation in an Art Therapy workshop could have on health and development for people with mental disabilities and to obtain data to assess the actual extent of the practice of art therapy among people affected by intellectual deficit. The hypothesis, made from an exploratory perspective, is that work with Art Therapy will mean a significant increase in capacity and functional ability in people with mental disabilities, accompanied by a significant improvement in their associative capacity and development of thought and, as a result, a meaningful evolution of its mental age will occur. The sub-hypotheses suggest that the experience of art therapy in people with disabilities will involve a significant progress in the following areas: 1. Develop capacity to establish meaningful social interactions. 2. Significant increase in ability to pay attention and to take responsibility. 3. Increased capacity of comprehensive and expressive language. 4. Development of capabilities and skills conceptual in nature. From the data obtained, it appears that there are statistically significant differences among mental age means depending on years of participation in the program (F3,28=5,250; p=.005) in the experimental group. In contrast, in the control group no significant changes are observed over time. Likewise, we believe to have obtained data allowing to verify the subhypotheses raised at the beginning. Thus, we can highlight some of the variables that have scored higher and which confirm what was expected from them. These are: - Increased spontaneity. - Developing decision-making ability. - Increased expression ability. - Increased ability to put oneself in someone else’s place - Increase in own life memories - Taste for sharing - Valuing emotional expression
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza-Téllez, Maria-Eugenia. "Proceso formativo y construcción de la dimension identitaria en los sujetos con discapacidad visible y evidente (SCDVE)." Paris 3, 2007. http://www.theses.fr/2007PA030071.

Full text
Abstract:
La plupart des recherches réalisées à ce jour et consultées pour cette thèse, indiquent que la formation des sujets avec un handicap physique, visible et évident, est, en priorité, centrées sur l’insertion sociale dans les domaines : scolaire et professionnelle. Les dispositifs qui organisent cette démarche intègrent, de façon variable, plusieurs discours: médical, pédagogique, psychologique, légal et économique. En majorité, ces travaux valorisent la question méthodologique, stratégique, ainsi que les procédures pour gérer ce type de difficulté. D'autres études et recherches rendent compte des expériences pratiques avec le S. P. H. V. E. . Très peu de recherches envisagent le sujet dans sa globalité, son cheminement complexe et formatif, avec les liens affectifs qui ont pour résultat la construction d’une dimension identitaire. Notre état de la question ne permet pas de retenir des travaux significatifs en ce domaine qui est aussi celui de notre recherche Dans cette perspective, la problématique retenue se fonde sur la question suivante : Quels sont les facteurs qui contribuent à construire les dimensions identitaires du S. P. H. V. E par son cheminement formatif, pour se situer globalement personnellement et socialement ?
The majority of research studies carried out so far, and reviewed for this dissertation, show that the education of subjects with evident and visible physical disabilities have been focused in the incorporation of those subjects in the school and professional fields. The devices which organize that process put together, in heterogeneous way, diverse discourses: medical, pedagogical, psychological, legal and economical. The majority of those work value methodological and strategy procedures as well as procedures to face such kind of disability. Other studies give an account of practical experiences with subjects with visible and evident disabilities (S. C. D. V. E. ). Few studies envisage subjects with disabilities in an overall manner; their formative and complex path; their affective bonds which give as a result the constitution of an identity dimension. The review of the state on the art did not allow us to use significant studies on this matter which is also the matter of our study. On this perspective, the problem of the present study is based on the following research question:What are the factors that contribute to build an identity dimension of subjects with visible and evident disabilities along their formative path which permit situating themselves globally, personally and socially?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Romero Alba 1990. "Role and therapeutic potential of the endocannabinoid system in animal models of intellectual disability." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665798.

Full text
Abstract:
Intellectual disability encompasses several neurodevelopmental disorders characterized by impairments in cognitive and adaptive functioning with onset during the developmental period. Currently, treatment of intellectual disability is restricted to early intervention programs and individualized education, which have limited efficacy. Several preclinical studies indicate that intellectual disability may be improved by pharmacological interventions. This thesis is focused on the role and therapeutic potential of the endocannabinoid system in intellectual disability disorders. The relevance of the endocannabinoid system in this context is determined by a major role of this neuromodulatory system in memory and social behavior, both impaired in intellectual disability disorders. Using well-characterized mouse models of Down syndrome and Williams-Beuren syndrome and combining behavioral, pharmacological, electrophysiological and biochemical studies, we have described the improvement of memory deficits and social behavior of these models by modulating the endocannabinoid system.
La discapacidad intelectual engloba diversas enfermedades del neurodesarrollo caracterizadas por déficits en el funcionamiento cognitivo y en la conducta adaptativa que se inician durante el período de desarrollo. Actualmente, el tratamiento de la discapacidad intelectual se limita a programas de intervención temprana y una educación personalizada los cuales tienen una eficacia limitada. Diversos estudios preclínicos indican que la discapacidad intelectual podría ser mejorada con intervenciones farmacológicas. Esta tesis se centra en el papel y el potencial terapéutico del sistema endocannabinoide en enfermedades de discapacidad intelectual. La relevancia del sistema endocannabinoide en este contexto viene determinada por el importante papel de este sistema de neuromodulación en la memoria y el comportamiento social, habilidades que se encuentran alteradas en la discapacidad intelectual. Utilizando modelos murinosbien caracterizados del síndrome de Down y del síndrome de Williams-Beuren y combinando estudios de comportamiento, farmacológicos, electrofisiológicos y bioquímicos hemos descrito mejoras en los déficits en memoria y comportamiento social de estos modelos a través de la modulación farmacológica del sistema endocannabinoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llufriu, Duran Sara. "Estudios de resonancia magnética y técnicas electrofisiológicas para evaluar y predecir la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/134510.

Full text
Abstract:
La presente tesis se basa en cuatro artículos originales y un artículo de revisión que pertenecen a una misma línea de trabajo: el uso de técnicas de resonancia magnética (RM) y electrofisiológicas para evaluar y predecir la discapacidad física o cognitiva en pacientes con esclerosis múltiple (EM). En primer lugar, a través de RM convencional se ha evaluado el comportamiento radiológico de determinados patrones de lesiones cerebrales y su asociación con una peor evolución de la discapacidad. El trabajo muestra que las lesiones con un borde hipointenso en secuencias T2 y las lesiones captantes de gadolinio en anillo aparecen en el 9 y 12% de los pacientes con EM seguidos según la práctica clínica habitual. Además, la presencia de lesiones captantes de gadolinio en forma de anillo incrementa el riesgo de alcanzar una discapacidad elevada en menor tiempo y por tanto predice una peor evolución de la enfermedad. En segundo lugar se ha realizado un estudio multimodal del cuerpo calloso utilizando de forma conjunta técnicas electrofisiológicas con RM avanzada para indagar en el papel de la alteración de dicha estructura sobre la discapacidad física y cognitiva. El cuerpo calloso en pacientes con EM presenta una alteración tanto de la estructura e integridad microestructural como en la función de inhibición transcallosa. La alteración estructural y funcional de esta comisura se asocia con un bajo rendimiento cognitivo y con mayor discapacidad física. En tercer lugar se han utilizado diversas técnicas de RM avanzada para evaluar la integridad del tejido cerebral tanto de la sustancia gris como de la sustancia blanca y su relación con el rendimiento de diversas funciones cognitivas. En los pacientes existe un daño global de la integridad microestructural que afecta la sustancia blanca y la sustancia gris desde fases iniciales de la enfermedad. Sin embargo, la relación entre el daño microestructural y la disfunción cognitiva es específica de algunas regiones concretas según el test cognitivo evaluado. La integridad microestructural en la sustancia blanca y la presencia de lesiones parecen ser los principales eventos que explican la varianza del rendimiento cognitivo en pacientes poco discapacitados. En cuarto lugar, se ha investigado la capacidad de marcadores de desmielinización, daño axonal y astrogliosis en RM avanzada para predecir la discapacidad y la atrofia cerebral a medio plazo. Este último trabajo, actualmente enviado para su revisión a una revista científica, fue seleccionado para ser presentado en la “Contemporary Clinical Issues Plennary Session” de la Academia Americana de Neurología celebrada en Nueva Orleans en 2012. Del trabajo se concluye que la astrogliosis y el daño axonal son eventos relevantes en la progresión de la discapacidad y se propone el ratio de mioinositol/N-acetilaspartato obtenido mediante espectroscopia es un robusto predictor de la evolución de la atrofia y la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple. Estos estudios han servido para profundizar en el conocimiento de la fisiopatología de los condicionantes de la discapacidad, y en el avance en la búsqueda de marcadores de RM y electrofisiológicos útiles para evaluar y predecir la discapacidad en la EM.
This thesis is based in four original articles and one review from the same research topic: the use of different magnetic resonance (MR) and electrophysiological techniques to evaluate and predict the clinical and cognitive disability in patients with multiple sclerosis (MS). First, the radiological behaviour and clinical meaning of lesions with hipointense rim on T2 weighted sequences and lesions with ring enhancement on T1 were evaluated. The presence of ring enhancement increases the risk of disability worsening. On the second article, the corpus callosum was evaluated through electrophysiological and MR techniques to understand the role of this structure on physical and cognitive dysfunction in MS patients. The structure and function of the corpus callosum is impaired in MS and relates to worse cognitive performance in memory and executive tests. Third, we used several advanced MR techniques to evaluate the integrity of brain tissue, both in white matter and grey matter, in MS and their relationship with cognitive functions. The microstructural integrity is widespread impaired although the cognitive performance relates to the damage of specific regions. The impairment of white matter microstructural integrity and the presence of lesions are the main factors explaining the cognitive impairment in patients. Finally, the capacity of markers of demyelination, axonal damage and astrogliosis to predict the evolution of disabilty and brain atrophy along four years was investigated. This work shows that astrogliosis and axonal damage are cardinal events leading to disesase evolution. The ratio of myoinositol and N-acetylaspartate obtained through spectroscopy is a robust predictor of disability and brain atrophy progression. These works have improved the knowledge on the physiopathological events underlying disability in multiple sclerosis and can be useful in the search of biomarkers that predict disease evolution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Discapacidad cognitiva"

1

Hablemos de amores : salud sexual y reproductiva de personas en situación de discapacidad cognitiva. Alcaldía de Medellín, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Isairias, Vivian Ofelia. Centro de formación deportiva de balonmano para jóvenes entre 12 a 16 años con discapacidad cognitiva en Cota (Cundinamarca). Universidad Santo Tomas, 2017. http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2017.00393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Luís, Dania, Marcela Leonor Álvarez Gutiérrez, Peggy Verónica Hernández Jara, Gilma Tablada Martínez, Enrique de Jesús Díaz Chong, and Gladys Patricia Guevara Albán. Educación inclusiva en niños de la educación inicial. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021edu4.

Full text
Abstract:
Educación inclusiva en niños de educación inicial aborda dos estudios de casos de inicial 2. El primero se relaciona con estrategias didácticas en el desarrollo de aprendizaje personalizado. Para ello, se asume la teoría cognitiva del aprendizaje de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky, que a partir de una sistematización se logró determinar sus puntos de contacto. En este estudio se ofrecen estrategias didácticas que estimulan la atención y el interés en los niños, todo lo cual, queda demostrado experimentalmente. El segundo aborda la influencia del uso de estrategias psicomotrices adaptativas en el desarrollo del aprendizaje significativo. En este sentido, es notorio destacar que se asume la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y se ofrecen ejercicios con estrategias psicomotrices que favorecen dicho aprendizaje en infantes con o sin discapacidad. Su factibilidad y validez interna quedaron demostradas en la comprobación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Discapacidad cognitiva"

1

Sánchez, Gloria, and Miriam Gallegos. "Desarrollo de funciones básicas mediante un diseño de intermediación cognitiva." In La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias, 164–70. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Yolanda, and Miriam Gallegos. "Fortalecimiento de las funciones cognitivas en adultos mayores con discapacidad." In La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias, 128–39. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Discapacidad cognitiva"

1

von Unger, M. I., A. Pastén, K. Exss, and H. Spencer. "Accesibilidad cognitiva del entorno urbano: Pictogramas para la navegación espacial de personas con discapacidad intelectual." In ANAIS DO INTERACTION LATIN AMERICA 2018. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/ila-2018-97020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego De Dios, Mª Teresa, Berta Bote Bonaechea, Pilar Andrés Olivera, Mª Teresa Lozano López, Sintá Gamonal Limcaoco, and Lorena Carrascal Laso. "“Consideraciones relacionadas con el consumo de alcohol en personas con Discapacidad Leve y Funcionamiento Intelectual Límite”." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p080.

Full text
Abstract:
Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles Martínez, María, Felipe Díaz-Alcoba, Sandra Aguelo Rueda, Raúl Felipe Palma Álvare, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Estudio descriptivo de la población de pacientes que acuden por trastorno por consumo de alcohol a un Centro de Tratamiento de Adicciones Ambulatorio." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p050.

Full text
Abstract:
Introducción: El alcohol es la sustancia más consumida en España y la que motiva más consultas en centros de adicciones. En 2017, el 91,2% de la población consumió alcohol alguna vez en la vida y el 62.7% en el último mes. El 7,4% de la población consume alcohol diariamente(1). Para mejorar la asistencia de estos pacientes es prioritario un estudio sociodemográfico de la muestra poblacional. Objetivo: Describir la población de pacientes con TUS alcohol que acuden a un centro de adicciones en Barcelona. Metodología: Análisis descriptivo de variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de pacientes que consultan por uso de alcohol en un centro de adicciones ambulatorio en Barcelona. Resultados: 224pacientes participaron en el estudio (176hombres; 51.6 años). En los últimos 6 meses ha habido10 abandonos de tratamiento, 3altas médicas y 22nuevas incorporaciones. El 44.2% han tenido buena evolución frente al 55,8% si se tienen como referencia los controles de orina. Las sustancias consumidas con el alcohol: nicotina 34,82%, cocaína 18,75%, cannabis14,29%, hipnosedantes 3,12% y opiáceos 0,89%. El 58,93% padecían patología dual: trastornos del estado de ánimo 25,45%, trastornos de ansiedad 6,25%, trastornos adaptativos 16,52%, trastornos de la esfera psicótica 6,25%, TBP 3,57%, TDAH 2,67%, TCA 2,67%, ludopatía 1,34%, deterioro cognitivo y/o discapacidad intelectual 1,78% y trastornos de la personalidad 6,25%. Conclusiones: El policonsumo de sustancias es lo más frecuente. Más de la mitad de los pacientes que acuden a tratamiento por TUS OH padecen además otro trastorno psiquiátrico comórbido, siendo los más prevalentes los trastornos del estado de ánimo, los trastornos adaptativos y los trastornos de ansiedad. Cabe destacar la baja prevalencia comórbida de ludopatía, lo que puede atribuirse a un infradiagnóstico de los profesionales. Bibliografía: 1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. (2019). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe EDADES 2019. Recuperado de: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_EDADES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Discapacidad cognitiva"

1

Collazos Salazar, LF, S. Beltrán Díaz, and N. Orjuela Rodríguez. Factores psicosociales que influyen en el proceso de compra al ser atendidos por personas con discapacidad cognitiva. Sociedad Latina de Comunicación Social, February 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography