Academic literature on the topic 'Discriminación laboral'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Discriminación laboral.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Discriminación laboral"
Moreno, María Del Mar. "Discriminación laboral de la mujer afrocolombiana." Trans-pasando Fronteras, no. 8 (December 3, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.18046/retf.i8.2228.
Full textOrdóñez Yraolagoitia, Leyre. "Discriminación laboral por razón de género." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 262–77. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15417.
Full textMonterrosa-Castro, Álvaro, Andrea González-Sequeda, and Teresa Beltrán-Barrios. "Perception of discrimination in a group of colombian general practitioners during the COVID-19 pandemic and its relation to labor and psychological factors." Salud Uninorte 36, no. 1 (August 2, 2021): 25–45. http://dx.doi.org/10.14482/sun.36.1.616.2.
Full textSosa Zumárraga, Martín Alberto, María del Rosario Espinoza Sánchez, and Ana Rosa Can Valle. "Discriminación y estigma en el campo laboral de Campeche." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 25 (September 30, 2020): 324–35. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i25.699.
Full textRevuelta Guerrero, Laura. "Discriminación laboral en la industria azucarera dominicana." Comillas Journal of International Relations, no. 12 (July 17, 2018): 38–51. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i12.y2018.004.
Full textMartínez Sidón, Gilberto, and Ana Lourdes Morones Carrillo. "Análisis y cuantificación de la discriminación salarial por género en el sector turístico de México." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 38, no. 97 (September 10, 2021): 88–112. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2021.215.
Full textAndrés, Lydia. "Racismo y discriminación laboral: afrodescendientes en Quito." Antropología Cuadernos de investigación, no. 11 (August 1, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i11.88.
Full textÁlvarez-Gálvez, Javier, and Álvaro Suárez Vergne. "Estudio de la asociación entre la discriminación laboral, la salud y el uso de servicios sanitarios en Andalucía: una aplicación de propensity score matching con muestras pequeñas." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 48 (September 10, 2020): 147. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.48.2020.28074.
Full textNieto, Fabio David. "Discriminación y diferenciales de salarios en el mercado laboral." Revista de Economía Institucional 18, no. 34 (June 14, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n34.08.
Full textCanchari, Ana Manrique, Luz María Macha Guerra, and Salvatore Giuseppe Gullo Rodríguez. "Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo." Socialium 3, no. 2 (July 4, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v3i2.30.
Full textDissertations / Theses on the topic "Discriminación laboral"
Alarcón, Lastra Olga, and Rivas Fabiola Albornoz. "Discriminación laboral por origen racial y nacionalidad." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106872.
Full textNuestro trabajo se dividirá en 4 capítulos; en el primero señalaremos los derechos fundamentales en el trabajo, a fin de establecer su eficacia, a nivel normativo y de aplicabilidad; en el capítulo segundo presentaremos el principio de igualdad y el derecho fundamental de la no discriminación, analizaremos su concepto y ámbito de protección, tanto a nivel nacional como internacional; en el capítulo tercero, analizaremos extensamente la discriminación por origen racial y nacionalidad, estableciendo un concepto propiamente tal, compararemos distintas realidades, en América Latina, Unión Europea, Estados Unidos y en Chile, para terminar con su reconocimiento legal, tanto a nivel propio como supranacional; y por último, en el capítulo cuarto, analizaremos el nuevo procedimiento de Tutela, introducido por la Ley 20.087, con sus posteriores modificaciones (Ley 20.260), a fin de establecer la real protección judicial del derecho a la no discriminación en nuestro país. Para nuestro análisis, usaremos la metodología de investigación jurídica descriptiva teórica y explicativa, investigación que será de tipo trasversal y aplicada, puesto que el fin de nuestro trabajo, es determinar como es, en la actualidad el derecho aplicable, al principio de la no discriminación laboral por el origen racial y nacionalidad y como se ha plasmado esto, en el ámbito legal.
Latorre, Martínez Juan Mauricio, Muñoz Gonzalo Andrés Lira, and Mori Sergio Esteban Soto. "Principio de igualdad y condiciones discriminatorias en la oferta de trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106829.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objeto y finalidad principal del presente estudio consiste en examinar, desde un punto de vista descriptivo, el principio de no discriminación en la oferta de trabajo, fase pre ocupacional de la relación laboral, señalando los recursos de que dispone nuestra legislación para restablecer los derechos conculcados, proveyendo del debido resguardo a las víctimas de la discriminación laboral. En virtud de esto, consideramos preciso dividir nuestro trabajo de la siguiente manera: En el Capítulo I analizamos los Tratados Internacionales y la regulación interna en búsqueda del principio de igualdad y de la no discriminación, profundizando el estudio de lo que ocurre con respecto a la discriminación laboral en sí. En el Capítulo II, ahondamos en el desarrollo del principio de no discriminación en la relación laboral propiamente tal, señalando las formas de discriminación laboral que existen, separándolas en directas, indirectas y acciones positivas y especificando los diferentes momentos en que pueden presentarse conductas discriminatorias durante la relación laboral. En el Capítulo III, realizamos un estudio detallado del principio de no discriminación, en la etapa previa a la relación laboral, incluyendo los motivos, las distinciones, particularidades o excepciones de discriminación reconocidos por la legislación interna y los tratados internacionales. Asimismo, analizaremos los mecanismos discriminatorios más usados en esta etapa y los grupos más propensos a verse afectados con este tipo de actos. Por último, en el Capítulo IV, estudiamos las diferentes formas de impugnación existentes ante hechos de discriminación tanto en la legislación interna como comparada, enfocándonos especialmente en el tratamiento de la viabilidad en la obtención de reparaciones e indemnizaciones en nuestra legislación. Finalmente, el mayor aporte en este sentido será buscar una orientación, en todo caso, denunciando la insuficiencia de las actuales herramientas legales, judiciales y administrativas que permitan garantizar los derechos consagrados en la Constitución y la Ley en atención a la necesidad de resguardar los derechos de los trabajadores y las acciones que pueden iniciar éstos cuando resultan ser víctimas de la discriminación y la desigualdad laboral
Olbemo, Jasmin. "La discriminación en el mercado laboral en Brasil." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-77423.
Full textCarmona, Martin Karla, and Fuenzalida Hugo Véliz. "Discriminación laboral : (Aspectos doctrinarios y situación en Chile)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108352.
Full textMoreno, Montealegre Francisca, and Navarro Néstor Romero. "Discriminación por etnia en el mercado laboral chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144620.
Full textEl tema de la inclusión indígena en el sector laboral ha sido estudiado de forma exhaustiva a nivel internacional por varios años. A nivel país, tenemos cierta cantidad de estudios acerca de este tema, los cuales han ido aumentando con los años, pero que nos quedamos atrás con países como Estados Unidos y México. Es más, sólo algunos autores del mundo académico se han referido a él durante los últimos años1, gracias a que se ha ido introduciendo la medición de la variable étnica en las encuestas de interés nacional. En Chile, se ha intentado progresivamente incluir a la etnias dentro de los programas sociales y para ello se conformó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Bajo esta corporación, se ha fomentado el desarrollo de los pueblos originarios, reconocidos por la ley, en distintos ámbitos tales como: reconocimiento de tierras, nombramiento de monumentos nacionales y establecimiento de áreas de desarrollo indígena. Con respecto a los temas relacionados con el mercado laboral, no se ha avanzado de manera contundente. Es en este pilar en el que los estudios de economía laboral deberían dirigir sus mayores fuerzas. Nosotros, a través del presente trabajo, intentaremos aportar con datos y mediciones empíricas para que el tema de la discriminación étnica comience a ser parte de la discusión política a nivel nacional y tome la importancia que merece. El tema central de nuestro trabajo es observar la posible discriminación dentro del mercado laboral que pudiese existir hacia las personas con origen étnico. Para ello, contamos con series de datos obtenidos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) para los años 1996, 2000 y 20092. A través del estudio de estos datos hemos podido observar, de forma preliminar, una brecha discriminativa, entre la gente con trabajo y sin trabajo, corrigiendo por el factor. En particular, la gente con origen étnico presenta una menor proporción de gente empleada. Además, dentro de las personas que se encuentran empleadas y que pertenecen a una etnia, un porcentaje mínimo trabaja en empleos de carácter profesionales dentro del mercado formal del trabajo. Un segundo enfoque que pretendemos abordar, es el de la autocorrelación espacial, es decir, estudiar la correlación que puedan tener los datos a través de ciertas localidades, que en nuestro caso serán las provincias. La idea principal de esto es mostrar una mejora a las estimaciones normales, en donde no se corrige por la correlación que puedan tener ciertos sectores que colindan entre si. Para intentar explicar esta posible discriminación, primero observaremos características individuales de estas personas, tales como su educación y el lugar dónde viven. Para realizar el estudio, nuestra muestra estará focalizada hacia las etnias con mayor representación dentro del espectro total de pueblos originarios reconocidos por la Ley, que en este caso corresponde a mapuches y aymaras. En general, usaremos variables referentes al capital humano para verificar la existencia de brechas entre las personas con origen étnico y las que no lo poseen. Con los datos obtenidos de la encuesta mencionada anteriormente, seguiremos la estructura de la metodología de Mincer3, en particular, utilizaremos las variables usadas en este tipo de ecuaciones (tales como la educación y la experiencia, por nombrar algunas). Nuestras estimaciones se realizan usando el método de máxima verosimilitud corrigiendo por el sesgo de selección, lo que en la literatura se le conoce como Tobit Generalizado o Tobit II. A diferencia de nuestra metodología, otros trabajos observados, realizan estimaciones de sesgo de selección pero a través de mínimos cuadrados en dos etapas, o también conocido como el método de Heckman en dos Etapas4. Nosotros proponemos trabajar con máxima verosimilitud debido a las buenas propiedades que presentan sus estimadores, es decir, estos son consistentes y asintóticamente eficientes. Adicionalmente, realizaremos una descomposición de Blinder – Oaxaca utilizando las variables que resulten ser más significativas en el modelo de sesgo de selección. Con la ayuda de esta descomposición, podremos observar si es que existe realmente una diferencia significativa entre las personas con descendencia étnica y sin esta descendencia. En caso de existir, podremos ver cuánto de ésta se ve explicada por el diferencial en el capital humano y cuánto de ésta se explica por el diferencial en los retornos al capital humano, lo que en la literatura se conoce como discriminación. Adicionalmente, como se mencionó al principio, pretendemos estudiar la posible existencia de autocorrelación espacial que pueda existir en nuestra muestra. Para ello contamos con las coordenadas tanto de la latitud como de la longitud de las diferentes provincias que componen nuestro país. Con esto queremos agregar un punto de referencia diferente a lo normal, es decir, de encontrar autocorrelación espacial dentro de ciertas provincias, podremos mejorar nuestros estudios de discriminación étnica. Lo anterior quiere decir que, por ejemplo, el salario de una persona con etnia que reside en la provincia de Cautín puede estar correlacionado con el de otra persona con etnia que reside en la provincia de Malleco. Por lo tanto, presentaremos un precedente con el fin de mejorar las futuras estimaciones que se hagan acerca de la discriminación étnica en nuestro país. Alguno de los resultados que pudimos observar nos dicen que, en primera instancia, la descendencia étnica afecta el salario en forma negativa (alrededor de un 8%). Sumado a lo anterior, el hecho de pertenecer a ciertas provincias también afecta negativamente el salario, alguna de estas comunas son las que más albergan población indígena, tanto en el norte como en el sur. Por último, según los datos de la CASEN 2009, existe una brecha salarial del 27% entre las personas que tienen origen étnico y las que no lo tienen. De esta brecha, alrededor de la mitad se ve explicado por las diferencias al retorno del capital humano, lo que reflejaría la existencia de una posible discriminación étnica. Con respecto a la autocorrelación espacial, se pudo encontrar que existe una mínima correlación entre las provincias para ciertos factores de interés, como el salario. Si bien es cierto, el valor obtenido de la correlación (positiva) es mínimo, esto puede ser debido a la condición geográfica de nuestro país. Éste está divido en 53 provincias, dentro de las cuales se puede encontrar poca cercanía entre ellas (debido a la geografía larga y angosta que presenta Chile). Nuestro trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección I se resumen los principales resultados de trabajos previos realizados tanto a nivel país como a nivel internacional; en la sección II se hace una revisión a la metodología utilizada en nuestro trabajo; en la sección III se presenta un análisis de los datos pertenecientes a la CASEN 1996, 2000 y 2009; en la sección IV se presentan los resultados de la presente entrega; por último en la sección V se resumen las principales conclusiones.
Gutiérrez, Montenegro Mariela Beatriz, and Alarcón Abigail Tapia. "El principio de no discriminación en las relaciones laborales: análisis comparativo legislativo y jurisprudencial en Chile y Estados Unidos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111041.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente memoria, tiene el objetivo de analizar comparativamente el desarrollo del principio de no discriminación en las relaciones la laborales entre Chile y Estados Unidos. El objetivo propuesto sólo puede ser logrado a través del análisis de las fuentes formales del derecho de cada país. Consideraremos las leyes emanadas del poder legislativo, reglamentos y las sentencias dictadas por los tribunales superiores de justicia. El análisis de cada categoría no se limitará a la mera enunciación de las normas que reconocen y protegen la no discriminación, si no que abarcará la comprensión cabal del contexto en que se inserta cada categoría. Para ello recurriremos principalmente a datos empíricos que aborden de forma directa o indirecta la categoría. El análisis del principio de no discriminación en las relaciones laborales norteamericanas tendrá como eje central las decisiones emanadas de las Cortes de Distrito y de la Corte Suprema Federal sin excluir las leyes y reglamentos vigente, considerando cada categoría de discrimen. Como resultado de la comparación que expondremos, formularemos propuestas en torno al principio de no discriminación en las relaciones laborales en el derecho chileno. Sin embargo, creemos que las principales propuestas deben estar enfocadas en torno al protagonismo de los actores sociales en las relaciones laborales
MENDOZA, SEPÚLVEDA ROSENDO DANIEL. "PRÁCTICAS DE DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MÉXICO, POR ANTECEDENTES PENALES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70983.
Full textCaro, Seguel Juan Carlos. "Segregación laboral por género: evidencia para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111420.
Full textNo disponible a texto completo
La segregación ocupacional por género es uno de los aspectos permanentes del mercado laboral y una característica transversal a todas las economías del mundo. Los estudios en el tema muestran que buena parte de las diferencias de género en el mercado laboral se ven explicadas por la segregación laboral, ya que esta actúa como un mecanismo que refleja los efectos las preferencias de los individuos, el contexto social y la estructura de mercado, sobre la distribución final de los géneros entre las ocupaciones. Aunque existen muchos estudios acerca de las diferencias de género en el mercado laboral para Chile, no hay suficiente evidencia empírica sobre la estructura ocupacional y su relación con los resultados en el mercado laboral. Al entender que la segregación laboral funciona como un mecanismo para la existencia de diferencias de género, se hace crucial tener un panorama general de los hechos estilizados en segregación y su impacto en el mercado del trabajo. Este estudio se encarga de presentar los hechos estilizados de la segregación laboral en Chile, utilizando las fuentes de datos disponibles para series de tiempo y para analizar la composición estructural de la segregación, dependiendo de las características de los trabajadores y del mercado. Los resultados muestran una importante reducción de la segregación en el periodo observado para la región metropolitana, sin embargo a nivel nacional, la caída ha sido menor, de manera consistente con la evidencia internacional. Además se encuentra que la segregación varía de manera importante según sector económico. Respecto a las características de los trabajadores, los cohortes más jóvenes y educados presentan un menor nivel de segregación
Contreras, Escandón Nicolás Andrés. "Discriminación, estigmatización y exclusión laboral a personas en situación de discapacidad." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144064.
Full textÁlvarez, Vera Javiera, and Sariego Francisca Zamorano. "Discriminación en los procesos de selección laboral en la Unión Europea." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159504.
Full textUna de las maneras más tradicionales de analizar la discriminación laboral es vislumbrando los acosos que muchas veces deben sufrir las/los empleados, o analizando los despidos injustificados. Sin embargo, la discriminación también puede concurrir en etapas previas a la selección de personal. El presente trabajo tiene como finalidad abordar desde una perspectiva jurídica la discriminación en las etapas previas a la contratación de trabajadores dentro de la Unión Europea, a través de datos y estadísticas empíricas. En el primer capítulo abordaremos el principio de igualdad de trato y la normativa respectiva aplicable a nuestro caso en concreto. Además, haremos un breve análisis de los distintos tipos de discriminación sufridos por los empleados. En el segundo capítulo veremos la forma de cómo se segrega a los trabajadores por parte de los empleadores en las distintas etapas de selección laboral, y el conjunto de medidas o herramientas institucionales que ha creado la Unión Europea para combatir la desigualdad de trato. En el tercer capítulo, trataremos las restricciones que se han impuesto a determinados grupos de personas, para luego, averiguar si se encuadran como casos de discriminación laboral. Por último, repasaremos jurisprudencia que se ha fallado por los Tribunales europeos al respecto para verificar cómo han respondido éstos frente a la exclusión arbitraria de personal.
Books on the topic "Discriminación laboral"
Pacífico, Universidad del, ed. Discriminación en el Perú: Exploraciones en el Estado, la empresa y el mercado laboral. Lima: Universidad del Pacífico, 2012.
Find full textExclusión social, discriminación laboral y pobreza urbana de los indígenas en la ciudad en la ciudad de México. [Buenos Aires]: Elaleph.com, 2008.
Find full textPor un ambiente libre de discriminación y violencia laboral: Primera encuesta sobre violencia laboral al personal civil de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Defensa, 2010.
Find full textBlanca, Dole Durón, International Gay and Lesbian Human Rights Commission, ADEIM-Simbiosis, Criola (Organization), Red Nosotras LBT, Cattrachas, and Artemisa (Mexico City Mexico), eds. "Lesbianas y discriminación laboral en America Latina: Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México / [prólogos, Ana Falú, Blanca Dole Durón]. 2nd ed. [Bolivia]: ADEIM-Simbiosis, 2006.
Find full textCáceres, Carmen López de. Sólo pedimos que nos traten como humanas: Discriminación laboral femenina, por razones de género con énfasis en las empresas textiles y/o maquiladoras de Guatemala. Edited by Leitón Barquero María, López López Lucrecia, Díaz Díaz María Eugenia, and Proyecto Cumple y Gana: Fortalecimiento de los Derechos Laborales. [San José, Costa Rica]: Fundación para la Paz y la Democracia, 2007.
Find full textDiarios de la discriminación: Testimonios de la vulneración de los derechos humanos, lucha y reinvindicación de mujeres lesbianas y bisexuales en la vida familiar, pública y laboral. La Paz?]: Red LB BOL, Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia, 2014.
Find full textSchwencke, Carolina Isabel Suazo. Discriminación laboral por razón de sexo. Santiago, Chile: Ediciones Congreso, 2000.
Find full textGrandón, Alicia. Discriminación y sobrevivencia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990.
Find full textNavarro, Antonio Vicente Sempere, Lourdes Meléndez Morillo-Velarde, and Yolanda Cano Galán. Discriminación por razón de sexo y acoso desde una perspectiva laboral comparada: Ponencias del seminario internacional celebrado los días 4 y 5 de diciembre de 2007 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos. Madrid: Dykinson, 2009.
Find full textToselli, Carlos Alberto. Violencia en las relaciones laborales: Discriminación, mobbing, acoso sexual. Córdoba, República Argentina: Alveroni, 2007.
Find full textBook chapters on the topic "Discriminación laboral"
Gros, Enrique Ruiz. "Discriminación laboral de las mujeres transgénero." In Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, 76–88. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f4w.8.
Full textPardo, Paz Romero. "A VUELTAS CON LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL." In Cambio generacional y mujeres universitarias, 185–90. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gnqp.12.
Full textAguilar Camacho, Mario Jesús, and Francisco Martín Flores Sánchez. "Derechos humanos de las personas con discapacidad. Propuesta para su inclusión laboral y productiva." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 147–69. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.10.
Full textPeña Ríos, Leonardo, Julián Duran Peralta, and Raquel Viviana Vergara Flórez. "Factores que afectan la participación en el autoempleo en los estudiantes de áreas economicas." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 149–64. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.8.
Full textBuitrago Escobar, Adriana María, and Diana Restrepo Rodríguez. "La discriminación laboral en el posconflicto colombiano: una revisión desde la responsabilidad social empresarial." In Comunidades Epistemológicas Tomo II: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 71–88. 2nd ed. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522749.4.
Full textGonzález, Rubén Herranz. "La discriminación por razón de edad como factor de exclusión en el empleo:." In Instrumentos jurídico-laborales de prevención y solución de la exclusión social en el Estado social y democrático de Derecho. Estudio comparado., 97–116. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbz7.6.
Full textReports on the topic "Discriminación laboral"
Romero-Prieto, Julio Enrique. ¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2007. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.98.
Full textMorrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.
Full text