Academic literature on the topic 'Diseño antisísmico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño antisísmico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño antisísmico"

1

Pérez Garezález, Ernesto, Awaleh Kaireh Youssouf, and Xiomara Díaz Vega. "Edificio multifamiliar antisísmico de 3 niveles de ferrocemento." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (January 4, 2019): 347. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.587.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo surge ante la necesidad de estudiar nuevos materiales que permitan construir viviendas resistentes de hasta tres niveles, dignas, seguras, económicas y sostenibles.<br />Como es conocido el ferrocemento, mortero altamente reforzado con malla metálica ofrece amplias posibilidades en el cumplimiento de estas premisas.<br />Se parte de trabajos anteriores realizados en Cuba por los autores y se encamina el estudio, teniendo en cuenta la creciente demanda de viviendas de bajo costo y la escasez de ofertas en este sentido. Se realiza la modelación estructural teniendo en cuenta las características físico-mecánicas del ferrocemento y los demás materiales que intervienen en un edificio multifamiliar de viviendas de 3 plantas con paredes y piso de paneles nervados de ferrocemento de 3 cm de espesor así como la carga sísmica correspondiente a Cuba. La modelación incluye la discretización de la estructura en elementos finitos, lo que posibilita un estudio integral de los elementos de soportes y cierres, así como la evaluación de las conexiones entre ellos, después se realiza el diseño de los paneles de ferrocemento comprobándose ahorros sustanciales de materiales con relación a las viviendas tradicionales. Este constituye el punto de partida para el desarrollo de proyectos ejecutivos detallados y en él se estudian tipologías de viviendas que generarán el futuro desarrollo de sistemas constructivos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andrade, C., N. Rebolledo, A. Castillo, F. Tavares, R. Pérez, and M. Baz. "Evaluación de mezclas de hormigón para el nuevo canal de Panamá mediante la medida de la resistividad y de la resistencia a la difusión de cloruros." Revista ALCONPAT 4, no. 2 (May 30, 2014): 96–112. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i2.1.

Full text
Abstract:
RESUMENEl Canal de Panamá fue construido hace unos 100 años y en la actualidad el consorcio “Grupo Unidos por el Canal” (GUPC), coordinado por Sacyr S.A. está construyendo dos nuevas series de esclusas. El hormigón del antiguo Canal no estaba armado pero en el actual se prevé el uso de armadura como parte del diseño antisísmico. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en su Pliego de condiciones definió una vida útil de 100 años para lo que especificó valores del método ASTM 1202 de menos de 1000 culombios y el cálculo de la vida útil mediante un programa. En el presente trabajo se detallan, para algunas de las mezclas diseñadas, los resultados obtenidos tanto de culombios como de resistividad y los coeficientes de difusión que se obtuvieron mediante difusión natural. Igualmente se muestran los resultados al introducir los valores en el método numérico de cálculo de vida útil LIFEPRED.Palabras clave: hormigón; cloruros; resistividad; difusión.ABSTRACTThe Panama Canal was built about 100 years ago and a two new sets of locks are being constructed by the consortium "Grupos Unidos por el Canal" (GUPC) which is coordinated by Sacyr S.A. The old Panama Canal was built without steel reinforcement but the new one considered reinforcement as part of the antiseismic design. The Panama Canal Authority (ACP), established a lifespan of 100 years, for which it specified values from the ASTM 1202 method lower than 1000 Coulombs and the estimation of the lifespan by means of a program. The results of both Coulombs resistivity and diffusion coefficients, obtained after natural diffusion, are discussed for some of the designed mixtures. The numerical calculations of service lifespan, as obtained by LIFEPRED method, are also shown.Keywords: concrete; chlorides; resistivity; diffusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Cerezález, Ernesto. "Elementos portantes de Ferrocemento para piscina antisísmica." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.7.

Full text
Abstract:
Se presenta un trabajo, en el cual se diseñan elementos prefabricados de ferrocemento para una piscina de 25 m X 25 m sometida a una combinación de cargas que incluye la carga sísmica. El ferrocemento en América ha sido utilizado en la construcción de barcos, piscinas, viviendas, esculturas, etc. Es por eso y por sus grandes ventajas ante los desastres, que fue el material escogido para desarrollar esta investigación.El trabajo se expresa en varias partes. La primera hace una breve reseña histórica del material; ofrece una descripción de los materiales componentes, especificaciones y fabricación; luego realiza los modelos de análisis para la geometría, las relaciones de continuidad y las cargas que actuarán sobre el depósito. Por último, se describen los métodos de diseño para los elementos de ferrocemento basado en los Estados Límites. La investigación utiliza para el cálculo a flexión el Método del Doctor mexicano Alfonso Olvera; teniéndose en cuenta las cargas, sus diferentes combinaciones, así como sus efectos. Como elementos portantes de la pared de la piscina se proponen distintas variantes de losas cajón, de diferentes anchos, para tres tipos de mallas y con un espesor de 3 cm en todas sus partes. El modelo propuesto para la pared de la piscina, analizado a través del programa Staad Pro permite encontrar las acciones reales de las cargas. En el trabajo se realizan los análisis clásicos de ferrocemento pero teniendo en cuenta la carga sísmica que domina por su intensidad sobre el resto de las combinaciones y enriquece el análisis a la vez que amplía el horizonte en los usos de este importante material.Los métodos de análisis y diseño que se utilizan son actualizados y pueden servir de base a cualquier análisis de piscina de cualquier altura y material que se proponga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sellés Martínez, José. "Construcciones antisísmicas y sismoresistentes." Terrae Didatica 17 (August 2, 2021): e021022. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8665273.

Full text
Abstract:
Se reseñan los conceptos físicos elementales acerca de las ondas sísmicas y cómo las mismas afectan al terreno y a las construcciones asentadas en él en función de los desplazamientos que tienen lugar. Se presentan las principales estrategias desarrolladas en la construcción antisísmica (distribuida en todo el edificio) y los sistemas de diseños sismoresistentes (colocados en puntos estratégicos) para minimizar los efectos de los sismos utilizando algunas o varias de las siguientes opciones: refuerzo de la estructura, amortiguación de los desplazamientos, disipación de la energía sísmica, aislamiento mecánico de la construcción con relación al sustrato. Finalmente, se describe una serie de modelos y actividades, sencillos de montar y realizar y de bajo costo, que permiten visualizar cómo funcionan las estrategias y sistemas mencionados. En todos los casos se incluye una discusión acerca de los aciertos y falencias que cada modelo presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Diseño antisísmico"

1

Martínez, Colán Andrés Ignacio, and Cueva Carlos Jesús Melgar. "Análisis, comportamiento y diseño de edificaciones con aisladores de péndulo friccional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6452.

Full text
Abstract:
El aislamiento sísmico es una tecnología que consiste en colocar dispositivos lateralmente flexibles en la base de la edificación, de manera que el periodo de esta aumente y se aleje de las zonas de máximas aceleraciones del espectro sísmico de diseño, consiguiendo así una reducción de la demanda sísmica en la estructura. En nuestro país, se han proyectado y construido varios edificios con esta tecnología, especialmente de uso educativo y de salud. Sin embargo, se han utilizado principalmente aisladores elastoméricos, dejándose de lado los del tipo deslizante, a pesar de que son bastante usados a nivel mundial. Es por este motivo que se decide centrar este trabajo en un tipo de aislador deslizante: los de péndulo de fricción simple (FPS). La tesis se inicia mostrando el comportamiento y las particularidades de los FPS para luego definir un procedimiento de análisis, modelamiento y diseño que siga los lineamientos del ASCE 7-10 y otras referencias complementarias. Luego, se toma la arquitectura de un edificio de oficinas ubicado en el distrito de Miraflores (aceleración máxima del suelo = 0.45g) y se diseñan dos soluciones: una de base fi ja y una con aisladores FPS. La solución de base fija se plantea con un sistema de muros de corte de concreto armado con un factor de reducción de fuerzas igual a 6 y se diseña según el Proyecto de Norma E030 (es decir, con una deriva máxima permitida igual a 7%). Por otro lado, la solución con aisladores de péndulo friccional se plantea con un sistema de pórticos ordinarios de concreto armado con un factor de reducción de fuerzas de 1.125 y con objetivos de desempeño cuantificados según el Manual HAZUS MH 2.1 (deriva máxima permitida igual a 3.3 %, y aceleración de piso máxima permitida igual 0.60g). La comparación entre ambas soluciones muestra un comportamiento notablemente superior en el edificio aislado, pues las derivas máximas con respecto a la solución de base fija se reducen hasta en 60% y las aceleraciones de piso, hasta en 65%. Por el contrario, cuando se comparan los metrados de estructuras, se notó que las cantidades de concreto, encofrado, y acero de la solución aislada fueron mayores en 15%, 13% y 2%, respectivamente, lo que sumado al costo de los aisladores, hace que esta solución sea más cara, siempre y cuando no se tomen en cuenta los costos probables de reparación y la pérdida del contenido de la edificación. Debe notarse que lo anterior es válido para un edificio de uso común. Es probable que las diferencias de costo puedan acortarse y hasta revertirse en un edificio esencial pues si se planteara de base fija, debería diseñarse con un factor de importancia de 1.5, mientras que al hacerlo aislado, el factor de importancia sería de 1. Finalmente se comprueba que es necesario realizar un análisis tiempo-historia cuando se usan aisladores de péndulo friccional, pues su alta no linealidad genera amplificaciones con respecto al análisis espectral de hasta 400% en aceleraciones y 50% en derivas máximas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chumpitaz, Martínez Juan Héctor. "Procedimientos de análisis y diseño para edificios sísmicamente aislados en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10185.

Full text
Abstract:
El aislamiento de base es uno de los sistemas de protección sísmica con mayor efectividad. Esta técnica consiste en insertar una interfaz flexible compuesta por aisladores en la base de un edificio. La flexibilidad de los dispositivos logra que el periodo fundamental de la estructura se incremente, de tal manera que las solicitaciones sísmicas que actúan sobre la estructura se reducen considerablemente. En Perú existen estructuras con aislamiento sísmico, pero no se cuenta con un código peruano de diseño de estructuras aisladas; esto obliga al proyectista a realizar el diseño de este tipo de estructuras haciendo referencia a normas extranjeras. El presente trabajo propone una serie de procedimientos o metodología para el análisis y diseño de estructuras aisladas, basada en conceptos teóricos y casos prácticos. Esta metodología utiliza como documentos de referencia algunos códigos internacionales de diseño y la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030. Se usó como ejemplo un edificio aporticado de concreto armado de cinco pisos, con un sistema de aislamiento en su base. Se prediseñó el sistema de aislamiento empleando métodos estáticos sobre un sólido rígido y se hizo un análisis espectral de todo el edificio como verificación previa. El diseño final se desarrolló empleando procedimientos de análisis Tiempo-Historia No Lineal. El diseño del sistema de aislamiento del edificio se desarrolló tomando como información los resultados del análisis tanto para el sismo de diseño (SD) como el sismo máximo posible (SMP) considerados para estructuras peruanas. Finalmente se realizó un prediseño básico de los aisladores, considerando que son del tipo HDRB, y también se diseñaron algunos elementos estructurales utilizando la Norma E.060 Concreto Armado. Se concluyó que un edificio aislado tiene un desempeño superior al que tendría un edificio con base fija. Sin embargo, para logar aislar un edificio se deben cumplir algunos requisitos mínimos. Por otro lado, los procedimientos de análisis y diseño presentados pueden ser ajustados de acuerdo a la aparición de nuevos códigos e investigaciones, sobre todo algunos parámetros de diseño que deberían ser adaptados a la realidad peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodriguez, Jaramillo Miguel Angel. "Diseño de un edificio hospitalario con aislamiento sísmico de base." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Narváez, Espinoza Mario Eduardo. "Análisis comparativo técnico-económico de una edificación de 12 pisos, empleando amortiguadores de fluido viscoso y disipadores histeréticos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16396.

Full text
Abstract:
La filosofía del diseño sismorresistente convencional señala que una estructura no debe colapsar ante un sismo severo o presentar daños que puedan repararse luego de un sismo moderado. En Perú se ha evidenciado que varias edificaciones han colapsado o aun sufrido daños irreparables luego de un evento sísmico de gran magnitud. En la actualidad existen sistemas de protección sísmica que resultan ser una alternativa para reducir los daños estructurales, siendo los más utilizados los amortiguadores de fluido viscoso y disipadores histeréticos, mismos que son dependientes de la velocidad y el desplazamiento respectivamente. La presente tesis muestra las ventajas al emplear cada disipador mencionado anteriormente en una edificación con sistemas aporticado de 12 niveles en la ciudad de Lima. Se evaluaron las propiedades mecánicas y principios de cada disipador, así como también del comportamiento estructural bajo solicitaciones sísmicas con periodos de retorno de 2475 años al emplearse estos dispositivos. En este caso se definió como deriva objetivo el 6‰, valor que está ligado al nivel de daño moderado según datos proporcionados por Hazus ante este nivel de sismo. Además, se estudiaron las proporciones de ductilidad demandada basados en criterios del ATC-40 al emplear cada disipador y el costo de ellos. Los resultados mostraron que la edificación junto con amortiguadores de fluido viscoso alcanza la deriva objetivo, reduciendo las derivas en un 50% aproximadamente y reduciendo la ductilidad demandada a un valor similar. Por otro lado, al emplear los disipadores histeréticos se aumentó las secciones de los elementos estructurales para acercarse a la deriva objetivo. La aplicación de los disipadores histeréticos no cumplió con el valor de deriva indicado, pero se mantiene por debajo de la deriva normativa E.030 en un escenario de sismo con periodo de retorno de 2475 años, mientras que la ductilidad demandada se reduce a un 75% de la inicial aproximadamente. También se observó que la aplicación de los disipadores histeréticos resultan ser una alternativa económica para proteger a una edificación frente a amenazas sísmicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laucata, Luna Johan Edgar. "Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la ciudad de Trujillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4967.

Full text
Abstract:
La investigación genera una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada en la ciudad de Trujillo. Para ello se ha analizado las características técnicas así como los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de viviendas construidas informalmente. La mayoría de las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico, estructural y se construyen con materiales de baja calidad. Además estas viviendas son construidas generalmente por los mismos pobladores de la zona, quienes no poseen los conocimientos, ni medios económicos necesarios para una buena práctica constructiva. Para recolectar la información para este trabajo de tesis se encuestaron 30 viviendas en 02 distritos de la ciudad de Trujillo, que se seleccionaron por sus características morfológicas y por la presencia de viviendas informales de albañilería. La información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que se recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la construcción. Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información en fichas de reporte donde se resume las características técnicas, elaborando un análisis sísmico simplificado por medio de la densidad de muros, determinando la vulnerabilidad y peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con la información obtenida se detalló los principales defectos constructivos encontrados en las viviendas encuestadas. Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboración de una cartilla para la construcción y mantenimiento de las viviendas de albañilería confinada de la costa peruana, zona de alto peligro sísmico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barreto, Jiménez Diego Afonso. "Análisis probabilístico de peligro sísmico para el diseño de una presa de enrocado en Huancavelica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brayan, Bernabé Janampa Salas. "Diseño del sistema de aislamiento sísmico de un edificio hospitalario usando dispositivos HDR." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13234.

Full text
Abstract:
En un sismo severo las ondas sísmicas someten a las edificaciones a grandes deformaciones y aceleraciones que generan incursiones inelásticas, y daño en la estructura y el contenido. Para controlar o evitar las incursiones inelásticas surge la alternativa de la aislación basal que consiste en la separación del movimiento del suelo mediante un sistema de elementos flexibles. El sistema de aislamiento sísmico se ha venido empleando en el mundo desde el año 1969 mientras que en el Perú recién desde el año 2011 se está empezando a usar estos sistemas. Debido a que en el país no existe una norma para el análisis de las edificaciones aisladas, se han venido empleando normas internacionales junto a normas locales y una interpretación ingenieril de la sismicidad peruana. La dinámica de un edificio aislado logra un nuevo sistema flexible que origina que el periodo fundamental de la estructura incremente, de tal manera que la estructura se encuentre en una zona de menor demanda sísmica. Además, la dinámica logra un aumento de amortiguamiento mayor al 5% únicamente en los modos que originan deformaciones predominantes del sistema de aislamiento. La curva fuerza desplazamiento de un aislador elastomérico puede ser idealizada por un modelo bilineal que permite caracterizar el comportamiento no lineal de los aisladores. También, el comportamiento del dispositivo se puede representar mediante un modelo lineal con una rigidez equivalente junto a un amortiguamiento equivalente de fluido viscoso que disipe la misma cantidad de energía que el modelo bilineal. En este trabajo se propone un procedimiento general de diseño de un edificio aislado en base a los requerimientos de diseño propuestos por los códigos internacionales y locales. Se usó como ejemplo un edificio hospitalario representativo de la práctica en Perú. Se realizó el predimensionamiento inicial del sistema de aislamiento empleando el modelo de un grado de libertad. Luego, se hizo un diseño preliminar usando un proceso iterativo de análisis lineal espectral con propiedades nominales que consiste en modificar las propiedades de la estructura y del sistema de aislamiento hasta que se cumpla con los objetivos de diseño propuestos. Se sugirió para el análisis espectral reducir los límites máximos permitidos por las normas en un 30%; de este modo se deja una holgura para el análisis posterior que debe incluir la variabilidad de los dispositivos. En el diseño definitivo de la estructura aislada se siguió otro proceso iterativo usando análisis tiempo historia no lineal y considerando la variabilidad de las propiedades nominales de los dispositivos. Finalmente, se realizó el diseño de un elemento no estructural (tabique) usando espectros de piso que muestran la tendencia de los armónicos predominantes que reciben los elementos no estructurales en su base.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portillo, Cazorla Aymar Raúl. "Diseño de un hospital con aislamiento sísmico según la normativa peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Ruiz Nestor Axel, and Montoya Ricardo Ernesto Wong. "Diseño de un hospital en concreto prefabricado y con aislación sísmica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noel, Tapia María Fernanda. "Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobe." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8740.

Full text
Abstract:
El extenso legado de construcciones históricas de tierra en el Perú se encuentra en constante riesgo debido principalmente a la elevada actividad sísmica que afecta al país y a la fragilidad del adobe como material de construcción. En consecuencia, el valor histórico y cultural de estos monumentos, así como la vida de los visitantes se encuentran bajo peligro inaceptable. Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad es necesario desarrollar modelos precisos para el análisis sísmico, capaces de simular el comportamiento no lineal de la albañilería y un desempeño bien definido. Es por ello que la presente investigación pretende establecer una metodología basada en técnicas avanzadas no intrusivas de ingeniería inversa y en métodos no lineales simplificados. Se propone el uso en conjunto de escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría como proceso estratégico para la obtención de modelos 3D precisos, debido a su efectividad en la rápida y confiable adquisición de datos. Asimismo, se implementan técnicas para la construcción de modelos CAD que faciliten el proceso de discretización. Ensayos de identificación modal también son empleados para la obtención de los parámetros dinámicos de la estructura y consecuentemente la calibración del modelo numérico construido. Para la evaluación sísmica se ha adoptado un enfoque basado en el desplazamiento, utilizando la metodología no lineal simplificada N2 (Fajfar, 2000). Además, se propone analizar el desempeño estructural en base al nivel de daño probable desarrollado en la edificación ante diferentes escenarios sísmicos. La investigación también busca evaluar la aplicabilidad de dicho procedimiento, utilizando como caso de estudio la iglesia de San Juan Bautista de Huaro ubicada en Cusco, Perú. Este templo data del siglo XVI y se destaca por sus impresionantes pinturas murales que cubren la totalidad del interior de la iglesia, demostrando la fusión del estilo andino y el arte colonial. Sin embargo, la falta de mantenimiento y ocurrencia de eventos sísmicos ha conllevado a su mal estado de conservación desde un punto de vista estructural. Los resultados de la evaluación sísmica de la iglesia evidenciaron que sufriría daño sustancial a fuerte en el caso de un sismo raro con periodo de retorno de 475 años Según la clasificación de daño de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) esto significaría el desarrollo de grietas generalizadas en los muros, caídas de piezas considerables de recubrimiento y falla de elementos no estructurales individuales como los tímpanos. Asimismo, en el caso de un sismo muy raro (970 años) la estructura alcanzaría un nivel de daño muy fuerte que conllevaría a la falla parcial estructural de muros y techos. Se ha podido identificar durante el análisis los elementos estructurales críticos que controlan el comportamiento global y el nivel de daño durante un evento sísmico. Uno de ellos es la fachada principal, cuyo desplome es el primer mecanismo de colapso de la estructura. Debido a la vulnerabilidad en la que se encuentra la iglesia es altamente recomendable intervenir la construcción con la finalidad de proteger su valor cultural y arquitectónico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Diseño antisísmico"

1

Orihuela Davila, Junior, Aldair Rosales Villanueva, and Jessica Sandivar Ramirez. "Propuesta de parámetros para el diseño de aisladores sísmicos mediante un análisis comparativo de la respuesta sísmica de una edificación esencial con aislamiento antisísmico bajo diversas normas internacionales." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography