To see the other types of publications on this topic, follow the link: Discriminación social – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Discriminación social – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Discriminación social – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bello, Amezága Nicolás. "Y el Perú, ¡ay! ¡seguía choleando! : análisis de dos casos de discriminación social en cuatro diarios limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5656.

Full text
Abstract:
La presente tesis de licenciatura analiza el fenómeno de la discriminación social a través de dos casos muy puntuales ocurridos en la ciudad de Lima en los últimos tres años. El primer caso ocurrió en diciembre de 2011 y tuvo como protagonista al ciudadano cusqueño Ricardo Apaza, a quien no se le permitió reingresar, tras salir al baño, a una sala de la cadena de cines UVK en el Centro Comercial Larcomar, ya que usaba ropas cusqueñas. Según diversas versiones, el encargado de la sala le dijo a Apaza: “No seas pendejo, ¿tú qué vas a tener entrada, cholito?”. El segundo, se dio en San Isidro una madrugada de setiembre de 2012, cuando durante la cobertura de un accidente automovilístico, un chico en evidente estado de ebriedad insultó a un camarógrafo de televisión. “Me llega al pincho tu jato, me llega al pincho tu vida, me llega al pincho tu filtro, cholo de mierda”, le dijo ante cámaras, quedando así inmortalizado. Ambos hechos fueron cubiertos por la prensa local. Esta tesis se ocupa de cuatro diarios: El Comercio, La República, La Primera y Correo. El análisis consistió en una observación de la cobertura que tuvo cada periódico en cada uno de los casos. Se tomaron indicadores como la cantidad de material publicado por cada diario, su longitud y espacio en el diario, así como los contenidos. Así, se obtuvo un panorama detallado de lo que cada medio publicó al respecto de cada caso. En un inicio se esperó que existiera un consenso en cuanto a la forma de cubrir la discriminación social y una incidencia mediática en cuanto al problema. Lo que se descubrió fue que tal consenso no existe: cada diario tuvo una forma particular de abordar los hechos, de acuerdo a su propia línea editorial. Se encontró además que, si bien hubo cobertura, no existe incidencia mediática para poner freno al problema de la discriminación en el Perú. Se trata de un trabajo de investigación que busca abrir el campo de estudio del comportamiento de la prensa ante casos de discriminación. Ha sido hecho solo sobre la base del análisis de diarios, por lo que se recomienda ampliar y trabajar a futuro sobre la base de otros medios como la radio y la televisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz, Valdivia Alejandra. "Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jones, María. "Antiguas y nuevas murallas de Lima: espacio y subjetividad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3759.

Full text
Abstract:
La configuración de la ciudad es el resultado, siempre provisorio y en permanente proceso de cambio, de las relaciones recíprocas entre espacio y sociedad urbana. En la presente tesis, abordo la experiencia urbana de la ciudad de Lima en tanto articulación de la dimensión espacial y las representaciones y prácticas sociales, analizando las formas históricas de segregación y fragmentación social inscriptas tanto geográfica como subjetivamente. Entendiendo que el espacio urbano funciona como una simbolización del espacio social, trabajo sobre las murallas visibles e invisibles de Lima, como metáfora y símbolo de la fragmentación y segmentación socio-espacial. En el desarrollo de la tesis, analizo las diversas capas arqueológicas y sustratos de la configuración urbana colonial que dan cuenta de la construcción de especialidades diferenciales, de espacios de confinamiento y exclusión. Esta política de segregación sostenida durante la colonia ha sido preservada y mantenida en la República, de modo que la separación jerárquica social y espacial ha sido el eje sobre el cual se ha construido históricamente un tipo de orden social. En consonancia, el racismo, ha servido para consagrar el status quo, los privilegios de unos y la marginación y la segregación de otros y mantener intactas las estructuras de dominación y poder. Derribadas las antiguas murallas coloniales de Lima, nuevos espacios de exclusión y segregación fueron creados, tanto a través de la emergencia de los guetos de pobreza (pueblos jóvenes, favelas, villas) como mediante la autosegregación residencial de las clases altas y medias-altas que optan por vivir en condominios, barrios privados, countries, chacras, clubes de campo o clubes de playa. En dichos espacios urbanos, durante mi trabajo de campo, he realizado entrevistas, posibilitando interesantes emergentes explicativos sobre la cuestión social urbana limeña y materializando discursivamente la naturalización del racismo, como eje de articulación de las relaciones sociales. Los procesos actuales de discriminación, exclusión y estigmatización que afectan a la población migrante, pobre y de origen indígena, tienen antecedentes en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales sobre bases raciales, que nacen en el período de la conquista española y son continuadas durante la república mediante políticas y prácticas discriminatorias y de exclusión de las mayorías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estela, Vargas Renzo Gabriel. "Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625493.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo general comprender las actitudes hacia la feminidad gay en homosexuales hombres limeños. Se entrevistaron nueve participantes hombres con orientación homosexual y un tiempo de residencia en Lima mayor de un año. En el presente trabajo se usó el método cualitativo utilizando el diseño fenomenológico. Esta metodología elabora el conocimiento a través de un carácter constructivo-interpretativo de las experiencias subjetivas de cada participante. Se concluye que las actitudes hacia la feminidad gay en varones homosexuales fueron mayoritariamente negativas. Se encontró que la endodiscriminación estuvo presente en la muestra investigada. No obstante, se reportaron algunas actitudes positivas hacia dicha feminidad. Además, se encontró ambivalencia entre el componente afectivo y conductual de la actitud. Esta investigación brindará el punto de partida para mayor investigación y análisis desde un abordaje individual como sistémico de la psicología, especialmente la social.
The present research has like general objective to understand the attitudes towards the gay femininity in homosexual men Lima. Nine male participants with homosexual orientation and a residence time in Lima for more than one year were interviewed. In the present work the qualitative method was used using the phenomenological design. This methodology elaborates the knowledge through a constructive-interpretative character of the subjective experiences of each participant. It is concluded that attitudes towards gay femininity in homosexual men were mostly negative. It was found that endodiscrimination was found in the sample investigated. However, some positive attitudes towards this femininity were reported. In addition, ambivalence was found between the affective and behavioral component of the attitude. This research will provide the starting point for further research and analysis from an individual as systemic approach to psychology, especially social psychology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Saavedra Luz Gabriela. "Estigma relacionado al VIH y adhesión al tratamiento en hombres que reciben el TARGA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17466.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación e influencia del estigma percibido por los pacientes con VIH en su adhesión terapéutica al Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA). Asimismo, buscó identificar relaciones entre la edad, grado de instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de tratamiento y tiempo de diagnóstico, y la adhesión al tratamiento y el nivel de estigma percibido. Los participantes fueron 70 pacientes entre 19 y 76 años (M=40.21; DE=12.01), que acudían a un centro que provee el TARGA. A ellos se les aplicó el HIV Stigma Scale abreviado y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Los resultados muestran que el estigma percibido y la adhesión al tratamiento en los participantes tienen una relación negativa (r= -.29, p<.05); además, el primero predice el 7 % de la varianza de la adhesión. Por otro lado, la dimensión "estigma ejecutado” se relaciona con la adhesión al tratamiento (r= -.44, p<.01); y las áreas del estigma predicen el 20 % de la varianza de la adhesión, siendo el área estigma ejecutado la única que aporta al modelo. Se halló que, a mayor edad, mayor la adhesión al tratamiento y menor el estigma percibido; asimismo, a mayor tiempo recibiendo el tratamiento, menor la dimensión de estigma “preocupación sobre actitudes de otros”. No se encontraron diferencias significativas entre otras variables sociodemográficas y los constructos estudiados.
The purpose of this investigation was to explore the relation and influence between perceived HIV stigma and adherence to Highly Active Antiretroviral Treatment (TARGA) among HIV patients. Moreover, the study sought to identify the association between variables such as age, educational level, marital status, socioeconomic level, time in treatment and time of diagnosis, and the adherence to treatment and the level of perceived stigma. The participants were 70 patients from an HIV clinic between 19 and 76 years (M=40.21; DE=12.01). They were assessed with the abridged HIV Stigma Scale and the Adherence to Antiretroviral Treatment Evaluation Questionnaire (CEAT-VIH). Results suggested a significant association between perceived stigma and adherence to treatment (r= -.29, p<.05); besides, the first predicts 7 % of the adherence variability. Regarding the stigma dimensions of the instrument, “executed stigma” was significantly related to the adherence of the participants (r=-.44 p<.01), and the regression model of all the areas of stigma shows 20 % predictability over adherence to treatment. Furthermore, the age of the participants, was related to perceived stigma and the adherence to treatment; likewise, the time receiving treatment was related to the stigma dimension “concern with public attitudes about people with HIV”. No significant differences were found between other sociodemographic variables and the constructs studied in this investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamora, Huamán Marco Antonio. "Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de los Olivos, provincia de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16087.

Full text
Abstract:
La discriminación en el Perú es un fenómeno social de larga data. Desde la llegada de los españoles al continente americano, o incluso desde mucho antes, los primeros pobladores experimentaron la sensación de sentirse subyugados física y psicológicamente por un abanico de motivos que lo único que acarreó fue una condición categórica de desigualdad y prejuicio colectivo que afianzó una serie de conflictos sociales que todavía pululan en nuestro país. El presente trabajo busca mostrar, sin sesgo alguno, uno de los tantos fenómenos de discriminación que transita sin rostro ni identidad propia entre nosotros. Este fenómeno es denominado discriminación lingüística, y se ha elegido un colegio del distrito de Los Olivos, con el fin de mostrar la existencia de actos de exclusión por la manera de hablar de estudiantes migrantes. Por tales consideraciones, mediante el uso de la metodología sugerida en la investigación, sustentaremos las causas y modos en los que este fenómeno acciona en una realidad específica: la escuela. La existencia de la discriminación lingüística nos demuestra que todavía en la actualidad hay que hablar con cautela, pronunciar con atino y escribir con «finura», para no ser víctimas de inquisidoras críticas o comentarios que todavía siguen siendo el rezago de pensamientos acientíficos. Por tanto, la reflexión y el juicio flemático de esta realidad palmaria es la columna vertebrar de este trabajo de investigación, que, sin lugar a dudas, pretende ser el inicio de otras investigaciones que busquen el punto de quiebre entre lo moralmente censurable y lo realmente analizable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valdez, Carrasco Bettina del Carmen. "Empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro: un análisis de género del ejercicio de los derechos laborales en los sectores medios de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5712.

Full text
Abstract:
La tesis prioriza el análisis del trabajo doméstico remunerado cama adentro ubicado en sectores medios de Lima Metropolitana, partiendo de la premisa que es la modalidad de trabajo doméstico remunerado que presenta mayor vulnerabilidad en el respeto de los derechos laborales de la trabajadora. Además, da un paso cualitativo al exponer el punto de vista de las empleadoras, y analizar las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar como contexto particular de ejercicio de los derechos laborales. Se presenta en un contexto nacional de exigencias sociales para la aprobación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de los sindicatos de trabajadoras del hogar y organizaciones no gubernamentales, con la opinión favorable de diversas instancias públicas (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Relaciones Exteriores, Defensoría del Pueblo), sumado a la situación vigente de discriminación, violencia y exclusión que sufren las trabajadoras del hogar. Deseamos que nuestra tesis sea un aporte para informar sobre la realidad que viven las trabajadoras del hogar en sus relaciones laborales con las empleadoras. Intentamos romper el secretismo de las empleadoras y darles voz a las trabajadoras del hogar, a fin de tener una idea clara de lo que se vive por ambas partes en la relación laboral; y cómo se ejercen los derechos laborales y se reafirman patrones de género relativos al trabajo doméstico. El primer capítulo presenta la contextualización del trabajo doméstico remunerado. Empieza definiendo este tipo de trabajo y explica su evolución histórica, tanto mundial como nacional. Presenta datos estadísticos sobre la situación de las trabajadoras del hogar y las empleadoras a nivel internacional y nacional, así como las principales normas internacionales y nacionales que regulan los derechos de las trabajadoras del hogar, y proyectos normativos nacionales que buscan mejorar sus condiciones laborales. El segundo capítulo plantea un recuento del estado del arte respecto del tema, tanto a nivel de las Ciencias Sociales como del Derecho. Circunscribe sus márgenes a los estudios internacionales y nacionales sobre el trabajo doméstico remunerado. Desarrolla, también, el marco teórico mediante el cual se analizará el ejercicio de los derechos laborales en el marco de las relaciones laborales entre empleadora y trabajadora del hogar cama adentro desde un análisis de género. El último capítulo presenta los principales resultados del trabajo de campo y los analiza desde el enfoque de género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lujan, Dueñas Juvenal Nicanor. "Factores que limitan la implementación de la política pública regulada en las ordenanzas de prohibición de la discriminación en Lima Metropolitana entre los años 2012 y 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12153.

Full text
Abstract:
La discriminación en el Perú es un problema que afecta las relaciones y profundiza desigualdades. En ese contexto, las municipalidades, a partir del año 2008, emitieron ordenanzas que prohíben la discriminación. Sin embargo, las investigaciones de esta experiencia desde el enfoque de política pública han sido escasas, por lo que es objetivo de esta investigación, a través de la metodología exploratoria, descriptiva y comparativa, identificar y describir los factores que limitan la implementación de esta política. Para tal efecto, se seleccionó a siete municipalidades distritales, ubicadas en Lima Metropolitana, que emitieron las ordenanzas entre los años 2012 y 2015. Los factores identificados se explican a partir de dos grupos: los atribuibles a los ejecutores de la política, constituidos por la falta de capacitación, implementación sin participación ciudadana, campañas de sensibilización, escasa difusión y renuncia a la intervención pública; y los que no son atribuibles a los ejecutores de la política, dados por las características de la discriminación, disminución en la credibilidad del gobierno local, carencia de coordinación con otras instancias y diferencias en la definición de la discriminación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Chavez Claudia Gabriela. "Actitudes hacia las personas transgénero e ideología política en médicos y no médicos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15760.

Full text
Abstract:
La presente investigación exploró la relación entre los niveles de autoritarismo de ala derecha (RWA) y dominancia social (SDO) con las actitudes hacia las personas transgénero tanto en médicos como no médicos de Lima Metropolitana. Para ello, se evaluó a 213 personas, de los cuales, el 51% eran médicos o estudiantes de medicina, mientras que el 49% de otras carreras. En ambos grupos se evaluaron las actitudes negativas hacia las personas transgénero mediante un instrumento adaptado para esta investigación: la Escala de Actitudes y Creencias hacia las Personas Transgénero (TABS), mientras que las variables de ideología política fueron medidas con la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha y la Escala de Dominancia Social, ambas validadas en el contexto sudamericano. Los resultados indicaron que existía una relación inversa entre las variables de ideología política y las actitudes positivas hacia las personas trangénero para ambos grupos; sin embargo, al profundizar sobre esta se halló que el sexo y profesión eran relevantes, en tanto las mujeres médicas tenían actitudes menos negativas a la par que eran menos autoritarias, posiblemente por el contexto más igualitario en el que se desenvuelven.
The following investigation explored the relation between right wing authoritarianism (RWA) and social dominance (SDO) levels with the attitudes towards transgender people among physicians as well as general people in Metropolitan Lima. The sample consisted on 213 participants whom 51% were physicians or medicine students whilst 49% were from other professional careers. In both groups the negative attitudes towards transgender people was evaluated with an instrument adapted from its original version for this context: The Transgender Attitudes and Beliefs Scale (TABS); while the measurement of the variables of political ideology was made with The Right-Wing Authoritarianism Scale and The Social Dominance Scale, both validated in south american context. Results indicated an inverse correlation between the variables of political ideology and the positive attitudes towards transgender people in the two groups; however, after deeper analysis the variables of sex and profession became relevant since women physicians showed less negative attitudes and were less authoritarian, possibly due the more egalitarian context where they unfold.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez, Ramiréz Emilio José. "Mobbing en Lima Metropolitana : percepciones de trabajadores y trabajadoras homosexuales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13382.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar las distintas percepciones de mobbing, también denominado acoso psicológico laboral, en su traducción al español, que un grupo de hombres y mujeres homosexuales tienen a partir de su experiencia trabajando en distintas empresas de Lima Metropolitana. Para ello, se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas que permitieron obtener información cualitativa que respondiera al objetivo de investigación. Los resultados de la investigación dejan en manifiesto que los(as) participantes perciben tratos diferenciados y comportamientos relacionados al acoso psicológico laboral a partir de los prejuicios y estereotipos que existen sobre las personas homosexuales, así como, desde la visión de un entorno de trabajo heteronormativo que limita las vidas de todos(as) aquellos que no cumplen con los mandatos impuestos por este sistema social. A su vez, los(as) participantes brindaron algunos alcances sobre la discriminación que han podido percibir o sentir en los centros de trabajo por los que han laborado a través de su experiencia personal, lo cual ha permitido identificar como un aspecto trascendental en la aparición del acoso psicológico laboral, la visibilidad de su orientación sexual y/o de una expresión de género que pueda transgredir los parámetros de una perspectiva tradicional y sistemas patriarcales rígidos y machistas. Es así que la experiencia subjetiva de los(as) participantes, complementada con la teoría e investigaciones académicas que han estudiado previamente el mobbing, permiten realizar el análisis de una problemática latente en la sociedad peruana.
This investigation pretends to analyze the mobbing perception that homosexual men and women from Lima Metropolitana have. In order to learn about the personal experiences of the participants, the investigator developed an interview guide that reached different subjects of the studied phenomenon. The results leave in evidence lots of discriminatory behaviors that the participants, or some of their partners, had to live with in their workplaces. At the same time, the participants offered some scope on the discrimination they have been able to perceive or feel in the work centers for which they have worked through their personal experience, which has allowed to identify as a transcendental aspect in the appearance of mobbing, the visibility of their sexual orientation and / or of a gender expression that may transgress the parameters of a traditional perspective and patriarchal rigid and macho systems. This subjective experience, complemented with previous theory and academic research, allowed the investigator to analyze one of the most important and unattended issues of Peruvian society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero, Velarde Nancy del Rocío. "¿Hacia un mercado eficaz? Trato igualitario en las transacciones comerciales, aplicación eficiente de políticas comerciales y responsabilidad social empresarial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15703.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar un problema social que se arraiga cada vez más a nuestra realidad, la discriminación. A través del presente trabajo, se estudiará los antecedentes de esta problemática social, la evolución que ha tenido el tema en nuestro país, así como el criterio de las distintitas autoridades competentes en el tema; del mismo modo, realizaremos una propuesta normativa que contribuirá con el rol de la Autoridad Administrativa, así como con la difícil tarea que tiene cada víctima de recabar pruebas eficientes. Independientemente de analizar el marco legal, proponemos y sugerimos la autorreflexión de cada ser humano que le toca ser protagonista en su propio escenario y con sus propios actores, a fin de que no naturalice estas prácticas, y se fomenten ambientes de equilibrio, con el propósito de lograr un mercado equilibrado, armonioso y creciente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morante, Calderón Jorge Eduardo. "Sistematización de la gestión del proyecto de convivencia democrática: niños de una escuela rural de Huancavelica que vienen a estudiar con niños de una escuela privada de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15415.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente investigación es la gestión del proyecto de convivencia democrática que se desarrolló desde el año 2006 hasta el 2018 con niños de Santo Tomás de Pata-Huancavelica, que vienen a estudiar a la capital por un mes, y niños de una escuela privada de Lima Metropolitana. La pregunta que se busca responder mediante la sistematización es: ¿cómo se gestionó el proyecto de convivencia democrática? Como objetivo general, se planteó sistematizar las estrategias de gestión del proyecto. Como objetivos específicos, describir el desarrollo y la ejecución de tales estrategias, y establecer sus alcances y limitaciones. En ese sentido, la metodología empleada fue la sistematización. Tipo de investigación empírica que describe las características de las fases del proyecto, identificando sus problemas y avances, y poniendo énfasis en la interpretación crítica y reflexiva de la experiencia. Para ello, se utilizó, como técnica, la entrevista en profundidad y, como instrumento de recojo de información, el guion de entrevista semiestructurada, aplicado a siete personas significativas en el contexto del proyecto. A partir de las entrevistas, se recreó toda la experiencia, organizándola en tres etapas: intuitiva de gestión centralizada, socializada de gestión distribuida, e institucional de gestión participativa. Asimismo, se identificaron acciones de gestión que fueron agrupadas en seis estrategias, las cuales se describieron y se analizaron en sus alcances y limitaciones. Posteriormente, se reflexionó sobre la experiencia y se generaron aprendizajes como: la gestión del proyecto estuvo en coherencia con el PEI del colegio de Lima; el vínculo entre el colegio de Lima y Santo Tomás de Pata, generado a partir de los trabajadores naturales del pueblo, favoreció la gestión; por último, las estrategias de gestión identificadas estuvieron asociadas a más de una dimensión de la gestión. Durante el proceso de sistematización, se identificaron algunos problemas que dificultaron la gestión del proyecto como, la falta de documentación centralizada y la rotación permanente de los maestros de Santo Tomás de Pata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez, Cosamalón Ana Paula. "Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montero, López Víctor Eusebio. "Estilos de crianza, valores y actitudes ante el racismo en estudiantes de Psicología y Sociología de una universidad nacional de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10681.

Full text
Abstract:
Busca comparar los niveles de desarrollo de estilos de crianza, valores y racismo en estudiantes de Psicología y Sociología según sexo, y según niveles académicos en que están ubicados (tercio superior, quinto superior y por debajo del tercio superior). Se seleccionó a grupos de jóvenes universitarios de ambos sexos de las Escuelas Profesionales mencionadas en una universidad nacional, para comparar los resultados con las variables a correlacionar. El diseño de investigación es de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra de 286 alumnos de las Facultades mencionadas. Se evaluaron la relación entre estilos de crianza, valores y actitudes ante el racismo, comparando por Facultades, ubicación o no en el Quinto o Tercio Superior y por sexo. Encontrando que existen diferencias significativas, con respecto a las variables estudiadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Vergara René Isaías. "Discriminación vs. exclusión : análisis de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre la población indígena y no indígena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1407.

Full text
Abstract:
En el marco de la “Sociedad Sigma”, Figueroa (2003) plantea que el fenómeno de la exclusión social se manifiesta con mayor violencia para con los grupos étnicos originarios (poblaciones indígenas) de este tipo de sociedades típicamente poscoloniales en su mayoría. Para demostrar ello, Figueroa (2006) propone una serie de hipótesis que son contrastadas empíricamente mediante tests y ejercicios estadísticos, usando datos de la ENAHO 2003, los cuales arrojan como resultado que la exclusión (entendida como la falta de oportunidades para la acumulación de capital humano) juega un papel más importante que la discriminación a la hora de explicar la desigualdad de ingresos entre la población indígena y el resto de grupos étnicos del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torrejón, Muñoz Luis Alberto. "Lima 1912 : estudio social de un motín urbano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/447.

Full text
Abstract:
Nuestra hipótesis sostiene que el estallido urbano de 1912 fue un motín popular cuya naturaleza y conducta corresponden a sociedades en transición, es decir, a sociedades donde coexisten formas de producción y organización diversas. Al ser la Lima de inicios del siglo XX una sociedad en transición, las formas que adquirió la lucha social abarcaron desde las premodernas -como asonadas, turbas, saqueos y linchamientos- hasta modernas, como el paro y la huelga. Por otro lado, los actores sociales fueron también de una gran heterogeneidad y respondieron tanto a la estructura social premoderna –artesanos, empleados, desocupados- como a la moderna –obreros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos, Martín. "La discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico de la evidencia empírica reciente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115169.

Full text
Abstract:
There is a growing interest in studying discrimination in Peruvian Social Science. Against this backdrop, this article seeks to assess critically recent empirical research on discrimination in Peru, with an emphasis on racial, ethnic and social discrimination in employment and income, firms, health organizations, education, relationship with public agencies and everyday life. After reviewing the relevant literature on discrimination, this article presents a critical appraisal, taking into consideration the research questions posed, the theoretical frameworks and analytical categories used, the ways in which the notion of «race» is measured, the questions asked to measure discrimination, the manners in which discrimination is detected, and the (debatable) ways researchers interpret their findings. The articleconcludes by highlighting gaps in the literature which should be addressed.
La discriminación, en tanto fenómeno social, constituye un tema de creciente interés en las ciencias sociales peruanas. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo principal realizar una evaluación crítica de esta literatura, poniendo énfasis en la discriminación racial, étnica y social. En la primera parte de este trabajo se presenta la literatura relevante en los siguientes ámbitos: empleo e ingresos, empresa, salud, educación, relación con entidades públicas y vida cotidiana. En la segunda parte se realiza una evaluación crítica, teniendo en cuenta los siguientes ejes: las preguntas de investigación, las perspectivas teóricas y las categorías conceptuales, la forma de medir el concepto de «raza», las preguntas que se plantean para medir el concepto de discriminación, las formas de identificar la existencia de discriminación y las interpretaciones (discutibles) que se hacen de los resultados obtenidos. El artículo concluye sugiriendo vacíos en la literatura, los cuales deben ser atendidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kuperstein, Ackerman Sonia, Díaz María Zoila Matilde Rossel, and Chúmbez María del Rosario Salcedo. "Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6179.

Full text
Abstract:
La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones. El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de investigación que incluyó el desarrollo de un marco conceptual con los siguientes temas: ciudadanía y tránsito, mercadeo social, teoría del cambio de comportamiento y experiencias vinculadas al cambio de comportamiento peatonal. Luego se realizó el trabajo de campo el cual incluyó: observación, entrevistas a expertos, grupos de enfoque, aplicación de un cuestionario estandarizado a los peatones de la zona aledaña a los puentes peatonales del distrito de San Juan de Miraflores. Finalmente y por tratarse de una tesis aplicada, a partir del análisis de los hallazgos se desarrolló el plan piloto de mercadeo social. El sustento de este plan se basa en dos conclusiones generales del trabajo: la primera es que se requiere de un enfoque integral tanto a nivel de la participación de todos los actores involucrados, así como de la presencia de estrategias puntuales para cada uno de los elementos de la mezcla de mercadeo social. La segunda plantea que la solución debe presentarse a dos niveles: a través del ejercicio de la autoridad y la coacción, y con la aplicación de contenidos emocionales y racionales que se conecten con las vivencias de los peatones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Landa, Gutiérrez Andrea Aracelli. "El rol del trabajador social en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15147.

Full text
Abstract:
Las investigaciones relacionadas a las experiencias de los trabajadores de los centros juveniles han sido poco estudiadas, ya que siempre ha habido un enfoque de prioridad en los jóvenes que albergan estos centros. Así mismo, estudios efectuados en el extranjero si han llegado a abordar temáticas como experiencias o construcción de identidades, pero en el caso peruano se observó que los estudios están relacionados a cómo están los jóvenes y sus identidades, más no en la parte administrativa del centro o con quienes interactúan. Esto ha restado importancia al rol que cumplen los trabajadores en el proceso de rehabilitación y reinserción de los adolescentes, por ello, la presente investigación tiene como objetivo el identificar los tipos de roles y formas en las que los miembros del equipo multidisciplinario logran construir y desempeñar sus funciones en los centros de diagnóstico y rehabilitación. Para poder recopilar esta información se llevó a cabo veinticuatro entrevistas a trabajadores que cumplan las funciones del equipo multidisciplinario en los centros juveniles.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández, Garavito Jorge Fernando, Palacios Miguel Enrique Hernández, and Rivero Daniel Alejandro Vives. "La discriminación en los procesos de selección laboral : el caso de las personas con discapacidad en Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2698.

Full text
Abstract:
La discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana tiene un efecto sistemático y debilitador en el acceso de las poblaciones vulnerables a oportunidades de desarrollo. El desempleo y la marginación laboral son algunos de los problemas principales para el grupo de personas con discapacidad. Ocho de cada diez de ellos en edad de trabajar se encuentran en condición de inactividad laboral (Autoridad Nacional del Servicio Civil [Servir] 2015). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis 2012), se ha identificado que la limitación mayoritaria es la física o motora. Estas se reflejan en las dificultades para usar brazos, manos/piernas y pies. La ausencia de políticas inclusivas efectivas, la falta de cultura y capacidad en las organizaciones para adaptarse a las necesidades que las personas con discapacidad física ameritan para sus condiciones, además de la existencia de ideas y miedos populares sobre su capacidad productiva, hacen girar la mirada hacia esta problemática. La situación puede verse aún más agravada en aquellos que jóvenes en búsqueda de su realización profesional mediante la consecución de una oportunidad de trabajo en su ámbito que les permita desarrollarse. Según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad se encuentran entre los 15 y los 64 años, rango de edad en el que una persona se encuentra en edad productiva para el sector laboral. Este es el contexto que motiva realizar la presente investigación, cuya hipótesis general es que la condición de discapacidad física para mover las piernas en jóvenes entre veinticuatro y veintiséis años que se encuentran en búsqueda de un empleo de tipo administrativo y contable, y que viven en Lima Metropolitana, tiene un efecto negativo en la probabilidad de insertarse al mercado laboral. Todo esto durante la etapa previa a la inserción laboral, mediante la búsqueda de algún trabajo dependiente. Esto ocurre incluso en los casos en los que la discapacidad no supone un obstáculo para el nivel de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Moreno Magally Amparo, and Flores María Silvia Medina. "Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1233.

Full text
Abstract:
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinoza, Olcay Sandra Rubí. "Propuesta de mejora para la gestión del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil caso : Crea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1552.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en la Gestión del Voluntariado dentro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Producto de esta investigación, se proponen ciertas mejoras en la Gestión del Voluntariado basadas en una Teoría de cambio a favor del desarrollo de programas adecuados de reclutamiento, inducción y mantenimiento del voluntariado, que aportará de manera positiva al fortalecimiento de la Gestión Social. Esta propuesta se desarrolló a partir de la experiencia de CREA, una Asociación Civil fundada hace 8 años por dos jóvenes que decidieron seguir un proyecto inconcluso que para aquel entonces desarrollaba el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la PUCP dentro del Asentamiento Humano “Juan Pablo II” en San Juan de Lurigancho. Actualmente, vienen trabajando un Proyecto en el “Cerro Candela” de San Martín de Porres, en el que 41 niños participan de las actividades de educación lúdica todos los sábados; sin embargo, presenta ciertos problemas en la retención y optimización de sus nuevos voluntarios. Por ello, luego de la revisión literaria y teórica de diversos autores, entrevistas a profundidad con los miembros de la Asociación, y encuestas a universitarios de la PUCP que han participado en esta u otras organizaciones similares, se pudo identificar las posibles causas de los problemas y a partir de ello se diseñó una propuesta de mejora, que les ofrece una posibilidad convertir a sus voluntarios en recursos generadores de capital social, tomando en cuenta las tendencias de profesionalismo, eficiencia funcional y racional, e interés creciente por el beneficio de la colectividad, resaltando el valor altruista y solidario del servicio brindado, como motor que guía el impacto hacia los beneficiarios. La “Propuesta de mejora para la Gestión del Voluntariado en Organizaciones de la Sociedad Civil” tiene como objetivos específicos para CREA: la profesionalización de la gestión de sus voluntarios; y convertirlos en un ejemplo de voluntariado dentro de la comunidad universitaria y para otras asociaciones similares. Para estos fines, se realizaron entrevistas a los miembros de CREA y expertos en voluntariado, así como observación participante dentro de las actividades los días sábados, y se aplicó una encuesta a 150 alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, se han identificado elementos clave para la Gestión del Voluntariado en ONGs, como: motivación constante, identificación de cultura organizacional, comunicación permanente, capacitación, monitoreo, entre otros. Además, se sabe que la motivación inicial para hacer voluntariado es la solidaridad y una vez dentro, se motivan de acuerdo al desarrollo profesional que sientan experimentar; por otro lado, tres de las principales razones por las que se deja de practicar actividades voluntarias son: alta carga en los estudios, un empleo que les demande mayor tiempo, o la falta de incentivos en la organización que los motive a continuar. Éstos, unidos a los demás resultados obtenidos, son el aporte para lograr el éxito en las etapas de convocatoria, incorporación y mantenimiento de las y los voluntarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Núnez-Curto, Sifuentes Edgar Arón. "Muerte, enfermedad y vulnerabilidad social: Narrativas y prácticas de cuidado en los contextos de muerte de mujeres trans en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11858.

Full text
Abstract:
La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Andía, Hernández Gladys Patricia, Quintana Pedro Iván Escalante, Arroyo Carlos Ernesto Garay, and Cuba Carla Amely Santos. "Índice de progreso social del distrito de Cercado de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15098.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo calcular el Índice de Progreso Social del distrito del Cercado de Lima en el año 2019; para lo cual se utilizó el modelo propuesto por el Social Progress Imperative compuesto por tres dimensiones (Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades) y doce componentes. La investigación se desarrolló fundamentalmente con información de fuente primaria obtenida a partir de encuestas realizadas sobre una muestra de hogares del distrito, para cuyos efectos el Cercado se subdividió en cinco zonas territoriales tomando como referencia la zonificación de realizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Cabe señalar que el Cercado presenta características especiales tales como una tasa de despoblamiento y la pérdida de vigencia respecto a sus condiciones de habitabilidad. Luego de realizar el cálculo y las pruebas de validez y confiabilidad estadística, el distrito del Cercado de Lima obtuvo un IPS de 58.11; con lo cual se ubica en el rango “medio bajo” de la escala. Es decir, los ciudadanos que residen en el distrito enfrentan importantes dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, no cuentan con los suficientes elementos para mantener o incrementar su bienestar y finalmente carecen de las suficientes oportunidades para alcanzar su pleno potencial. Las principales debilidades del Cercado se relacionan con los componentes de vivienda, seguridad personal, sostenibilidad ambiental y libertad personal y de elección, siendo sus principales problemáticas: el déficit cualitativo de vivienda, elevadas tasas de victimización, elevada percepción de inseguridad, déficit de áreas verdes, contaminación del aíre, contaminación sonora, así como las elevadas tasas de embarazo adolescente y la percepción de corrupción. En términos comparativos con los distritos colindantes, el distrito del Cercado obtuvo mejores resultados IPS que los distritos del Rímac, La Victoria y Breña; siendo superado por los distritos de San Luis, San Miguel y Jesús María.
This research work aims to calculate the Social Progress Index of the Cercado de Lima district in the year 2019; for which the model proposed by the Social Progress Imperative composed of three dimensions (Human Basic Needs, Fundamentals of Welfare and Opportunities) and twelve components was used. The research was mainly based on information from a primary source obtained from surveys conducted on a sample of homes in the district, for which purpose Cercado de Lima district was subdivided into five territorial areas, taking as reference the zoning carried out by the Metropolitan Municipality of Lima. It should be noted that the Cercado de Lima district has special characteristics such as a depopulation rate and loss of validity with respect to its habitability conditions. After performing the calculation and tests of statistical validity and reliability, the Cercado de Lima district obtained an SPI of 58.11; which is in the “medium low” range of the scale. That is citizens residing in the district face significant difficulties to meet their basic needs, do not have enough elements to maintain or increase their well-being and ultimately lack of enough opportunities to reach their full potential. The main weaknesses of the Cercado de Lima are related to the components of housing, personal security, environmental sustainability and personal freedom and choice, being its main problems: the qualitative housing deficit, high victimization rates, high perception of insecurity, deficit of green areas, air pollution, noise pollution, as well as high teenage pregnancy rates and the perception of corruption. In comparative terms with the adjoining districts, the Cercado de Lima district obtained better SPI results than the districts of Rímac, La Victoria and Breña; being surpassed by the districts of San Luis, San Miguel and Jesús María.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Antonio, Vásquez Pamela Bethsabé. "Principio de Adecuación Social en la Publicidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18992.

Full text
Abstract:
La implementación de la innovación en tecnología en la publicidad comercial ha tenido un gran impacto tanto desde el punto de vista tecnológico, social, así como en su aplicación normativa. Además de ello, debido a la tasa de discriminación social existente hacia un grupo determinado de personas (quienes vienen social e históricamente vulneradas), nace nuestro interés por desarrollar el tema de la discriminación en la publicidad comercial en base a las normas de la Ley de Represión de la Competencia Desleal - Ley N° 1044, específicamente en base al Principio de Adecuación Social (artículo 18° de la Ley de Represión de la Competencia Desleal). No obstante ello, consideramos que la ambigüedad de la norma termina generando un efecto adverso al esperado y conlleva generalmente a una mala aplicación de la misma por parte de la Autoridad (como el caso de publicidad discriminatoria de Saga Falabella), ya que lo que se busca sancionar el citado artículo no es concretamente la difusión de una publicidad sexista, discriminatorio o contraria al principio de adecuación social en general, sino que la misma tenga el efecto de inducir a sus destinatarios a cometer actos de dicho carácter. Por tanto, debido a que el principal problema del principio de Adecuación Social es su ambigüedad en la aplicación e interpretación por parte de Indecopi, consideramos que su correcta interpretación debe ser restrictiva y funcional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrera, Camarena Henry Eduardo. "Te diviertes pero te controlo. El proyecto ilustrado de un nuevo orden social y la resistencia plebeya en Lima borbónica, 1750-1820." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6699.

Full text
Abstract:
Explica la necesidad que tuvo el Imperio español de obtener un mayor control sobre la plebe en sus territorios, considerando a esta dentro de su proyecto ilustrado de forjar un nuevo orden social. Analiza en qué consistía el proyecto ilustrado de un nuevo orden social. Conoce cuál era la situación de los divertimentos y de la plebe antes de las Reformas Borbónicas (en el aspecto urbanístico) y la llegada de la Ilustración. Demuestra la importancia que tuvieron las diversiones públicas para el programa de las reformas borbónicas en la búsqueda de reformar la ciudad y el de los ilustrados por el nuevo orden social a través del análisis de su devenir histórico. Explica los cambios que sufrieron las diversiones públicas a raíz de la influencia ilustrada y el reformismo borbón. Explica el proceso de politización por el que pasaron las diversiones a inicios del siglo XIX y de qué forma esto repercutió en los cambios que se estaban efectuando hasta entonces. Explica hasta qué punto los ilustrados consiguieron instaurar su ideal de sociedad y reformar el comportamiento de la plebe en base al uso estratégico de las diversiones hacia finales de la colonia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carrillo, Huamani Faridy, Asencios Adrián Maguiña, Quispe Teresa Paola Ramírez, and Sanchez Lemis Michael Salinas. "Índice de progreso social de Breña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12701.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo calcular el Indicador de Desarrollo Social del distrito de Breña y facilitar información de la situación actual del distrito en cuanto a la percepción de bienestar de sus habitantes. Dicha información puede ser utilizada en la gestión municipal y por otras instituciones públicas y privadas como una herramienta que les permita desarrollar estrategias para mejorar la calidad de vida de los residentes. La metodología de trabajo fue desarrollada por el Social Progress Imperative, y consiste en la recopilación de data a través de encuesta como fuente primaria, e indicadores emitidos por entidades públicas como fuentes secundarias. A nivel de ciudades, el Índice de Progreso Social fue desarrollado por los profesores Michael Porter y Scott Stern. El tipo de estudio de investigación con el que se trabajó es de enfoque cuantitativo, descriptivo, y transaccional no experimental, que considera a las encuestas como método de recopilación de datos. El tamaño de la muestra al que se aplicó la medición del Índice de Progreso Social fue de 386 jefes de hogar del distrito de Breña en sus 4 urbanizaciones geográficas. Los resultados obtenidos bajo la metodología del Social Progress Imperative arrojaron un puntaje de 56.84 para el distrito de Breña, que lo califica con un Índice de Progreso Social de nivel medio bajo en el año 2017. La dimensión de Necesidades humanas básicas obtuvo un puntaje de 65.62 que la califica con un nivel medio bajo debido principalmente a la percepción de inseguridad dentro del distrito. Respecto de la dimensión Fundamentos de bienestar Breña alcanzó un puntaje de 55.48. Finalmente, la dimensión Oportunidades obtuvo el menor puntaje con 49.51.
The objective of this research is to calculate the Social Progress Index of Breña, district of Lima and also to provide information about the current situation of the district regarding the perception of well-being of its inhabitants. This information can be used in municipal management and by other public and private institutions as a tool that allows them to develop strategies in order to improve the life quality of the residents. This methodology was developed by the Social Progress Imperative, and it consists of the collection of data through a survey which is the primary source. It is also allowed to use indicators issued by public entities as secondary sources. The Social Progress Index was developed by professors Michael Porter and Scott Stern at a city level too. The type of research worked is quantitative, descriptive, and has a non-experimental transactional approach, which considers surveys as a method of data collection. The size of the sample to which the measurement of the Social Progress Index was applied was 386 heads of household in the district of Breña in its 4 geographical urbanizations. The results obtained under the methodology of the Social Progress Imperative showed a score of 56.84 for the district of Breña, which qualifies it with a low level of Social Progress Index in the year 2017. The dimension of Basic human needs obtained a score of 65.52 that qualifies it with a low average level mainly due to the perception of insecurity within the district. Regarding the dimension Fundamentals of well-being Breña reached a score of 55.48. Finally, the dimension Opportunities obtained the lowest score at 49.51.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

La, Cruz Marín Enrique Fernando. "Espacio 02. Arte participativo, nuevas configuraciones del espacio público en el Centro Histórico de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15404.

Full text
Abstract:
El difícil contexto local para las prácticas artísticas contemporáneas —desde una perspectiva política, institucional, económica— ha promovido un fuerte proceso en el desarrollo de estas desde espacios culturales de autogestión. Espacio_02, laboratorio y residencia artística, se presenta dentro de un formato atípico de cooperación cultural entre una entidad gubernamental y una asociación cultural independiente para generar importantes contribuciones en el campo de la performance y el arte participativo. Esta nueva configuración de las políticas culturales dentro de un plan gubernamental municipal hacia proyectos artísticos contemporáneos en el Perú fue posible a través del trabajo conjunto entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, artistas y ciudadanos. Esta tesis analiza tres ejes claves fuertemente presentes dentro de este proyecto: el sentido de comunidad, el espacio público y sus tensiones institucionales y la educación en democracia. Espacio_02 formó a un grupo de artistas interdisciplinarios que en la actualidad trabaja activamente en diversos proyectos de arte contemporáneo y prácticas ciudadanas. La residencia implementó una metodología para estudiar — desde el arte— los espacios de la ciudad, los edificios patrimoniales y el vínculo de estos con los vecinos y la comunidad en el Centro Histórico de Lima. Sostengo que este programa se constituye como una herramienta pedagógica de performance relacionada al empoderamiento ciudadano. Gracias a estas prácticas es posible propiciar el rol de “ciudadano-como-artesano” (Sennett 2006), es decir, un sujeto cuestionador de su entorno y de los procesos simbólicos que lo conforman para tomar acción sobre ellos. Desde esta perspectiva, el arte contemporáneo sirve como instrumento de reflexión propiciando sujetos creativos capaces de generar una emancipación intelectual (Rancière 2007).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ihrke-Buchroth, Uta. "Religious mobility and social contexts within neopentecostal mega-churches in Lima, Peru." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5370.

Full text
Abstract:
Peru of the 21st century is characterized by an atmosphere of progress and upward social mobility among its different social classes. An economy growing at a rate of approximately 8% annually is reflected in all of Peru but especially in the capital city of Lima. Greater Lima, with more than nine million inhabitants, represents approximately 30% of the Peruvian population and a multicultural mix of people from the country’s different provinces. Due to the existing centralism, Lima is the place where the Peruvian upper class live and the upwardly mobile migrate.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chancafe, Loayza Yvonne del Pilar, la Cruz Torres Yelitza Esther De, and Portella Javier Noriega. "Índice de progreso social del distrito de Barranco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14945.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo calcular el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Barranco 2018, la investigación tiene sus bases en el marco de estudio que mide el Índice de Progreso Social basado en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. El instrumento utilizado para la recopilación de información fue la encuesta distrital, a través de la aplicación de un cuestionario basado en 52 indicadores para las tres zonas delimitadas del distrito de Barranco, según su proximidad geográfica. El progreso social se precisa como la facultad de una colectividad para retribuir a las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, el IPS constituye los componentes básicos que aprueban a los ciudadanos optimizar la calidad de vida y crear las circunstancias para que todas las personas logren su máximo potencial. Esta herramienta tiene a su vez como misión promover el progreso social para que el gobierno, las empresas y la sociedad civil a colaborar y reorientar los recursos necesarios para mayor contribución al progreso social. El Índice de Progreso Social calculado de acuerdo a la metodología del Social Progress Imperative (IPS) obtuvo como resultado un valor de 82.65 puntos de 100, ubicándose en el nivel “Alto”, resaltando la marcada diferencia entre las zonas III y I con índices de 81.60 y 84.54 respectivamente. Los resultados muestran que el distrito de Barranco cubre; a) las necesidades humanas mínimas para que la población pueda vivir en el nivel “Muy Alto” al igual que existen, b) oportunidades para que la población puede lograr su pleno potencial; hay menor nivel en la dimensión de c) Fundamentos del Bienestar que se ubica en el nivel “Alto” ya que existen elementos para que puedan mantener y desarrollar su bienestar definido por índices de salud y bienestar y sostenibilidad ambiental. La presente investigación para el distrito Barranco, constituye la primera medición del IPS a nivel zonal, lo que permitirá evaluar las condiciones de progreso social y su comparación a nivel distrital.
The present thesis has as objective calculate the Social Progress Index [IPS] of the district of Barranco 2018, the research is based on the study framework that measures the Social Progress Index based on three dimension: (a) Basic Human Needs, (b) Foundations of wellbeing and (c) Opportunities. The main instrument used was the district survey as a collection of information obtained through the application of questionnaires based on 52 indicators for the three delimited zones of the district of Barranco according to their geographical proximity. Social progress is required as the ability of a community to give back to the basic human needs of its citizens, the IPS is the basic components that approve citizens to optimize the quality of life and create the circumstances for all people to achieve their maximum potential. This tool also has as its mission to promote social progress so that the government, companies and civil society can collaborate and reorient the necessary resources to make a greater contribution to social progress. The Social Progress Index, calculated according to the methodology of the Social Progress Imperative, obtained as a result a value of 82.65 out of 100 points in the "High" level, highlighting the marked difference between zones III and I with indices of 81.60 and 84.54 respectively. The results show that the district of Barranco covers the minimum needs so that the population can live in the "Very High" level, as there are opportunities for the population to achieve their full potential; with a lower level in the Foundations of well-being dimension in the "High" level in the existence of elements so that they can maintain and develop their well-being defined by health and well-being indexes and environmental sustainability. The present investigation for the Barranco district, constitutes the first measurement of the SPI at zonal level, which will allow to evaluate the conditions of social progress and its comparison at the district level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado, Camino María Elena, Oshiro Yan Tse Laos, Herrera Luis Hernán Oscuvilca, and Núñez Fernando Arturo Yáñez. "Índice de progreso social del distrito de Chaclacayo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16305.

Full text
Abstract:
Con el fin de ejecutar acciones de índole social y ambiental que logren beneficios para las sociedades, es necesario tener a disposición metodologías que permitan a los distritos y grupos de interés conocer objetivamente las áreas que se desean intervenir, de forma que se pueda garantizar que los habitantes involucrados alcancen resultados positivos en su calidad de vida y desarrollo. Es por este motivo que el Índice de Progreso Social (IPS), es una herramienta a través de la cual se puede explicar tanto el desarrollo social y ambiental de una determinada geografía, basándose en tres grandes dimensiones, como son: (a) Necesidades Humanas Básicas; (b) Fundamentos de Bienestar; y (c) Oportunidades, de las que goza una población. A su vez, cada una de estas dimensiones está conformada por cuatro componentes que permiten conocer información básica que resulta ser de interés para las instituciones públicas y/o privadas. Bajo los estándares del Social Progress Imperative, la presente investigación aplicó el modelo IPS, al distrito de Chaclacayo, provincia de Lima, Perú, para el 2019, resultando un estudio de tipo cuantitativo, no experimental transeccional, con un alcance exploratorio-descriptivo, puesto que utiliza como fuente primaria de información una encuesta proporcionada por CENTRUM PUCP, la cual fue aplicada a una muestra estadísticamente válida de jefes de hogar. La información que se logró recolectar a través de dichas encuestas fue procesada para su respectivo análisis estadístico, permitiendo de esta manera el cálculo del IPS. El distrito de Chaclacayo logró un puntaje de 64.3 para el IPS, que lo coloca en un nivel medio bajo de la escala según la metodología del Social Progress Imperative, resultado calculado con el promedio simple de un puntaje de 82.76 para la dimensión Necesidades Humanas Básicas, es decir un nivel muy alto; un puntaje de 46.3 para la dimensión Fundamentos de Bienestar, que lo sitúa en un nivel bajo; y finalmente un puntaje de 63.9 para la dimensión Oportunidades, es decir un nivel medio bajo. Para realizar el presente estudio, el territorio del distrito de Chaclacayo se dividió en tres zonas. El puntaje del IPS obtenido para la Zona 1 fue de 57.5, que la posiciona en un nivel medio bajo; para la Zona 2 fue de 63.4, es decir un nivel medio bajo, el nivel que logró la Zona 3 con un puntaje de 72.0 es de medio alto; evidenciándose de esta manera, que incluso en un mismo distrito coexisten diferentes niveles de progreso social, que hacen necesario un tratamiento particular acorde con cada una de las necesidades de las zonas. Con el resultado obtenido, Chaclacayo se encuentra por debajo del IPS calculado para Lima y Perú. Las dimensiones con menor puntaje para el distrito son: (a) Fundamentos de Bienestar y (b) Oportunidades. Por ello, las recomendaciones del presente estudio se relacionan en su mayoría a los componentes de las dimensiones mencionadas, tales como percepción de inseguridad, déficit cualitativo de vivienda, calidad de Internet, reciclaje, contaminación del aire, violencia contra la mujer y acceso a la educación superior.
In order to carry out actions of a social and environmental nature that achieve benefits for societies, it is necessary to have available methodologies that allow governments and even interest groups to objectively know the areas that they want to intervene. This way you can ensure that the inhabitants involved achieve positive results. That is why the Social Progress Index (SPI) is a tool through which both the social and environmental development of a given geography can be explained, based on three large dimensions, such as: (a) Basic Human Needs, in the first place; (b) Fundamentals of Wellbeing; and (c) Opportunities that a population enjoys. In turn, each of these dimensions is made up of four components that allow knowing basic information that is of interest to public and / or private institutions. The present investigation adapted the SPI, under the standards of the Social Progress Imperative to the district of Chaclacayo, province of Lima, Peru in the year 2019, resulting in a quantitative, non-experimental transactional study with an exploratory-descriptive scope, since it uses as primary source of information a survey provided by CENTRUM PUCP, which was applied to a statistically valid sample of heads of household. The information that was collected through these surveys was processed for their respective statistical analysis, thus allowing the calculation of the SPI. The Chaclacayo district achieved a score of 64.3 for the SPI, which places it at a medium high level of the scale, the result of a score of 82.76 for the Basic Human Needs dimension, that is, a very high level, a score of 46.3 for the Fundamentals of Wellbeing dimension that places it at a low level and finally a score of 63.9 for the Opportunities dimension, that is to say a medium low level. To carry out the following study, the territory of the district of Chaclacayo was divided into three zones. The SPI score obtained was 58.2 for Zone 1, which positions it at a medium low level; the score for Zone 2 was 65.43, that is to say a medium high level, the same level that Zone 3 achieved with a score of 72.04. Evidence in this way, that even in the same district different levels of social progress coexist, which make a particular treatment necessary according to each of the needs of the areas. With this IPS result, Chaclacayo is below the IPS found for Lima and Peru. The dimensions with the lowest score in the district are: (a) Fundamentals of Wellbeing and (b) Opportunities. Therefore, the recommendations of this study are related to the components of these dimensions, such as perception of insecurity, qualitative housing deficit, internet quality, recycling, air pollution, violence against women and access to higher education.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Antúnez, De Mayolo Sotomayor Aida Rosa, La Cruz Peña Jesús Alexéi De, Villalobos Miguel Ángel Gallegos, and Zegarra Jorge Luis Tamayo. "Índice de progreso social del distrito de Miraflores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14659.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito calcular el Índice de Progreso Social [IPS] del distrito de Miraflores en el 2018 y las cuatro zonas del distrito. La relevancia de este estudio radica en que puede ser utilizada por la Municipalidad Distrital de Miraflores [MDM] como una línea base, que permita desarrollar estrategias que direccionen adecuadamente sus políticas y recursos, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, focalizándose en las oportunidades de mejora de los indicadores sociales y ambientales. El IPS se determina a través de la ejecución de un modelo de medición holístico para medir el desempeño social y ambiental, sin considerar indicadores económicos ni financieros. Para lograr tal objetivo, el IPS propone tres dimensiones, cada uno dividido en cuatro componentes, con un total de 50 indicadores en promedio. Asimismo, para la recolección de datos, se utilizó principalmente una encuesta de 58 preguntas que brindó información sobre los 12 componentes del IPS y fue aplicada en enero del 2019 a una muestra de 405 hogares. La investigación muestra que Miraflores obtuvo 86.26 de 100 puntos, ubicándolo en un nivel muy alto de progreso social, a partir del promedio de tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas con 93.23 puntos, (b) fundamentos del bienestar con 78.98 puntos y (c) oportunidades con 86.58 puntos. En cuanto a las cuatro zonas, la zona 1 (Santa Cruz) obtuvo el menor puntaje con 83.60 puntos, la zona 2 (Huaca) obtuvo 86.58 puntos, la zona 3 (Centro) obtuvo 85.09 puntos y la zona 4 (Aurora) obtuvo el mayor puntaje con 87.92, lo que revela importantes diferencias entre la zona 4 (Aurora) y la zona 1 (Santa Cruz). Esta investigación reveló que las debilidades del distrito están, principalmente, en los componentes con menores puntajes de: (a) seguridad personal con 85.55 puntos, (b) sostenibilidad ambiental con 55.21 puntos, (c) derechos personales con 77.84 puntos y (d) acceso a la educación superior con 82.07 puntos, cuyas recomendaciones prácticas serán presentadas como oportunidades de mejora para revertir estos resultados.
The purpose of this research is to calculate the Social Progress Index [SPI] for the Miraflores district in 2018 and the four zones of the district. The relevance of this study is that it can be used by the Miraflores District Municipality [MDM] as a baseline, to develop strategies that adequately guide their policies and resources, in order to improve the life quality of its inhabitants, focusing on opportunities for improvement of social and environmental indicators. The SPI is determined through the execution of a holistic measurement model to measure social and environmental performance, without considering economic or financial indicators. To achieve this goal, the SPI proposes three dimensions, each divided into four components, with a total average of 50 indicators. Likewise, for data collection, a survey of 58 questions was used, which provided information on the 12 components of the SPI and was applied in January 2019 to a sample of 405 households. The research shows that Miraflores obtained 86.26 out of 100 points, placing it at a very high level of social progress, from the average of three dimensions: (a) basic human needs with 93.23 points, (b) foundations of wellbeing with 78.98 points and (c) opportunity with 86.58 points. As for the four zones, zone 1 (Santa Cruz) obtained the lowest score with 83.60 points, zone 2 (Huaca) obtained 86.58 points, zone 3 (Center) obtained 85.09 points and zone 4 (Aurora) obtained the higher score with 87.92, which reveals important differences between zone 4 (Aurora) and zone 1 (Santa Cruz). This investigation revealed that the weaknesses of the district are, mainly, in the components with lower scores: (a) personal safety with 85.55 points, (b) environmental sustainability with 55.21 points, (c) personal rights with 77.84 points and (d) access to higher education with 82.07 points, whose practical recommendations will be presented as opportunities for improvement to reverse these results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palomino, Garcia Jorge Ciro, Manco Yessica Puchuri, Pumarica Victor Hugo Saldaña, and Quijano Adrián Gustavo Silva. "Índice de progreso social del distrito de Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15264.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso social (IPS) es una herramienta para medir el progreso social de una determinada población a través de variables sociales y ambientales (Social Progress Imperative [SPI], 2018a) que se ubican dentro de las dimensiones de Necesidades humanas básicas, Fundamentos de bienestar y Oportunidades. El objetivo de la investigación fue calcular el IPS del distrito de Comas a través de la metodología definida por el SPI y adaptada por CENTRUM PUCP en el “IPS de Ciudades”. Con esto, se buscó identificar las principales carencias sociales y ambientales del distrito que sirvan de referencia para la implementación de las iniciativas más adecuadas para la comuna. El tipo de investigación utilizado para el presente estudio fue cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental; ya que se emplearon fuentes primarias a través de una encuesta realizada a 400 familias y fuentes secundarias a través de publicaciones estatales. Con la información obtenida, se pudieron medir los indicadores de los componentes asociados a las tres dimensiones del IPS de Comas y validar el análisis mediante diversas pruebas estadísticas. Esta medición, fue aplicada en cada una de las tres Macrozonas identificadas en Comas y en el distrito en general, logrando con ello determinar que Comas posee un IPS de 66.89 y que las tres Macrozonas poseen IPS de 67.92, 66.31 y 66.19, respectivamente. Dicha calificación ubica a Comas con un nivel de desarrollo Medio alto según los estándares definidos por el SPI, donde la dimensión que presenta una mejor calificación es Necesidades humanas básicas con un puntaje de 74.70, pues destaca el alto nivel de cobertura de servicios básicos como el agua y la electricidad; sin embargo, la inseguridad ciudadana es todavía un gran problema en el distrito. Por otro lado, la dimensión con el menor puntaje fue Oportunidades con una calificación de 57.92, destacando con los peores resultados, el componente de Acceso a la educación superior, y el componente Derechos personales, por la limitada participación ciudadana dentro del distrito.
The Social Progress Index (SPI) is a tool to measure the social progress of a specific population through social and environmental variables (Social Progress Imperative, 2018a) that are located within the dimensions of Basic human needs, Foundations of wellbeing and Opportunity. The objective of the research was to calculate the SPI of the Comas district through the methodology defined by the Social Progress Imperative and adapted by CENTRUM PUCP in the "IPS de Ciudades". With this, it was expected to identify the main social and environmental deficiencies of the district that serve as a reference for the implementation of the most appropriate initiatives for the it. The type of research used for the present study was quantitative, descriptive, transversal and non-experimental; since primary sources were used through a survey of 400 families and secondary sources through state publications. With the information obtained, the indicators of the components associated to the three dimensions of the Comas IPS could be measured and the analysis validated by means of various statistical tests. This measurement was applied in each of the three Macrozones identified in Comas and in the district in general, thereby determining that Comas has an IPS of 66.89 and that the three Macrozones have IPS of 67.92, 66.31 and 66.19, respectively. This rating places Comas with a Upper Middle Social Progress according to the standards defined by the Social Progress Imperative. The dimension that presents a better rating is that of Basic human needs with a score of 74.70, highlighting the high level of coverage of basic services such as water and electricity, although Shelther is a big problem in the district. On the other hand, the dimension with the lowest score was Opportunity with a score of 57.92. Within this dimension, stand out negatively with the worst rating the component of Access to higher education; and Personal rights component, due to limited citizen participation within the district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Collantes, Flores Vaneska Lisbeth, Canales Celeste Jakelyn Ezeta, and Velásquez Martha Anita Rodríguez. "Índice de progreso social del distrito de Pucusana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14736.

Full text
Abstract:
Para implementar medidas sociales y ambientales que generen beneficio a la sociedad, se debe contar con metodologías que faciliten a las autoridades locales y grupos de interés una visión clara de la realidad del área en estudio, permitiendo el desarrollo de acciones que generen un impacto positivo a sus habitantes. En este sentido, el Índice de Progreso Social (IPS) es la herramienta que permite explicar el desarrollo social y ambiental de un país, provincia o distrito, mediante el análisis de sus dimensiones, como son necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades, conformada cada una por cuatro componentes, resultando una línea de base para entidades interesadas permitiendo tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de la población analizada. Por ello, el presente trabajo de investigación calcula y analiza el Índice de Progreso Social del distrito de Pucusana en el año 2018, aplicando la metodología mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional y un alcance exploratoriodescriptivo, utilizando como instrumento de investigación una encuesta proporcionada por CENTRUM Católica, la cual fue aplicada a los jefes de hogar de una muestra del distrito, previamente calculada. Posteriormente, se procesó la información obtenida de dichas encuestas y documentos brindados por la municipalidad y diversas entidades del Estado, realizando el respectivo análisis estadístico para calcular el Índice de Progreso Social. Como resultado del análisis, el distrito de Pucusana obtuvo un puntaje de 39.93, es decir, un nivel de progreso social muy bajo, en una escala de cero a 100 puntos, obteniendo en la dimensión necesidades humanas básicas un puntaje de 49.94, es decir, un nivel de progreso social bajo, así como, en la dimensión fundamento del bienestar un puntaje de 24.84, es decir, un nivel de progreso social extremo bajo y, finalmente, en la dimensión oportunidades un puntaje de 45.02, es decir, un nivel de progreso social bajo. Con respecto a las zonas, se identificó que la zona tres presentó un puntaje de 71.41, es decir, un nivel de progreso social medio alto, seguido de la zona uno con un puntaje de 47.54, es decir, un nivel de progreso social bajo, continuando con la zona cuatro con un puntaje de 32.02, es decir, un nivel de progreso social extremo bajo y, finalmente, la zona dos con un puntaje de 29.86, es decir, un nivel de progreso social también extremo bajo. Estos resultados muestran que, en el mismo distrito, existen diferentes niveles de progreso social que deberán ser atendidos de acuerdo a las necesidades de la población, teniendo en cuenta aquellos factores de mayor vulnerabilidad que afecta al crecimiento y desarrollo del distrito.
To implement social and environmental measures that generate benefits for society, methodologies should be available to provide local authorities and stakeholders with a clear vision of the reality of the area under study, allowing the development of actions that generate a positive impact on their habitants. In this sense, the Social Progress Index (IPS) is the tool that can explain the social and environmental development of a country, province or district, by analyzing its dimensions, such as basic human needs, welfare fundamentals and opportunities, each formed by four components, resulting in a baseline for interested entities allowing decisions to improve the quality of life of the population analyzed. Therefore, this research work calculates and analyzes the Social Progress Index of the district of Pucusana in 2018, applying the methodology through a quantitative approach with a non-experimental transectional design and an exploratory-descriptive scope, using as a research instrument a survey provided by CENTRUM Católica, which was applied to the heads of households of a district sample, previously calculated. Subsequently, the information obtained from these surveys and documents provided by the municipality and various State entities was processed, performing the respective statistical analysis to calculate the Social Progress Index. As a result of the analysis, the district of Pucusana obtained a score of 39.93, that is, a very low level of social progress, on a scale of zero to 100 points, obtaining in the dimension basic human needs a score of 49.94, that is, a level of low social progress, as well as, in the fundamental dimension of well-being a score of 24.84, that is, a level of extreme low social progress and, finally, in the opportunities dimension a score of 45.02, that is, a level of low social progress. With respect to the zones, it was identified that zone three presented a score of 71.41, that is, a level of social progress that is medium high, followed by zone one with a score of 47.54, that is, a low level of social progress, continuing with zone four with a score of 32.02, that is, a level of extreme low social progress and, finally, zone two with a score of 29.86, that is, a level of social progress also extreme low. These results show that, in the same district, there are different levels of social progress that should be addressed according to the needs of the population, taking into account those factors of greater vulnerability that affect the growth and development of the district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lovatón, Foppiani Natalia Sofía, Límaco Rulier Gómez, Infantes Leoncio Alexander Maza, and Torres Héctor Fred Tapia. "Índice de progreso social del distrito de Chorrillos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14557.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso Social (IPS) fue formulado por el Social Progress Imperative como un índice agregado de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades. El IPS va más allá de la medición del Producto Bruto Interno (PBI) al haber incorporado aspectos sociales y medioambientales, de esta forma mide lo que es más importante para la población, es decir, los resultados en vez de medir los esfuerzos. El IPS tiene como objetivo ser una herramienta práctica y pueda ser utilizado por las autoridades, instituciones o personas que toman las principales decisiones en términos de progreso social. El presente estudio tiene como objetivo calcular el IPS para el distrito de Chorrillos y sus dos zonas, utilizando el modelo elaborado por el Social Progress Imperative; así mismo, al ser el primer estudio de este tipo, representa una línea base para futuras investigaciones. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, de tipo no experimental y transversal. Se utilizaron datos de fuentes primarias mediante la aplicación de una encuesta de 58 preguntas a los jefes de hogar del distrito de Chorrillos, así como datos de fuentes secundarias confiables. La muestra que se trabajó en total fue de 406 encuestas con un margen de error de +- 4.85%. Para el cálculo del IPS, se siguieron una serie de pasos dentro de un proceso iterativo para obtener el mejor índice planteado por la metodología del Social Progress Imperative y proporcionado por CENTRUM PUCP para medir el IPS a nivel distrital, que consistió en: (a) la identificación de los conceptos a medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores y las fuentes de datos para los conceptos a medir, (c) consolidar la base de datos de indicadores, (d) definir las utopías y distopías para los indicadores en base a referencias distritales, regionales, nacionales o globales, (e) realizar el análisis estadístico, las pruebas de consistencia interna de los indicadores y las pruebas de bondad de ajuste de los datos, (f) calcular el índice beta, (g) ajustar el índice de acuerdo a los análisis de sensibilidad, Benchmark y de expertos; y (h) calcular el índice final y comunicar los resultados. El distrito de Chorrillos obtuvo un resultado del IPS de 57.43, lo que representa una clasificación medio bajo; el puntaje obtenido de la zona uno fue de 57.19, con una clasificación medio bajo y la zona dos obtuvo un puntaje de 57.53, también con una clasificación medio bajo. En el análisis se puede identificar que el distrito de Chorrillos ha logrado un desempeño satisfactorio en los componentes de Agua Potable y Saneamiento Básico, Vivienda y Servicios Públicos, Acceso al Conocimiento Básico, Acceso a la Información y Telecomunicaciones y Tolerancia e Inclusión. Sin embargo, las debilidades del distrito se encuentran en los componentes de Derechos Personales, Seguridad Personal, Acceso a Educación Superior, Sostenibilidad Ambiental y Nutrición y Cuidados Médicos Básicos.
The Social Progress Index (IPS) was formulated by the Social Progress Imperative as an aggregate index of social and environmental indicators that capture three dimensions of social progress: basic human needs, welfare fundamentals and opportunities. The IPS goes beyond the measurement of the Gross Domestic Product (GDP) by incorporating social and environmental aspects, thus measuring what is most important to the population, that is, the results instead of measuring the efforts. The purpose of the IPS is to be a practical tool that can be used by the authorities, institutions or people who make the main decisions in terms of social progress. The objective of this study is to calculate the IPS for the Chorrillos district and its two zones, using the model developed by the Social Progress Imperative; likewise, since it is the first study of its kind, it represents a baseline for future research. The research has a quantitative approach, with a descriptive, non-experimental and transversal scope. Data from primary sources were used by applying a survey of 58 questions to the heads of households in the Chorrillos district, as well as data from reliable secondary sources. The sample that was worked in total was 406 surveys with a margin of error of + - 4.85%. For the calculation of the IPS, a series of steps were followed within an iterative process to obtain the best index proposed by the Social Progress Imperative methodology and provided by CENTRUM PUCP to measure the IPS at the district level, which consisted of: (a) the identification of the concepts to be measured, (b) identifying and selecting the indicators and the data sources for the concepts to be measured, (c) consolidating the indicator database, (d) defining the utopias and dystopias for the indicators in base to district, regional, national or global references, (e) perform the statistical analysis, the internal consistency tests of the indicators and the suitability tests of the data, (f) calculate the beta index, (g) adjust the index according to sensitivity analyzes, Benchmark and experts; and (h) calculate the final index and communicate the results. The district of Chorrillos obtained a result of IPS of 57.43, which represents a low average classification; the score obtained from zone one was 57.19, with a low average classification and zone two obtained a score of 57.53, also with a low average classification. In the analysis it can be identified that the district of Chorrillos has achieved a satisfactory performance in the components of Drinking Water and Basic Sanitation, Housing and Public Services, Access to Basic Knowledge, Access to Information and Telecommunications and Tolerance and Inclusion. However, the weaknesses of the district are found in the components of Personal Rights, Personal Security, Access to Higher Education, Environmental Sustainability and Nutrition and Basic Medical Care.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Antonio, Cuadros Milagros del Pilar, Valerio Fred David Canales, Leandro Miguel Ángel Cuya, Colunge Alessandra Pellegrini, and Gonzales Eduardo Serrano. "Índice de progreso social del distrito de Pachacámac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15091.

Full text
Abstract:
Conocer si una sociedad es capaz de satisfacer las necesidades básicas humanas fundamentales, establecer cimientos para mantener y mejorar la calidad de vida, y crear condiciones para que todos sus ciudadanos alcancen su máximo potencial, ha llevado al Social Progress Imperative a diseñar el Índice de Progreso Social. La presente investigación tiene por objetivo calcular el nivel de Progreso Social para el distrito de Pachacámac y sus tres zonas, realizada bajo la metodología del Social Progress Imperative, la cual establece una forma holística y rigurosa de medir el desempeño tanto social como ambiental, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades en el distrito, para lo cual se utilizaron tres dimensiones, cada una de ellas tiene cuatro componentes y un total de 50 indicadores, a través de los cuales se calculó un índice entre 0 y 100. El estudio a continuación permite conocer por primera vez el Índice de Progreso Social para el distrito de Pachacámac, el cual se realizó durante el mes de noviembre 2018, mediante 393 encuestas realizadas a jefes de hogar distribuidos en forma equitativa en cada una de las tres zonas, obteniendo un puntaje total de 52.91 clasificándolo en un nivel de progreso Bajo, el resultado para la zona 1 fue de 55.91, siendo clasificado con nivel Medio Bajo, la zona 2 con 51.37 clasificándolo con un nivel de Bajo y por último la zona 3 obtuvo 51.44 con un nivel de progreso Bajo. Los resultados por dimensiones para el distrito de Pachacámac se presentan a continuación: Necesidades Humanas Básicas con 66.88 con un nivel Medio Alto, Fundamentos de Bienestar con 44.62 alcanzando un nivel de progreso Bajo y por último la dimensión Oportunidades con un puntaje de 47.58, es importante resaltar que el indicador Acceso a Educación Superior fue el que obtuvo el resultado más bajo 6.85, con un nivel de Extremo Bajo. Estos resultados serán la base de comparación para investigaciones futuras.
The Social Progress Imperative designed the Social Progress Index in order to demonstrate if a society is capable of satisfying basic human needs, establish foundations to maintain and improve the quality of life of its members, and create the right conditions for all its citizens to reach their maximum potential. The objective of this research is to measure the level of Social Progress for the district of Pachacamac and its three areas. Carried out under the methodology of the Social Progress Imperative, which establishes a holistic and rigorous way of measuring both social and environmental performance, this study allows us to identify strengths and weaknesses in the district. Three dimensions were used; each of them has four components and 50 indicators, through which an index between 0 and 100 was measured. The study below allows us to measure for the first time the Social Progress Index for the district of Pachacamac, conducted on November 2018, through 393 surveys made to heads of households distributed equally in each of the three areas. An overall score of 52.91 classifies Pachacamac as Low level of progress. The score for zone 1 was 55.91, being classified as Low Middle level of progress. Zone 2 with 51.37 has a Low level of progress. Finally, zone 3 obtained 51.44 with a Low level of progress. The results by dimensions for the district of Pachacamac were presented below Basic Human Needs with 66.88 with a High Medium level, Fundamentals of Wellbeing with 44.62 reaching a Low level of progress, and finally the Opportunities dimension with a score of 47.58 also a Low level of progress. It is important to mention that the indicator for Access to Higher Education obtained the lowest score, 6.85, with a Low End level. These results will be the basis of comparison for future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguirre, Guevara José Armando, Guimaray Eduardo Cirilo Palpa, Rivas Elizabeth Rebeca Rivadeneyra, and Lara Ferreyra Luis Enrique Torres. "Indice de progreso social del distrito de Ate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15862.

Full text
Abstract:
Las comunidades buscan desarrollarse con el fin de que sus ciudadanos logren una calidad de vida que les permita satisfacer sus necesidades básicas, disponer de fundamentos que les brinden bienestar y contar con oportunidades que les permitan alcanzar su máximo potencial. En concordancia a ello, el Índice de Progreso Social es una medición holística del desempeño social y ambiental de una comunidad, ya que abarca dimensiones como necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades, cada dimensión está conformada por cuatro componentes y estos, a su vez, con variables acordes a cada componente (Stern, Wares & Epner, 2017). La presente investigación tiene como objetivo obtener el Índice de Progreso Social del distrito de Ate, en el año 2019, así como de sus tres macrozonas, para este fin se utilizó la metodología del Social Progress Imperative (Stern, Wares & Epner, 2017) mediante un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional y un alcance exploratorio descriptivo, asimismo, como fuente primaria, se utilizó la encuesta proporcionada por CENTRUM PUCP como herramienta para el levantamiento de información en el distrito y sus macrozonas, adicionalmente se consultaron fuentes de información secundaria de entidades públicas y privadas. Finalmente, se analizó toda la información recabada de las ambas fuentes para la obtención del Índice de Progreso Social. El resultado del IPS para el distrito de Ate según la escala de 0 (extremo bajo) a 100 (muy alto) planteada en el IPS del Distrito de Santiago de Surco (CENTRUM Católica, 2017a) fue de 55.40 puntos, lo cual evidencia un nivel medio bajo de progreso social, el resultado para la macrozona 1 fue de 61.91, siendo un valor medio bajo, mientras que los valores obtenidos en la macrozona 2 y 3 fueron de 50.96 y 52.85, lo cual indica un nivel bajo de progreso social. Estos resultados evidencian que en el distrito de Ate aún existen carencias y brechas que impiden que sus ciudadanos alcancen su máximo potencial.
The communities seek to develop for their citizens to achieve a quality of life that allows them to meet their basic needs, to have foundations that provide them with well-being and to have opportunities that allow them to reach their full potential. Accordingly, the Social Progress Index is a holistic measurement of the social and environmental performance of a community, since it encompasses dimensions such as basic human needs, fundamentals of well-being and opportunities, each dimension is made up of four components and these, in turn, with variables according to each component. The objective of this research is to obtain the Social Progress Index of the district of Ate in 2019, as well as its three macro zones, for this purpose, the Social Index Imperative methodology was used through a quantitative approach with a non-experimental crosssectional design and an exploratory and descriptive scope, the survey provided by CENTRUM PUCP was also used as a tool, for the collection of information in the district and its macrozones, the results of this survey represented the primary source, additionally, secondary information sources of public and private entities were consulted. Finally, all the information collected from primary and secondary sources was analyzed to obtain the Social Progress Index. The result of the IPS calculated for the district of Ate was 55.40 points, which evidences a low average level of social progress, the result for macrozone 1 was 61.91, being a low average value, while the values obtained in the macrozone 2 and 3 were 50.96 and 52.85, which indicates a low level of social progress. These results show that there are still shortages and gaps in the Ate district that prevent its citizens from reaching their full potential.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinoza, Ortiz Judith Jakelyn, Tsukazan Ursula Ivonne Higa, Puma Jorge Luis Mendiola, and Mucha Alex Christian Vizcarra. "Índice de progreso social del distrito de Lince." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14542.

Full text
Abstract:
Los indicadores económicos, como el producto bruto interno (PBI), por sí solos, no miden el progreso social de la población. Es por ello que surgió el Índice de Progreso Social (IPS) como herramienta holística e integral que nos proporciona una medida de forma independiente a los indicadores económicos y el cual fue creado con la finalidad de apoyar las acciones de mejora del progreso social enfocada a satisfacer las necesidades básicas humanas, de establecer elementos fundamentales para la mejora del bienestar de las personas, y de crear las oportunidades para que los ciudadanos puedan lograr su desarrollo tanto personal como profesional. El IPS tiene tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, donde cada una de ellas está conformada por cuatro componentes. Asimismo, la metodología del IPS abarca los principios de: a) indicadores exclusivamente sociales y ambientales, b) se enfoca en resultados y no en esfuerzos, c) es holístico y relevante para todos los países y d) es una herramienta aplicable que ayuda a los líderes de sociedad a implementar políticas para el progreso social. El propósito de la investigación es calcular el nivel de progreso social del distrito de Lince, departamento de Lima de acuerdo a la metodología implementada por la organización no gubernamental Social Progress Imperative y adaptada, a nivel distrital por CENTRUM Católica. El resultado de la presente investigación de enfoque cuantitativo y diseño no experimental ubica al distrito de Lince en un nivel medio bajo con un puntaje de 61.74 en una escala del 0 al 100, y a nivel de dimensiones obtuvo los siguientes resultados: en Necesidades Humanas Básicas obtuvo 70.24 puntos, en Fundamentos del Bienestar obtuvo 58.94 puntos y en Oportunidades obtuvo un puntaje de 56.03 puntos. La muestra estuvo conformada por 414 hogares y la recolección de datos se realizó a través de encuestas como fuente primaria, así como de fuentes secundarias provenientes de instituciones públicas. Esta medición permitirá a las autoridades del distrito conocer y comparar el progreso social del distrito de Lince y tomar las medidas necesarias a fin de supervisar y mejorar el progreso social, e implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo social y medioambiental de sus habitantes. Asimismo, se pretende incentivar a la gestión municipal del distrito de Lince en continuar periódicamente con el cálculo de este indicador y así observar su evolución y el impacto logrado producto de las decisiones por parte de sus autoridades.
Economic indicators, such as GDP, by themselves, do not measure the social progress of the citizens. The Social Progress Index (SPI) provides us an independent measure of economic indicators. That is why the Social Progress Index (SPI) emerged as a holistic and comprehensive tool that provides us with a measure independent of the economic indicators and which was created with the purpose of supporting actions to improve social progress of a society focused on satisfying the basic human needs, to establish fundamental elements for the improvement of people´s welfare, and to create opportunities for citizens to achieve their personal and professional development. The IPS has three dimensions: basic human needs, welfare fundamentals and opportunities, where each of them is made up of four components. Likewise, the IPS methodology covers the principles of a) exclusively social and environmental indicators, b) it focuses on results and not on efforts, c) it is holistic and relevant for all countries and d) it is an applicable tool that helps society leaders to implement policies for social progress. The purpose of the research is to calculate the level of social progress of the district of Lince, Lima, according to the methodology implemented by the nongovernmental organization Social Progress Imperative and adapted, at district level by CENTRUM Católica. The result of the present investigation of quantitative approach and non-experimental design locates the district of Lince in a middle-low level with a score of 61.74 on a scale from 0 to 100, and at the level of dimensions obtained the following results: in Basic Human Needs obtained 70.24 points, in Foundations of Wellbeing obtained 58.94 points and in Opportunities obtained a score of 56.03 points. The sample consisted of 414 homes and data collection was carried out through surveys as a primary source, as well as secondary sources from public institutions. This measurement will allow the district authorities to know and compare the social progress of the district of Lince and take the necessary measures to monitor and improve social progress and implement public policies that help the social and environmental development of its citizens. Likewise, it is intended to encourage the municipal management of the Lince district to periodically continue with the calculation of this indicator and thus observe its evolution and the impact achieved as a result of decisions by its authorities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bula, Zacarias Juan Carlos, Ramos Julia Elizabeth Cárdenas, Salazar Jose Luis Contreras, Nuñez Ana María Coronado, and Díaz Marina Olenka Montes. "Índice de progreso social del distrito de Lurín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14617.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue medir el Índice de Progreso Social [IPS] de los habitantes del distrito de Lurín, a través de la aplicación de la metodología proporcionada por el Social Progress Imperative [SPI], el cual considera la medición del IPS de las dimensiones de necesidades humanas básicas [NHB], fundamentos de bienestar [FB] y oportunidades [OP]. Para cumplir el objetivo en mención, se utilizaron fuentes primarias y secundarias, como fuente primaria se utilizó una encuesta proporcionada por CENTRUM PUCP y adaptada para dicho fin, y como fuente secundaría se consultaron documentos oficiales de distintas entidades públicas y privadas; adicionalmente se realizaron visitas de campo para conocer la realidad de las zonas evaluadas, como también se sostuvieron diversas reuniones con las autoridades correspondientes, tanto del periodo municipal anterior como del actual. El resultado del IPS alcanzado por el distrito de Lurín fue de 46.39 puntos, en una escala que va desde 0 hasta 100, lo cual lo ubica en un nivel de IPS bajo según la escala de SPI; asimismo, el mejor puntaje lo obtuvo la dimensión de OP con 56.36 puntos, seguido por NHB y FB con 45.57 y 37.26, respectivamente. En relación a las zonas del distrito, la zona 1 obtuvo el mejor puntaje con 48.29, seguido de la zona 3 con 47.24, ambas zonas alcanzaron un nivel bajo de progreso social, mientras que la zona 2 se ubicó en último lugar con 43.65 puntos. Tras un análisis exhaustivo de estos resultados, se identificaron oportunidades de mejora para cada uno de los componentes de las tres dimensiones. Los hallazgos y las recomendaciones del presente estudio fueron presentadas ante el actual alcalde de la Municipalidad de Lurín, Sr. Jorge Marticorena Cuba y sus principales asesores, con la finalidad de ponerlas a su disposición y de esa manera, ser parte de un cambio que contribuya en generar las condiciones necesarias para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pobladores del distrito de Lurín.
The objective of this study was to measure the Social Progress Index [IPS] of the inhabitants of the district of Lurín, through the application of the methodology provided by the Social Progress Imperative [SPI], which considers the measurement of the IPS of the dimensions of basic human needs [NHB], welfare fundamentals [FB] and opportunities [OP]. To fulfill the aforementioned objective, primary and secondary sources were used, as a primary source a survey provided by CENTRUM PUCP was used and adapted for that purpose, and as a secondary source, official documents from different public and private entities were consulted; In addition, field visits were made to know the reality of the areas evaluated, as well as several meetings were held with the corresponding authorities, both from the previous municipal period and the current one. The result of the IPS reached by the Lurín district was 46.39 points, on a scale ranging from 0 to 100, which places it at a low IPS level according to the SPI scale; likewise, the best score was obtained by the OP dimension with 56.36 points, followed by NHB and FB with 45.57 and 37.26, respectively. In relation to the zones of the district, zone 1 obtained the best score with 48.29, followed by zone 3 with 47.24, both areas reached a low level of social progress, while zone 2 was last with 43.65 points. After an exhaustive analysis of these results, opportunities for improvement were identified for each of the components of the three dimensions. The findings and recommendations of this study were presented to the current Mayor of the Municipality of Lurín, Mr. Jorge Marticorena Cuba and his main advisers, with the purpose of making them available to him and thus be part of a change that contributes in generating the necessary conditions to improve the well-being and the quality of life of the inhabitants of the district of Lurín.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trelles, Cabrera Mariela. "Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1312.

Full text
Abstract:
La tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007. Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales, económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del ejercicio de su propio liderazgo. En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al desarrollo de sus localidades. El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa Anita. La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcon, Andia Diana Claudia, Montero Carlos Manuel Castillo, and Ledesma Isabel Marelly Gastelú. "Estado actual de la gestión de la diversidad LGBT en las empresas en Lima Metropolitana. Casos de estudio: IBM, Atento y Scotiabank." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12389.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la fuerza laboral se caracteriza por ser cada vez más diversa. Siendo la diversidad sexual uno de sus ámbitos, esta se compone por la diversidad de orientación sexual e identidad de género, también conocida como diversidad LGBT. La presente investigación nace del interés de estudiar los avances sobre la gestión de la diversidad LGBT en el Perú, debido a que se desconoce la forma en que se gestiona. De esta forma, el objetivo de esta investigación es explorar y describir la situación actual de la gestión de la diversidad LGBT con foco en 3 aspectos: antecedentes; políticas y prácticas implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad LGBT. Se aplica una metodología con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso múltiple, mediante el contraste de tres empresas que gestionan la diversidad LGBT ubicadas en Lima Metropolitana. La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas a profundidad a especialistas en el tema, responsables de la gestión de la diversidad y colaboradores de las empresas de estudio. Así mismo, se utilizó la revisión documentaria de documentos internos y externos de los casos de estudio. Como resultado final de la investigación, se encuentra que las tres empresas de estudio gestionan la diversidad LGBT, aunque no se encuentran en el mismo nivel. Por lo que se puede concluir, de manera general, que la gestión de la diversidad LGBT en el Perú se encuentra en desarrollo. En pocos años, ha habido importantes avances respecto al tema, como la reciente conformación de Pride Connection Perú, red de empresas gay friendly que busca impulsar políticas y prácticas en favor de las personas LGBT. Sin embargo, no todos los aspectos evaluados se encuentran totalmente desarrollados con respecto al marco de referencia del Instituto Ethos, adaptado al contexto peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrión, Zúñiga Claudia Lisbeth. "Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11183.

Full text
Abstract:
Señala que el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo en un primer momento se distribuyen en corralones (conformados, en algunos casos, por familias enteras), en los que por las condiciones infrahumanas en las que se desenvolvían (precariedad de los servicios básicos, deterioro de la vivienda, etc.) fue desarrollando actitudes negativas que se reflejan en el grado de delincuencia y violencia (robos, matanzas, etc.) que caracterizó a la zona por mucho tiempo. Con el pasar del tiempo esta situación fue tomando matices diferentes, ya que los callejones y los pobladores descritos líneas arriba pasaron a ser sólo un tipo más, en un contexto de inmersión de nuevas formas de vida y pensamiento, de personas que se integraban a esta zona como recién llegados, cuyos esfuerzos por distanciarse de la gente de mal vivir que pululaba en la zona dieron resultado, sobresaliendo como pobladores ejemplares que con sus propias fuerzas lograron cambiar para bien el medio donde se desenvolvían (sus corralones), tanto en el aspecto físico (se procuraron servicios básicos, construyeron sus viviendas de material noble, etc.) como en el moral (surgieron personas con valores, con proyección de vida, etc.)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martinez, Mendoza Juan Marcos. "Esteras y pizarras: Las barriadas de Lima y la educación escolar como instrumento de movilidad social durante el gobierno de Odría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15711.

Full text
Abstract:
Durante las primeras décadas del siglo XX, especialmente a partir de los años treinta, la ciudad de Lima experimentó un crecimiento demográfico notable y sostenido que se reflejó a través de la aparición del fenómeno de las barriadas. Estas han sido muy estudiadas por los científicos sociales; sin embargo, para el caso de las barriadas de mediados del siglo pasado, no existen mayores investigaciones que incidan en el tema educativo, ya que la mayoría de estas se han centrado en aspectos como la vivienda o el crecimiento urbanístico de la capital. Así pues, la presente tesis aborda el tema de la educación escolar en las barriadas de Lima durante el gobierno de Odría (1948-1956), y busca comprender en qué medida esta fue vista como un instrumento de movilidad social por parte de sus pobladores. Para ello, se presenta la política educativa que manejó el gobierno de Odría y las características principales de las barriadas de Lima durante los años cincuenta. Posteriormente, se señalan las expectativas e intereses que tuvieron los padres de familia de las barriadas respecto a la educación de sus hijos, así como el desarrollo de la política educativa del gobierno. Finalmente, se concluye que la educación tuvo una valoración altísima en las barriadas debido, por una parte, a las mejores oportunidades educativas que ofrecía la capital; y por otra parte, a la dura experiencia que habían vivido los pobladores de barriadas a causa del bajo nivel de instrucción con el que contaban; sin embargo, a consecuencia de la baja capacidad del Estado y el recelo que existía en torno a estos espacios, la atención de la educación y las escuelas en las barriadas fue inadecuada ya que estuvo a cargo, prácticamente, de los propios pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuentas, Romero Ana Gabriela. "Identidad de lugar, apego de lugar, cultura ciudadana y valores en un grupo de migrantes y nativos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12248.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones entre Identidad de lugar, Apego de lugar, Cultura Ciudadana y Valores, en un conjunto de ciudadanos migrantes y nativos de Lima Metropolitana. Particularmente, para el caso limeño, resulta importante estudiar estas variables ya que además de ser esta un espacio multicultural, se considera como una ciudad que no resulta grato vivir en ella, lo cual da una visión de las dinámicas en la ciudad con aspectos vinculados con la cultura ciudadana e identidad. El método de investigación planteado fue cuantitativo en donde se aplicaron encuestas a 201 habitantes de Lima, siendo 111 nativos y 90 migrantes. Se halló relaciones significativas entre las dimensiones Identidad y Apego de Lugar con las de la Cultura Ciudadana y las subfunciones de Valores. Finalmente, se hallaron diferencias en Identidad y Apego de Lugar según la condición de nativo o migrante, obteniendo mayores puntajes en el grupo de nativos respecto a la ciudad de Lima.
The objective of this study was to analyse the relationships between Place Identity, Place Attachment, Citizen Culture and Values, in a group of migrant and native citizens of Metropolitan Lima. Particularly, in the case of Lima, it is important to study these variables since, in addition to being a multicultural space, it is considered a city that is not pleasant to live, which gives a vision of the dynamics in the city with aspects related to culture and civic identity. The research method was quantitative where surveys were applied to 201 inhabitants of Lima, with 111 natives and 90 migrants. Significant relationships were found between the of dimensions Identity and Place Attachment with those of civic culture and values. Finally, differences were found in the identity and attachment to the place according to the status of the native or migrant, obtaining higher scores in the group of natives compared to the city of Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ñiquen, Castro-Pozo Jimena Adriana. "Entre la necesidad y la acumulación. Una aproximación al rol del suelo y la vivienda en los procesos de reproducción y movilidad social de los sectores populares. El caso de las familias fundadoras de Huaycán, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12400.

Full text
Abstract:
Esta tesis se aproxima al rol del suelo y la vivienda en las trayectorias de reproducción y movilidad social de los sectores populares de Lima. Para ello, se presenta un estudio de casos de familias fundadoras de Huaycán, un antiguo proyecto planificado de ocupación. El objeto de estudio son las estrategias residenciales y de acceso al suelo que llevan a cabo las familias, cuyo análisis muestra una paradoja. En lugar de permanecer en zonas consolidadas de la ciudad con mejor localización, un grupo de familias, también en proceso de movilidad social ascendente, adquiere lotes en las zonas de expansión. La teoría de campos de Pierre Bourdieu, en diálogo con la sociología urbana y la teoría de acción racional, y la metodología de enfoque biográfico y etnográfico han permitido comprender dicha práctica. El mecanismo causal que explica que sólo ese grupo de familias decida acceder a lotes es el capital social, que se manifiesta en la aparición de algún conocido o amigo que invita a las familias a “jugar” en el campo del mercado informal de suelo. Dicha aparición constituye una circunstancia que se genera a partir de la acumulación desigual del capital social a lo largo de las trayectorias de vida de los miembros de las familias fundadoras. Finalmente, se evidencia que la estrategia de acceso a lotes brinda soporte subjetivo para las familias fundadoras demostrando así que la coexistencia de la lógica de necesidad y la de acumulación son claves para comprender el comportamiento de los sectores populares en procesos de movilidad social ascendente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bautista, Flores Yackeline Antonieta, and Pacheco Yuri Christian Romero. "Índice de progreso social del distrito El Agustino." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12760.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es determinar y medir el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de El Agustino, para saber cómo ha avanzado y cuál es su posición en comparación con el promedio nacional y regional de Lima. La información se recopilará a través de encuestas a una muestra representativa a los hogares, y se calculará el índice de progreso social del distrito de El Agustino. En el Perú no se cuenta con IPS del distrito de El Agustino, por lo que se realizó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental y alcance descriptivo para el distrito, lo cual marca un punto de partida para el beneficio de los ciudadanos. Este Índice de Progreso Social permitirá conocer de manera desagregada los componentes que componen el bienestar de su población. También permitirá desarrollar y comprender las tres dimensiones que cubre: (a) necesidades humanas básicas, (b) fundamentos del bienestar, y (c) oportunidades. Para la clasificación de los resultados se ha tomado la escala definida por el Índice de Progreso Social, que va desde el rango de cero a 100 puntos. El resultado del IPS del distrito de El Agustino tiene el puntaje de 54.70, lo cual indica que tiene un Índice de Progreso Social clasificado como Bajo. Este puntaje se obtuvo con el promedio de los resultados de sus tres dimensiones los cuales fueron: (a) necesidad humanas básicas con un puntaje de 57.95 clasificado como Medio Bajo, (b) fundamentos de bienestar con un puntaje de 45.25 clasificado como Bajo, y (c) oportunidades con un puntaje de 60.88 clasificado como Medio Bajo, como se puede apreciar las dimensiones oportunidades y necesidades humanas básicas tienen el mayor puntaje con una clasificación Medio Bajo para ambas y por último la dimensión fundamentos de bienestar clasificado como Bajo. Para poder tener estos resultados se zonifico el distrito en tres zonas cuyos resultados fueron: zona 1 con un IPS de 52.81 puntos clasificado como Bajo, zona 2 con un IPS de 51.78 puntos clasificado como Bajo y zona 3 con un IPS de 59.50 puntos clasificado como Medio Bajo. Esta investigación ayudará a ver de manera objetiva los indicadores que el distrito de El Agustino necesita mejorar cuantificándolo a través del IPS que se obtuvo, el cual está clasificado como Bajo, además ayudará a las autoridades municipales a tomar decisiones y acciones que ayudará a mejorar sus indicadores sociales y ambientales de esta manera puedan mejorar su vida y oportunidades de los ciudadanos del distrito de El Agustino.
The objective of the research is to determine and measure the Social Progress Index (SPI) of the Agustino district, to find out how progress has been made and what is your position in comparison with the national and regional average of Lima. The information will be collected through of surveys to a representative sample households, and calculate the social progress index of the Agustino district. In Peru there is not SPI of the Agustino district, so was realized an investigation of non-experimental quantitative type and powerful descriptive for the district, which marks a point of departure for benefit of citizens. This Social Progress Index will allow to know the components that make up the wellbeing of its population disaggregated way. It will also develop and understand the three dimensions that covers: (a) basic human needs, (b) foundations of welfare, and (c) opportunities. For the classification of the results has been taken the scale defined by the Social progress index, which goes from zero to 100 points range. The result of the SPI of the Agustino district has score of 54.70, which indicates that it has a Social Progress Index classified as low. This score was obtained with the average of the results of their three dimensions which were: (a) need for human basic with a score of 57.95 classed as medium low, (b) fundamentals of wellness with a score of 45.25 classed as medium low, and (c) opportunities with a score of 60.88 classed as low, as you can see the dimension opportunities and basic human needs have the highest score with a low rating for both and finally the basics of well-being dimension classified as low. In order to have these results the district was zoned in three areas whose results were: zone 1 with an SPI of 52.81 points classified as low, zone 2 with an SPI of 51.78 points classified as low and zone 3 with an SPI of 59.50 points classified as medium low. This research will help to objectively see the indicators that the Agustino district in need of improvement by quantifying it through SPI that was obtained, which is classified as low, in addition it will help municipal authorities to make decisions and actions to improve their social and environmental indicators, in this way it can improve their lives and opportunities of the Agustino district citizens.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chuhue, Huamán Richard. "Expósitos, vagos y prostitutas: plebe, ilustración y políticas de orden y control social en la Lima Borbónica (1750-1820)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5637.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características que configuraron la asistencia social en el siglo XVIII, analizando para ello el accionar del estado y la sociedad virreinal hacia los sectores más necesitados y marginales de la sociedad limeña: los niños huérfanos, las prostitutas y los vagos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar, Vela Luis Gabriel, Salazar Alanis Sandra Cáceres, and Lazo Vanessa Nano. "La relación entre los criterios socialmente responsables y la decisión de compra de los consumidores autoidentificados como socialmente responsables, segmentados por los estilos de vida propuestos por Arellano. Estudio de los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13211.

Full text
Abstract:
En el Perú, se han venido desarrollando estudios relacionados a la Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores peruanos. No obstante, no existen estudios que identifiquen cómo esta incidencia varía a partir de los distintos tipos de consumidor. La presente investigación busca determinar la relación que tienen los criterios socialmente responsables con la decisión de compra en los distintos tipos de consumidores tomando en consideración la segmentación por estilos de vida planteados por Rolando Arellano. Para el presente estudio, se tomará como población a los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana. Asimismo, la investigación aplicará la metodología DEXPLIS y usará el coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el consumidor de agua embotellada autoidentificado como CSR sobre criterios socialmente responsables predominantes en el mercado. El trabajo de campo va a tener como muestra a 384 consumidores de agua embotellada de Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera, Sánchez Adán Esteban, Segura Javier Marcelino Valderrama, Mita Redy Ronal Álvarez, and Sandoval William Javier Querevalu. "Índice del progreso social del distrito de La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12698.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad analizar el Índice del Progreso Social [IPS] del distrito de La Molina 2017, el cual se presenta con indicadores sociales y ambientales que permite medir el bienestar y el progreso social en el distrito de la Molina, este indicador mide resultados de las políticas municipales y regionales y no está enfocado en medir el tamaño de la inversión ejecutada. Se centra en tres dimensiones; la primera dimensión, son las necesidades humanas básicas con cuatro componentes; la segunda dimensión, son los fundamentos de bienestar con cuatro componentes y por último las oportunidades, con cuatro componentes. La investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado en la investigación es la recopilación de la información mediante cuestionarios, que se basan en 58 preguntas entre abiertas y cerradas. El modelo de Índice de Progreso Social fue diseñado para describir 12 componentes en sus tres dimensiones. Se midió la consistencia interna del modelo mediante el cálculo del Alfa de Cronbach con la finalidad de evaluar la fiabilidad del ajuste entre los indicadores de cada uno de los doce componentes, obteniendo valores mayores a 0.7. Se analizó los resultados del IPS de la Molina y se comparó con el IPS de Lima Metropolitana - 2017 y Santiago de Surco - 2017. El distrito de La Molina obtuvo 81.01 ubicándolo en un nivel Alto de progreso social y por encima de los resultados obtenidos en Lima Metropolitana y Santiago de Surco; las recomendaciones están orientadas a revisar las dimensiones cuyos componentes hayan alcanzado la calificación Medio Alto de progreso social en: (a) seguridad personal, (b) sostenibilidad ambiental, y (c) derechos personales. Los componentes mencionados deben ser analizados con la finalidad de obtener los motivos por el cual obtuvieron los valores más bajos, para luego preparar un plan de trabajo en el corto y mediano plazo, el cual deberá ser ejecutado por la Municipalidad de La Molina.
The present thesis has as purpose analyze the Index of the Social Progress [IPS] of the district of The Molina 2017, which appears with social and environmental indicators that the well-being and the social progress allows to measure in the district of the Molina, this indicator measures results of the municipal and regional policies and is not focused in measuring the size of the executed investment. It focuses on three dimensions; the first dimension, they are the human basic needs with four components; the second dimension, they are the foundations of well-being with four components and finally the opportunities, with four components. The research is of quantitative approach, descriptive scope, not experimental design and transactional type. The instrument used in the research is the summary of the information by means of questionnaires, which are based on 58 questions of between opened and closed. The model of Index of Social Progress was designed to describe 12 components in his three dimensions. The internal consistency of the model measured up by means of the calculation of Cronbach's Alfa to the purpose of evaluating the reliability of the adjustment between the indicators of each one of twelve components, obtaining bigger values than 0.7. There were analyzed the results of the IPS of the Molina and were compared with the IPS of Lima Metropolitana - 2017 and Santiago de Surco - 2017. The district of The Molina obtained 81.01 locating it in a High Level of social progress and over the results obtained in Lima Metropolitana and Santiago de Surco; the recommendations are orientated to check the dimensions which components have reached the qualification Mid-High of social progress in: (a) personal safety, (b) environmental sustainability, and (c) personal rights. The mentioned components must be analyzed with the purpose of obtaining the motives for which they obtained the lowest values, so prepare a plan of work in the short and medium term, which will have to be executed for the Municipality of the Molina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Roca Mónica Giuliana, and Llanos Enrique Ricardo Sandoval. "Índice de progreso social del distrito de La Victoria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12646.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel de desarrollo social de una determinada población con el propósito de mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. El objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un índice que compare las tres dimensiones del progreso social para el distrito de La Victoria en el 2017 y que permita medir y determinar el nivel de desarrollo del distrito. La metodología de la investigación siguió las pautas de la investigación exploratoria. Por lo tanto, se distingue como cuantitativa, no experimental y transaccional con alcance descriptivo. Asimismo, la elaboración del IPS se construyó bajo la metodología del Social Progress Imperative. Para ello, se utilizó un instrumento (cuestionario) con el objetivo de recolectar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los jefes de hogar de cada familia del distrito de una muestra determinada para proceder con el levantamiento de información y análisis estadístico. Los resultados se presentaron de acuerdo con las dimensiones, los componentes y cada una de las ocho zonas del distrito que se determinaron para la presente investigación. Se ha demostrado que las principales fortalezas del distrito se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, principalmente en los componentes de agua potable y saneamiento, y vivienda y servicios públicos; en tanto que en la dimensión de Oportunidades, en tolerancia e inclusión. Por otro lado, sus debilidades también se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, específicamente en el componente de seguridad personal; en la dimensión de Oportunidades, en acceso a educación superior; y en la dimensión de Fundamentos del Bienestar, en sostenibilidad ambiental. De manera general, presenta un nivel de progreso social calificado medio bajo, dentro de las cuales la zona C2 tiene una calificación de bajo.
The Social Progress Index measures the level of social development of a given population with the purpose of improving the level and quality of life of the people who live in it. The main objective of this research is to develop the Index that compares the three pillars of social progress for the District of La Victoria 2017 and that allows to measure and determine the level and / or state of the development progress of the district. The methodology of the research developed was according to the guidelines of the exploratory research, and, therefore, is quantitative, not experimental transactional with descriptive scope. Likewise, the preparation of the Social Progress Index (IPS) was developed using the Social Progress Imperative of Social Progress Index methodology. An instrument was used for this purpose, which was a questionnaire with the objective of collecting data obtained from the surveys carried out on the household heads of each family in the La Victoria district of a given sample in order to proceed with the gathering of information and making a statistical analysis. The results were shown by dimensions, by components and by each of the eight zones of the district that were determined for the present investigation, identifying that the main strengths of the district are in the dimensions of Basic Human Needs mainly in the components of drinking water and sanitation, housing and public services, as well as tolerance and inclusion in the Opportunities dimension. On the other hand, its weaknesses are in the Human Basic Needs dimension, specifically on the personal security compounds. Furthermore, in the Opportunities dimension, in superior education access, as well as in Fundamentals of Wellbeing, principally in environmental sustainability. To sum up, its presents an medium low level of qualified social progress, within those one zones (C2) have a low rating.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography