To see the other types of publications on this topic, follow the link: Discriminación social – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Discriminación social – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Discriminación social – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mamani Daza, Lolo Jua, Ana Rosario Miaury Vilca, Liliana Rosario Alvarez Salinas, and Hilda Lizbeth Pinto Pomareda. "Migration and Education: Challengs of Interculturality." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 24, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.474.

Full text
Abstract:
The teaching work implies facing constant challenges, in all academic senses, and among these, the challenges of cultural diversity in the classroom, where scientific, technological, social and cultural traditions of each person's place of origin coexist in the classroom. This paper evaluates epistemological proposals for intercultural teaching practices. Academic works developed to improve multicultural teaching practice are reviewed. The results show that there has not been a real and conscious debate on multiculturalism in the classroom and aspects related to migration and education. Anthropology has not taken a significant role in the subject. Keywords: Multiculturalism, migration, education. References [1]RAE, «Real Academia Española,» 2021. [Online]. Available: https://dle.rae.es/intercultural#Ra6Zgbj. [Last access: July 01, 2021]. [2]J. Godenzzi, «Equidad en la diversidad. Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y Amazonía,» Centro Bartolomé de Las Casas, , Cuzco-Perú. [3]Y. Harari, De animales a dioses, Titivillus, 2014. [4]V. Rovagnati, E. Pitt y N. Winstone, «Feedback cultures, histories and literacies: international postgraduate students’ experiences,» Assessment & Evaluation in Higher Education, 2021. [5]M. Tovar, «Una América plural: Los retos de la interculturalidad,» La Piragua, vol. 24, nº II, p. 66, 2006. [6]El Universo, «¿Es el Ecuador racista?,» 17 marz0 2003. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/2003/03/17/0001/21/A43872FA22014CF7943CF6B117E70E94.html. [Last access: July 4, 2021]. [7]Ministerio de Cultura, «Discriminación y Racismo en el Perú,» [Online]. Available: https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru. [Last access: July 4, 2021]. [8]Á. Bello y M. Rangel, «ETNICIDAD, "RAZA" Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE,» CEPAL, 2000. [9]Unión europea de protección civil y ayuda humanitaria, «Conociendo a la población refugiada y migrante de Lima Metropolitana,» PNUD, Lima-Perú, 2020. [10]Ministerio de Cultura del Perú, «Estadísticas de reportes,» Ministerio de Cultura del Perú, Lima-Perú, 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jacinto Pazos, Pedro Maguin, and Marcos Yauri. "La subjetividad racial y racista en el Perú." Scientia 19, no. 19 (March 16, 2019): 12–28. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v19i19.1990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farfán, Adriana, Marco Antonio Lovón, and Carol Pflücker. "Accountability social en Lima-Perú: la iniciativa Habla Castañeda." Ciencia Política 15, no. 30 (February 15, 2021): 127–62. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n30.88283.

Full text
Abstract:
El mecanismo de accountability permite fortalecer la gestión del gobierno y legitimar la democracia en cualquier instancia. Para ello, es necesario que las diversas instituciones y la sociedad sean partícipes de este instrumento y que su aplicación garantice resultados positivos en el aparato estatal y no signifique un obstáculo burocrático. En esta investigación se estudia un caso de accountability social. Su objetivo es analizar el movimiento Habla Castañeda que se conoce como la primera demanda de rendición de cuentas en Lima y el Perú. Para ello, metodológicamente, se recurre a entrevistas a participantes del movimiento y a una encuesta a la ciudadanía con el fin de conocer las ventajas y desventajas de dicho procedimiento democrático. El trabajo concluye en resaltar la importancia de activar la interpelación de autoridades locales, pues sirven de base para otras iniciativas similares en el país, en la que se demanda transparencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De La Guerra De Urioste, Juan Pablo, Deyanira Annel Goicochea Rojas, John Kendry Cobo Beltrán, and Pablo César Torres Cañizález. "Responsabilidad social universitaria en Lima Metropolitana." SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 10, no. 2 (May 5, 2021): 119–32. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2721.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Lima, Perú, las universidades y el gobierno local han generado una serie de alianzas estratégicas mutuamente beneficiosas en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, por ello en este estudio de caracterizan los procesos de articulación realizados entre las universidades y la Municipalidad Metropolitana de Lima desde el año 2019 hasta el primer semestre de 2020. Este estudio de naturaleza descriptiva ofrece una caracterización de las acciones de responsabilidad social ejecutadas por las universidades limeñas en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima, las cuales han beneficiado de manera directa a 265.314 personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loayza, Jerjes. "Inmigración venezolana y estigmatización laboral en el Perú." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 179–92. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18492.

Full text
Abstract:
La migración venezolana, al día de hoy, es el suceso migratorio más impactante en el devenir de la historia peruana debido a su elevado número. Se estudian las intersubjetividades durante los años 2017 a 2019, con especial énfasis en el estudio del cuerpo y de las emociones migrantes insertas en el intercambio de valoraciones subjetivas. Para ello se aplican entrevistas a profundidad, historias y memorias de vida a mujeres y hombres migrantes de nacionalidad venezolana en las ciudades de Lima, Ayacucho, Chiclayo y Cusco. Se reconocen rencores, enfrentamientos y prejuicios entre peruanos y venezolanos, los cuales son potenciados por los medios de comunicación. El choque de costumbres, pensamientos y creencias incluirían brotes de xenofobia y patriarcalismo que, si bien provocaría la radicalización de la desigualdad, se debe entender en la dinámica ya conocida de la discriminación y violencia contra la mujer que venía desarrollándose en Perú de manera estructural. Finalmente se destaca la constancia del migrante venezolano para reinventar nuevas dinámicas que buscan a la aceptación peruana para su inserción laboral en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jacinto Pazos, Pedro. "Discriminación socio-racial y racista en la educación peruana Una mirada desde los maestros en Lima." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 15–25. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12989.

Full text
Abstract:
Los maestros y sus alumnos, son un pretexto como caso concreto, pero a la vez como caso simbólico, de lo que puede ser el imaginario racial y racista en el Perú de hoy, en la escuela. Esto teniendo presente, que es el Estado o el gobierno que la dirige, observando a la vez, que son sus normas subjetivas y significativas las que la describen. Aquí, nuestro aporte empírico-reflexivo, se manifiesta en el conocimiento que elaboramos, sobre los distintos comportamientos y conductas que se establecen a nivel de la escuela, desde los actores sociales que la regentan. Y sobre todo, esta percepción que sobre lo socio-racial, y los distintos ámbitos de la idea de discriminación racista se demuestran..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cotaquispe Nalvarte, Rony Yunior, Ysabel Koga Yanagui, and Robert Tinoco Romero. "Genotipificación y fenotipificación de Gallibacterium sp procedentes de aves de corral con signos clínicos respiratorios." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (November 24, 2020): e19019. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19019.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue la fenotipificación 60 aislados de Gallibacterium sp mediante un perfil de seis familias de antibióticos y su genotipificación por técnicas de ERIC-PCR, REP-PCR y BOXAIR. Se encontró que el 98.3% de los aislados resisten al menos a una familia de antimicrobianos, y el 11.7% fueron resistentes a las seis familias. La REP-PCR presentó 45 genotipos codificados de R1 hasta R45, la ERIC-PCR presentó 44 genotipos codificados de E1 hasta E44 y la BOXAIR presentó 56 genotipos codificados de B1 hasta B56, dispersos en los departamentos de Lima, Ica y Libertad (Perú). El estudio permitió tipificar Gallibacterium sp y el uso combinado de métodos genotípicos y fenotípicos permitió una discriminación más precisa entre aislamientos potencialmente diferentes con moderada diversidad genética en las ciudades de Lima, Libertad y Ica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loayza, Jerjes, and Rubén Ticona Fernández Dávila. "Miedo, desarraigo y proyectos familiares en la población inmigrante venezolana en el Perú." PLURIVERSIDAD, no. 6 (February 6, 2021): 73–84. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3632.

Full text
Abstract:
El artículo explora los miedos y temores que experimentan cotidianamente diversos inmigrantes venezolanos radicados en el Perú. Se ahonda en las dinámicas de aproximación entre peruanos y venezolanos, así como en sus consecuencias en el nivel intersubjetivo. Metodológicamente, se parte de entrevistas recolectadas en Ayacucho, Chiclayo, Cusco y principalmente en Lima. Fundamentalmente, se estudian las historias de vida de inmigrantes en situación de vulnerabilidad, ya sea sin trabajo, pidiendo ayuda económica en la calle o que haya vivenciado alguna experiencia difícil. Finalmente, se hilvanan las perspectivas a futuro que poseen identificando una serie de esperanzas que abrigan para sobrevivir a la explotación y discriminación de la cual serían objeto, aunque sin dejar de abordar los entramados esperanzadores en un país que, según se entiende, no deja de ser un importante destino migratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Lúcar, Marcial Giovanni. "La comunidad LGBT+ en el Perú: los retos para incluirla y reconocer sus derechos en el siglo XXI." Advocatus, no. 039 (2021): 91–101. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5119.

Full text
Abstract:
El presente artículo abordará la problemática que atraviesan los miembros de la comunidad LGBT+ en el Perú del siglo XXI, desde una perspectiva social como jurídica. Lo que permitirá identificar los cambios normativos que son necesarios de regular, a fin de alcanzar una sociedad más inclusiva y libre de discriminación de las minorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Müllauer-Seichter, Waltraud. "Conflictos vecinales y mediación social en los condominios populares de Lima (Perú)." Disparidades. Revista de Antropología 74, no. 2 (November 27, 2019): 023. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2019.02.023.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha observado un continuo aumento en la aparición de los llamados condominios populares, urbanizaciones cerradas de bajo precio, con espacios y servicios comunes para sus vecinos, que se constituyen en unidades con personalidad propia dentro de la ciudad. Este boom constructivo se debe a una iniciativa estatal centrada en subvencionar la creación de nuevos fondos hipotecarios para la adquisición de viviendas sociales, destinadas, de forma preferente, a las clases media y baja de la población peruana, lo que, junto al incremento sostenido de los salarios, ha permitido su traslado a áreas más céntricas de la urbe. El fenómeno ha generado estrategias de movilidad social ascendente ligadas al cambio de domicilio. Pero esta movilidad no ha estado libre de la aparición de nuevos conflictos vecinales, como reconoce cerca del 70 % de la población limeña. En el presente trabajo, centrado en la ciudad de Lima, abordamos estos nuevos conflictos, tanto a nivel interpersonal como estructural, además de ofrecer una clasificación preliminar de los mismos. El estudio presta también atención a aquellas políticas sociales que pueden mejorar la situación y calidad de vida de los vecinos, como es la implantación de mediadores sociales en los que se ha centrado el trabajo de campo, ya que por su labor en diversos condominios ofrecen una amplia y crítica visión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Távara, Luis, Jorge Parra, Ovidio Chumbe, Oscar Elias, Manuel Acosta, Víctor Cruz, María Salazar, et al. "Epidemiología de la cesárea en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (July 18, 2015): 53–59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1433.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un estudio colaborativo que en forma prospectiva ha involucrado 14 maternidades del sector público, 10 del Ministerio de Salud (MINSA) y 4 del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS); así mismo 9 correspondieron a Lima y 5 establecimientos estuvieron en otras regiones del país. Entre marzo y julio de 1993 se logró reunir un total de 4205 casos de cesárea entre 21797 partos atendidos durante el mismo período, lo que representa una frecuencia de 19,3%. No hubo mayor diferencia en la tasa entre los hospitales de Lima y Provincias, pero si se encontró una frecuencia mayor en el IPSS cuando se comparó con el MINSA. Las seis causas más importantes de cesárea en el Perú son: cesareada anterior, sufrimiento fetal agudo, parto podálico, pelvis estrecha, desproporción fetopélvica y toxemia, que mantienen más o menos la misma distribución entre el MINSA y el IPSS. Algunas otras características epidemiológicas presentan diferencias entre las pacientes atendidas en el IPSS y el MINSA y entre aquellas atendidas en Lima y en Provincias. Un tercio de las cesareadas presentaron complicaciones postoperatorias, siendo estas más frecuentes entre las mujeres atendidas en el MINSA y en Lima. La mortalidad perinatal fue 49 por mil, a predominio de los casos atendidos en provincias. La muerte materna fue del orden de 100 por cien mil y sólo ocurrió en el MINSA. Se comenta sobre la tasa de cesárea que va en aumento y acerca de la posibilidad y necesidad de bajarla, incidiendo en una evaluación mejor de las causas que con frecuencia conducen a la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montoya, Luis. "Experiencias de vinculación de universidades públicas con organizaciones y movimientos de economía social y solidaria de Argentina y Perú." Revista Economía 69, no. 109 (December 22, 2019): 79–98. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v69i109.2031.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza las experiencias del Programa de extensión universitariaConstruyendo redes emprendedoras en Economía social de la Universidad Nacional deQuilmes, del Gran Buenos Aires, Argentina; y el Seminario de Economía social, solidaria ypopular de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú. Experiencias de investigaciónacción, extensión universitaria y formación, gestionadas desde universidades públicasinteresadas en desenvolver vinculaciones con organizaciones y movimientos de economíasocial y solidaria de Argentina y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Batallas Lara, Cosme. "Del grupo de Lima al proceso de Quito: análisis de las políticas públicas implementadas en el marco del multilateralismo sudamericano, como muestra de solidaridad y cooperación frente a la crisis migratoria venezolana." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (January 14, 2021): 415. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2195.

Full text
Abstract:
Los procesos de regulación migratoria implementados por Colombia, Ecuador y Perú están orientados a garantizar los derechos fundamentales de las y los ciudadanos venezolanos que se encuentran en condición de movilidad humana forzada. La condición de regularidad migratoria es fundamental para que la comunidad extranjera no sea objeto de discriminación, explotación laboral, tráfico de migrantes, trata de personas, y otros delitos conexos; además, permite acceder a servicios públicos como salud, educación, fuentes de trabajo y libre circulación. Es decir, las políticas públicas, diseñadas e implementadas para efectivizar la regulación migratoria venezolana, dotan a la colectividad venezolana de los mismos derechos de los que goza la población local. Por su cercanía con la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y en menor proporción Chile, cuentan con un marco legal e institucional que es referente en temas de acogida y garantía de los derechos humanos de las comunidades migrantes. En el contexto del sistema normativo internacional, Colombia, Ecuador y Perú, son suscriptores de todos los acuerdos, tratados y convenios internacionales que tienen por objeto garantizar irrestrictamente los derechos humanos de las personas en situación de movilidad humana. Adicionalmente, los Estados sudamericanos han ideado mecanismos de concertación como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito, que han contribuido de manera muy significativa a garantizar una migración segura, ordenada y regular en bien de la población venezolana, obligada a migrar por razones de supervivencia. La puesta en marcha de políticas que beneficien a la comunidad migrante venezolana, permite a los Estados miembros, el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos en el marco de espacios de cooperación multilateral como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito y, más allá de ello, los ubica a la vanguardia de América Latina como países que más han progresado en la construcción de políticas migratorias integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lira-Camargo, Zoila R., Sarela C. Alfaro-Cruz, and Juan E. Villanueva-Tiburcio. "Contaminación sonora en la ciudad de Barranca-Lima-Perú." Investigación Valdizana 14, no. 4 (October 31, 2020): 213–19. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.4.744.

Full text
Abstract:
Diversas publicaciones, reportan efectos dañinos por contaminación sonora siendo de importancia médica y social; que provocan en las personas efectos como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y disminucion del estado fisico entre otros. El objetivo de la investigación fue monitorear el sonido in situ en la ciudad de Barranca, Lima – Perú e identificar los decibeles al cual estarían sometidos algunas zonas de protección especial y comercial. El registro de sonido se realizó con un sonometro, en los frontis de instituciones educativas, centros de salud, y zonas comerciales. Los resultados mostraron que el nivel sonoro superó el límite máximo tolerable de 50 dB establecido en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, en las zonas de protección especial como el Colegio Ventura Ccalamaqui y Hospital de Barranca Cajatambo y zonas mixtas como mercado y centro comercial. En conclusión, la contaminación sonora en las zonas evaluadas en la ciudad de Barranca, supera los límites máximos establecidos, obteniéndose máximos de 79,32±2,07 dB, sobre todo el primer día laborable en inicio de semana; los altos niveles sonoros provocarían consecuencias negativas en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León, Cristian, and Javier Cieza. "Capacidad de discriminación de un instrumento de evaluación cognitiva en alumnos de un programa de residencia médica en lima, perú." Investigación en Educación Médica 4, no. 14 (April 2015): e14-e15. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-5057(15)30054-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz-Orahulio, Gabriela Dayanna, and Roberto Antonio León-Manco. "Estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad - Aldea Infantil SOS Pachacámac – Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 4 (December 16, 2014): 213. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i4.2163.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la asociación entre el estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, en el año 2013. Material y Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo. Se examinaron 37 datos de niños de 3 a 12 años de edad de la base de datos de la Aldea Infantil SOS Pachacámac del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima, Perú), en donde se encontró información de edad, sexo, talla, peso y secuencia de erupción dentaria de los niños examinados. Resultados: Del total de niños, se encontró que 34 (91.9%) presentaron desnutrición y 8 (21.6%) alteración en la secuencia de erupción dentaria. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre estas variables. Conclusión: No existió asociación entre estado nutricional y secuencia de erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad de la Aldea Infantil SOS Pachacámac, Distrito de Pachacámac, Lima - Perú, evaluados el año 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuevas-Calderón, Elder Alejandro. "Reconfiguración social: entre la migración y la percepción inseguridad en Lima, Perú/ Social Reconfiguration: Between Migration and Insecurity Perception in Lima, Peru." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 23 (November 26, 2018): 73–90. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3553.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar cómo la matriz de la percepción de inseguridad se ha desplazado de la criminalidad efectiva a la migración venezolana. Para ello, a través del empleo de técnicas cualitativas, exploramos y comparamos las actuales percepciones de inseguridad de los vecinos de dos barrios de Lima Metropolitana (Perú): el Barrio Chamo (San Juan de Lurigancho) y el sector 1 (San Isidro). Realizamos un bosquejo sobre las construcciones imaginarias de los espacios seguros, de los atacantes y de la construcción del “nosotros” como comunidad frente a la migración como el supuesto problema que encabezaría la inseguridad ciudadana. Los resultados de la comparación muestran que la migración ha devenido sinécdoque de una ciudad que, en pleno proceso de reensamblaje social, ha encontrado en el migrante venezolano al chivo expiatorio de su crisis social. Abstract The aim of this article is to investigate how the matrix of the perception of insecurity has changed from effective criminality to immigration of Venezuelans. Thus, we explore and compare, with qualitative techniques, the actual perception of insecurity among the inhabitants of two neighborhoods in Lima (Peru): Barrio Chamo (San Juan de Luringancho) and sector 1 (San Isidro). The article proposes an outline on the imaginary construction of the safe spaces, the attackers and the construction of the 'we' as a community facing migration as the implied problem leading insecurity. The results of the comparison between the two areas show that migration has become synecdoche of a city that, amidst a process of social reassembly, has found in the Venezuelan migrant the scape goat of its social crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe-Ilanzo, Melisa Pamela, Olga Vicentina Pacovilca-Alejo, César Cipriano Zea-Montesinos, Rosario García-Delgado, and Alfredo Enrique Oyola-García. "Barreras discriminatorias para el ejercicio profesional de los enfermeros peruanos." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 4 (February 26, 2020): 275–82. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.124.560.

Full text
Abstract:
Introducción: En el Perú, el número de enfermeros se ha cuadruplicado y es el grupo profesional más numeroso del sector salud; sin embargo, existirían factores que aportan a la discriminación salarial en el mercado laboral. Objetivo: identificar los factores que determinan la discriminación laboral en enfermeros peruanos. Material y métodos: Se realizó el análisis secundario de la “Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades 2014”. La muestra probabilística, estratificada, unietápica e independiente en cada universidad seleccionada incluyó a 548 enfermeros. El análisis multivariado se realizó mediante regresión logística y se obtuvo el odds ratio ajustado (ORa) con su intervalo de confianza al 95% (IC95%) y prueba de bondad de ajuste Hosmer-Lemeshow. Resultados: Se observó que las mujeres tuvieron mayor riesgo de desocupación laboral (ORa:3,401; IC95%:2,447-4,725) y remuneración total inferior a 1000 soles (ORa:1,496; IC95%:1,229-1,821). Los egresados de universidades no ubicadas en Lima y Callao tuvieron mayor riesgo de desocupación (ORa:1,269; IC95%:1,105-1,457); trabajar en una actividad no relacionada a la formación profesional (ORa:2,603; IC95%:1,703-2,499); remuneración total inferior a S/.1000 (ORa:1,660; IC95%:1,456-1,892). La actividad laboral principal no relacionada a la formación profesional expuso a mayor riesgo de remuneración total inferior a S/.1000 (ORa:11,125; IC95%:9,221-13,421) y esta última fue determinante para tener dos o más ocupaciones (ORa:1,381; IC95%:1,196 - 1,594). La prueba de Hosmer-Lemeshow demostró que estos factores proporcionaban mejor ajuste a los datos (p>0,05). Conclusión: sexo, etnicidad, tipo de gestión y ubicación de la universidad determinan la discriminación en el acceso al mercado laboral y remuneración de los enfermeros peruanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Figueroa, Adolfo. "Esquema para un programa de desarrollo campesino en la sierra del Perú." Allpanchis 16, no. 23 (October 2, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v16i23.918.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú está concentrada en el campo. Las familias campesinas, agricultores minifundistas que producen en pequeñas parcelas, constituyen cerca del 30 % de la población del país y se encuentran en la base de la pirámide de ingresos. No existe en el Perú grupo social más numeroso ni más pobre que el campesinado. Con la crisis económica de los últimos años la pobreza urbana se ha agudizado más; pero aun así, todavía en el medio rural se encuentran las familias con los mayores déficits en la satisfacción de las necesidades humanas de hoy (Figueroa, 1982). Resolver la desigualdad económica, el abismo social y la discriminación social que caracteriza a la sociedad peruana exige, en primer lugar, mejorar el ingreso real de los campesinos. En base a los resultados de mis investigaciones de varios años quisiera presentar de una manera esquemática las alternativas de política económica para llegar a ese objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamán Rondón, Liliana Ruth. "AUDITORÍA INTERNA COMO GESTOR DE OPTIMIZACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS: SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ." Quipukamayoc 28, no. 56 (May 7, 2020): 43–50. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.16524.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la auditoría interna constituye un agente importante que permita optimizar los procesos de calidad de los servicios asistenciales que presta Essalud en el Perú. Método: Es una investigación de tipo descriptivo, transversal, prospectivo, analítico, correlacional y de diseño no experimental. Se aplicó una encuesta sobre los controles de los servicios de salud a 384 usuarios del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (Lima), del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (Lima) y del Hospital IV Alberto Sabogal Sologuren (Callao). Resultados: Se encontró que los exámenes especiales de Auditoría interna tuvieron un 57,5% de efectividad en el período de estudio 2013- 2016. Conclusiones: Se confirmó la necesidad de contar con los informes de auditoría sobre la gestión de calidad del servicio que brindan las entidades de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leon, Roberto. "EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL “CUIDANDO SONRISAS ALDEA INFANTIL SOS PACHACÁMAC”, LIMA-PERÚ,2011-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 7–14. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.118.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el resultado del programa “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac”, Lima-Perú, en el período 2011-2015. MATERIALES y MÉTODOS: La presente investigación fue de tipo longitudinal y retrospectiva. Se contó con 54 sujetos de estudio entre los años 2011 y 2015 de un base de datos existente, las variables estudiadas fueron experiencia de caries dental (Índice CPOD, CPOS, ceod, ceos), higiene oral (Índice de higiene oral simplificado), medidas de salud oral (prevalencia de caries dental y condición de higiene oral). El análisis estadístico fue descriptivo y bivariado (Chi-cuadrado, U de Mann Whitney, Kruskall Wallis). RESULTADOS: Existió diferencia estadísticamente significativa en el Índice CPOD, IHO-S, prevalencia de caries dental y condición de higiene oral (p<0.01) entre los años 2011 y 2015. CONCLUSIÒN: Se lograron resultados positivos en elproyecto“CuidandoSonrisaAldeaInfantilSOSPachacámac”,LimaPerú, en el periodo 2011-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leon, Roberto. "EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL “CUIDANDO SONRISAS ALDEA INFANTIL SOS PACHACÁMAC”, LIMA-PERÚ,2011-2015." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.118.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el resultado del programa “Cuidando Sonrisas Aldea Infantil SOS Pachacámac”, Lima-Perú, en el período 2011-2015. MATERIALES y MÉTODOS: La presente investigación fue de tipo longitudinal y retrospectiva. Se contó con 54 sujetos de estudio entre los años 2011 y 2015 de un base de datos existente, las variables estudiadas fueron experiencia de caries dental (Índice CPOD, CPOS, ceod, ceos), higiene oral (Índice de higiene oral simplificado), medidas de salud oral (prevalencia de caries dental y condición de higiene oral). El análisis estadístico fue descriptivo y bivariado (Chi-cuadrado, U de Mann Whitney, Kruskall Wallis). RESULTADOS: Existió diferencia estadísticamente significativa en el Índice CPOD, IHO-S, prevalencia de caries dental y condición de higiene oral (p<0.01) entre los años 2011 y 2015. CONCLUSIÒN: Se lograron resultados positivos en elproyecto“CuidandoSonrisaAldeaInfantilSOSPachacámac”,LimaPerú, en el periodo 2011-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arroyo Aguilar, Sabino. "Culto a la Santa Efigenia: la razon etnica y la utopia social." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (June 11, 2014): 17–48. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7189.

Full text
Abstract:
El presente estudio grafica las formas de identificación cultural y de legitimación étnica mediante la reinvención del culto a la Santa Efigenia, como la única «Santa Morena» del valle de Cañete de Lima y del Perú y, en estos últimos años viene resurgiendo como una fuerza cultural o icono religioso singular asociado a la historia de los afroperuanos de origen colonial y de los inmigrantes andinos contemporáneos. Asimismo, explica como en el escenario actual operan los arquetipos para reclamar el espacio cultural y presencia organizacional en el contexto multicultural y pluriétnico del Perú y de la globalización del mundo; donde las preocupaciones sociales y las aspiraciones políticas se convierten en programas culturales y proyectos alternativos de visibilización o de acción en el escenario de cambio y desarrollo integral del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Martínez, María del Carmen. "El Perú en tiempos del Arzobispo Mogrovejo : impresiones epistolares." Estudios Humanísticos. Historia, no. 8 (December 1, 2009): 103. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i8.3126.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la imagen del Perú reflejada en la correspondencia de virreyes y de particulares durante los años en los que Toribio Alfonso de Mogrovejo fue arzobispo de Lima. Las cartas, incluidas algunas del prelado, informan sobre aspectos muy diversos de la realidad peruana: la imagen del Perú antes de llegar; las impresiones que produce el territorio y su fauna; las perspectivas de ascenso social y económico gracias a la minería; la vida cotidiana, etc. Las noticias pueden seguirse en dos niveles, el "oficial" y el "familiar", en función del destinatario de las misivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Garay, Carlos Alberto. "La correspondencia de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional del Perú." Aula Palma, no. 18 (December 31, 2019): 211–34. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2608.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente trabajo de investigación describe y analiza la vasta correspondencia que tuvo el escritor limeño con diversos personajes del ámbito político, económico, social y cultural del Perú y del mundo, pertenecientes a la Colección Ricardo Palma de la Biblioteca Nacional delPerú.Palabras Claves: Ricardo Palma, Correspondencia, Biblioteca Nacional AbstractThis research paper describes and analyzes the vast correspondence that the Lima writer had with various characters from the political, economic, social and cultural spheres of Peru and the world, belonging to the Ricardo Palma Collection of the National Library of Peru.Keywords: Ricardo Palma, Correspondence, National Library
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Chávarry, Willy. "Ética y moral en el Perú incaico." LEX 12, no. 13 (June 2, 2014): 303. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.47.

Full text
Abstract:
A partir de un monumento que ha devenido en ícono de la ciudad de Lima, el autor del presente artículo nos conduce por el sentido, la valoración y aplicación de los supremos preceptos éticos y morales (Ama sua, Ama llulla y Ama quella) que guiaron la conducta y la convivencia armoniosa de los antiguos habitantes del Imperio de los Incas. Busca asimismo establecer una correlación entre la vigencia de los mismos y el desarrollo cultural y material alcanzado en este período de la historia del Perú, y pretende explicar cómo su proceso social se vio traumáticamente interrumpido por la irrupción de un sistema opresor que, aplicando un sistema de valores extraño, lo condujo finalmente a un estado de alienación cuyos efectos aún hoy se pueden sentir.Palabras clave: ética, moral, conducta, incanato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fabián Palomino, Sonia Margot. "Compromiso organizacional y tipo de contrato laboral en hospital del seguro social (Lima, Perú), 2017." Gerencia y Políticas de Salud 18, no. 37 (November 7, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps18-37.cocl.

Full text
Abstract:
El Sector Salud del Perú ha disminuido los nombramientos y contratos indefinidos y, por el contrario, ha aumentado las vinculaciones laborales inestables y con menos beneficios al trabajador. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el compromiso organizacional y el tipo de contrato laboral. Estudio observacional, correlacional, transversal y prospectivo en el Hospital I Octavio Mongrut Muñoz, del subsector EsSalud (Seguridad Social) de Lima, Perú. Participaron 170 trabajadores, 86 trabajadores con contrato inestable y 84 con contrato estable, muestra obtenida proporcionalmente. Se utilizó el inventario de Compromiso Organizacional creado por Meyer y Allen. Se recolectaron los datos y se procesó en el programa estadístico SPSS versión 24. Los datos de variables cuantitativas se analizaron con la correlación de Spearman y la U de Mann Whitney; los datos de variables cualitativas y ordinales, con la prueba de chi cuadrado y correlación de Tau-C de Kendall. Resultados: el 65,3% de los trabajadores del hospital tienen un compromiso organizacional de nivel medio. En los trabajadores con contrato inestable hay un mayor porcentaje de compromiso organizacional afectivo y normativo en nivel medio. En los trabajadores con contrato estable existe diferencia en el compromiso organizacional entre trabajadores con contrato indeterminado y nombrados. Conclusión: no se encontró relación significativa entre compromiso organizacional y tipo de contrato del trabajador; sin embargo, se observa que los trabajadores de contrato estable tienen mayor puntuación en comparación a los de contrato inestable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Queirolo Ore, Stephanie Antonella, Miguel Barboza-Palomino, and José Ventura-León. "Medición de la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de Lima (Perú)." Enfermería Global 19, no. 4 (September 20, 2020): 259–88. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.420681.

Full text
Abstract:
Introducción: Los adultos mayores experimentan cambios a nivel físico, cognitivo, social y emocional que tienen un impacto en su calidad de vida. Por lo tanto, resulta necesario disponer de instrumentos con adecuadas propiedades de medición para identificar y medir esta variable, de modo que las inferencias o interpretaciones sean válidas para la toma de decisiones. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar las propiedades de medición del cuestionario de calidad de vida WHOQOL-OLD en adultos mayores peruanos institucionalizados.Método: Participaron 300 adultos mayores de 65 años (Medad=78.41) institucionalizados en un asilo de la ciudad de Lima, donde 173 (57.7%) fueron hombres y 127 (42.3%) fueron mujeres. Se analizó la estructura interna del WHOQOL-OLD a través del análisis factorial confirmatorio (AFC) y la validez convergente con el Índice de Calidad de Vida (ICV). Asimismo, se estimaron puntuaciones de fiabilidad y se obtuvo un baremo para la muestra de estudio.Resultados: Los resultados indican que la estructura de seis factores del WHOQOL-OLD presenta un ajuste satisfactorio con los datos (CFI = .97; TLI = .97; SRMR = .02; RMSEA= .06) y una adecuada consistencia interna (alfa de Cronbach entre .94 y .98). Asimismo, se evidencian relaciones significativas con las dimensiones autonomía (rs = .13, p < .05) y participación social del ICV (rs = .16, p < .01).Conclusiones: El cuestionario de calidad de vida WHOQOL-OLD cuenta con evidencias empíricas de validez y fiabilidad que lo sitúan como un instrumento adecuado para medir la variable de la calidad de vida. Introduction: Older adults experience physical, cognitive, social, and emotional changes that impact their quality of life. It is therefore necessary to have instruments with appropriate measurement properties to identify and measure this variable, so that inferences or interpretations are valid for decision-making.Objective: This study analyzes the measurement properties of the WHOQOL-OLD questionnaire for Peruvian institutionalized seniors.Method: Participants included 300 adults over 65 years (Mage=78.41) institutionalized in a nursing home in the city of Lima, of which 173 (57.7%) were men and 127 (42.3%) were women. The internal structure of the WHOQOL-OLD was assessed through confirmatory factor analysis (CFA), whereas the convergent validity was analyzed using the Quality of Life Index (QLI). In addition, reliability scores were calculated and a scale for the study sample was obtained.Results: The results show that the structure of the six factors involved in the WHOQOL-OLD is suitably adjusted to data (CFI = .97; TLI = .97; SRMR = .02; RMSEA = .06), with proper internal consistency (Cronbach’s α ranging from .94 to .98). Likewise, it is possible to observe significant relationships with the autonomy (rs = .13, p < .05) and social involvement (rs = .16, p < .01) dimensions included in the QLI.Conclusions: The WHOQOL-OLD Quality of Life Questionnaire has empirical evidence of validity and reliability that makes it an appropriate instrument to measure the quality of life variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villón Rodríguez, Nadia Wendoline, and Cedeño Astudillo Luis Fernando. "REFLEXIONES SOBRE EL FEMINISMO Y LA DIVERSIDAD DE GÉNERO: EL PODER DEL DISCURSO EN LA POLÍTICA PÚBLICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 81–87. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.369.

Full text
Abstract:
La igualdad de género es un tema de debate internacional, en él se fundamentan los aspectos de equilibrio e igualdad entre las personas de distinto género. En las últimas décadas se han dado importantes logros en la lucha por la igualdad de género, dando origen a diversas políticas públicas que el Estado desarrolla para constituir a una sociedad más justa y equitativa. Entorno al papel de la mujer en la sociedad y la valoración de los colectivos LGBT se han dado importantes avances sociales, que favorecen la toma de decisiones asertivas y empáticas para aportar soluciones a los problemas de discriminación en todos los contextos socioculturales. En este trabajo se exponen las reflexiones del discurso político en la valoración de la igualdad de género. Referencias Palabras Clave: Igualdad de género, justicia social, equidad social, discriminación social. Referencias [1]UNIFEM, «UNIFEM,» 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.ungei.org/MDGBrief-Esp.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]P. Marshall, «Matrimonio entre personas del mismo sexo: una aproximación desde la política del reconocimiento,» Polis (Santiago), pp. 201-230, 2018. [3]ONU, «Igualdad de Género,» 2019. [En línea]. Available:http://www.inesge.mx/pdf/articulos/igualdad_onu.pdf. [4]C. Loreto, «Divorcio en Chile. Un análisis preliminar tras la nueva Ley de matrimonio civil,» Bibliografía lationoamericana, nº 123, pp. 95-187, 2011. [5]M. Orellana, «El matrimonio civil igualitario como forma de ejercer el derecho a la igualdad y no discriminación,» Revista de Derecho, pp. 103-121, 2019. [6]S. Zambrano, «El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva en relación con la seguridad ciudadana en Ecuador,» Tla-melaua, pp. 58-78, 2016. [7]C. Canevaro, «Los Principios de Yogyakarta en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,» Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2020. [8]L. Mejía, «La Comisión Interamericana de Mujeres,» IIDH, vol. 56, pp. 189-213, 2012. [9]O. Alvarez, «El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis de los conceptos,» Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, pp. 45-54, 2006. [10]L. Frayle, «La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980,» Revista Internacional del Trabajo, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soriano Hernández, Silvia. "Narda Henríquez [coord.], Conflicto social en los Andes. Protestas en Perú y Bolivia, Lima, Pontífica Universidad Católica del Perú, 2014, 355 pp." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 64 (May 25, 2017): 298. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.56867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salamanca, Laura. "La gestión social en proyectos de vivienda de interés social." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, no. 18 (October 30, 2016): 308. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.gspv.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo pretende el diseño de una metodología, cuyo objetivo principal es construir un modelo de convivencia urbana, a partir de generar un cambio cultural desde el hábitat de la población vulnerable de los proyectos de vivienda bajo el régimen de propiedad horizontal. Esta metodología puede ayudar en la construcción bajo el principio de corresponsabilidad, de conjuntos sostenibles a corto, mediano y largo plazo, en lo social, lo ambiental, lo económico y lo administrativo. Teniendo en cuenta la necesidad de verificar la hipótesis planteada, se decidió utilizar como herramienta estadística y cuantitativa el diagnóstico socioeconómico de 868 familias pertenecientes a dos conjuntos residenciales construidos para población vulnerable: uno para 100 familias en Lima (Perú), denominado Conjunto Residencial Los Ceibos; y otro para 768 familias, ubicado en el municipio de Soacha en Colombia. Los resultados de la aplicación de la metodología fueron exitosos como se demuestra en el presente artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lozano Requelme, Stefany Fabiola, Martha Rosa Santillan Valderrama, and Kelly del Rosario Yactayo Melo. "Los beneficios tributarios como mecanismos para incentivar la donación de alimentos en supermercados en el área metropolitana de Lima, Perú." Revista Activos 16, no. 30 (January 1, 2018): 55–78. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5060.

Full text
Abstract:
En Perú, hasta inicios de 2016, los alimentos con fechas próximas de vencimiento, a pesar de que se encontraran en buen estado, no salían a la venta al público ni tampoco eran donados a entidades como bancos de alimentos; esto porque ambas operaciones eran consideradas como operaciones gravadas. En ese sentido, las empresas con el fin de poder recuperar algo del gasto en el que incurrieron en la compra de dichos alimentos debían destruirlos, una medida opuesta a una lógica económica racional, así como al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo de este trabajo fue determinar si los beneficios de la reforma tributaria peruana de 2016 funcionaron de manera eficaz como mecanismo de incentivo para la donación de alimentos en los supermercados que se encuentran en al área metropolitana de Lima, Perú. Para esta investigación se empleó un enfoque mixto, de tipo descriptivo-explicativo a partir de la comparación de marcos normativos, con el cual se buscó clarificar los alcances fiscales y parafiscales de la indicada norma tributaria en el Perú y su impacto en pro del desarrollo social y los efectos que tiene como medida de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gnädinger, Melissa. "National identity, social dominance and perceptionof the normative system in Lima-Peru." POLIS 14, no. 2 (June 1, 2018): 15–38. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2018v14n2/gnadinger.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barreto-Acevedo, Elliot, Mirla Villafuerte-Espinoza, Alicia Becerra-Zegarra, Alberto Díaz-Vásquez, José Hernández-Vizarreta, and Victoria Llaja-Rojas. "Cirugía resectiva de epilepsia lesional focal: Estudio en pacientes adultos del Seguro Social del Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 1 (April 6, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3055.

Full text
Abstract:
Objetivos: Reportar la experiencia en cirugía resectiva en una serie de pacientes adultos con epilepsia focal lesional tratados en un hospital del Seguro Social del Perú. Material y Métodos: Se revisó la información registrada en la Unidad de Epilepsia de Adultos del Hospital Rebagliati, en Lima, desde enero del 2012 hasta octubre del 2016, sobre características clínicas, electrográficas, de neuroimagen y quirúrgicas de todos los pacientes con epilepsia focal lesional farmacorresistente, en los cuales se efectuó cirugía resectiva de epilepsia. La eficacia del procedimiento fue valorada mediante la Escala de Engel. Resultados: Se describen los resultados de cinco pacientes,proveyéndose información pertinente respecto a historia de la enfermedad, diagnósticos precisos, procedimientos quirúrgicos, seguimiento y complicaciones neurológicas y psiquiátricas. Conclusiones: La cirugía de epilepsia resectiva, basadaen un trabajo multidisciplinario es reportada por primera vez en esta pequeña serie, demuestra ser eficaz y segura en adultos con epilepsia refractaria tratados en el Seguro Social del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Melgar Montes, Jarim. "Impacto del programa de la Cooperación Española sobre puesta en valor del patrimonio en el Centro Histórico de Lima (1990-2013)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 109–34. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.601.

Full text
Abstract:
En la década de 1990, se vivió en Perú una crisis nacional producto de la violencia en el país y el decrecimiento de la economía. Es en este contexto que el programa Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española inició sus labores en el Centro Histórico de Lima. En un panorama en el que la prioridad no es la intervención en bienes culturales, surgió un proyecto que busca suplir diferentes necesidades en la sociedad a través de la puesta en valor del patrimonio. Por medio del proceso de recuperación se intentó instruir a las personas en el oficio del restauro, para que luego puedan integrar al proyecto. El programa entonces tenía como objetivo la recuperación del patrimonio, y con la creación de la Escuela Taller de Lima se esperaba capacitar a la población para realizar los trabajos de restauración y conservación. Al introducir la Escuela Taller como parte del programa se incluyeron la dimensión social y la económica en una relación bilateral entre Perú y España que antes fue mayoritariamente de carácter cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cárdenas Egúsquiza, Ana Lucía, and Carlos López Villavicencio. "Cronotipo, jetlag social y rendimiento académico en adolescentes peruanos: una explicación desde la hipótesis ambiental." Revista Psicológica Herediana 12, no. 1 (December 12, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v12i1.3630.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio ha sido establecer la relación entre el cronotipo, el jet lag social y el rendimiento académico de adolescentes entre catorce y dieciséis años que cursaban el cuarto o el quinto grados de educación secundaria en un colegio particular de Lima, Perú. Así mismo, se buscó comparar dicha relación con las asignaturas de matemática y lenguaje, así como con el sexo de los participantes. Se aplicó a 129 alumnos (68 mujeres, 61 hombres) la Escala de Matutinidad/Vespertinidad para niños y adolescentes (MESC) y una encuesta de jet lag social. Los resultados, basados en regresiones múltiples, muestran que, en una ciudad como Lima, Perú, cercana a la línea ecuatorial, tender a la matutinidad está relacionado con experimentar menos jet lag social y dicha relación no depende del sexo, lo que confirma que las diferencias en matutinidad/vespertinidad según el sexo del adolescente, aún no están claras y parecen variar según el contexto ambiental y cultural. Por otro lado, se halló que ni el cronotipo ni el jet lag social influyen en el rendimiento académico de los adolescentes limeños. Se concluye que la relación entre el cronotipo y el jet lag social trasciende las diferencias culturales y ambientales (por ejemplo, la latitud) y constituye un factor biológico característico de la adolescencia. Finalmente, se considera que las características ambientales de una ciudad de baja latitud que ocasionan que sus habitantes tienden a la matutinidad, podrían explicar los hallazgos en cuanto al rendimiento académico de los adolescentes limeños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bordais, Jhomelin Milagros Flores, Exzolvildres Queiroz Neto, and Carmen Justina Gamarra. "Tuberculosis y su relación con los espacios periurbanos de Lima – Perú: análisis demográfico y socio-ambiental." GEOGRAFIA (Londrina) 27, no. 1 (April 7, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.5433/2447-1747.2018v27n1p27.

Full text
Abstract:
A tuberculose é uma doença que está causando grande impacto nas diferentes sociedades do mundo, principalmente naquelas em situação de vulnerabilidade. Esta doença é causada pelo Mycobacterium tuberculosis ou comumente chamado bacilo de Koch, em homenagem ao seu descobridor. A tuberculose no Peru concentra o maior número de casos nos vários distritos localizados, principalmente, na periferia de Lima. Este estudo teve como objetivo analisar a relação entre a tuberculose e sua presença nos espaços periurbanos de Lima - Peru, espaços que foram formados principalmente pela migração e os conflitos internos no país. Destacam-se os aspectos demográficos e socioambientais do espaço territorial onde colocaremos a tuberculose como doença predominante. Determinam-se as características das condições de vida de seus habitantes através das contribuições da geografia da saúde que inclui a conceitualização da habitação, da pobreza, da desigualdade social e a configuração da exclusão social. Finalmente, este estudo nos permitiu afirmar a relação direta da tuberculose com o espaço em que se desenvolve, ambientes precários que contribuem para a disseminação da doença.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jáuregui, Kety. "Case Discussion Responsabilidad Social Interna en J-V Resguardo." Cuadernos de difusión 17, no. 32 (June 30, 2012): 87–97. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2012.v17n32.07.

Full text
Abstract:
J&V Resguardo es una empresa peruana dedicada a brindar servicios de vigilancia privada, seguridad personal y guardianía, con 23 años en el mercado nacional. Cuando se inició en 1989, la empresa contaba con cuatro vigilantes y dos clientes. En el año 2006, J&V Resguardo incursionó en el mercado latinoamericano al abrir una oficina en Ecuador. Para el 2010 era una organización con seis mil vigilantes en Perú, y más de mil en Ecuador. Además, contaba con más de cien vehículos de supervisión y un centro de entrenamiento de diez mil metros cuadrados en Lurín (distrito de la Provincia de Lima). En octubre de ese año sus ventas ascendieron a más de treinta y cuatro millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huanca-Arohuanca, Jesús, Felipe Supo-Condori, Reynaldo Sucari Leon, and Luis Supo Quispe. "El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú." Innovaciones Educativas 22, Especial (October 1, 2020): 115–28. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3218.

Full text
Abstract:
En contextos de pandemia y la sociedad del conocimiento, se hace evidente y exigente la educación virtual relacionada al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La investigación busca describir entonces el problema social tanto de docentes como de estudiantes en tiempos turbulentos que restringen la educación virtual en las universidades peruanas que a la vez presentan múltiples problemas sociales. Empleándose el método hipotético-deductivo se utilizaron encuestas on line de 2 universidades de gestión estatal y 2 universidades de gestión privada ubicadas en la ciudad de Lima, asimismo, se analizó 4 universidades de gestión estatal y 4 universidades de gestión privada ubicadas en provincias, con un universo poblacional de 260 estudiantes. Se concluye que la educación virtual en las universidades peruanas está sujeta a fracasar debido a la falta de ciertas habilidades de los que imparten conocimiento y a la falta de acceso a internet por los estudiantes provenientes de los espacios periféricos que representan a la mayoría excluida de un país con serias deficiencias económicas, sociales y políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barajas de la Vega, María José, Diana Espino Pérez, and Vanessa Rischmoller Vargas. "Población venezolana en Perú en tiempos de COVID-19: luchar contra la adversidad para lograr la inclusión social." Precedente. Revista Jurídica 19 (May 25, 2021): 9–42. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v19.4654.

Full text
Abstract:
Antes del año 2014, Perú nunca había sido país de destino recurrente de personas migrantes y refugiadas. Sin embargo, el éxodo de personas venezolanas llevaría al país a convertirse en el segundo mayor receptor de esta población en números absolutos, con 830 000 a julio de 2020 (Bahar et al., 2020, p. 9).Aunque al inicio el Estado decidió adoptar una política de apertura respecto del ingreso y permanencia de personas venezolanas, desde mediados de 2018 el control migratorio se volvió más restrictivo. Esta situación se tornó aún más adversa para ellas desde el inicio de la pandemia por el COVID-19, teniendo que pasar por situaciones de discriminación a pesar de su condición de especial vulnerabilidad. Ante este panorama, en el presente artículo se examinarán ciertas acciones y omisiones del Estado que ponen de manifiesto vulneraciones de los derechos humanos de estas personas, fomentadas por una opinión pública de rechazo hacia ellas. Finalmente, se analizará la importancia del desarrollo de acciones de sensibilización que cuestionen estas percepciones y coadyuven a la inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinto Herrera, Honorio, and Antonio Luyo Quiroz. "Las Bambas: conflicto social 2015." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 215–36. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14675.

Full text
Abstract:
El estudio trata sobre el proyecto minero Las Bambas (Apurímac) y el conflicto social que se desató a fines de setiembre del 2015. La protesta social fue breve pero intensa; tanto que el gobierno tuvo que declarar el estado de emergencia y tomar una serie de medidas para evitar el escalamiento del conflicto porque en esos días «Lima fue la capital económica del mundo». El trabajo trata de demostrar que las protestas tuvieron motivaciones objetivas porque los cambios en el EIA que hizo la empresa china (MMG) fueron sustanciales, pues dañarán áreas de influencia directa e indirecta. La magnitud de la protesta puso en agenda temas tan vigentes como el ordenamiento territorial, la zonificación económica ecológica, la consulta previa, las audiencias públicas, la licencia social, el extractivismo, contaminación ambiental, etc. El conflicto en las Las Bambas, con algunas particularidades, es el retrato de otros que han ocurrido en la gran minería del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jaramillo García, Enrique. "Los esclavos negros en el Perú y América colonial y republicana: su contribución a la economía y la cultura." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 173–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12985.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, reflexionamos sobre la vida y existencia social de los negros esclavos africanos en el Perú y América colonial y republicana, su contribución al fortalecimiento de la economía y la configuración de la cultura en la sociedad contemporánea. Por otra parte, queremos abonar a la discusión crítica sobre la esclavitud de los negros africanos, para entender este fenómeno social, como parte de una dinámica que se inició y desarrolló en América/Nuevo Mundo, en los siglos XV, XVI y en adelante, en el marco de la globalización occidental, bajo sus formas más crueles y despiadadas de opresión y explotación, por acción de la aristocracia colonial y la plutocracia oligárquica republicana. Asimismo, valoramos la acción social que desarrollaron los esclavos negros africanos, para vencer las condiciones inhumanas y adversas de discriminación y segregación a la que fueron sometidos; y por ende, su épica lucha por conquistar su libertad y emancipación, en un contexto de globocolonización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvino Loli, Jorge, and Miguel Guzmán Juárez. "Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 6 (December 14, 2016): 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mori Julca, Jason. "Archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional." FENIX, no. 40-41 (January 8, 2021): 147–62. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p147-162.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Nacional del Perú posee importantes archivos fotográficos, salidos de los principales estudios que se establecieron en la ciudad de Lima desde mediados del siglo XX. Estos archivos dan testimonio de sucesos, vistas, personajes, vida social, costumbres, vestimentas y una diversidad de datos objetivos del acontecer histórico y cultwial sucedidos desde entonces. Destacan por su volumen e importancia iconográfica los de Eugene Courret, Luis S. Ugarte, Manuel Moral, Teófilo Castillo, Fernando Garreaud, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solari Pérez, Karla, Jazmín Goicochea Medina, Mishel Huamán Nakamura, and Ronaldiño Tamara Pachas. "El papel de las mujeres en el desarrollo de la agricultura urbana: el caso de la «Red de agricultura ecológica huertos en línea»." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 333–46. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15931.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mori Julca, Jason. "Archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional." FENIX, no. 40-41 (January 8, 2021): 147–62. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p147-162.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Nacional del Perú posee importantes archivos fotográficos, salidos de los principales estudios que se establecieron en la ciudad de Lima desde mediados del siglo XX. Estos archivos dan testimonio de sucesos, vistas, personajes, vida social, costumbres, vestimentas y una diversidad de datos objetivos del acontecer histórico y cultwial sucedidos desde entonces. Destacan por su volumen e importancia iconográfica los de Eugene Courret, Luis S. Ugarte, Manuel Moral, Teófilo Castillo, Fernando Garreaud, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Calsín Vilca, David Peter. "Emplazamientos iniciales, expansión y convergencia del quechua, aimara y puquina." Educación, no. 18 (December 29, 2020): 158–66. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.180.

Full text
Abstract:
El pasado histórico de las lenguas mayores del antiguo Perú, principalmente de las lenguas andinas, sigue en constante discusión, a pesar de tener un arraigo académico que se remonta con más énfasis a mediados del siglo pasado. Los encuentros académicos de Cambritge (2008), Lima (2009) y Leipzing (2011) expresan su preocupación en revisar el cuadro interpretativo del desarrollo social y evolutivo de la realidad lingüística andina; razón por la cual, ofrecemos algunos trabajos al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Yadira Cairo, Jorge Cañari. "Formulación, elaboración y análisis sensorial de la gelatina obtenida a partir de la pata de pollo (Gallus gallus)." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2124.

Full text
Abstract:
Objetivos: Formular y elaborar gelatina a partir de la pata de pollo, con buenas características sensoriales. Diseño: Tecnológico experimental. Institución: Laboratorio de Nutrición y Dietética E.A.P. de Nutrición, UNMSM, Lima-Perú. Participantes: Personas adultas de 18 a 50 años de edad. Intervenciones: Se elaboró la gelatina a partir de la pata de pollo y se formuló en tres concentraciones. a 27 panelistas no entrenados para la prueba de aceptación (características organolépticas: color, olorS, ea psaerleiecnccioian óy sabor) y 7 panelistas entrenados para la prueba de discriminación (textura). Principales medidas de resultados: Obtención de la gelatina en tres concentraciones. Resultados: Se obtuvo gelatina de pata de pollo con un 30% de rendimiento. Las formulaciones obtenidas fueron: cFoolromr uyl ascaióbno rA (:p 1&lt;000,%05 )(.s iEnn s ulas tpitruuceibóan )d; Feo drmiscurlaimciiónna cBió: n7 5s%e ;e Fvoarlumóu llaac tieóxnt uCra: :5 0F%or;m huulabcoi ódnif eAr e(n6c,7ia);s F soigrmniufilcaactiióvna sB e (n5t,r8e5 e);l FBo, rCm yu laalc Pióant rCón (.5 ,57); hubo diferencias significativas (p&lt;0,05), resultando la Formulación A diferente a la Formulación Conclusiones: La Formulación C tuvo mayor aceptación. Este producto puede ser usado en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vivar, Roxana, Giannina Morón, Martín Padilla, and Renato D. Alarcón. "Homicidal/violent thoughts, suicidal ideation and violent behavior in adolescents with social phobia in Metropolitan Lima, Perú." Asia-Pacific Psychiatry 6, no. 3 (April 28, 2014): 252–58. http://dx.doi.org/10.1111/appy.12129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Taype Rondán, Álvaro, Gustavo Tataje Rengifo, Angela Arizabal, and Saela Alegría Hernández. "Percepción de médicos de una universidad de Lima sobre su capacitación en procedimientos médicos durante el internado." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11550.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar la percepción de médicos recién egresados sobre su capacitación en procedimientos médicos durante el internado, y determinar los factores asociados a recibir una adecuada capacitación en un mayor número de procedimientos, en una universidad de Lima, Perú. Diseño: Estudio observacional, transversal y analítico. Institución: Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Participantes: Médicos egresados. Métodos: Estudio tipo encuesta realizado en médicos egresados de una universidad privada de Lima, Perú, que realizaron el internado médico durante el año 2014. Se utilizó la red social Facebook para ubicar a los participantes, se obtuvo el consentimiento informado y se envió una encuesta autoaplicada con variables sociodemográficas y referentes a su internado médico. Principales medidas de resultados: Percepción sobre su capacitación en procedimientos médicos durante el internado. Resultados: Se analizaron 117 encuestas. El número de horas laboradas por día fue en promedio 10,0±1,8, la frecuencia de carga laboral excesiva y de ‘papeleo excesivo’ en al menos una rotación fueron 80,3% y 84,6%, respectivamente. Pocos encuestados recibieron durante su internado una adecuada capacitación en colocación de inyectables (53,9%), reducción de fracturas (28,2%) y atención de partos vaginales verticales (27,4%). Haber percibido una adecuada capacitación en más de 20 procedimientos se asoció a considerar una adecuada docencia en tres o cuatro rotaciones (RP=2,55, IC95%=1,36 a 4,76) y laborar en promedio 9 horas y 30 minutos a 10 horas y 15 minutos diarios en comparación con laborar menos horas diarias (RP=1,91, IC95%=1,01 a 3,64). Conclusiones: El exceso de carga laboral y el papeleo, así como una jornada laboral reducida, están asociados a una menor cantidad de procedimientos médicos en los que el interno se perciba adecuadamente capacitado. Es necesario implementar estrategias para mejorar la docencia en el internado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography