Academic literature on the topic 'Discriminación social – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Discriminación social – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Discriminación social – Perú – Lima"

1

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jacinto Pazos, Pedro Maguin, and Marcos Yauri. "La subjetividad racial y racista en el Perú." Scientia 19, no. 19 (March 16, 2019): 12–28. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farfán, Adriana, Marco Antonio Lovón, and Carol Pflücker. "Accountability social en Lima-Perú: la iniciativa Habla Castañeda." Ciencia Política 15, no. 30 (February 15, 2021): 127–62. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n30.88283.

Full text
Abstract:
El mecanismo de accountability permite fortalecer la gestión del gobierno y legitimar la democracia en cualquier instancia. Para ello, es necesario que las diversas instituciones y la sociedad sean partícipes de este instrumento y que su aplicación garantice resultados positivos en el aparato estatal y no signifique un obstáculo burocrático. En esta investigación se estudia un caso de accountability social. Su objetivo es analizar el movimiento Habla Castañeda que se conoce como la primera demanda de rendición de cuentas en Lima y el Perú. Para ello, metodológicamente, se recurre a entrevistas a participantes del movimiento y a una encuesta a la ciudadanía con el fin de conocer las ventajas y desventajas de dicho procedimiento democrático. El trabajo concluye en resaltar la importancia de activar la interpelación de autoridades locales, pues sirven de base para otras iniciativas similares en el país, en la que se demanda transparencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De La Guerra De Urioste, Juan Pablo, Deyanira Annel Goicochea Rojas, John Kendry Cobo Beltrán, and Pablo César Torres Cañizález. "Responsabilidad social universitaria en Lima Metropolitana." SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 10, no. 2 (May 5, 2021): 119–32. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2721.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Lima, Perú, las universidades y el gobierno local han generado una serie de alianzas estratégicas mutuamente beneficiosas en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, por ello en este estudio de caracterizan los procesos de articulación realizados entre las universidades y la Municipalidad Metropolitana de Lima desde el año 2019 hasta el primer semestre de 2020. Este estudio de naturaleza descriptiva ofrece una caracterización de las acciones de responsabilidad social ejecutadas por las universidades limeñas en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima, las cuales han beneficiado de manera directa a 265.314 personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loayza, Jerjes. "Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 179–92. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18492.

Full text
Abstract:
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jacinto Pazos, Pedro. "Discriminación socio-racial y racista en la educación peruana Una mirada desde los maestros en Lima." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 15–25. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12989.

Full text
Abstract:
Los maestros y sus alumnos, son un pretexto como caso concreto, pero a la vez como caso simbólico, de lo que puede ser el imaginario racial y racista en el Perú de hoy, en la escuela. Esto teniendo presente, que es el Estado o el gobierno que la dirige, observando a la vez, que son sus normas subjetivas y significativas las que la describen. Aquí, nuestro aporte empírico-reflexivo, se manifiesta en el conocimiento que elaboramos, sobre los distintos comportamientos y conductas que se establecen a nivel de la escuela, desde los actores sociales que la regentan. Y sobre todo, esta percepción que sobre lo socio-racial, y los distintos ámbitos de la idea de discriminación racista se demuestran..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cotaquispe Nalvarte, Rony Yunior, Ysabel Koga Yanagui, and Robert Tinoco Romero. "Genotipificación y fenotipificación de Gallibacterium sp procedentes de aves de corral con signos clínicos respiratorios." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19019. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19019.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue la fenotipificación 60 aislados de Gallibacterium sp mediante un perfil de seis familias de antibióticos y su genotipificación por técnicas de ERIC-PCR, REP-PCR y BOXAIR. Se encontró que el 98.3% de los aislados resisten al menos a una familia de antimicrobianos, y el 11.7% fueron resistentes a las seis familias. La REP-PCR presentó 45 genotipos codificados de R1 hasta R45, la ERIC-PCR presentó 44 genotipos codificados de E1 hasta E44 y la BOXAIR presentó 56 genotipos codificados de B1 hasta B56, dispersos en los departamentos de Lima, Ica y Libertad (Perú). El estudio permitió tipificar Gallibacterium sp y el uso combinado de métodos genotípicos y fenotípicos permitió una discriminación más precisa entre aislamientos potencialmente diferentes con moderada diversidad genética en las ciudades de Lima, Libertad y Ica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loayza, Jerjes, and Rubén Ticona Fernández Dávila. "Miedo, desarraigo y proyectos familiares en la población inmigrante venezolana en el Perú." PLURIVERSIDAD, no. 6 (February 6, 2021): 73–84. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3632.

Full text
Abstract:
El artículo explora los miedos y temores que experimentan cotidianamente diversos inmigrantes venezolanos radicados en el Perú. Se ahonda en las dinámicas de aproximación entre peruanos y venezolanos, así como en sus consecuencias en el nivel intersubjetivo. Metodológicamente, se parte de entrevistas recolectadas en Ayacucho, Chiclayo, Cusco y principalmente en Lima. Fundamentalmente, se estudian las historias de vida de inmigrantes en situación de vulnerabilidad, ya sea sin trabajo, pidiendo ayuda económica en la calle o que haya vivenciado alguna experiencia difícil. Finalmente, se hilvanan las perspectivas a futuro que poseen identificando una serie de esperanzas que abrigan para sobrevivir a la explotación y discriminación de la cual serían objeto, aunque sin dejar de abordar los entramados esperanzadores en un país que, según se entiende, no deja de ser un importante destino migratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Lúcar, Marcial Giovanni. "La comunidad LGBT+ en el Perú: los retos para incluirla y reconocer sus derechos en el siglo XXI." Advocatus, no. 039 (2021): 91–101. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5119.

Full text
Abstract:
El presente artículo abordará la problemática que atraviesan los miembros de la comunidad LGBT+ en el Perú del siglo XXI, desde una perspectiva social como jurídica. Lo que permitirá identificar los cambios normativos que son necesarios de regular, a fin de alcanzar una sociedad más inclusiva y libre de discriminación de las minorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Müllauer-Seichter, Waltraud. "Conflictos vecinales y mediación social en los condominios populares de Lima (Perú)." Disparidades. Revista de Antropología 74, no. 2 (November 27, 2019): 023. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2019.02.023.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha observado un continuo aumento en la aparición de los llamados condominios populares, urbanizaciones cerradas de bajo precio, con espacios y servicios comunes para sus vecinos, que se constituyen en unidades con personalidad propia dentro de la ciudad. Este boom constructivo se debe a una iniciativa estatal centrada en subvencionar la creación de nuevos fondos hipotecarios para la adquisición de viviendas sociales, destinadas, de forma preferente, a las clases media y baja de la población peruana, lo que, junto al incremento sostenido de los salarios, ha permitido su traslado a áreas más céntricas de la urbe. El fenómeno ha generado estrategias de movilidad social ascendente ligadas al cambio de domicilio. Pero esta movilidad no ha estado libre de la aparición de nuevos conflictos vecinales, como reconoce cerca del 70 % de la población limeña. En el presente trabajo, centrado en la ciudad de Lima, abordamos estos nuevos conflictos, tanto a nivel interpersonal como estructural, además de ofrecer una clasificación preliminar de los mismos. El estudio presta también atención a aquellas políticas sociales que pueden mejorar la situación y calidad de vida de los vecinos, como es la implantación de mediadores sociales en los que se ha centrado el trabajo de campo, ya que por su labor en diversos condominios ofrecen una amplia y crítica visión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Discriminación social – Perú – Lima"

1

Bello, Amezága Nicolás. "Y el Perú, ¡ay! ¡seguía choleando! : análisis de dos casos de discriminación social en cuatro diarios limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5656.

Full text
Abstract:
La presente tesis de licenciatura analiza el fenómeno de la discriminación social a través de dos casos muy puntuales ocurridos en la ciudad de Lima en los últimos tres años. El primer caso ocurrió en diciembre de 2011 y tuvo como protagonista al ciudadano cusqueño Ricardo Apaza, a quien no se le permitió reingresar, tras salir al baño, a una sala de la cadena de cines UVK en el Centro Comercial Larcomar, ya que usaba ropas cusqueñas. Según diversas versiones, el encargado de la sala le dijo a Apaza: “No seas pendejo, ¿tú qué vas a tener entrada, cholito?”. El segundo, se dio en San Isidro una madrugada de setiembre de 2012, cuando durante la cobertura de un accidente automovilístico, un chico en evidente estado de ebriedad insultó a un camarógrafo de televisión. “Me llega al pincho tu jato, me llega al pincho tu vida, me llega al pincho tu filtro, cholo de mierda”, le dijo ante cámaras, quedando así inmortalizado. Ambos hechos fueron cubiertos por la prensa local. Esta tesis se ocupa de cuatro diarios: El Comercio, La República, La Primera y Correo. El análisis consistió en una observación de la cobertura que tuvo cada periódico en cada uno de los casos. Se tomaron indicadores como la cantidad de material publicado por cada diario, su longitud y espacio en el diario, así como los contenidos. Así, se obtuvo un panorama detallado de lo que cada medio publicó al respecto de cada caso. En un inicio se esperó que existiera un consenso en cuanto a la forma de cubrir la discriminación social y una incidencia mediática en cuanto al problema. Lo que se descubrió fue que tal consenso no existe: cada diario tuvo una forma particular de abordar los hechos, de acuerdo a su propia línea editorial. Se encontró además que, si bien hubo cobertura, no existe incidencia mediática para poner freno al problema de la discriminación en el Perú. Se trata de un trabajo de investigación que busca abrir el campo de estudio del comportamiento de la prensa ante casos de discriminación. Ha sido hecho solo sobre la base del análisis de diarios, por lo que se recomienda ampliar y trabajar a futuro sobre la base de otros medios como la radio y la televisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Valdivia Alejandra. "Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jones, María. "Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3759.

Full text
Abstract:
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial. En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder. Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales. Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estela, Vargas Renzo Gabriel. "Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625493.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general comprender las actitudes hacia la feminidad gay en homosexuales hombres limeños. Se entrevistaron nueve participantes hombres con orientación homosexual y un tiempo de residencia en Lima mayor de un año. En el presente trabajo se usó el método cualitativo utilizando el diseño fenomenológico. Esta metodología elabora el conocimiento a través de un carácter constructivo-interpretativo de las experiencias subjetivas de cada participante. Se concluye que las actitudes hacia la feminidad gay en varones homosexuales fueron mayoritariamente negativas. Se encontró que la endodiscriminación estuvo presente en la muestra investigada. No obstante, se reportaron algunas actitudes positivas hacia dicha feminidad. Además, se encontró ambivalencia entre el componente afectivo y conductual de la actitud. Esta investigación brindará el punto de partida para mayor investigación y análisis desde un abordaje individual como sistémico de la psicología, especialmente la social.
The present research has like general objective to understand the attitudes towards the gay femininity in homosexual men Lima. Nine male participants with homosexual orientation and a residence time in Lima for more than one year were interviewed. In the present work the qualitative method was used using the phenomenological design. This methodology elaborates the knowledge through a constructive-interpretative character of the subjective experiences of each participant. It is concluded that attitudes towards gay femininity in homosexual men were mostly negative. It was found that endodiscrimination was found in the sample investigated. However, some positive attitudes towards this femininity were reported. In addition, ambivalence was found between the affective and behavioral component of the attitude. This research will provide the starting point for further research and analysis from an individual as systemic approach to psychology, especially social psychology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Saavedra Luz Gabriela. "Estigma relacionado al VIH y adhesión al tratamiento en hombres que reciben el TARGA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17466.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación e influencia del estigma percibido por los pacientes con VIH en su adhesión terapéutica al Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA). Asimismo, buscó identificar relaciones entre la edad, grado de instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de tratamiento y tiempo de diagnóstico, y la adhesión al tratamiento y el nivel de estigma percibido. Los participantes fueron 70 pacientes entre 19 y 76 años (M=40.21; DE=12.01), que acudían a un centro que provee el TARGA. A ellos se les aplicó el HIV Stigma Scale abreviado y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Los resultados muestran que el estigma percibido y la adhesión al tratamiento en los participantes tienen una relación negativa (r= -.29, p<.05); además, el primero predice el 7 % de la varianza de la adhesión. Por otro lado, la dimensión "estigma ejecutado” se relaciona con la adhesión al tratamiento (r= -.44, p<.01); y las áreas del estigma predicen el 20 % de la varianza de la adhesión, siendo el área estigma ejecutado la única que aporta al modelo. Se halló que, a mayor edad, mayor la adhesión al tratamiento y menor el estigma percibido; asimismo, a mayor tiempo recibiendo el tratamiento, menor la dimensión de estigma “preocupación sobre actitudes de otros”. No se encontraron diferencias significativas entre otras variables sociodemográficas y los constructos estudiados.
The purpose of this investigation was to explore the relation and influence between perceived HIV stigma and adherence to Highly Active Antiretroviral Treatment (TARGA) among HIV patients. Moreover, the study sought to identify the association between variables such as age, educational level, marital status, socioeconomic level, time in treatment and time of diagnosis, and the adherence to treatment and the level of perceived stigma. The participants were 70 patients from an HIV clinic between 19 and 76 years (M=40.21; DE=12.01). They were assessed with the abridged HIV Stigma Scale and the Adherence to Antiretroviral Treatment Evaluation Questionnaire (CEAT-VIH). Results suggested a significant association between perceived stigma and adherence to treatment (r= -.29, p<.05); besides, the first predicts 7 % of the adherence variability. Regarding the stigma dimensions of the instrument, “executed stigma” was significantly related to the adherence of the participants (r=-.44 p<.01), and the regression model of all the areas of stigma shows 20 % predictability over adherence to treatment. Furthermore, the age of the participants, was related to perceived stigma and the adherence to treatment; likewise, the time receiving treatment was related to the stigma dimension “concern with public attitudes about people with HIV”. No significant differences were found between other sociodemographic variables and the constructs studied in this investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamora, Huamán Marco Antonio. "Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de los Olivos, provincia de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16087.

Full text
Abstract:
La discriminación en el Perú es un fenómeno social de larga data. Desde la llegada de los españoles al continente americano, o incluso desde mucho antes, los primeros pobladores experimentaron la sensación de sentirse subyugados física y psicológicamente por un abanico de motivos que lo único que acarreó fue una condición categórica de desigualdad y prejuicio colectivo que afianzó una serie de conflictos sociales que todavía pululan en nuestro país. El presente trabajo busca mostrar, sin sesgo alguno, uno de los tantos fenómenos de discriminación que transita sin rostro ni identidad propia entre nosotros. Este fenómeno es denominado discriminación lingüística, y se ha elegido un colegio del distrito de Los Olivos, con el fin de mostrar la existencia de actos de exclusión por la manera de hablar de estudiantes migrantes. Por tales consideraciones, mediante el uso de la metodología sugerida en la investigación, sustentaremos las causas y modos en los que este fenómeno acciona en una realidad específica: la escuela. La existencia de la discriminación lingüística nos demuestra que todavía en la actualidad hay que hablar con cautela, pronunciar con atino y escribir con «finura», para no ser víctimas de inquisidoras críticas o comentarios que todavía siguen siendo el rezago de pensamientos acientíficos. Por tanto, la reflexión y el juicio flemático de esta realidad palmaria es la columna vertebrar de este trabajo de investigación, que, sin lugar a dudas, pretende ser el inicio de otras investigaciones que busquen el punto de quiebre entre lo moralmente censurable y lo realmente analizable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez, Carrasco Bettina del Carmen. "Empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro: un análisis de género del ejercicio de los derechos laborales en los sectores medios de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5712.

Full text
Abstract:
La tesis prioriza el análisis del trabajo doméstico remunerado cama adentro ubicado en sectores medios de Lima Metropolitana, partiendo de la premisa que es la modalidad de trabajo doméstico remunerado que presenta mayor vulnerabilidad en el respeto de los derechos laborales de la trabajadora. Además, da un paso cualitativo al exponer el punto de vista de las empleadoras, y analizar las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar como contexto particular de ejercicio de los derechos laborales. Se presenta en un contexto nacional de exigencias sociales para la aprobación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de los sindicatos de trabajadoras del hogar y organizaciones no gubernamentales, con la opinión favorable de diversas instancias públicas (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensoría del Pueblo), sumado a la situación vigente de discriminación, violencia y exclusión que sufren las trabajadoras del hogar. Deseamos que nuestra tesis sea un aporte para informar sobre la realidad que viven las trabajadoras del hogar en sus relaciones laborales con las empleadoras. Intentamos romper el secretismo de las empleadoras y darles voz a las trabajadoras del hogar, a fin de tener una idea clara de lo que se vive por ambas partes en la relación laboral; y cómo se ejercen los derechos laborales y se reafirman patrones de género relativos al trabajo doméstico. El primer capítulo presenta la contextualización del trabajo doméstico remunerado. Empieza definiendo este tipo de trabajo y explica su evolución histórica, tanto mundial como nacional. Presenta datos estadísticos sobre la situación de las trabajadoras del hogar y las empleadoras a nivel internacional y nacional, así como las principales normas internacionales y nacionales que regulan los derechos de las trabajadoras del hogar, y proyectos normativos nacionales que buscan mejorar sus condiciones laborales. El segundo capítulo plantea un recuento del estado del arte respecto del tema, tanto a nivel de las Ciencias Sociales como del Derecho. Circunscribe sus márgenes a los estudios internacionales y nacionales sobre el trabajo doméstico remunerado. Desarrolla, también, el marco teórico mediante el cual se analizará el ejercicio de los derechos laborales en el marco de las relaciones laborales entre empleadora y trabajadora del hogar cama adentro desde un análisis de género. El último capítulo presenta los principales resultados del trabajo de campo y los analiza desde el enfoque de género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lujan, Dueñas Juvenal Nicanor. "Factores que limitan la implementación de la política pública regulada en las ordenanzas de prohibición de la discriminación en Lima Metropolitana entre los años 2012 y 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12153.

Full text
Abstract:
La discriminación en el Perú es un problema que afecta las relaciones y profundiza desigualdades. En ese contexto, las municipalidades, a partir del año 2008, emitieron ordenanzas que prohíben la discriminación. Sin embargo, las investigaciones de esta experiencia desde el enfoque de política pública han sido escasas, por lo que es objetivo de esta investigación, a través de la metodología exploratoria, descriptiva y comparativa, identificar y describir los factores que limitan la implementación de esta política. Para tal efecto, se seleccionó a siete municipalidades distritales, ubicadas en Lima Metropolitana, que emitieron las ordenanzas entre los años 2012 y 2015. Los factores identificados se explican a partir de dos grupos: los atribuibles a los ejecutores de la política, constituidos por la falta de capacitación, implementación sin participación ciudadana, campañas de sensibilización, escasa difusión y renuncia a la intervención pública; y los que no son atribuibles a los ejecutores de la política, dados por las características de la discriminación, disminución en la credibilidad del gobierno local, carencia de coordinación con otras instancias y diferencias en la definición de la discriminación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Chavez Claudia Gabriela. "Actitudes hacia las personas transgénero e ideología política en médicos y no médicos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15760.

Full text
Abstract:
La presente investigación exploró la relación entre los niveles de autoritarismo de ala derecha (RWA) y dominancia social (SDO) con las actitudes hacia las personas transgénero tanto en médicos como no médicos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 213 personas, de los cuales, el 51% eran médicos o estudiantes de medicina, mientras que el 49% de otras carreras. En ambos grupos se evaluaron las actitudes negativas hacia las personas transgénero mediante un instrumento adaptado para esta investigación: la Escala de Actitudes y Creencias hacia las Personas Transgénero (TABS), mientras que las variables de ideología política fueron medidas con la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha y la Escala de Dominancia Social, ambas validadas en el contexto sudamericano. Los resultados indicaron que existía una relación inversa entre las variables de ideología política y las actitudes positivas hacia las personas trangénero para ambos grupos; sin embargo, al profundizar sobre esta se halló que el sexo y profesión eran relevantes, en tanto las mujeres médicas tenían actitudes menos negativas a la par que eran menos autoritarias, posiblemente por el contexto más igualitario en el que se desenvuelven.
The following investigation explored the relation between right wing authoritarianism (RWA) and social dominance (SDO) levels with the attitudes towards transgender people among physicians as well as general people in Metropolitan Lima. The sample consisted on 213 participants whom 51% were physicians or medicine students whilst 49% were from other professional careers. In both groups the negative attitudes towards transgender people was evaluated with an instrument adapted from its original version for this context: The Transgender Attitudes and Beliefs Scale (TABS); while the measurement of the variables of political ideology was made with The Right-Wing Authoritarianism Scale and The Social Dominance Scale, both validated in south american context. Results indicated an inverse correlation between the variables of political ideology and the positive attitudes towards transgender people in the two groups; however, after deeper analysis the variables of sex and profession became relevant since women physicians showed less negative attitudes and were less authoritarian, possibly due the more egalitarian context where they unfold.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez, Ramiréz Emilio José. "Mobbing en Lima Metropolitana : percepciones de trabajadores y trabajadoras homosexuales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13382.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar las distintas percepciones de mobbing, también denominado acoso psicológico laboral, en su traducción al español, que un grupo de hombres y mujeres homosexuales tienen a partir de su experiencia trabajando en distintas empresas de Lima Metropolitana. Para ello, se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas que permitieron obtener información cualitativa que respondiera al objetivo de investigación. Los resultados de la investigación dejan en manifiesto que los(as) participantes perciben tratos diferenciados y comportamientos relacionados al acoso psicológico laboral a partir de los prejuicios y estereotipos que existen sobre las personas homosexuales, así como, desde la visión de un entorno de trabajo heteronormativo que limita las vidas de todos(as) aquellos que no cumplen con los mandatos impuestos por este sistema social. A su vez, los(as) participantes brindaron algunos alcances sobre la discriminación que han podido percibir o sentir en los centros de trabajo por los que han laborado a través de su experiencia personal, lo cual ha permitido identificar como un aspecto trascendental en la aparición del acoso psicológico laboral, la visibilidad de su orientación sexual y/o de una expresión de género que pueda transgredir los parámetros de una perspectiva tradicional y sistemas patriarcales rígidos y machistas. Es así que la experiencia subjetiva de los(as) participantes, complementada con la teoría e investigaciones académicas que han estudiado previamente el mobbing, permiten realizar el análisis de una problemática latente en la sociedad peruana.
This investigation pretends to analyze the mobbing perception that homosexual men and women from Lima Metropolitana have. In order to learn about the personal experiences of the participants, the investigator developed an interview guide that reached different subjects of the studied phenomenon. The results leave in evidence lots of discriminatory behaviors that the participants, or some of their partners, had to live with in their workplaces. At the same time, the participants offered some scope on the discrimination they have been able to perceive or feel in the work centers for which they have worked through their personal experience, which has allowed to identify as a transcendental aspect in the appearance of mobbing, the visibility of their sexual orientation and / or of a gender expression that may transgress the parameters of a traditional perspective and patriarchal rigid and macho systems. This subjective experience, complemented with previous theory and academic research, allowed the investigator to analyze one of the most important and unattended issues of Peruvian society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Discriminación social – Perú – Lima"

1

Sanborn, Cynthia, editor of compilation and Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, eds. La discriminación en el Perú: Balance y desafíos. Lima: Universidad del Pacífico, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asociación Grupo de Trabajo Redes (Lima, Peru), ed. La salud: Derecho violado : trabajadoras del hogar, Lima, Perú. Lima, Perú: Asociación Grupo de Trabajo Redes, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burkhardt, Anne Christine. ¿Abastecimiento de agua como expresión de desigualdad social?: Un estudio cualitativo en Lima, Perú. Lima, Peru: Sociedad Geográfica de Lima, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanca, Figueroa, and Asociación Grupo de Trabajo Redes (Lima, Peru), eds. Cuando sea grande--: Niñas trabajadoras del hogar, San Juan de Miraflores, Lima, Perú. Lima, Perú: Asociación Grupo de Trabajo Redes, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porvenir de la cultura quechua en Perú: Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Los pueblos indígenas, el racismo y la discriminación: Una mirada a Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela. Lima: CHIRAPAQ, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, Luis Daniel Morán. Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de El Investigador [del Perú], 1813-1814. Lima, Perú: [s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Los velos y las pieles: Cuerpo, género y reordenamiento social en el Perú republicano (Lima, 1822-1872). Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

United Nations Development Fund for Women. Región Andina. Hacia un presupuesto sensible al género en Villa El Salvador y un enfoque de género en el Cono Sur de Lima (Perú). Quito, Ecuador: UNIFEM, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

H, Ricardo Claverías. Desarrollo territorial y nueva ruralidad en el Perú: Experiencias y propuestas del CIED, 1990-2007. Lima: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Discriminación social – Perú – Lima"

1

""Morir con decencia": religiosidad, asistencialismo y movilidad social en Lima (1880-1940)." In La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940), 437–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563958-019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salinas Colunche, Joselyn. "La reconstrucción de lo cotidiano. Estudios de vivienda de familias desplazadas durante el período de violencia política y social en la ciudad de Lima, 1980-2020." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 203–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.010.

Full text
Abstract:
El Perú vivió entre 1980 y 2000 un período de violencia política ocasionado por un conflicto armado interno. El éxodo masivo provocado por la violencia política generó uno de los procesos migratorios más grandes en la historia del país. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR 2003) estima que, durante el conflicto armado interno, aproximadamente seiscientas mil personas se desplazaron desde sus lugares de origen hacia áreas urbanas, principalmente capitales departamentales; entre estas, Lima. Tras el abandono del lugar de origen, la nueva vivienda y su ámbito condicionan y contribuyen al proceso de reinserción social de quienes la habitan. Con la difícil condición del desplazamiento forzado como motivo de la migración, los casos presentados en este artículo forman parte de un proceso aún vigente que involucra a decenas de miles de personas en la ciudad de Lima y a cientos de miles en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

""Los irrecusables datos de la estadística del crimen": la construcción social del delito en la Lima de mediados del siglo XIX." In La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940), 309–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563958-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza Mendoza, Lidia. "Mecanismos de resistencia. Intervenciones del arte y el cuerpo en los procesos de resignificación del Centro Histórico de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 17–35. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.001.

Full text
Abstract:
Hacia fines del siglo XX, las constantes crisis políticas y sociales que vivió el Perú motivaron la transformación del Centro Histórico de Lima y lo convirtieron en el escenario de diversas manifestaciones sociales, políticas y artísticas. La producción social del espacio, en el entorno urbano histórico de la ciudad, partió tanto del accionar institucional como de las intervenciones que transgredieron el orden establecido —de manera eventual y efímera— como parte del accionar ciudadano. El presente artículo propone una revisión de aquellas intervenciones que tuvieron lugar en el espacio público representativo del poder, el Centro Histórico, y que llegaron a resignificarlo mediante el accionar cívico-artístico. En esta cronología, la espacialidad del cuerpo, o el cuerpo colectivo, aparece en la acción artística como una herramienta constante, y como mecanismo para generar reflexión y crítica en torno a la producción del espacio público y su relación con la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Discriminación social – Perú – Lima"

1

Saavedra-Cadenillas, Diego, Freedy Sotelo-Valer, and Hugo Gamarra-Chinchay. "Evaluación Del Diseño Y Simulación Energética Para Implementar Proyecto Sustentable De Edificio Para Certificación Leed En Lima, Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Sandro. "Challenges to Repair a Damaged NGL Pipeline by Third Parties in the Andean Mountains Without Stopping Pumping." In 2018 12th International Pipeline Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/ipc2018-78307.

Full text
Abstract:
One of the challenges of transporting Natural Gas Liquids (NGL) is to ensure that the flow should be delivered with standards of safety, reliability, and efficiency while conducting repairs on the pipeline. This paper discusses the difficulties that had to be overcome to repair a damaged NGL pipeline by third parties performed in the Andean Mountains in Ayacucho, Perú, on NGL pipeline operated by Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA). This pipeline and a parallel one also operated by (COGA) are the main source of supply of NGL and Natural Gas (NG) to the city of Lima, capital of Perú. To repair the Third-Party damage, an emergency committee COLE by its acronym in Spanish (Local Emergency Operative Committee) was formed with the purpose to coordinate the actions for the execution of the repair and meet the Quality, Safety, Social and Environment standards. The committee had an important tool, the Operational Contingency Plan, which provided guidelines for dealing with an emergency. The job required isolating a section of 14-inch NGL transportation pipeline and a bypass to keep the pipeline operational. The work had a tight schedule that needed to be followed to reduce the environmental, safety and service risks. The situation presented several challenges including the use of double barriers to safeguard personnel and facility equipment during the pipeline repair. This double block methodology had to be applied to meet environmental and safety concerns. The damage was located at 4,495 meters above sea level (masl). The strike caused an NGL leak resulting in the installation of an NGL containment and storage system. This location lacked the logistical facilities for the attention of a pipe repair operation, adverse conditions of cold climate, desolate land and other conditions that had to be overcome. This paper discusses how social, safety, environment and logistical challenges were overcome to repair a damaged caused by third parties in an NGL pipeline, which resulted in timely repair completion and uninterrupted flow of NGL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography