To see the other types of publications on this topic, follow the link: Discapacidad cognitiva.

Journal articles on the topic 'Discapacidad cognitiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Discapacidad cognitiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quimi Quimi, Janeth Margarita, and Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo. "La estimulación cognitiva. Base para el proceso de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual." AlfaPublicaciones 3, no. 3.2 (September 5, 2021): 69–80. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.100.

Full text
Abstract:
Introducción. La estimulación cognitiva desde edades tempranas constituye una premisa fundamental para el entrenamiento de los procesos de aprendizaje en los niños, especialmente en aquellos que presentan una discapacidad intelectual. Objetivo. Analizar la influencia de la estimulación cognitiva en el proceso de adquisición de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual de la enseñanza básica elemental. Metodología. El proceder investigativo estuvo determinado por un tipo de investigación descriptiva, apoyada en métodos teóricos y empíricos. Para la recolección de información se emplearon diferentes instrumentos dentro de estos, una guía de observación, un cuestionario y una escala de estimación, los cuales favorecieron la obtención de datos de gran interés. Resultados.1. Los referentes teóricos consultados corroboran la importancia y utilidad de la estimulación cognitiva para el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad intelectual. 2. Se determinan las limitaciones existentes en las docentes provocadas por el desconocimiento sobre cómo realizar la estimulación cognitiva para el proceso de adquisición de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad intelectual. 3. Se requiere diseñar una estrategia didáctica, que considerando su estructura y componentes permita influir positivamente en el desarrollo de la estimulación cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad. Conclusiones. Se reafirma la importancia de la estimulación cognitiva en los estudiantes con discapacidad, con especial interés en el aprendizaje de la lectoescritura. Quedo diseñada una estrategia didáctica, que considerando su estructura y componentes fue validada favorablemente por los especialistas consultados, confirmando su utilidad en el proceso de estimulación cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad intelectual. Según valoración realizada la aplicación de la propuesta planteada pudiese incidir de manera positiva en la solución de la problemática existente, contribuyendo notablemente a mejorar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en estos estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menjura, Maria Ines, and María Camila Palacio Rios. "Habilidades adaptativas en niños y niñas con discapacidad cognitiva." Tempus Psicológico 3, no. 1 (November 22, 2019): 157–81. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3621.2020.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de los resultados de un estudio llevado a cabo con el propósito de establecer una relación entre las habilidades adaptativas y los tipos de discapacidad cognitiva enniños y niñas que asisten a una Institución Educativa de la ciudad de Manizales. El estudio se enmarca en un enfoque investigativo de naturaleza empírico-analítica con unalcance descriptivo correlacional, por cuanto pretende describir las habilidades adaptativas y establecer su asociación con los niveles de discapacidad cognitiva de niños y niñas de 6 a 12 añosde una Institución Educativa. Para la recolección de la información se utilizó el Modelo de Valoración de Habilidades Adaptativas. Una vez registrados los datos se sistematizaron en unamatriz general y posteriormente, en una matriz de doble entrada para su análisis. El tratamiento de los datos se realizó con el Software XLSTAT. Los resultados muestran una dependencia entre el nivel de discapacidad y el grado de independencia o dependencia de la habilidad adaptativa valorada. En conclusión 50 habilidades evaluadas presentan dependencia positiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

FERNANDEZ MATEOS, LUZ MARIA, ANTONIO SANCHEZ CABACO, José David Urchaga Litago, Esteban Barahona, and Maria Cruz Pérez Lancho. "Ergonomía física y cognitiva en discapacidad: propuesta de un prototipo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (June 25, 2016): 329. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.104.

Full text
Abstract:
Se plantea la necesidad de desarrollar una armonización entre las dimensiones físicas y cognitivas de la ergonomía en el campo de la discapacidad. En base a la experiencia de una aplicación (Integrad@s), se discute un prototipo para las situaciones de discapacidad auditiva, campo en el que se ha implementado esta experiencia educativa de inclusión, facilitando la vía comunicativa entre el profesor y el alumno a la hora de adquirir las competencias curriculares. Además de analizar los soportes ergonómicos, se apuntan las claves que facilitan una adecuada adquisición de repertorios comportamentales en las situaciones de aula. Por último, se analizan las ventajas de este tipo de herramientas, no sólo para el proceso de normalización e inclusión educativa sino también en lo relativo a su futura inserción laboral y optimización del desempeño profesional. Palabras Claves: ergonomía discapacidad auditiva, inclusión, ergo work, accesibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Antía, and Eloy Calvo. "Espazo Compartido: Formación Socio-Laboral para Personas con Discapacidad Cognitiva Leve." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (November 14, 2015): 055. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.578.

Full text
Abstract:
Espazo Compartido surge como una iniciativa de ayuda a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad cognitiva leve, que están interesados/as en mejorar su formación, empleando una metodología adaptada a sus necesidades educativas. De las personas con discapacidad que habitan y estudian en Galicia, sólo un 0,9% se encuentra inserto en los espacios de formación profesional ordinarios. Como objetivos principales: Implementar y evaluar un programa universitario en habilidades socio-laborales para personas con discapacidad cognitiva, contando con una asesoría adecuada. Formar a estas personas en habilidades laborales básicas y favorecer su independencia, orientándolos a las posibilidades del mercado laboral. Evaluar el programa con una investigación que muestre el proceso de inclusión desde su perspectiva y la de sus familias. A la par que evidencie las barreras sociales, educativas y laborales para la plena inclusión. Para dicha evaluación se emplea un método mixto a través de encuestas y realización de focus group. Además de la formación teórica, el programa cuenta con dos tipos de prácticas formativas: a) Internas: Al final del primer curso y en el comienzo del segundo, los estudiantes acuden dos días a la semana a diferentes servicios y departamentos universitarios. b) Externas: En el segundo cuatrimestre del segundo curso, realizan prácticas en empresas privadas, en las que se intenta aunar el sector laboral con los intereses personales del alumno. Nuestras líneas de trabajo se dirigen a: 1. Incorporar de manera efectiva a personas con discapacidad cognitiva al espacio universitario (Facultad de Ciencias de la Educación, A Coruña), con una pedagogía adecuada a sus necesidades e incluyendo una certificación académica. 2. Favorecer la adquisición de habilidades laborales básicas en personas con discapacidad cognitiva leve. 3. Describir y analizar el proceso de ejecución del programa desde un enfoque multidisciplinar. 4. Diseñar e implementar un programa completo de formación adaptada, en las especialidades profesionales que se revelen más adecuadas de cara a la futura inclusión laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armas García, Eduardo, Rafael Cano Martínez, Víctor Hernández Vásquez, Luis C. Mota Carrera, and María del Rosario Peralta Calvo. "Tisekuae Xuta Xtaya: Ayuda a las personas sordas." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (October 31, 2018): 10. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y3i1.34.

Full text
Abstract:
Una gran parte de la población mundial presenta discapacidad auditiva, las consecuencias derivadas de esto, repercuten en aspec-tos importantes de su vida, como el desarrollo cognitivo y socio-afectivo, la educación, la comunicación y la personalidad, por mencionar algunas. Tisekuae Xuta Xtaya, es una aplicación móvil diseñada para ayudar a los niños sordos en el contexto educativo y al mismo tiempo que aprenden el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM). El objetivo de la aplicación es que el niño mejore su capacidad cognitiva ejercitando su memoria conceptual, de cara a que en un futuro tenga la habilidad de comunicarse sin problemas, coadyuvando en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seda, Juan Antonio. "Familias de personas con discapacidad intelectual." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 15 (February 18, 2021): 01–10. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.003.

Full text
Abstract:
Los apoyos de las familias a sus integrantes con discapacidad intelectual se expresan de diferentes modos, principalmente en cuidados personales y ayuda en la toma de decisiones a lo largo de la vida. Ante esta necesidad de colaboración, se ha planteado como interrogante en varios instrumentos internacionales si esta confluencia no daría lugar a una sustitución de la voluntad en lugar de constituir un apoyo. Aquí se propone como hipótesis que, en los casos de una deficiencia cognitiva significativa, se produce una inevitable comunión entre voluntades. No se trataría entonces propiamente de una sustitución, sino de un apoyo activo en aspectos vitales trascendentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara Ocampo, María Guillermina, and Pahola Roda Fuentes. "Propuesta curricular de habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva." Revista Electrónica Educare 14, no. 1 (June 29, 2010): 143–58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-1.12.

Full text
Abstract:
Recibido 17 de abril de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 05 de marzo de 2010 Resumen. En el estudio desarrollado se fundamenta una Propuesta curricular basada en las habilidades adaptativas para la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, con discapacidad cognitiva. La Propuesta tiene la intención de mejorar la coherencia, la pertinencia y la efectividad de la educación especial que se ofrece a estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente en condición de discapacidad cognitiva desde la estimulación temprana con población de 0 a 3 años de edad. El objeto de estudio surge del contexto de trabajo, es decir, de las necesidades individuales del docente de educación especial y de los y las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Pérez, Gladys Cristina. "“Máscaras y lenguajes” Realidades en el quehacer de la inclusión educativa en Bogotá (“Masks and languages” Realities of the educational inclusion in Bogota)." Inclusión & Desarrollo 4, no. 2 (June 14, 2017): 6–10. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.2.2017.6-10.

Full text
Abstract:
La existencia de normas que promueven la inclusión educativa no garantizan la atención sistémica de la población con discapacidad, en el artículo se plantea una crítica al sistema de inclusión educativa en el país con el objetivo de plantear un enfoque holístico de atención a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad cognitiva, autismo o a partir de la realidad observada en un colegio con un programa de inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Jiménez, Rosa María, María Dolores Yerga-Míguez, and María de las Mercedes Serrato-Calero. "Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 28, no. 2 (July 1, 2021): 299. http://dx.doi.org/10.14198/altern2021.28.2.07.

Full text
Abstract:
Introducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se concretan cuatro objetivos específicos: 1) determinar desde qué instituciones se está realizando la producción científica, 2) que tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipologías de discapacidades o diversidades funcionales están más presentes en la literatura científica; 4) y en qué medida se incorpora la mirada profesional del Trabajo Social en este campo. Metodología. La revisión se articula mediante el Framework SALSA, que estructura el proceso de revisión en cuatro fases: búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. Se analizan nueve bases de datos del ámbito social, en estas se identifican 302 citas, que, tras eliminar duplicados, revisar resúmenes y aplicar criterios de inclusión y calidad, componen un banco de documentos de 17 artículos y literatura gris, procedentes de revistas tanto nacionales como internacionales. Resultados. Los principales resultados muestran como la discapacidad y la mediación aparecen en la producción científica desde comienzos del s.XXI. El país que destaca en la publicación de artículos en esta materia es España. La literatura revisada está claramente feminizada en cuanto a sus autorías. Es intermitente y se genera mayoritariamente desde ámbitos académicos por encima de otras instituciones que abordan el fenómeno desde la práctica profesional. Paradójicamente, la literatura revisada, mayoritariamente, aborda experiencias prácticas y proyectos mediadores. Los resultados no señalan una prevalencia de un tipo de discapacidad específico en los artículos analizados. Las tipologías de mediación más presentes en la muestra son la mediación educativa y laboral. Discusión. La mediación o procesos mediadores en personas con diversidad funcional o discapacidad persigue el acceso a procesos tanto informales como legales y o jurídicos y la adquisición de estrategias, herramientas o mecanismos personales e institucionales, que posibiliten la inclusión de personas con discapacidad en entornos comunitarios, educativos, laborales y todos aquellos en que se relacionan en su vida diaria. En lo que a la tipología de discapacidad respecta se observa una ausencia de trabajos sobre discapacidades físicas u orgánicas, en cambio la diversidad funcional cognitiva se aborda mayoritariamente desde la mediación educativa, interpersonal y comunitaria. Por otro lado, la discapacidad sensorial muestra resultados relacionados con la mediación laboral, vinculados al colectivo de personas con discapacidad auditiva. Destaca la confluencia entre el Trabajo Social, la mediación y la inclusión de las personas con discapacidad como son la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la autodeterminación. Conclusiones. A la luz de los resultados obtenidos, las conclusiones apuntan a la necesidad de seguir trabajando en la mediación en el ámbito de la discapacidad desde el Trabajo Social, tanto desde líneas epistemológicas como de intervención profesional. En relación con la presencia de la mediación educativa en el ámbito de la discapacidad, podría ser especialmente interesante dado el actual debate en España sobre educación inclusiva y la reivindicación profesional del Trabajo Social por tener mayor presencia en entornos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solís Alfaro, María José, and Maribel Camacho Vásquez. "Inserción Laboral de personas con Diversidad Funcional Cognitiva." Wimb Lu 14, no. 1 (February 7, 2019): 55–79. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v14i1.32913.

Full text
Abstract:
El artículo presente se desarrollará una investigación de índole cuantitativa en acerca de la inserción dentro del campo laboral de personas con diversidad funcional cognitiva. El objetivo de la misma fue reconocer la situación laboral de personas con diversidad funcional cognitiva en Naranjo de Alajuela, desde la perspectiva de dos expertas en el cuido y trabajo con personas con diversidad funcional cognitiva, y de tres personas con diversidad funcional cognitiva. Dentro de los resultados se encontró que estas personas no perciben el apoyo ni las oportunidades necesarias para laborar, tanto de parte de reclutadores y jefaturas, como por parte de familiares. Por otra parte las expertas mencionan que las leyes que protegen a estas personas no se cumplen como se deben ya que no se perciben igual para todas las personas, sino que cada jefe la aplica según sea su conveniencia. Las leyes para la inclusión de personas con discapacidad o diversidad se adecúan mejor para personas con diversidades físicas y no tanto para diversidades cognitivas. Palabras clave: Diversidad, diversidad funcional cognitiva, Inserción laboral, leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Polanco Valenzuela, Mauricio, and Juan Luis Martín Ayala. "Conocimientos, actitudes y prácticas de familias de adolescentes con discapacidad cognitiva en sexualidad y afectividad." Diversitas 13, no. 2 (July 1, 2017): 187–99. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.04.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de la reflexión acerca de la vulneración de derechos de las personas con discapacidad, al desconocer que la sexualidad y afectividad también son fundamentales en sus vidas y configuran el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; sin embargo, se han logrado importantes avances para su reconocimiento como sujetos titulares de derechos y generado múltiples normas que reivindican su titularidad y garantía; no obstante, estudios adelantados en Colombia y en el mundo, evidencian la persistencia de barreras fundamentadas en el desconocimiento, discriminación y falsas creencias sobre dichos aspectos de las personas con discapacidad. El interés del estudio fue indagar mediante una encuesta, los conocimientos, actitudes y prácticas de padres, madres y cuidadores de adolescentes con discapacidad cognitiva de una institución educativa especializada de Bogotá, para que los resultados contribuyan a fortalecer capacidades de las familias y de instituciones con acciones pedagógicas que fomenten la garantía de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chacón-Valenzuela, Estephania, Elly Morros-González, Maria Paula Vargas-Beltrán, Luis Carlos Venegas-Sanabria, Ronald Camilo Gómez-Arteaga, Diego Chavarro-Carvajal, and Carlos Alberto Cano-Gutiérrez. "Fragilidad cognitiva, un desafío en evolución." Universitas Médica 60, no. 3 (June 25, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed60-3.fcde.

Full text
Abstract:
Dentro de los principales desafíos relacionados con el envejecimiento se encuentran la fragilidad y el deterioro cognitivo, condiciones que se han relacionado con aumento en la declinación funcional, la discapacidad y el deterioro en la calidad de vida. Durante los últimos años se ha demostrado la relación bidireccional entre estas dos condiciones clínicas y dentro del Grupo de Consenso Internacional en Toulouse, Francia, surgió el término fragilidad cognitiva, en el 2013. Ese estado reversible se ha considerado un nuevo síndrome geriátrico, caracterizado por la coexistencia entre fragilidad física y deterioro cognitivo; sin embargo, aún sin criterios diagnósticos definidos. El objetivo es realizar una aproximación de la definición, fisiopatología, herramientas diagnósticas y su respectiva asociación con desenlaces adversos, para realizar un diagnóstico oportuno y aplicar intervenciones multidominio centradas en la actividad física, el enfoque nutricional y el entrenamiento cognitivo, que puedan modificar el curso de este estado dinámico y reversible, previniendo el deterioro funcional y mejorando la calidad de vida de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castelblanco Niño, Mónica Lucía. "Abordaje de la discapacidad en facultades de Psicología de universidades privadas de Bogotá, entre 1998 y 2009." Diversitas 7, no. 1 (June 30, 2011): 151. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.10.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de esta investigación fue conocer el estado del arte sobre el abordaje de la discapacidad en los trabajos de grado para optar al título de psicólogo en universidades privadas de Bogotá. Se utilizó el método de investigación documental Resumenes analíticos de Investigación, -RAEs- de bases de datos elaborados entre los años 1998 a 2009. Se seleccionaron aquellos que abordaban la discapacidad, discapacidad física, la discapacidad cognitiva, la discapacidad sensorial y la inclusión social. Se rechazaron aquellos que abordaban la discapacidad desde una perspectiva de rehabilitación (traumas cráneo encefálicos y adicciones), la inclusión social no relacionada con la discapacidad (desplazamiento por ejemplo) y aquellos en los que el papel de la disciplina psicológica en discapacidad no fuese el núcleo central. Los resultados indican que el interés por desarrollar investigaciones sobre la discapacidad al finalizar el pregrado en facultades de Psicología es menor que en las facultades de ciencias de la Salud; que aumentaron las investigaciones tras la aprobación de las políticas públicas de discapacidad para Bogotá en el año 2004. una de las conclusiones es que urge hacer un cambio curricular en los programas de psicología para que los futuros psicólogos dominen la temática en discapacidad, psicología y políticas públicas de forma que se desarrollen adecuadas intervenciones y además se cumpla con coherencia y pertinencia lo demandado por el gobierno a nivel local y nacional.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>discapacidad, inclusión social, políticas públicas de discapacidad, educación, universidad, RAES</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sastoque Uribe, Ana María, and María Elena Lanza Martínez. "INCLUSIÓN SOCIAL DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO." Encuentros con semilleros 1, no. 1 (November 1, 2019): 111. http://dx.doi.org/10.15765/es.v1i1.1605.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormalCxSpFirst"><span style="color: #252525;" lang="ES-TRAD">Lapresentememoriaesproductodelainvestigación“Interaccionessocialesenlainclusiónsocialyeducativade estudiantes con discapacidad cognitiva leve en la institución educativa Villemar El Carmen <span style="letter-spacing: .1pt;">IED” </span>que pretende analizarlasinteraccionessocialesexistentesentreestudiantescondiscapacidadcognitivaleveysuscompañeros del grado sexto en los procesos de inclusión social - educativa del Colegio Villemar El Carmen IED, desde el enfoque mixto, constituido por un alcance de nivel de investigación exploratorio y mediante el Diseño Transformativo Secuencial (DITRAS), tomando como perspectiva teórica el Construccionismo Social de Berger y Luckmann (1998). Dentro de la metodología, como técnicas de recolección de la información se empleó (desde la visión cuantitativa) el sociograma, y <span style="letter-spacing: .1pt;">el </span>grupo focal (respondiendo a la visión cualitativa). Los principales resultados permiten evidenciar que las interacciones sociales que se gestan entre estudiantes con y sin discapacidad cognitiva dentro del contexto de inclusión social y educativa se caracterizan en gran medida por agresiones directas e indirectas como amenazas y burlas, distanciamiento social, indiferencia, rechazo y superioridad.Yestánenmarcadaseneldiscursohegemónicodeladiscapacidad.Desdelaprofesiónesnecesario trabajar en las cuestiones de inclusión de personas con discapacidad, con el propósito de garantizar su plena participación en los espacios académicos.</span></p><p class="MsoNormalCxSpMiddle"><span style="font-size: 9.5pt; mso-bidi-font-size: 12.0pt;" lang="ES-TRAD"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Hernández, Ana Maria, Eduardo Bello Baltazar, Paula L. Enríquez, and Rodolfo Mondragón Ríos. "Percepción del turismo accesible para personas con discapacidad, el caso del Centro Ecoturístico El Arcotete, Chiapas, México." El Periplo Sustentable, no. 37 (December 10, 2019): 222. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9215.

Full text
Abstract:
Conocer las opiniones de las personas para aproximarse a las percepciones construidas respecto a los obstáculos tangibles e intangibles que las excluyen socialmente, permite comprender el fenómeno ambivalente de la exclusión e inclusión social; sobre todo cuando se trata del derecho al acceso del disfrute de espacios recreativos y de aprendizaje. Esta investigación analiza la percepción que existe sobre la accesibilidad entorno al turismo y cómo ésta excluye o incluye socialmente a las personas con discapacidad. Se consideró como caso de estudio el Centro Ecoturístico El Arcotete, Chiapas. Se aplicó una metodología mixta: una encuesta a 90 visitantes, se realizaron recorridos para caracterizar la infraestructura de la zona de estudio y tres entrevistas a profundidad a prestadores de servicios en el Centro Ecoturistico. Se identificaron dos grupos de visitantes, personas con discapacidad (21%) y personas sin discapacidad (79%). El 80% de personas con discapacidad presentaron discapacidad motriz, el resto tenían discapacidad sensorial, cognitiva o múltiple. Las barreras a la accesibilidad fueron físicas (ausencia de rampas, pasamanos, señaléticas con información veraz), ambientales (tramos con pendientes pronunciadas), y sociales (diseño de infraestructura y servicios sin considerar a personas con discapacidad). La percepción sobre la accesibilidad se relacionó con las posibilidades de movilidad y el disfrute del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas-Poveda, Diana Carolina, Andrés Felipe Rojas González, Sandy Tatiana Cuellar Suarez, and Nolly Nataly Castañeda Ibáñez. "Estrategias de estimulación cognitiva para la mejora de la atención en adultos con diagnóstico de discapacidad intelectual." Psicoespacios 11, no. 19 (July 31, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.949.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un protocolo de estimulación cognitiva enfocada en el fortalecimiento de la atención en pacientes con diagnóstico de discapacidad intelectual. Doce adultos pertenecientes a la Fundación para el Desarrollo Integral del Niño Especial (Fundines) (6 hombres y 6 mujeres), con edades entre 29 y 54 años fueron seleccionados teniendo en cuenta su grado de funcionalidad. La estimulación se realizó en 9 sesiones grupales durante 5 semanas. Se comparó el desempeño de los participantes en una evaluación pre y post estimulación con el uso de pruebas neuropsicológicas. Se obtuvieron cambios positivos en el funcionamiento cognitivo general y en una prueba de inteligencia de tamizaje. Se discute sobre la pertinencia de este tipo de intervenciones enfocadas en habilidades cognitivas específicas y sobre la cantidad de sesiones requeridas para obtener resultados que se mantengan en el tiempo y aporten a mejorar la calidad de vida de las personas con este diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pascual-Sevillano, María-de-los-Ángeles. "Tecnologías de apoyo a la discapacidad y dificultades de aprendizaje." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 159–67. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-25.

Full text
Abstract:
Las dificultades de aprendizaje han ocupado y preocupado siempre a los profesionales de la enseñanza, ya que ha sido con frecuencia un porcentaje alto de alumnos los que las han manifestado. En este trabajo se indica que los recursos informáticos han de contar con un lugar disponible en el aula y en el centro, porque son altamente beneficiosos para los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. La tecnología puede actuar como una prótesis cognitiva, reemplazando una habilidad perdida o mermada, o como un apoyo, proporcionando la ayuda necesaria, para acometer la tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bravo-Navarro, Wilson Hernando, Fanny Guadalupe Cadme-Galabay, and Santiago Alejandro Jarrin-Navas. "Ajedrez: aportes para personas con Síndrome de Down." Killkana Social 4, no. 2 (August 3, 2020): 31–36. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i2.614.

Full text
Abstract:
El artículo presenta fundamentalmente el conocimiento de los diferentes aportes de la enseñanza, las terapias lúdicas y artísticas para desarrollar el área cognitiva y socio-afectiva en personas que presentan Síndrome de Down. Se concibe que el Ajedrez, el cual es conocido como el juego ciencia, es una herramienta pedagógica de primer orden que permite el fortalecimiento intelectual, además de ser un agente socializador. Se presenta la propuesta de actividades mediante el juego del Ajedrez con títeres, técnicas plásticas y dramatizaciones como estrategias para viabilizar la inclusión de sujetos con discapacidad intelectual en cualquiera de sus formas. Se parte de la problemática siguiente: las personas con discapacidad intelectual tienen diferentes limitantes, una de las más significativas es la falta de recursos didácticos en cuanto hace referencia al desarrollo mental, el mismo que afecta directamente la esfera social y emociona. De esta manera se procura contribuir en el tratamiento y la eficacia del buen vivir en personas con trastorno genético, en específico con Síndrome de Down, con el empleo del juego como un recurso didáctico, y una alternativa para la reinserción social y una estrategia terapéutica. Se incluyen a varias disciplinas que se adecúan a personas con discapacidad de cualquier índole, por lo que se sugiere un abordaje adaptativo a las necesidades que presentan los usuarios y se brinden diferentes recursos que faciliten el desarrollo de proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, luego de haber consultado la bibliografía especializada, se infiere que el uso de las terapias lúdicas es substancial en el proceso enseñanza-aprendizaje de individuos con discapacidad cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Uribe-Calderón, Laura Marcela, and Sahira Gimena Franco-Hernández. "Fonoaudiología y equinoterapia." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 24, 2021): 27–40. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a2.

Full text
Abstract:
Introducción: para la población en situación de discapacidad cognitiva, los procesos de lectura y escritura forman parte importante de su proyecto de vida; basados en las habilidades de comunicación y cognición, lo cual son ineludibles para fomentar la interrelación con el mundo, permitiendo desarrollar destrezas necesarias para los procesos de inclusión social, educativa y laboral. Objetivo: evaluar la efectividad de la intervención interdisciplinaria entre Equinoterapia y Fonoaudiología para el desarrollo de lectoescritura en adolescentes y adultos jóvenes con discapacidad cognitiva. Materiales y métodos: se realizó un estudio Cuasiexperimental, evaluando 34 estudiantes con discapacidad cognitiva entre los 11 y 42 años pertenecientes a una institución educativa especial, a través de la evaluación la lectoescritura por medio del “Material para la investigación clínica del lenguaje de Martha Espeleta” en el antes y después de la intervención fonoaudiológica con apoyo de equinoterapia; el análisis estadístico en Stata v13 y el análisis descriptivo con medidas de frecuencia y tendencia central, el análisis bivariado se realizó utilizando el test de McNemar. Resultados: el 52,94% de los individuos eran mujeres, la mediana de edad fue de 22 años, con una edad mínima de 11 años y máxima de 42 años; la escritura espontánea con orientación y la escritura espontánea con apoyo sensoperceptual, fueron las habilidades que presentaron cambios estadísticamente significativos (p<0,05). Conclusiones: la intervención en los individuos es efectiva para mejorar algunas habilidades lectoescriturales pasando la lectura automática en el nivel de silabeo, a un nivel de silabeado con reintegración y en la escritura espontánea (redacción) de un nivel secundario de descripción enumerativa a esbozos de iniciación literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ríos Gallardo, Ángela Magnolia, and Lina Marcela Murcia Paredes. "Evaluación del potencial de aprendizaje en niños, y adolescentes con discapacidad intelectual." Entornos 26, no. 2 (September 30, 2013): 361–70. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.499.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo de evaluar el potencial de aprendizaje de un grupo de 17 niños, niñas y adolescentes (NNA) de edades comprendidas entre los 8 y 18 años, diagnosticados con discapacidad cognitiva, pertenecientes a la fundación síndrome de Down y al colegio Utrahuilca de la ciudad de Neiva. El enfoque es cuantitativo con un diseño pre – experimental pretest y postest a grupo único. Inicialmente se procedió a la aplicación del Test de Inteligencia No Verbal TONI-2 para identificar dicho coeficiente de inteligencia. Este coeficiente se tiene en cuenta para tratar de ubicar a cada uno de los participantes en un nivel de inteligencia, debido a que todas las pruebas utilizadas en el estudio son no verbales. Posteriormente se administró el test de matrices progresivas Raven, series A, Ab y B, tanto en el pre-test como en el pos-test para evaluar el potencial de aprendizaje. En el intermedio entre pretest y postest se aplicó la Evaluación del Potencial de Aprendizaje EPA-2 con la metodología de la evaluación dinámica, tal como lo propone dicha prueba. Este test sirvió como entrenamiento para conocer el grado de modificabilidad cognitiva de los participantes y las estrategias utilizadas en la ejecución de la tarea propuesta.Los resultados evidenciaron que para algunos participantes hubo una ganancia significativa, observado en los resultados favorables en el aprendizaje de una serie de procesos y operaciones ejecutivas requeridos en la resolución de este tipo de problemas. Mientras que otros sujetos, los cuales por su compromiso cognitivo moderado que involucra dificultad en la flexibilidad mental y capacidad de inhibición, además de dificultades atencionales y factores motivaciones, no se vieron beneficiados de este entrenamiento, sin embargo, esto no descarta que la incorporación de estrategias específicas y con un entrenamiento más amplio se logre estimular otras áreas y habilidades intelectuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rincón Perdomo, Julieth Milena. "Propuesta pedagógica y metodológica para evaluar los desempeños de los ñiños con Síndrome de Down." Revista paca, no. 2 (October 1, 2010): 197–200. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2184.

Full text
Abstract:
La atención educativa de las personas con discapacidad es una obligación del Estado, según la Constitución Política de Colombia, las leyes 115 de 1994, 361 de 1997 y 715 de 2001; decretos reglamentarios 1860 de 1994 y 2082 de 1996 y la Decreto 366 de 2009, entre otros; las normas anteriores se estructuran mediante la política pública (2003) y política social (Conpes 80 de 2004). Con respeto a esto, el departamento del Huila ha empezado a generar un cambio frente a la atención educativa de la población con discapacidad, mediante el programa Necesidades Educativas Especiales en las instituciones educativas, en especial públicas, beneficiando socialmente a dicha población. En el departamento se cuenta con 193 instituciones educativas oficiales; 36 atienden a esta población de las cuales 33 brindan la atención a la población con discapacidad cognitiva, 33 niños y niñas con Síndrome de Down se encuentran vinculados a estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campillay Campillay, Maggie, Edith Rivas, Pablo Dubó-Araya, and Ana Calle-Carrasco. "Aspectos éticos relacionados con la atención de enfermería en personas en situación de discapacidad: un análisis cualitativo." Persona y Bioética 24, no. 1 (May 8, 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2020.24.1.4.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito describir aspectos éticos relacionados con la atención de enfermería en personas con discapacidad, población considerada socialmente vulnerable y reconocida en condiciones de desigualdad. Corresponde a una primera fase de estudio primario realizado en la región de Atacama, Chile, que utilizó metodología cualitativa y análisis de contenido. Se realizan entrevistas a profesionales de enfermería respetando los criterios éticos de Ezekiel Emanuel. Los principales hallazgos dan cuenta de las categorías ontológicas: razonamiento moral, sistema de valores, modelo de relación enfermera-paciente, consecuencias de la acción ética de enfermería, estrategias para superar conflictos morales y barreras en el cuidado. Se concluye que cuidar personas con discapacidad es fuente de dilema y angustia moral para los profesionales de enfermería, especialmente cuando se trata de sujetos con discapacidad sensitiva o cognitiva. El modelo médico paternalista predomina en el contexto clínico, lo que limita el derecho a la autonomía de las personas con discapacidad. A los valores morales tradicionales promovidos por los profesionales de enfermería se suman valores instrumentales como la eficiencia. No se mencionan valores cívicos considerados fundamentales ante el desafío de la diversidad humana y la vida en democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña Neira, Sergio Ramiro. "Razonamiento comparado en México y en Chile: normas jurídicas internacionales sobre discapacidad, en particular la jurisprudencia." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 148 (March 6, 2017): 269. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.11001.

Full text
Abstract:
La jurisprudencia internacional y comparada sobre “discapacidad” permite entender la interpretación y aplicación de normas jurídicas internacionales en vigor en el ordenamiento jurídico nacional, México y Chile. Luego de analizar una serie de casos extraemos directrices de interpretación que permiten evitar que sea la ausencia de regulación jurídica nacional de la discapacidad cognitiva en el caso chileno donde directamente se declara al discapaz como incapaz, o quizá constituir uno de los modelos de solución de los problemas generados por la aplicación de tratados internacionales en el ordenamiento jurídico nacional, generación de lagunas por antinomia entre normas jurídicas: otorgamiento de derechos y supresión de los mismos al declararle una situación jurídica que impide su ejercicio directo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osorio-Marcatinco, Víctor, Sheila Castro-Suarez, and María Meza-Vega. "Características del estado cognitivo de pacientes con esclerosis múltiple remitente – recurrente durante el brote en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2014 – 2016." Revista de Neuro-Psiquiatria 81, no. 2 (July 5, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i2.3331.

Full text
Abstract:
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central. Puede manifestarse con una amplia variedad de síntomas. El compromiso cognitivo tiene una prevalencia de 45% aproximadamente durante la enfermedad. Objetivos: Determinar las características clínicas del estado cognitivo durante el brote en pacientes hospitalizados con EM remitente - recurrente. Material y Métodos: Se realizó una descripción transversal de 13 pacientes con diagnóstico de EM entre enero 2014 a diciembre 2016 del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Se aplicó la prueba Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE) versión peruana para la exploración cognitiva durante la hospitalización. La escala de discapacidad ampliada de Kurtzke fue usada en la evaluación clínica. En la determinación de comorbilidades psiquiátricas se empleó la escala de depresión y ansiedad de Hamilton. Resultados: La puntuación media de la prueba ACE fue 89,62 puntos. El rendimiento en cada dominio cognitivo mostró una tendencia de puntuaciones altas. El 38,46% tuvo algún grado de depresión o ansiedad. El deterioro cognitivo estuvo presente en un 15,38%. Conclusiones: Se encontró compromiso cognitivo en el brote clínico de los pacientes hospitalizados con EM-RR. Se sugiere realizar estudios con mayores muestras, y posteriores a brotes clínicos y uso de corticoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Patiño-Cuervo, Oliva, and Edgar Orlando Caro. "Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no. 1 (December 6, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7373.

Full text
Abstract:
A continuación se presentan los resultados del estudio denominado: comunicador para niño con discapacidad múltiple y su efecto en la manifestación de una necesidad básica. El estudio se desarrolló con el objetivo de interpretar el comportamiento de un niño de tres años con discapacidad visual y autismo, en la comunicación de su deseo de alimentarse, mediada por un Comunicador adaptado a sus características individuales. El opúsculo comprende el abordaje del Comunicador como facilitador en la adquisición de lenguaje oral, bajo una intervención de 30 días, seis horas diarias. Los resultados del proceso se presentan en diferentes momentos teórico-metodológicos, desde una aproximación al caso de estudio en sus parvedades específicas, que analizadas, dieron lugar a la construcción de un tipo de Sistema de Comunicación Alternativa y Aumentativa, que aunado a un proceso de mediación, permitieron validar la noción feuerstiana de Modificabilidad Estructural Cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Alba, Javier, Justo Fernando Ramos Alla, and Mª Eugenia Martín Palacios. "VARIABILIDAD DEL PERFIL COGNITIVO EN ESCOLARES Y ADULTOS CON SÍNDROME DE DOWN." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.495.

Full text
Abstract:
Abstract:VARIABILITY COGNITIVE PROFILE IN CHILDREN AND ADULTS WITH DOWN SYNDROME. A NEUROPSYCHOLOGICAL STUDYIntroduction: Down syndrome (DS) is a chromosomal disorder that has a specific and highly complex cognitive and behavioral phenotype. Objectives: To study the degree of variability cognitvo profile through neuropsychological diagnostic tests into two distinct developmental ages : aulta school age and older . Participants and Methods: 105 subjects aged child and adult , 43 with and 62 without SD SD were studied. Neuropsychological variables were assessed . Comparative study of different neuropsychological variables between SD and comparison groups was performed , and between groups of children and adults. Results: Children and adult SD neuropsychological performance groups had significantly (p < 0.05) lower than the control groups . 84% of the neuropsychological variables studied in child SD group showed a significant degree of variability ( p < 0.05 ) in the SD group showed adult 44% of the studied variables with a significant degree of variability. Conclusions: The neuropsychological performance in all cognitive deficit in study areas with different levels of representation according to cognitive function, and with a high degree of cognitive variability, especially in childhood.Keywords: Down syndrome , neuropsychology , cognitive variability , intellectual disability, childhood , adulthood.Resumen:Introducción: El síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica que presenta un fenotipo cognitivo y conductual específico y de una gran complejidad. Objetivos: estudiar el grado de variabilidad del perfil cognitvo a través de pruebas de diagnóstico neuropsicológico en dos edades claramente diferenciadas del desarrollo: edad escolar y edad aulta. Participantes y métodos: Se estudiaron 105 sujetos de edad infantil y adulta, 43 con SD y 62 sin SD. Se valoraron variables neuropsicológicas. Se realizó estudio comparativo de las diferentes variables neuropsicológicas entre los grupos SD y comparación, y entre los grupos infantiles y adultos. Resultados: Los grupos SD infantil y adulto presentaron un rendimiento neuropsicológico significativamente (p<0.05) más bajo que los grupos control. El 84% de las variables neuropsicológicas estudiadas en el grupo SD infantil mostraron un significativo grado de variabilidad (p<0.05), en el grupo SD adulto apareció un 44% de las variables estudiadas con un significativo grado de variabilidad. Conclusiones: El rendimiento neuropsicológico en deficitario en todas las áreas cognitivas estudiadas con diferente grado de representación según la función cognitiva, y con un alto grado de variabilidad cognitiva, especialmente en la edad infantil.Palabras clave: síndrome de Down, neuropsicología, variabilidad cognitiva, discapacidad intelectual, edad infantil, edad adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Padilla-Muñoz, Andrea Carolina, Carlos Gómez Restrepo, and Maria Paulina Ramírez Restrepo. "Percepción de competencia para orientar estudiantes escolares con discapacidad y problemas emocionales." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (October 20, 2015): 93–100. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49330.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes.</strong></p><p>Los orientadores escolares tienen como labor ayudar al manejo e inclusión de escolares con discapacidad, sin embargo no se conoce la percepción que ellos tienen de sus competencias para realizar dicha tarea.</p><p><strong>Objetivo.</strong></p><p>Evaluar la percepción de los orientadores escolares acerca de su competencia para orientar a escolares con diferentes tipos de discapacidad.</p><p><strong>Material y métodos.</strong></p><p>Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal realizado sobre una población de 235 orientadores de Cundinamarca y Boyacá, que representan toda la población de orientadores, en los cuales se aplicó un cuestionario con 5 afirmaciones tipo Likert en los cuales se preguntaba acerca de su capacidad para atender escolares con discapacidad física, sensorial, mental y cognitiva y problemas emocionales.</p><p><strong>Resultados. </strong></p><p>Se describen las características de los orientadores teniendo en cuenta género, edad y profesión, así como el número de escolares con discapacidad que estudian en las instituciones. El 41% describe no estar preparado para orientar niños y niñas con discapacidad física, el 37.7% para orientar niños con discapacidad sensorial, el 65.3% para orientar escolares con discapacidad mental, el 67.7% para orientar estudiantes con discapacidad cognitiva y solamente el 9.9% no se siente preparado para manejar problemas emocionales.</p><p><strong>Conclusiones. </strong></p><p>Los orientadores escolares perciben tener escasa preparación para orientar estudiantes con diferente tipo de discapacidad, lo cual podría limitar la adecuada inclusión escolar.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Educación; Salud mental; Niño; Adolescente; Estudiantes (DeCS).</p><p> </p><p><strong>Summary</strong></p><p><strong>Background.</strong> Within their work school counselors have to deal with the educative inclusion of students with disabilities, nevertheless, their perception of their competences is unknown in order to perform this task.</p><p><strong>Objective.</strong> To evaluate the perception of school counselors regarding their competence to guide students with different types of disabilities.</p><p><strong>Material and methods.</strong> This is an observational descriptive study with a transversal type, applied in a population of 235 counselors from Cundinamarca and Boyacá, representing the total counselors population. They were asked a questionnaire presenting 5 Likert methodology statements, regarding their own capacity to interact with students with physical, sensorial, mental and cognitive disabilities, and emotional problems.</p><p><strong>Results. </strong>Counselors’ characteristics are described<strong> </strong>taking into account criteria like gender, age, career and the number of students with disabilities that are studying in the institutions they work for. 41 % of the counselors state they are not prepared to orientate children and adolescents with physical disabilities, whereas 37.7 % state they are no prepared to orientate children with sensorial disabilities, 65.3% to orientate students with any mental disability, and 67.7% affirm they are not prepared to orientate students with any cognitive disability and just 9.9 % have difficulties to deal with emotional problems.</p><p><strong>Conclusions. </strong>School counselors realized having a low preparation to orientate students with different disabilities, which could restrain an adequate educational inclusion.</p><p><strong>Key words: </strong>Disability; Education; Mental health; Children; Adolescent; Students; Schools (MeSH).</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Polanco Valenzuela, Mauricio. "Model of Education in Sexuality and Affectation for Families of Teenagers with Cognitive Disabilities." MLS Psychology Research 2, no. 1 (May 7, 2019): 65–80. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Flores-Mendoza, Carmen, and Roberto Colom. "Memoria de trabajo, retraso mental y dificultades de aprendizaje." Estudos de Psicologia (Campinas) 17, no. 3 (December 2000): 67–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2000000300006.

Full text
Abstract:
La memoria de trabajo se refiere al uso de mecanismos de almacenamiento temporal de Ia información al resolver tareas cognitivamente exigentes. Los estudios a ese respecto muestran que Ias diferencias individuales en ese mecanismo estarían vinculadas con Ias medidas clásicas de Ia inteligencia. En el presente análisis intentase explicar que Ias diferencias individuales en Ia memoria de trabajo pueden obedecer, entre otras cosas, a Ias diferencias en los procesos cognitivos básicos como Ia velocidad de identificación de elementos informativos o, en Ia producción de estrategias como el uso de repaso. Este presupuesto sería válido para los casos de discapacidad cognitiva. Pero, Ia cuestión sobre Ia naturaleza -si unitaria o específica- de Ia memoria de trabajo permanece sin respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benavent Estrada, José María. "El impacto de la cognición social sobre el comportamiento vocacional del personal de atención a personas con discapacidad." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 11, no. 14 (December 29, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.30972/riie.11144643.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años; numerosos modelos teóricos basados en la teoría de la empatía y autoeficacia fundamentaron la explicación del comportamiento vocacional. El hallazgo de un perfil particular de la función cognición social en el personal que atiende personas con discapacidad obliga a evaluar la dimensión de su influencia; para su inclusión en la evaluación del comportamiento vocacional. El presente trabajo es un estudio de tipo cuantitativo correlacional de diseño transversal para el cual se seleccionó un grupo de estudio de 115 sujetos de ambos sexos y un grupo de control de 30 sujetos con actividades similares; pero sin atención de personas con discapacidad. Se evaluó con cuestionario sociodemográfico; cociente de empatía; cociente de sistematización; test de la mirada; test faux pas; escala de estrategias de coping modificado; inventario de temperamento y carácter revisado de Cloninger y escala de autoeficacia general. Se encontró un perfil particular de la función cognitivo social en la población que se desempeña en el ámbito de la atención de personas con discapacidad; con diferencias significativas definidas por muy altos niveles de empatía cognitiva y emocional; altos niveles de sistematización y con elevados resultados en la variable cooperación y una relación directa en la disminución en la capacidad de reconocimiento de miradas hostiles en el test de las miradas. Estas características especiales no son explicadas o alcanzadas solo por los conceptos de autoeficacia o empatía; por lo cual; el estudio de función cognición social debería incluirse en todo estudio de comportamiento vocacional y desarrollo profesional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Custodio, Nilton, Rosa Montesinos, and Mariana López-Góngora. "Deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (December 30, 2018): 338. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15641.

Full text
Abstract:
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria, autoinmune y neurodegenerativa del sistema nervioso central caracterizada por pérdida de la función motora y sensitiva; es considerada una de las principales causas de discapacidad en el adulto joven. Recientemente, se le ha dado gran importancia al deterioro cognitivo, por ser un síntoma frecuente y discapacitante. Este deterioro está presente en un 40 a 65% de los pacientes y afecta la velocidad de procesamiento de información, atención compleja, memoria de trabajo, memoria visual y verbal, fluencia verbal y funciones ejecutivas. Se puede presentar en el síndrome radiológico aislado, en el síndrome clínico aislado y en las diferentes fases de la enfermedad; además, es el responsable de la dependencia de algunos pacientes y de las dificultades para mantener o conseguir empleo. Este déficit cognitivo se asocia a atrofia del tálamo y se ha observado una correlación con las medidas de atrofia y con el volumen lesional cerebral. Existen diferentes herramientas para su evaluación; hay pruebas de cribado breves de 5 minutos de duración, hasta baterías extensas de 90 minutos. Respecto al tratamiento de las alteraciones cognitivas, no existe un tratamiento farmacológico específico; sin embargo, se considera que los fármacos modificadores de la enfermedad podrían tener una influencia favorable en la función cognitiva por sus efectos en la reducción de la actividad inflamatoria y la atrofia cerebral. En cuanto a la estimulación cognitiva, no existen datos concluyentes por las diferentes técnicas empleadas y las distintas medidas utilizadas para evaluar los resultados de las intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Venegas Silva, Viviana, Elisa García Venegas, M. Gabriela Repetto Lisboa, Eva Barroso Ramos, and Pablo Lapunzina Badia. "Variante patogénica en el gen PCDH19 en una paciente con epilepsia y discapacidad cognitiva." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 5 (October 14, 2020): 761. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1490.

Full text
Abstract:
La asociación de casos familiares de epilepsia y discapacidad intelectual (DI) en mujeres fue reportada en 1971. El año 2008, se identificó el rol de variantes patogénicas del gen PCDH19 en algunas familias. La enfermedad se presenta con crisis febriles en cluster, DI y rasgos autistas. La mayoría se debe a variantes de novo, pero hay algunos casos heredados por un modo peculiar de transmisión ligada X.Objetivo: Comunicar el caso de una paciente con epilepsia portadora de una variante patogénica en el gen PCDH19, revisando la historia natural de la enfermedad y la evidencia disponible para su manejo.Caso Clínico: Paciente femenina, con antecedentes de embarazo y período perinatal normal. A los 6 meses, estando febril, presentó crisis focales motoras en cluster que repitieron a los 14, 18, 21 meses y 3 años siempre asociadas a fiebre, presentando incluso estatus epiléptico. Mantiene biterapia con topiramato y ácido valproico, completando 13 años sin crisis. El estudio del gen SCN1A no mostró anomalías y el estudio del gen PCDH19 reveló una variante patogénica en heterocigosis, “de novo”. La paciente ha evolucionado con DI y alteraciones conductuales severas que requieren atención de salud mental.Conclusiones: Las variantes patogénicas PCDH19 tienen expresión fenotípica variada. El diagnóstico genético debe sospecharse con la clínica. La morbilidad psiquiátrica a largo plazo puede ser incapacitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Estupiñan-Vives, Estephania, Diana Carolina Lopera-Pérez, Cristian Andrés Díaz-Carmona, Ana Liliana Ríos-García, Libardo Reyes-Álvarez, and Eliana Rocío Peñaloza-Suárez. "¿Cómo fomentar la integración social de niños con discapacidad intelectual leve a través del juego en espacios públicos? Diseño de un kit." HORIZONTE SANITARIO 16, no. 2 (May 18, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a16n2.1497.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo: Crear un kit para juego de rol de libre acceso para niños y niñas con discapacidad cognitiva leve, sus cuidadores y sus pares, que facilite la inclusión. Materiales y métodos: Este proyecto tuvo un abordaje interdisciplinario, integrando aportes de médicos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y diseñadores industriales en de una metodología de investigación-acción, dentro del que se contó con entrevistas a los participantes, uso experimental del diseño y creación de un prototipo final. Resultados: MoJi es un kit de juego de acceso libre que promueve la inclusión social, involucrando tanto al niño con discapacidad intelectual leve como a su cuidador y a niños de edad similar. El kit incluye un proyector de luz en forma de personaje (Mo o Ji), fichas de luz para proyectar diferentes formas, y una guía de mapas que delimita el espacio de juego; todos los elementos pueden ser descargados de Internet para ser armados por el cuidador y el niño o niña con discapacidad intelectual, y fueron pensados para su uso en espacios públicos para llamar la atención de otros niños. Conclusiones: MoJi fue diseñado por un equipo interdisciplinario para favorecer el fortalecimiento de vínculos entre cuidadores y niños con discapacidad intelectual, así como la interacción espontánea entre estos últimos y otros niños de su edad; de este modo, se espera que se facilite su inclusión social. Además de esto, MoJi puede promover el desarrollo de autonomía, creatividad, habilidades motoras finas, y capacidad para explorar, adaptarse y desenvolverse en el entorno. Por esto, MoJi puede ser una excelente adición a cualquier baúl de juguetes, pero especialmente al de un niño con discapacidad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalva-Sánchez, Angel Fernando, Julio Sandoval-Molina, Luis Antonio Hernández, and Ángel Omar Pérez. "Perfil neuropsicológico de pacientes con síndrome de Down." DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 6, no. 12 (July 5, 2019): 13–18. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v6i12.4014.

Full text
Abstract:
Existe una serie de características clínicas fenotípicas descritas en pacientes con Síndrome de Down (SD), sin embargo, no se ahondado en las características cerebrales. Se han descrito algunas alteraciones cerebrales macroestructurales como la reducción de corteza del lóbulo frontal, en la circunvolución angulada anterior, giro parahipocampal anterior y posterior, hipocampo, amígdala, tálamo y el incremento del tercer ventrículo. Por otro lado, en el área cognitiva se ha relacionado la discapacidad intelectual como una alteración generalizada en casi todos los casos, no obstante, se han encontrado déficits específicos en funciones cognitivas como en lenguaje expresivo y comprensivo, funciones ejecutivas, atención, memoria, regulación emocional y cognición social. Conocer a detalle un perfil neuropsicológico de pacientes con SD nos dará mayor posibilidad de desarrollar planes de intervención que se ajusten a sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores Treviña, María Eugenia, and Brenda Araceli Bustos García. "Descripción diacrónica de la construcción discursiva de discapacidad: los Censos en México / Diachronic description of the discursive construction of “disability”: The Census in Mexico." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 1, no. 2 (November 1, 2013): 227–50. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2013-0009.

Full text
Abstract:
Resumen Nombrar implica ejercer el poder sobre lo nombrado, involucra coacción y coerción social. La atribución de nombres, adjetivos, designaciones, favorece la taxonomía cognitiva, pero también socio-ideológico-cultural. Cuando una Institución al servicio del Estado nomina, esas denominaciones tienen consecuencias en los sujetos nombrados. En México, a través de las prácticas semiótico- discursivas (Haidar, 1996, 1998, 2006) se llevó a cabo esta edificación del concepto de discapacidad con importantes implicaciones. El objetivo de este artículo es describir la construcción discursiva, a través de la historia de la nominación de la discapacidad (Valdés, 1948) para vincular este hecho con el imaginario social de México y revisar las implicaciones socio-ideológicas resultantes (Bourdieu, 2003; Pechêux, 1970; Foucault 1970, 2003; Goffman 1963, 1986). Para efectuar un primer acercamiento, estudiamos los términos con que se designa la discapacidad en los Censos de población y vivienda (Lerner, 2001) realizados por el organismo responsable y sustentamos la exposición del proceso a partir de las propuestas de Lyons (1980) y Serrano (1992) sobre las implicaciones semánticas vinculadas con la designación; de Thiebaut (1990) respecto a la articulación semántica del nombre con la pragmática del texto, y con apoyo en Koike (2002) para la co-construcción del significado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas Gil, Adriana Marcela, and Ricardo León Sánchez Arenas. "Validez y confiabilidad de una prueba para evaluar comportamientos lingüísticos en población con discapacidad cognitiva." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 36, no. 3 (July 2016): 117–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2015.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Deliyore Vega, María del Rocío. "Redes como espacio de comunicación para la educación virtual de estudiantes con discapacidad en Costa Rica en tiempos de pandemia." Historia y Comunicación Social 26, Especial (February 10, 2021): 75–85. http://dx.doi.org/10.5209/hics.74243.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una investigación de corte cualitativo, de tipo fenomenológica en la que participan cinco profesionales, cuatro docentes de educación especial y una terapeuta ocupacional, quienes tuvieron a su cargo estudiantes con discapacidad cognitiva en el periodo de la pandemia del COVID 19 en el año 2020. El objetivo del estudio fue reconocer la vivencia de las docentes acerca del uso de las redes de comunicación social para fines educativos, con sus estudiantes en condición de discapacidad intelectual. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad que indagaron acerca de la organización de los servicios, las barreras que enfrentaron las personas con discapacidad para comunicarse por medio de las redes sociales para la educación virtual, las estrategias de mediación exitosas que desarrollaron para solventar estas barreras y las plataformas más provechosas para el estudiantado. Como resultado de la investigación se las docentes participantes describen su vivencia en el uso de las redes de comunicación social para fines educativos en tiempos de pandemia, con sus estudiantes en condición de discapacidad, como una experiencia compleja y en constante cambio, que se sujetó a una serie de circunstancias como el dominio de las personas con discapacidad en el uso de lsa redes, el apoyo que recibieron de sus familias; quienes a su vez contaron con distintos niveles de conocimiento acerca de las plataformas, las condiciones de confinamiento y pobreza, el recargo de funciones de las mujeres madres y cuidadoras para poder atender la educación virtual en casa y ofrecer el acceso a las redes de comunicación social a sus hijos e hijas, entre otras. Por otra parte se encuentra que algunas condiciones que viven las participantes, pueden amenazar con un aumento en la brecha de desigualdad, entre estas, se encuentra que el tiempo que pueden dedicar a la atención sincrónica y a la comunicación con redes para la educación de las personas con discapacidad es significativamente menor que el que dedican otros grupos estudiantiles sin discapacidad y con menos índices de vulnerabilidad. Pese a todo ello, se concluye que la coyuntura mundial frente a la pandemia fomenta la innovación y creatividad docente lo que hace que el estudiantado, aun en pocas proporciones; logre familiarizarse y habituarse al uso de redes de comunicación social, lo que facilita tanto su aprendizaje como sus oportunidades de inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Alcívar, María Eugenia. "La importancia de la formación integral en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 2 (May 3, 2019): 46. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1747.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional docente es uno de los campos de estudio más relevantes para pretender incrementar aspectos como la educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva. La inclusión educativa es un proceso complejo que puede llegar a entenderse mejor si se tiene en cuenta que las actitudes de toda la comunidad educativa, en concreto las actitudes del profesorado, son claves para atender la diversidad del alumnado. Con la finalidad de lograr una educación de calidad para todos en contextos inclusivos, es importante que los docentes tengan actitudes positivas hacia la inclusión y la educación inclusiva, reconozcan la diferencia y la diversidad como valores de la escuela y de la educación y comprendan que el alumnado forma parte del contexto educativo. Actualmente, hay una variedad de estrategias que el profesorado puede utilizar en sus clases para dar respuesta a su alumnado partiendo de sus características y capacidades y conseguir su plena inclusión en el aula y en el contexto escolar, como las estrategias organizativas, las estrategias didácticas, la adaptación de actividades, los recursos y los tipos de agrupamientos de los alumnos. El estudio que se presenta a continuación expone una particular mirada a este tipo de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Illanes Aguilar, Lucía, and María Theresa Von Furstenberg Letelier. "Modalidad educativa de los colegios de procedencia de jóvenes con discapacidad cognitiva que asisten a un programa de inclusión en la educación superior." Foro Educacional, no. 26 (November 9, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.26.597.

Full text
Abstract:
RESUMENEl estudio describe los colegios de procedencia según su modalidad educativa de alumnos con discapacidad cognitiva que asisten a un programa de inclusión en la Educación Superior. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y longitudinal y se concluye que, entre el 2006 y el 2014, los jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), que se han capacitado para el mundo laboral en este programa universitario, finalizaron la Educación Media en establecimientos que no contaban con Proyecto de Integración Escolar (PIE).Palabras clave: Modalidad educativa, inclusión, Educación Superior. Schools of origin of young people living with cognitive disabilities and attending inclusion programs in Higher EducationABSTRACTThe study describes the schools of origin according to their educational modality of students with cognitive disabilities attending an inclusion program in Higher Education. It is a quantitative, descriptive and longitudinal study and it was concluded that, between 2006 and 2014, young people with special educational needs (SEN), who have qualified for the world of work in this university program, completed Secondary Education in establishments lacked Project School Integration (PIE).Keywords: Educational methods, inclusion, Higher Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerrero Romera, Catalina. "Indicadores de envejecimiento en personas con discapacidad. La percepción de las familias." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 7, no. 1 (May 28, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v7i1.89.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre la percepción que los familiares de personas mayores con discapacidad intelectual tienen en relación al proceso de envejecimiento y, particularmente, de los indicios más significativos o relevantes que empiezan a detectar en sus familiares en áreas como la cognitiva, emocional, social o laboral y acerca de sus preocupaciones sobre el futuro. Se ha utilizado el método cuantitativo, concretamente tipo encuesta a través del diseño de un instrumento de elaboración propia y sometido a un proceso de validación por expertos. En cuanto a los resultados obtenidos, las áreas que más preocupan son las referidas a aspectos emocionales y sociales, donde los indicios o síntomas percibidos por los familiares en sus hijos e hijas han obtenido puntuaciones mayores, especialmente los relacionados con el aumento de las preocupaciones como pérdida de familiares y amigos, temor a la aparición de enfermedades, a la propia muerte, seguidos de los cambios en la convivencia de cara al futuro. Igualmente, los referidos al bienestar económico o material y a poder tener un centro que potencie su autonomía al máximo, son para las familias aspectos prioritarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Albañil, Yesmith, and Mónica Paola Quemba-Mesa. "Nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas en situación de discapacidad cognitiva de Duitama. Estudio exploratorio." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 1 (January 5, 2018): 86–98. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.270.

Full text
Abstract:
Introducción. La sobrecarga en el cuidador informal está dada por todas las necesidades de atención constante de la persona dependiente que son suplidas. Objetivo. Determinar el nivel de sobrecarga de los cuidadores informales de personas en situación de discapacidad cognitiva de Duitama. Método. Estudio observacional, descriptivo, de tipo serie de casos, con muestreo no probabilístico a conveniencia, para hacer la caracterización sociodemográfica y medir la carga de cuidado con la escala de Zarit. Resultados. Participaron 14 cuidadores, de los cuales el 92 % eran de sexo femenino, con edad promedio de 55,92 años, con estrato socioeconómico y nivel educativo bajos. El nivel de carga presente fue: sobrecarga intensa (35,7 %) y sobrecarga leve (14,29 %). Las dimensiones más afectadas fueron el bienestar social y el psicológico. Conclusiones. Los cuidadores informales presentaron una frecuencia significativa de sobrecarga leve e intensa, siendo común encontrar características como ser de sexo femenino, de edad superior a los 50 años, de bajo nivel educativo y con afectación del bienestar psicológico y espiritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gajardo, Jean, and Diego Fernando Cifuentes. "Un modelo transaccional o contextualizado de autonomía en personas con demencia." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 2 (December 31, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35721.

Full text
Abstract:
La demencia es una condición que se caracteriza por la alteración de la memoria y otras funciones cognitivas y de la regulación conductual, de carácter adquirido y que repercute el desempeño y la funcionalidad de la persona. La demencia ha sido declarada una prioridad para la salud pública debido a su creciente frecuencia y es una de las principales causas de discapacidad y depen- dencia en las personas adultas mayores. La alteración cognitiva presente en la demencia se relaciona con la autonomía de las personas, lo que representa desafíos particulares para la Terapia Ocupacional como disciplina que busca la promoción de partici- pación y de autonomía en las personas. Por medio de este ensayo se realiza una discusión en torno a diferentes paradigmas sobre la autonomía en la demencia, para visualizar el desarrollo de un marco conceptual de dicha relación que expanda su comprensión desde la determinación individual hacia la relación con los demás, el ambiente, la agencia y el transaccionalismo, permitiendo vislumbrar un mayor potencial de intervención de Terapia Ocupacional y de estudio desde la ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Bernués, Ricardo, Yolanda Marcén Román, and Ana Isabel Sieso Sevil. "Valoración cognitiva y funcional del paciente psicogeriátrico en una unidad psiquiátrica de corta estancia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, no. 1 (October 22, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i1.101.

Full text
Abstract:
Las alteraciones psiquiátricas presentes en las demencias (deterioro cognitivo) conforman los síntomas psicológicos y conductuales en las demencias (SPCD), presentes en casi la totalidad de estos pacientes y motivo fundamental de ingreso hospitalario de los mismos. Metodología: Se analizó el deterioro cognitivo (MEC de Lobo, test de Pfeiffer y fluencia verbal semántica) y las capacidades funcionales (test de Barthel) de los pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad psiquiátrica de corta estancia durante 3 meses relacionando éstos con los SPCD (Inventario Neuropsiquiátrico de Cumming, [NPI]) y las diferentes variables socio-demográficas analizadas en el estudio. Resultados: La mitad de los 18 pacientes del estudio tenía algún tipo de sintomatología depresiva y entre el 22-44% presentaban indicios de deterioro cognitivo, según el test de cribaje utilizado. Discusión/Conclusiones: El test que mide las alteraciones psiquiátricas (NPI) está directamente relacionado con el grado de discapacidad para las AVD´s y éste a su vez con los días de estancia hospitalaria. Los diferentes porcentajes de afectación del deterioro cognitivo según el test administrado muestran la importancia de la elección del test según la población a estudio y el tipo de análisis realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Andreucci-Annunziata, Paola, and Camila Morales-Cabello. "El protagonismo de la familia en la atención temprana de niños y niñas con Síndrome de Down, Chile." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 17, no. 2 (July 15, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17207.

Full text
Abstract:
(descriptivo) Se presenta un modelo de intervención en atención temprana en niños y niñas con SD, inscribiéndose en el enfoque de derechos y la perspectiva de la educación inclusiva en primera infancia. Para abordar las necesidades educativo-sanitarias especiales de estos niños y niñas, de entre 0 y 4 años, se diseña un programa de intervención asociado al grado de discapacidad cognitiva-afectiva-relacional previamente diagnosticado. El seguimiento se desarrolla en un taller de acompañamiento con progenitores y en atenciones con los niños y niñas en un centro universitario de atención temprana. Este programa entrega a la familia herramientas para constituirse en agentes activos de cuidado en el proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hijas. Se evidencian sus resultados y las propuestas de mejora que provienen de progenitores y cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Convers Lozano, Diana, and Floralba Herrera Cifuentes. "Aporte para la discusión sobre la educación inclusiva: configuración de subjetividades políticas en jóvenes con discapacidad intelectual o cognitiva." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 6, no. 2 (May 2, 2014): 114–35. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.6.2aletheia.114.135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Donate, M. "Recursos metodológicos que favorecen la intervención comunicativa con niños con sordoceguera utilizando la realidad aumentada: libro de comunicación Yo soy." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 76 (November 2020): 24–33. http://dx.doi.org/10.53094/mbmv7925.

Full text
Abstract:
La sordoceguera no es una simple suma de discapacidades, sino que supone en mayor o menor medida aislamiento e incomunicación. Es el entorno y no el niño con sordoceguera el que tiene que adaptarse para minimizar el impacto de esta discapacidad y este llegue a conseguir la mayor calidad de vida posible. La figura del adulto es la que da sentido a las producciones del niño y favorece la relación comunicativa. Es necesario crear recursos metodológicos personalizados, ya que cada niño tiene una forma única de ser y estar en el mundo, su comunicación es particular y es la manifestación de su historia de relación con el entorno. El libro Yo soy es un libro de presentación que se dirige al entorno de niños con sordoceguera congénita que presentan una comunicación muy básica y no alcanzan motivación cognitiva. Se situarían en el primer nivel de intervención: la interacción comunicativa. Es un libro físico, fácil de utilizar, que puede acompañar al niño en todo momento y que, a través de la realidad aumentada con códigos qr, nos lleva a información virtual, en este caso a vídeos de comunicación con lengua de signos apoyada, ayudando a la eliminación de las barreras de comunicación y favoreciendo las experiencias comunicativas. En el artículo se muestran los pasos a seguir para su creación e inclusión de la realidad aumentada en el mismo, así como los resultados tan satisfactorios del uso del libro en un caso concreto en los distintos entornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rojas Bajaña, Roberto Andrés, David Job Morales Neira, Luis Alberto Saltos Aldaz, Marcos Murillo Salazar, and Ana Belén Cuesta Mora. "Valoración de la unidad didáctica de sensibilización “Todos al agua” para diversidad funcional asociada con discapacidad cognitiva “Síndrome de Down”." INNOVA Research Journal 1, no. 8 (August 31, 2016): 36–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n8.2016.40.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación describe un plan de unidad didáctica de natación “Todos al agua”, y en particular al plan de sesión o clase número 3 “la flotación” para la educación regular. El formato de plan o sesión de clase es un modelo para la educación regular o especial compartido por el PhD. Ariel Villagra Astudillo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid de España para estudiantes con diversidad funcional asociada con la discapacidad cognitiva, motriz y sensorial. Formato socializado en la Maestría en Formación de Profesorado, Especialidad Educación Física en convenio con el Ministerio de Educación del Ecuador periodo 2015-2016. Se presenta un breve estudio de caso de un adolescente con Síndrome de Down, pertenece a un centro escolar emblemático de la ciudad de Guayaquil, el cual estudia desde los 4 años-inicial II hasta la actualidad (octavo año de educación básica). Por testimonio de la mamá manifiesta que Stalin (nombre ficticio) ha evolucionado de manera favorable en el aspecto motriz, alcanzando una autonomía en las tareas diarias del hogar. El plan de clase puesto en práctica es un referente como instrumento didáctico, ya que puntualiza los componentes: apoyo Físico, apoyo, verbal, adaptación a la tarea y adaptación material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández, Mónica, Mauricio Molina-Delgado, Vanessa Smith-Castro, and Odir Antonio Rodríguez-Villagra. "Funciones ejecutivas entre músicos y no músicos." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 37, no. 2 (August 26, 2020): 39–55. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.3.

Full text
Abstract:
Se ha sugerido que la práctica profesional de un instrumento musical esta relacionada con mejores puntajes en tareas de funciones ejecutivas. Con el fin de examinar sistemáticamente esta hipótesis se realizó un metaanálisis para identificar el efecto de la interpretación de un instrumento en las funciones ejecutivas, así como las variables que podrían moderar dicho efecto. El metaanálisis incluyó estudios empíricos que: (1) compararon los puntajes en medidas de funciones ejecutivas entre músicos y no músicos; (2) reportaron las medias y desviaciones estándar; (3) el grupo de comparación no recibió entrenamiento musical; y (4) los participantes no presentaron discapacidad motora o cognitiva. Se identificó que los músicos, en comparación con los no músicos, muestran mejores puntajes en tareas de funciones ejecutivas (d = .712). Los resultados apoyan la hipótesis de que la práctica de un instrumento musical está relacionada con mejores puntuaciones en tareas de funciones ejecutivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Leiva-Villagra, Noemí, Francisca Ayala-Jiménez, Carolina Stange-Dempster, Vanessa Fuentes-Flores, and Sebastián Véliz-Méndez. "Consideraciones en el tratamiento ortodóncico de pacientes con necesidades especiales. Revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 22, no. 4 (November 27, 2019): 271–76. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i4.17047.

Full text
Abstract:
Las necesidades especiales en salud han sido definidas por la Asociación Americana de Odontopediatría como “toda condición o limitación física, del desarrollo, mental, sensorial, conductual, cognitiva o deterioro emocional que requiere tratamiento médico, intervención de atención de la salud, y/o el uso de servicios o programas especializados”. Actualmente, los pacientes con necesidades especiales en salud presentan una mayor tasa de supervivencia y expectativas de vida mayores. Además, presentan una mayor prevalencia y severidad de anomalías dento-maxilares que impactan negativamente su salud general y calidad de vida. La creciente preocupación de los padres y profesionales por el aspecto estético y funcional, ha llevado a un aumento en la demanda por tratamiento de ortodoncia, sin embargo, el acceso a él sigue siendo limitado. El objetivo de la presente revisión es describir según la literatura disponible, las consideraciones para el tratamiento ortodóncico en pacientes con necesidades especiales en salud. Se concluye que el tratamiento no debe ser denegado solo por presentar una discapacidad; no obstante, el compromiso de los padres y/o cuidadores con el tratamiento es crucial para el éxito. El tratamiento debe ser planificado en etapas, siendo la fase de adaptación a la atención de gran importancia. La longitud de tratamiento en estos pacientes, es similiar a la de individuos sanos, pero se requiere un mayor tiempo-sillón y los resultados obtenidos suelen ser inferiores. El tratamiento de ortodoncia puede mejorar la estética y función en pacientes con situación de discapacidad, facilitando su integración social e impactando positivamente en su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Robles Bello, Mª Auxiliadora. "Un caso de síndrome X Frágil y su intervención desde la Atención Infantil Temprana." Electronic Journal of Research in Education Psychology 9, no. 25 (December 2, 2017): 1333. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1621.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de Cromosoma X Frágil (SFX) es la primera causa más frecuente de discapacidad intelectual y la segunda asociada a factores genéticos, solo superada por el síndrome de Down. Se observa en la literatura científica que existe una gran variabilidad den tro del fenotipo conductual que este síndrome presenta, de ahí la necesidad de realizar una adecuada evaluación del caso que sea atendido desde la Atención Temprana (AT), ya que los aspectos generales de este síndrome, que son los conocidos, sirven parcialmente para orientar el tratamiento desde un programa de AT.Método. Se expone un estudio de caso único en el que se realiza un seguimento exhaustivo de los niveles iniciales y logros conseguidos por un niño de 10 meses de edad cronológica, tras recibir una intervención dentro de un programa de AT durante 6 meses. Vuelve a ser evaluado después de ese tiempo, y por último se halla la puntuación de ganancia, que nos indica cuánto cambio se produce tras el entrenamiento o diferencia entre el postest y el pretest.Resultados. En la situación pretest se observa que el nivel mejor es el motor seguido del área perceptivo-cognitiva, casi sin adquisiones en lenguaje ni en autonomía, con una edad de desarrollo de 8 meses en la escala de Brunet-Lezine. En la situación postest su edad de desarrollo es de 12 meses, siendo el área motora la que mejora más seguida del área perceptivo-cognitiva y del lenguaje, casi sin logros en autonomía. Sin embargo cuando se observa la puntuación de ganancia se descubre que el área donde más gana es en el área cognitiva seguida del lenguaje y del nivel motor, con una ganancia mínima en autonomía.Discusión y Conclusiones. Existe la necesidad de una evaluación individualizada que determine los déficits concretos que presenta el niño en cada área de desarrollo, pues si bien se prevee, según la literatura científica, que existirán necesidades a nivel cognitivo y del lenguaje, se descubre que, aunque haya que intervenir en estas áreas, su necesidad se centra fundamentalmente a nivel motor y de autonomía. Por lo que se confirma la eficacia del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography