To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño asistido por computadora.

Dissertations / Theses on the topic 'Diseño asistido por computadora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Diseño asistido por computadora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chirinos, Ramírez Sergio Miguel, and Morán Jesús Augusto Galdos. "Diseño de una rápida asistido por computador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Izcue, Uceda Arturo Martín de, and García José Antonio Taboada. "Análisis y diseño de edificios asistido por computadoras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/155.

Full text
Abstract:
El tema de tesis ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICIOS ASISTIDO POR COMPUTADORAS, se ha desarrollado con la finalidad de servir de material didáctico a todas aquellas personas que pretendan iniciarse en el uso de un programa de análisis de edificios, en este caso el programa ETABS.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garfias, Xavier, Pedro Arteaga, and Javier Torres. "Parámetros Ploteo en AutoCAD." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garfias, Xavier, Pedro Arteaga, and Javier Torres. "Ejecución del Comando PEDIT." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garfias, Xavier, Pedro Arteaga, and Javier Torres. "Modos de selección." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arteaga, Pedro, Xavier Garfias, and Javier Torres. "Herramientas de Edición en AutoCAD." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garfias, Xavier, Javier Torres, and Pedro Arteaga. "Herramientas de dibujo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamarra, Estrella Félix Fernando. "Diseño asistido por computadora de motores asíncronos trifásicos de jaula de ardilla de baja tensión." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1995. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1995/gamarra_ef/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TELLO, BRAGADO ELI JOSUE 245055, and BRAGADO ELI JOSUE TELLO. "Lenguaje y Pensamiento Computacional en el Proceso de Diseño." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95265.

Full text
Abstract:
Investigación para obtener el grado de Doctor en Diseño
El presente trabajo se avoca principalmente en presentar un marco referencial para el abordaje de problemas propios de la disciplina del Diseño, siendo lo anterior dicho de manera enunciativa mas no limitativa, puesto que es desde la óptica del profesional del diseño que se estudian y abordan las formas en que se da solución a múltiples tipos de problemáticas, mismos procedimientos que se han emulado y trasladado a otras áreas como lo son el sector educativo, servicios, industrial, empresarial entre otros. Así mismo, a medida que la población mundial va en aumento, los avances tecnológicos se encuentran cada vez más accesibles a múltiples sectores de la comunidad y el conocimiento se muestra a manera de un océano interminable de información, promueve en cierta medida que los problemas de la sociedad vayan adquiriendo un mayor grado de complejidad, debido a las múltiples interacciones que conlleva producir una sociedad en los albores del siglo XXI. La estructura de la investigación se basa en la idea de que los conocimientos generados desde de las ciencias computacionales juegan un rol de gran importancia para el abordaje y solución de problemas que conllevan un enorme grado de complejidad debido a que, por la naturaleza de estos, el manejo de grandes cantidades de información sólo puede ser administrada a partir de un pensamiento que necesariamente implica el uso de la tecnología computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanche, Tarragó Andrea. "Diseño gráfico de material educativo en el ámbito de la salud pública." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prado, Durán Constanza. "La anatomía de las emociones : ensayos para la visualización de gráfica digital con herramientas de desarrollo e interfaz gestual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115505.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
Este documento corresponde a una documentación de ensayos experimentados con el dispositivo Kinect durante el segundo semestre del año 2012. La experimentación consistió en el proceso de desarrollo de interfaces gráficas naturales (NUI) para el uso de este dispositivo. Es así como este proyecto se manifiesta en dos formas: una, en la actuación (performance visual) que exhibe un ejercicio con el dispositivo; y la segunda, en ésta documentación del proceso de trabajo. En este documento, los ejercicios se encuentran diferenciados por dos etapas de proceso : “Experimento parte 1” y “Experimento parte 2”. Se diferencian así pues cada una responde a distintos objetivos. La primera parte está enfocada a familiarizarse con las herramientas de desarrollo (IDES o entorno de programación) y la segunda, en el desarrollo de la performance y todas las variables de montaje que implica su producción. Para cada etapa de los ejercicios se realiza una sistematización de la información con el fin de visualizar la evolución del trabajo. Todo esto realizado bajo mi punto de vista. Esto fue parte de un desarrollo personal de trabajo. El desarrollo de esta documentación va dirigida hacia las personas que se quieren familiarizar con el uso del dispositivo Kinect, o que tengan algún tipo de interés en introducirse a las IDES. La idea es ir reformulando, corrigiendo y mejorando el documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garfias, Xavier. "Creación de superficies con curvas de nivel." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Burgos, Hernández Mónica Guadalupe. "Código infografico diseño gráfico de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez, Patricio. "Blup! micrografias interactivas : software educativo de infografías interactivas para materias de primer año de enseñanza media." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100842.

Full text
Abstract:
En el medio del software educativo el diseñador puede tener un importante campo de acción, apoyando y gestando proyectos para el área educativa donde su manejo en las herramientas multimedia, códigos de la imagen y su didáctica, así como de la comunicación a través de los medios, entre otras facultades, lo califican como un profesional apto para este campo. Si el diseñador toma estos elementos, que son parte de la cotidianeidad de las personas, como el fuerte estímulo y la credibilidad de las imágenes, la carga informativa del texto, la plataforma tecnológica y multimedia; puede desarrollar efectivas herramientas para potenciar el aprendizaje en el alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Millasaky, Avilés Carlos Andrés. "Cuantificación de los beneficios económicos de subcontratar servicios BIM (Building Information Modeling) en la etapa de diseño para proyectos de edificaciones en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis realiza una comparación económica entre cuatro proyectos de edificios para vivienda, dos que han sido gestionados de la manera tradicional contra otros dos que han subcontratado servicios BIM en la etapa de diseño para reducir incompatibilidades. El grupo de proyectos analizados son de mediana envergadura que cuentan entre cinco a siete pisos superiores y pertenecen a la misma Inmobiliaria. Estos edificios presentan características similares y fueron comparados en base a algunos parámetros. De esta manera se pudo determinar si fue o no conveniente contratar los servicios de estos proveedores BIM y qué tan beneficioso fue. Asimismo, se muestran comentarios y recomendaciones con respecto a lo que está sucediendo en el Perú como parte del proceso de implementación BIM y qué es lo que los distintos participantes en este proceso perciben en cuánto a los resultados que obtienen. Para ello fue necesario contrastar la teoría encontrada con entrevistas a profesionales que cuentan con experiencias en proyectos donde se utilizó BIM de alguna forma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rocha, Lazo Arturo Angel. "Estrategias para la mejora de la planificación y control de recursos críticos en el proyecto línea de conducción lomas de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/621657.

Full text
Abstract:
Presenta una propuesta de mejora en los procesos de planificación y control de los recursos críticos utilizados en el proyecto “Línea de Conducción Lomas de Ilo”, antes y durante su desarrollo. Tomando como base la metodología del PMI (Project Management Institute) y aplicando herramientas de la filosofía “Lean Construction”, generando una amalgama de conocimientos, traducida en procedimientos y herramientas para gestionar el proyecto. Identifica como el problema a las diversas deficiencias evidenciadas en el proceso de planificación del proyecto lo cual podría conllevar a una ineficiente gestión de los recursos críticos de parte de la empresa que lo ejecuta, repercutiendo directamente en costo y plazo. Tiene como objetivo desarrollar una metodología de planeamiento y control de los recursos, con el fin de minimizar los costos y el impacto en la duración de las actividades durante la etapa de ejecución del proyecto. Concluye dando a conocer los datos obtenidos de la performance del proyecto, antes y después de la implementación, y las conclusiones derivadas de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rabuco, Quiroga Felipe. "Reserva mundial La Higuera. Gráfica y programación para infografías interactivas en la web." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López, C. Mauricio. "Wikigráfica, plataforma de e-learning para la enseñanza de procesos de producción gráfica, orientada a diseñadores." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100790.

Full text
Abstract:
En el caso del tema propuesto, se busca el reunir el uso de la multimedia interactiva, los sistemas dinámicos y la internet como soporte para entregar material de autoinstrucción que permita a los estudiantes novatos y también a los más avanzados conocer o ampliar sus conocimientos acerca de los procedimientos de producción gráfica para imprenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Eyzaguirre, Vela Raúl Ralph. "Potenciando la capacidad de análisis y comunicación de los proyectos de construcción, mediante herramientas virtuales BIM 4D durante la etapa de planificación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6414.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis introduce los conceptos generales relacionados a la metodología BIM, describiendo y enfocándose en la comunicación y gestión de la información, en el marco de la industria de la construcción del Perú. Asimismo, se analiza el valor agregado en la información suministrada por herramientas BIM-4D, orientado, no solo a beneficios cualitativos provenientes de la visualización del proyecto, sino principalmente en los atributos que brinda un modelo virtual, en el que se apoyan distintas actividades, procesos y técnicas, correspondientes a una correcta y efectiva planificación; desde, obtención de metrados y logística de materiales; hasta, programaciones diarias y semanales, asignación de espacios durante la construcción (“site-layout”), análisis de los procesos constructivos, identificación e implementación de plan de seguridad en obra y toma de decisiones anticipadas por parte de los participantes del proyecto de construcción. Se presenta un caso de aplicación BIM en un proyecto de edificaciones, llevando a la práctica lo planteado a lo largo del documento. El estudio evidencia aportes significativos en la etapa de planificación, logrando incrementar la confiabilidad de los planes, presentando oportunas y anticipadas decisiones, y contribuyendo a la constructabilidad, con el propósito de optimizar los proyectos haciéndolos más eficientes y sustentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salinas, Saavedra José Roberto, and Román Karem Asthrid Ulloa. "Mejoras en la implementación de BIM en los procesos de diseño y construcción de la empresa Marcan." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/528110.

Full text
Abstract:
El Perú vive desde el inicio del nuevo milenio un sostenido crecimiento de la industria de la construcción, impulsado por el aumento de los ingresos económicos y las mayores inversiones, como consecuencia del crecimiento económico y la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de vivienda. Este crecimiento económico dinamizó la generación de proyectos, por lo que las herramientas de dibujo tradicional (lapiceros, escuadras, compás, plantillas, etc.) fueron desplazadas rápidamente por la herramienta tecnológica de Diseño Asistido por Computadora, más conocida como CAD (por sus siglas en inglés), que ha permitido agilizar los laboriosos trabajos de dibujo de planos y ahora es de uso generalizado en todas la oficinas de proyectos. En esta década se han venido creando herramientas poderosas que han desplazado largamente al CAD, como lo es el Modelado de la Información de la Construcción o BIM (Building Information Modeling), que genera una base de datos del modelo y del cual no solamente se puede obtener la visualización en 3D sino que permite extraer todo tipo de información, tales como áreas, volúmenes, cantidades, propiedades de los elementos, precios y muchas aplicaciones que facilitan el trabajo de construcción y ayudan en la mejora de la productividad. La tesis presenta el marco teórico acerca de la tecnología BIM y su evolución durante los últimos 5 años. Posteriormente, como diagnóstico de la situación actual, se estudiará a la empresa Inmobiliaria y Constructora Marcan, que desde el año 2010 viene implementando el uso de la tecnología BIM en sus procesos de diseño y construcción. En base a esto se propondrá un plan de mejora en la implementación BIM en estas etapas y se establecerán los mecanismos de control del desempeño de estas mejoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos, Torres Maria Noelia, Velasquez Diego Fermin Rios, and Perez Henry Albert Rodriguez. "Mejoramiento de la planificacion utilizando Lean Construction en el proyecto de remodelacion Clínica del Parque." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620737.

Full text
Abstract:
Propone la mejora de la planificación en el Proyecto Remodelación Clínica del Parque mediante la aplicación de las Herramientas Lean, con consiguiente beneficio de mejora en la ejecución de las partidas, entrega de proyectos con calidad y en el momento acordado con el propietario, esto es un paso para lograr la excelencia operacional y asegurar negocios futuros. El capítulo I presentamos el marco teórico donde se realiza la revisión de los principales conceptos de la filosofía Lean referidos a la Planificación, las Herramientas que se deben aplicar para lograr una planificación efectiva y además una reseña de los beneficios de una cabal implementación en el planeamiento de los proyectos de construcción de edificaciones. El capítulo II muestra el diagnóstico de la obra de estudio, que en este caso es el “Proyecto Remodelación Clínica del Parque” que consiste en la construcción y la remodelación de sus instalaciones esto comprende todas sus especialidades ,esto es para determinar en qué nivel de efectividad se encuentra su planificación, esto sustentados con datos extraídos de la obra. El capítulo III realizamos la propuesta de mejora de Planificación con el uso eficiente de las Herramientas Lean, proponemos la identificación de los cuellos de botella o partidas críticas desde la elaboración del plan macro, asimismo proponemos su planificación mediante el LastPlanner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ascue, Escalante Mario Johan, Villafuerte Ruth Angela Mamani, Quiñonez Yens Wilder Mendoza, Espinoza Catherine Mujica, and García Carlos Alberto Sotomayor. "Propuesta de un módulo de vivienda utilizando la metodología Bim para el nivel socioeconómico C, caso de estudio distrito de San Sebastián – Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624178.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, intitulado “PROPUESTA DE UN MODULO DE VIVIENDA UTILIZANDO LA METODOLOGIA BIM PARA EL NIVEL SOCIOECONOMICO C, CASO DE ESTUDIO DISTRITO DE SAN SEBASTIAN – CUSCO”, realiza un análisis sobre la necesidad de vivienda en la provincia del Cusco. Problemas tales como el crecimiento poblacional, el comportamiento de la población con respecto a su migración, la especulación de los costos de adquisición de terrenos, altos costos de construcción y falta de apoyo técnico, desmedran el servicio y la calidad de las viviendas, incidiendo en el mercado local. Es allí que se determinó que el problema de investigación es los escases en el mercado local de un módulo de vivienda social, y el objetivo general, disminuir el déficit de este mercado implementando un módulo con nuevas tecnologías (BIM), para un nivel socio económico C. De las conclusiones que se llegaron se resumen (ver conclusiones pag.87): 1. Que la utilización de la tecnología BIM o edificios con información permiten estabilidad, visualización integra del proyecto e precisan información. 2. Que la utilización de la tecnología BIM permiten incrementar y asegurar la calidad, seguridad, durante las diferentes fases de diseño, y más adelante la construcción y operación. 3. Que la utilización de la metodología BIM, para la creación de un módulo de vivienda para el nivel socioeconómico C, es financieramente beneficioso. 4. La especulación de la adquisición de los terrenos en el mercado local desmedra el proyecto, por lo cual hace que el costo de inversión sea mayor.
The present research work, entitled "PROPOSAL OF A HOUSING MODULE USING THE BIM METHODOLOGY FOR THE SOCIOECONOMIC LEVEL C, CASE STUDY DISTRICT OF SAN SEBASTIAN - CUSCO", makes an analysis about the need for housing in the province of Cusco. Problems such as population growth, the behavior of the population with respect to their migration, the speculation of land acquisition costs, high construction costs and lack of technical support, demean the service and the quality of housing, affecting the local market It is there that it was determined that the research problem is the scarcity in the local market of a social housing module, and the general objective, to reduce the deficit of this market by implementing a module with new technologies (BIM), for a socio-economic level C. The conclusions that were reached are summarized (see conclusions p.87): 1. That the use of BIM technology or buildings with information allow stability, integral visualization of the project and require information. 2. That the use of BIM technology allows to increase and ensure quality, safety, during the different phases of design, and later construction and operation. 3. That the use of the BIM methodology, for the creation of a housing module for socioeconomic level C, is financially beneficial. 4. The speculation of the acquisition of land in the local market detracts from the project, which makes the investment cost higher.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lezama, Briceño Luis Felipe. "Influencia de la ingeniería de detalle en la programación de la etapa de estructuras de un proyecto de edificación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Artica, Dueñas Pedro Enrique, and Marsili Mario López. "Aplicación de modelos 4D para la comunicación de la programación durante la construcción de estructuras de concreto armado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324389.

Full text
Abstract:
Aplicación de Modelos 4D para la comunicación de la programación en la etapa de construcción de estructuras de concreto armado. La práctica actual nos ha demostrado que la comunicación entre los participantes de un proyecto no se da en forma efectiva. En el caso de la comunicación de la programación de la obra esto repercute de forma dramática en el desarrollo del proyecto puesto que alcanza todas las especialidades involucradas. Esta deficiencia en la comunicación surge de qué parte del personal clave carece de conocimientos de herramientas de programación ampliamente utilizadas como el PERT y CPM. El uso de modelos 4D (modelos 3d + tiempo) en la comunicación de la programación, durante la construcción, permite una más efectiva transmisión de información al personal y garantiza que la programación de la obra se cumpla con mayor efectividad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Portocarrero, Peláez Jorge Steve. "Trabajo exploratorio sobre la aplicación de la impresión 3D en una minera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625607.

Full text
Abstract:
Desde que aparecieron las impresoras 3D, han venido evolucionando tanto desde las máquinas para imprimir, así como los materiales que se pueden utilizar para crear los resultados finales. En ese sentido, las aplicaciones van en aumento, debido no solo a la variedad de resultados, sino que también en base al menor costo de los insumos y acceso a las tecnologías diversas tales como, software con código abierto, escáner, drones, entre otros. Las aplicaciones varían desde piezas muy resistentes, hasta cosas impensadas como la impresión de comestibles, en ese sentido estamos ante un cambio importante a nivel tecnológico. Esto sin embargo no es nuevo y tiene como todo un proceso de maduración para ingresar a todos los segmentos. Las empresas Mineras en Perú, invierten parte de su presupuesto en investigación de nuevas tecnologías, pero siempre con el cuidado de no arriesgar en demasía sus procesos productivos ya que alguna parada de producción significa pérdidas cuantiosas para todos los interesados sean directos o indirectos. Luego de realizar algunas entrevistas y conocer acerca de la industria minera, se puede notar que ingresar al sector minero, dependerá del trabajo conjunto tanto de los proveedores de la tecnología de impresión 3D, como de los usuarios de las empresas mineras que puedan encontrar en sus áreas maneras de incluir esta tecnología. Es importante trazar una ruta de confianza para esta tecnología, a fin de que pueda ingresar con pasos específicos al sector minero, y sin perjuicio de las partes.
Since 3D printers appeared, there have been and evolution, both from the machines to print, as well as the materials that can be used to create the final results. In that sense, the applications are increasing, due not only to the variety of results, but also based on the lower cost of inputs and access to various technologies, such as open source software, scanners, drones, among others. Applications vary from very resistant pieces, to unthinkable things, like the printing of groceries, in that sense, we are facing a major change at a technological level. This however, is not new and has as a whole maturation process to enter all the segments. Mining companies in Peru invest part of their budget in research of new technologies, but always with the care of not risking too much their productive processes, because if there is some production stop, they will have significant losses for all those interested, whether direct or indirect. After conducting some interviews and learning about the mining industry, it can be noted that entering the mining sector will depend on the joint work of both the 3D printing technology providers and the users of the mining companies that they can find in their areas ways to include this technology. It is important to draw a reliable route for this technology, so that it can enter with specific steps to the mining sector, without prejudice to the parties.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zvietcovich, Zegarra José Fernando. "3D updating of solid models based on local geometrical meshes applied to the reconstruction of ancient monumental structures." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5621.

Full text
Abstract:
We introduce a novel methodology for locally updating an existing 3D solid model of a complex monumental structure with the geometric information provided by a 3D mesh (point cloud) extracted from the digital survey of a specific sector of a monument. Solid models are fundamental for engineering analysis and conservation of monumental structures of the cultural heritage. Finite elements analysis (FEA), the most versatile and commonly used tool for the numerical simulation of the static and dynamic response of large structures, requires 3D solids which accurately represent the outside as well as the inside geometry and topology of the domain to be analyzed. However, the structural changes introduced during the lifetime of the monument and the damage caused by anthropogenic and natural factors contribute to producing complex geometrical configurations that may not be generated with the desired accuracy in standard CAD solid modeling software. On the other hand, the development of digital techniques for surveying historical buildings and cultural monuments, such as laser scanning and photogrammetric reconstruction, has made possible the creation of accurate 3D mesh models describing the geometry of those structures for multiple applications in heritage documentation, preservation, and archaeological interpretations. The proposed methodology consists of a series of procedures which utilize image processing, computer vision, and computational geometry algorithms operating on entities defined in the Solid Modeling space and the Mesh space. The operand solid model is defined as the existing solid model to be updated. The 3D mesh model containing new surface information is first aligned to the operand solid model via 3D registration and, subsequently, segmented and converted to a provisional solid model incorporating the features to be added or subtracted. Finally, provisional and operand models are combined and data is transferred through regularized Boolean operations performed in a standard CAD environment. We test the procedure on the Main Platform of the Huaca de la Luna, Trujillo, Peru, one of the most important massive earthen structures of the Moche civilization. Solid models are defined in AutoCAD while 3D meshes are recorded with a Faro Focus laser scanner. The results indicate that the proposed methodology is effective at transferring complex geometrical and topological features from the mesh to the solid modeling space. The methodology preserves, as much as possible, the initial accuracy of meshes on the geometry of the resultant solid model which would be highly difficult and time consuming using manual approaches.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Doroteo, Calderón Félix Rolando. "Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581935.

Full text
Abstract:
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano Los Pollitos, ubicado en la ciudad de Ica, mediante los programas Watercad y Sewercad. Se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones domiciliarias en dicho asentamiento. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos; calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado de dicho asentimiento; determinar los parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas redes; y diseñar la red de agua potable y alcantarillado, de forma detallada, mediante los programas Watercad y Sewercad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Wong, Zevallos Pamela. "Propuesta de mejora del proceso de admisión en una empresa privada que brinda servicios de salud ambulatorios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/319.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza los procesos de admisión y pago de una entidad de salud con la finalidad de brindar una solución que eleve el nivel de satisfacción de los clientes. En dicho análisis se realizó un estudio de tiempos para obtener información estadística del comportamiento de la llegada de los clientes y de los tiempos de espera en cola. El tiempo de permanencia total en el sistema de admisión y pago resultó ser 62 minutos. Por otro lado se analizó el comportamiento de la demanda de las especialidades ofrecidas, calculando la cantidad de consultas atendidas por cada una de ellas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Casco, Valle Carlos Octavio. "Plan de negocios de una empresa de elaboración y venta de productos fabricados con tecnología de impresión 3D en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138667.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/3/2021.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria de la impresión 3D ha experimentado un constante crecimiento a nivel mundial, con un 16% en promedio en los últimos diez años. Se estima que este crecimiento se incrementará a entre un 20% y 30% en los próximos 5 años debido a la masificación de las impresoras 3D. Grandes empresas internacionales como General Electric, Nike, Ford entre otras, están incorporando esta tecnología en sus procesos productivos y actividades de marketing. Considerando este auge, se ha decidido estudiar la posibilidad de entrar en este negocio en Nicaragua, con foco en el área de entretenimiento. Actualmente no hay empresas destinadas a este rubro en ese país. La metodología para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios de Michael Porter, el cual consiste en un análisis externo e interno de la industria para luego determinar los elementos necesarios para satisfacer las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico en Nicaragua mostró resultados positivos para este proyecto. Las principales oportunidades identificadas son el tratarse de una industria en crecimiento y el aumento sostenible del PIB. Dentro de las amenazas están la posible entrada de competidores internacionales y dificultad de contratar personal capacitado debido al poco conocimiento en impresión 3D. Una encuesta arrojó como resultado que existe un interés en la personalización realizada con impresoras 3D, así como una disposición a pagar de más de 15$ por producto. Si bien no existen sustitos directos se evaluaron productos similares como recuerdos de bautizos y carcasas de celulares, las cuales se concluyó no presentan una competencia directa. El segmento objetivo identificado son los jóvenes y profesionales con alto nivel socioeconómico, que valoran la personalización, tienen acceso a los distintos medios de comunicación y presentan una alta disposición a pagar. El proyecto se muestra rentable sin apalancamiento con un VAN de 43.215$ y una TIR del 68%. Se realizó un análisis de sensibilidad mediante escenarios, dentro de los cuales se obtuvo que estos valores son sensibles ante la disminución de ventas, aunque sin comprometer la rentabilidad del proyecto. La ventaja financiera del proyecto es que al presentar un costo inicial relativamente bajo, permite que sea financiado mayoritariamente por instituciones financieras, lo cual da como resultado una Tir de 195%. Como resultado final de la tesis se concluye que esta es un proyecto rentable y atractivo para poner en marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabañas, Guerrero Edgardo, Montecinos Felipe Isla, Lindemann Diego Rosales, and Zelada Javier Rozas. "Plan de negocios : PRINT3D PAL." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135907.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Este plan de negocios está dirigido a exponer y justificar la idea de emprendimiento sustentada en la asesoría de diseño y venta de productos realizados en la tecnología de impresoras 3D, bajo el nombre comercial de “Print3d Pal”. La empresa “Print3d Pal” está enfocada en servicios de diseño e impresión 3D personalizada, utilizando maquinaria de última generación. Sus principales servicios son: 1) Prototipado; confección de un modelo preliminar para una compañía preferentemente de manufactura utilizado para probar características funcionales o físicas del producto final que quiere comercializar la compañía cliente, 2) Merchandising de baja escala; son productos de publicidad diseñados e impresos para una compañía cliente enfocados en captar la atención y generar reconocimiento de marca potenciales en consumidores mediante diseños innovadores y de mayor complejidad, y 3) Merchandising de gran escala; son productos de publicidad diseñados e impresos para una compañía cliente enfocados en captar la atención y generar reconocimiento de marca en potenciales consumidores mediante diseños de menor complejidad, menor costo, menor definición pero mayor rapidez de impresión. Esta gama de servicios permite a la empresa abarcar un mayor mercado y de esta manera mejorar su rendimiento. La empresa será fundada como una sociedad limitada conformada por 4 socios iniciales, quienes formarán parte de la dirección general, con un aporte igualitario de $ 5.530.263 pesos lo que generara un capital total de $ 22.121.050. Su oficina comercial estará ubicada en 8vo piso del edificio ubicado en Padre Mariano #114, Providencia, Santiago. En cuanto al mercado de las impresiones 3D en Chile, actualmente vive una etapa de crecimiento atribuible a la etapa inicial del producto, por lo tanto, y tanto para los productos de prototipado y merchandising existen oportunidades ligadas a apoderarse de parte de mercado creciente. Para el prototipado rápido existe mayor competencia que para el merchandising aunque no es mucha, esto se debe a la mayor demanda por estos servicios que hay en el mercado y al mayor desarrollo de este servicio. Debido al menor poder de negociación de los clientes y proveedores, y la menor amenaza de sustituto, además de las ventajas para los clientes que aporta el prototipado, deducimos que si bien ambos mercados tienen atractivo el prototipado tiene características que hacer prever mayores beneficios de él. Asimismo, en el plan de marketing se define la estrategia de posicionamiento general como más por lo mismo, pues a grandes rasgos se entregará un servicio integral, a diferencia del grueso de la competencia, por el mismo precio de mercado. Para sostener el concepto atractivo de cercanía se muestra una imagen corporativa minimalista, que proyecta la idea de creatividad y universalidad. Respecto al tema financiero, la inversión requerida por el proyecto es completamente avalada por los flujos esperados para un periodo de 10 años, siendo totalmente rentable y recuperando la inversión inicial durante el primer año de funcionamiento, lo que resulta muy atractivo y auspicioso para el futuro de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vallenas, Rojas Gabriel Illimani. "Mejora del aprendizaje de los contenidos del curso de Diseño Gráfico para la Comunicación Audiovisual, usando recursos TIC, en alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17714.

Full text
Abstract:
Este documento consiste en una propuesta de innovación educativa que surge a partir de un problema principal, el limitado aprendizaje de contenidos del curso Diseño Gráfico para la Comunicación Audiovisual, en alumnos de pregrado de una universidad privada de Lima. Para ello, se planteó como objetivo general, el mejorar el aprendizaje de los contenidos del curso de Diseño gráfico para la Comunicación Audiovisual. Adicionalmente se consideran tres objetivos específicos, el primero es contribuir en el desarrollo de un perfil del estudiante de comunicación audiovisual, que esté acorde a las demandas profesionales del mercado, el segundo es incorporar estrategias metodológicas a la malla curricular del curso, que involucren el aprendizaje con las TIC, el tercero es desarrollar capacidades en los docentes, en el empleo de estrategias metodológicas con TIC, que ayuden a mejorar el aprendizaje de los alumnos de comunicación audiovisual. Por tal razón, la propuesta se apoya en las observaciones del docente y proyectos educativos de otros investigadores, que serán las referencias para justificar la tesis. Se trabaja con herramientas tecnológicas como, el WhatsApp, el Adobe Illustrator y la Realidad Virtual, que no tienen mucha complejidad en su usabilidad. El diseño de la propuesta contempla cinco fases, planificación, coordinación y organización, implementación, ejecución y evaluación. La primera consiste en la selección de los actores del proyecto, la segunda se centra en la gestión de los permisos con la institución, como la definición de las funciones de cada parte del equipo, la tercera busca generar los materiales y espacios virtuales de trabajo, la cuarta consiste en desarrollar las actividades de aprendizaje planificadas y la quinta nos indica los procesos de evaluación de la propuesta. Finalmente, se realizó una experiencia piloto que obtuvo como resultado la evidencia de mejora en algunos aspectos del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dürsteler, Juan Carlos. "Sistema de diseño de lentes progresivas asistido por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://hdl.handle.net/10803/6673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarabia, Pérez Rubén. "Modelo morfológico determinista: aplicación para el diseño y la fabricación asistidos por ordenador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/28417.

Full text
Abstract:
En esta memoria se propone un nuevo modelo geométrico capaz de soportar los requerimientos de una aplicación CAD/CAM de diseño y mecanizado de piezas tridimensionales. Tras realizar un análisis detallado del estado del arte de los modelos existentes en la actualidad y de la problemática inherente al proceso de mecanizado, se llega a la conclusión de que es necesario realizar un esfuerzo investigador que permita definir un nuevo paradigma geométrico que aborde globalmente el proceso de diseño y mecanizado de objetos, resolviendo así algunas de las principales carencias con las que cuentan los modelos existentes. En esta investigación se presenta el Modelo Morfológico Determinista (MMD), modelo geométrico que permite modelar procesos dinámicos a partir del marco formal que presenta la morfología matemática. Para demostrar la validez y operatividad del modelo se presenta un sistema computacional que, desarrollando los principios propios del MMD, implementa una aplicación realista de diseño y fabricación de objetos tridimensionales. El entorno computacional ofrece soluciones al diseño de objetos complejos y soporte aritmético a la generación de trayectorias de fabricación, uno de los problemas más complejos que se presentan actualmente en el CAD/CAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escudero, Aguilar Gudelia Sofía. "El Método expositivo asistido por ordenadores utilizando modelos interactivos en la enseñanza universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2424.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto incorporar el uso de ordenadores en la educación universitaria mediante la construcción de clases programadas, para ello es necesario elaborar un modelo interactivo o programa didáctico que debe estar bajo la responsabilidad del docente, quien debe planificar, organizar y supervisar su aplicación empleando una modalidad abierta y flexible. El modelo interactivo o Programa Didáctico elaborado para la enseñanza de la asignatura de “Metodología del Trabajo Intelectual y de la Investigación” se aplico en la Escuela Académico Profesional de Nutrición a los alumnos del segundo semestre el año 2005, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue para retroalimentar y complementar los contenidos desarrollados a través del método expositivo, de esa manera intentamos fijar los contenidos desarrollando aprendizajes significativos y logrando la participación del docente como facilitador y mediador responsable del proceso Para la prueba de la hipótesis hemos trabajado con dos grupos: uno de control y otro experimental, aplicando un pre test y un post test con muestra apareada. La aplicación del programa didáctico se realizo en la Facultad de Matemáticas en un aula informática en la que cada estudiante podía manejar una computadora, desarrollando una enseñanza personalizada.
This investigation is based on the use of computers in the college education through the construction of scheduled classes, for it is necessary to develop a Interactive Educational Program as a model that should be under the responsibility of the teacher, who must plan, organize and supervise their implementation using a modality open and flexible The Interactive Educational Program as a model developed for the teaching of the course of "Methodology and Research of Intellectual Work " applied in the School Academic Training of Nutrition to students in the second half the year 2005, in the Faculty of Medicine of the National University of San Marcos and was for feedback and complement the content developed through the exhibition method, in this way trying to complete the development of representative learning and making the participation of the teacher as facilitator and mediator responsible for the process For the test of the hypothesis we have worked with two groups: one of control and another experimental, applying a pre test and a post-test with sample paired. The application of educational program was realized at the Faculty of Mathematics in a classroom with computers in which each student could handle a computer, developing a personalized teaching.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarrina, Martínez Fermín. "Una metodología general para optimización estructural en diseño asistido por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://hdl.handle.net/10803/6721.

Full text
Abstract:
En aquest treball s'analitza el procés de disseny des d'una perspectiva metodològica general. Aquest enfocament condueix de forma natural al concepte de disseny òptim i a la seva formulació com un problema de Programació Matemàtica. En aquests termes es planteja la realització de l'anàlisi de sensibilitat de primer i segon ordre i es discuteix la aplicabilitat del mètode d'estat adjunt com alternativa al mètode de diferenciació directa. Amb aquests plantejaments s'aborda l'optimització de la forma i les dimensions d'estructures contínues, duent a terme l'anàlisi estructural mitjançant el Mètode d'Elements Finits. La formulació es desenvolupa completament per problemes en règim estàtic i lineal i s'indiquen les implicacions de la seva extensió a problemes no-lineals. Per la realització de l'anàlisi de sensibilitat (de primer ordre i d'ordre superior) es desenvolupa un nou procediment -exacte des del punt de vista analític i ben fonamentat matemàticament- que permet unificar els problemes clàsicament diferenciats d'optimització de dimensions i d'optimització de formes. Finalment, es proposa un algorisme de Programació Matemàtica específic per aquest tipus de problemes. Tot això es concreta en la realització d'un potent i versàtil sistema de disseny asistit per ordinador basat en el Mètode d'Elements Finits, en la que la seva eficàcia, fiabilitat i robustesa es posen de manifest mitjançant la solució de diversos problemes d'optimització estructural.
En este trabajo se analiza el proceso de diseño desde una perspectiva metodológica general. Este enfoque conduce de forma natural al concepto de diseño óptimo y a su formulación como un problema general de Programación Matemática. En estos términos se plantea la realización del análisis de sensibilidad de primer y segundo orden y se discute la aplicabilidad del método de estado adjunto como alternativa al método de diferenciación directa. Con estos planteamientos se aborda la optimización de la forma y de las dimensiones de estructuras continuas, realizando el análisis estructural mediante el Método de Elementos Finitos. La formulación se desarrolla completamente para problemas en régimen estático y lineal y se indican las implicaciones de su extensión a problemas no lineales. Para la realización del análisis de sensibilidad (de primer orden y de orden superior) se desarrolla un nuevo procedimiento -exacto desde el punto de vista analítico y bien fundamentado matemáticamente- que permite unificar los problemas clásicamente diferenciados de optimización de dimensiones y de optimización de formas. Finalmente, se propone un algoritmo de Programación Matemática específico para este tipo de problemas. Todo ello se concreta en la realización de un potente y versátil sistema de diseño asistido óptimo por ordenador basado en el Método de Elementos Finitos, cuya eficacia, fiabilidad y robustez se ponen de manifiesto mediante la solución de diversos problemas de optimización estructural.
In this work the design process is analyzed from a general methodological point of view. This approach leads naturally to the concept of optimum design and to its statement in terms of a general Mathematical Programming problem. In these terms, the first and second order sensitivity analysis is stated and the applicability of the adjoint state method as an alternative to the direct differentiation method is discussed. Following this approach the general problem of structural sizing and shape optimization is addressed, being the structural analysis performed by means of the Finite Element Method. The formulation is enterely developed for linear static problems and its further extension for the treatment of non-linear problems is briefly analyzed. A new unified procedure -exact from the analytical point of view and mathematically well founded- is proposed for the first and higher order sensitivity analysis of both, the structural sizing and shape optimization cases. Finally, a suitable Mathematical Programming algorithm is proposed to solve this kind of problems. Following all these ideas, a powerfull and versatile computer aided optimum design system is developed on the basis of the Finite Element Method. The efficiency, reliability and robustness of the system is demonstrated by solving several application problems of structural optimization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

CATARINO, AGUILAR OCTAVIO 712569, and AGUILAR OCTAVIO CATARINO. "Sistema asistido por computadora para la remoción controlada de material en un proceso de maquinado electroquimico." Tesis de maestría, Universidad Autonoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68759.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se expone el desarrollo de un sistema cuya finalidad es obtener una remoción controlada de material en un proceso de maquinado electroquímico (ECM, por sus siglas en inglés), mediante la estimación de la distancia intelectrodos al monitorear las variables eléctricas de voltaje de polarización y la corriente de maquinado en el proceso.
Tesis financiada por Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zamudio, Díaz Juan José. "Adaptación del algoritmo Grasp en el diseño eficiente de la interfaz gráfica de usuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1159.

Full text
Abstract:
Existen algunos métodos en la actualidad para el mejoramiento de la interfaz gráfica de usuario (GUI), métodos que, muchas veces, se basan en la recopilación de información vía test de usuarios y en la creatividad del diseñador; de acuerdo a las funcionalidades que debe proporcionar la GUI para el procesamiento de los datos. En el presente trabajo desarrollaremos una metodología de optimización para el diseño de una GUI utilizando un algoritmo de procedimiento de búsqueda adaptativa aleatoria (GRASP), que tendrá como base un algoritmo goloso de tipo FFD (first fit decreassing), que nos permitirá encontrar un diseño óptimo de una GUI, basado en la eficiente distribución de objetos visuales. Este diseño óptimo servirá para la correcta comunicación hombre-maquina en el eficiente procesamiento de los datos. Cabe recalcar que siempre un diseño de una GUI guarda una estrecha relación con el desarrollo cognitivo del usuario. Esto puede ocasionar una pequeña variación en el diseño final de una GUI.
-- There are ome methods at the present time for the improvement of the Graphic User Interface (GUI), methods that, often, are based on the compilation of information through test of users and on the creativity of the designer; according to the functionalities that must provide the GUIs to data processing. In the present work we will develop to a methodology of optimization for the design of a GUI, using a Greedy Randomized Adaptative Procedures Search (GRASP), which it will have as it bases a goloso algorithm of FFD (first fit decreassing) type, that will allow to find an optimal design of a GUI optimal, based on the efficient distribution of visual objects. This optimal design will be used for the man machine right communication in the efficient data processing. It is important to stress that a design of a GUI always keepsa narrow relation with a user’s cognitive development. It can cause a little variation in the final design of a GUI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chavez, Montes Paul Jeampier, and Donayre Rony Martin Cabrera. "Diseño e implementación de un robot humanoide asistencial controlado por computadora para aplicaciones en pacientes parapléjicos." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/403.

Full text
Abstract:
Hoy día, las sociedades se sirven de los avances de la tecnología para suplir al hombre en la realización de tareas tediosas o pesadas, lo que ha dado lugar al desarrollo de la robótica y la automatización. El uso de los robots industriales ha crecido vertiginosamente en muchas industrias manufactureras desde los años 70s y 80s, en especial en la automotriz donde la mayoría son usados en tareas de soldadura de arco y por puntos. La Federación Internacional de Robótica (IFR) estima que la población mundial de robots industriales en funcionamiento, aumentará de 1 millón de unidades a 1.38 millones a finales del 2014, lo que representa una tasa media de crecimiento anual de menos del 6% entre 2012 y 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Videla, Marió Javier Andrés. "Spline-based methods with adaptive refinement for problems of acoustics and fracture mechanics of thin plates." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170004.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica
Both the CAD software and FEM software have a significant impact on engineering nowadays. Even though both are powerful tools for design and analysis, the main drawback is that CAD geometries and Finite Element models do not entirely match, which results in the necessity to re-parameterize the geometry many times during the solution cycle in FEM. Isogeometric Analysis (IGA) was proposed to fulfill this gap and create the direct link between the CAD design and FEM analysis. The main idea of IGA is to substitute the shape functions used in FEM by the shape functions used in the CAD software. In particular, one of the main drawbacks of NURBS basis functions, and therefore of IGA, is the lack of local refinement, which makes them computationally highly expensive in applications that demands a non-uniform refinement of the geometry. Polynomial splines over Hierarchical T-meshes (PHT-splines) were introduced by Deng et al. as a type of spline that allows local refinement and adaptability by means of a polynomial basis capable of parameterizing the geometry. In this work, we demonstrate the application of PHT-splines for two type of problems: time-harmonic acoustic problems, modeled by the Helmholtz equation, and fracture mechanics of thin plate problems, modeled by the Kirchhoff-Love theory. Solutions of the Helmholtz equation have two features: global oscillations associated with the wave number and local gradients caused by geometrical irregularities. The results show that after a sufficient number of degrees of freedom is used to approximate global oscillations, adaptive refinement can capture local features of the solution. The residual-based and recovery-based error estimators are compared and the performance of $p$-refinement is investigated. Moreover, an eXtended Geometry Independent Field approximaTion (XGIFT) formulation based on Polynomials Splines Over Hierarchical T-meshes (PHT-splines) for modeling both static and dynamic fracture mechanic problems for plates described by the Kirchhoff-Love theory is presented. Adaptive refinement is employed using a recovery-based error estimator. Results show that adaptive refinement can capture local features of the solution around the crack tip, improving results in both static and dynamic examples. In both cases, the simulations are done in the context of recently introduced Geometry Independent Field approximaTion (GIFT), where PHT-splines are only used to approximate the solution, while the computational domain is parameterized with NURBS. This approach builds on the natural adaptation ability of PHT-splines and avoids the re-parameterization of the NURBS geometry during the solution refinement process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas, Quispe Ismael Masharo. "Diseño de sistema mecatrónico para el control de calidad de envases de embutidos utilizando visión por computadora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13815.

Full text
Abstract:
El presente documento propone el diseño de un sistema mecatrónico para el control de calidad de jamonadas al final de su línea de producción aplicando visión por computadora. El sistema diseñado se ubicará al final de la línea de producción de una empresa de embutidos peruana y abarca el ordenamiento de envases, el control de calidad a través de un sistema de visión por computadora y un sistema de clasificación encargado de rechazar los productos etiquetados como defectuosos según el algoritmo de visión. El ordenamiento de envases permitirá su disposición secuencial a lo largo de una faja transportadora y el giro de estos de manera que sea visible la cara libre de etiquetas. Un servomotor en la entrada separa los grupos de seis envases en dos filas de tres. Topes transversales disponen de los envases reordenándolos uno tras otro. Una cuña permite voltear el producto que es guiado al área de visión por topes longitudinales. La captura de la imagen ocurre a la llegada del envase al sistema de visión. Un sensor a la entrada activa el disparo de la cámara. Se realiza el preprocesamiento a la imagen y sobre esta se extraen las características de interés como el color, puntos presentes, mordeduras, o productos ausentes. Finalmente, un sensor de presencia ubicado en la etapa de rechazo envía la señal de control que en base al resultado del algoritmo de visión según la etiqueta que recibe el producto se dispone a retirarlo de la faja en caso sea considerado como defectuoso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez, de Terán Castañón Hugo. "Modelización molecular de los receptores de adenosina y sus ligandos en el marco de diseño de fármacos asistido por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7075.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es el de aportar conocimiento sobre la bioquímica y la farmacología de los receptores de adenosina, así como entender las relaciones entre estructura química y actividad farmacológica de los ligandos existentes para estos receptores. Con este objetivo se han empleado distintas técnicas y metodologías del diseño de fármacos asistido por ordenador. Los resultados presentados en este trabajo incluyen:

· El desarrollo de una estrategia original para la selección de una muestra que cubra adecuadamente la diversidad molecular existente en una base de datos de compuestos químicos
· La construcción de un modelo de la región transmembrana del receptor A1 humano de adenosina, en el que se ha localizado y caracterizado un sitio de unión de agonistas compatible con los datos experimentales.
· Predicciones teóricas de las energías de unión de ligandos, realizadas a partir de los complejos agonista-receptor predichos sobre el modelo mencionado, obteniendo un grado de acuerdo con los datos experimentales que resulta esperanzador
The goal of the present thesis is to gain knowledge about the biochemistry and pharmacology of adenosine receptors, as well as to understand structure-activity relationships for the existing ligands for this receptors. In order to achieve this goal, we have used several techniques and methodologies from the computer-aided drug design field. Results presented in this work include:

· The development of an original strategy of selection of a maximum diversity sample that adequately covers the original molecular diversity contained in a compound database
· The building of the transmembrane region of a human A1 adenosine receptor model. In such a model, an agonists binding site has been located and characterized, showing agreement with experimental data.
· The resulting ligand-receptor complexes have been studied with computational approaches for the prediction of ligand-binding free energies. A nice correlation with experimental results was observed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores, Blas Alvaro Efrain. "Selección y control de calidad de mangos de la variedad Kent para exportación mediante visión por computadora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7786.

Full text
Abstract:
Uno de los motores de la economía peruana es la agricultura, que desde la entrada en vigencia de tratados de libre comercio se vio beneficiada por la mayor demanda de productos frescos. Dentro de esta gran gama destacan los mangos y en especial la variedad Kent, pues representan actualmente más del 90% del total del volumen exportado de estos frutos. En la actualidad, la selección y clasificación de mangos se realiza de manera manual, lo cual conlleva a errores humanos asociados a la fatiga o cansancio laboral que posteriormente afectan la calidad, por lo cual los costos de operación se incrementan. Siguiendo esta línea, para que el Perú prosiga con la tendencia al alza de mangos exportados es necesario automatizar el proceso para ofrecer mangos de calidad y llevar por buen camino la marca Perú. El presente trabajo plantea algoritmos de procesamiento de imágenes para la inspección de mangos de la variedad Kent, como parte del primer paso del proyecto para el diseño e implementación de un Sistema Automatizado para la Clasificación y Selección de Mangos para la empresa HCQ PERU SAC. El proceso de análisis de las imágenes incluye la estimación de la masa del mango y la detección de las principales enfermedades o ataques de plagas en el fruto, manifestados a través de puntos y manchas necróticas. Asimismo, se presenta el procedimiento para poder estimar la madurez mediante la verificación del desplazamiento de píxeles en el espacio de color CIELab. Como resultado se obtuvo un error de estimación de masa de 4.586%. Asimismo, se detectaron las principales imperfecciones manifestadas en manchas y puntos necróticos y se realizaron pruebas del algoritmo para detectar la madurez en plátanos de seda, ya que la variación de color de la cáscara de verde a amarillo es semejante a cómo varía este atributo en los mangos de la variedad Kent, además de contar con la ventaja de los rápidos cambios de color en el plátano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cirilo, Herrera Gonzalo, and Rivas Franco Manuel Rivera. "Panorama actual de sistemas de entrenamiento asistido de box." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657644.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el uso de la tecnología en deportes se ha multiplicado. La inteligencia artificial, y el procesamiento de imágenes y datos a gran escala son algunos de los avances más resaltantes. Gracias a estas tecnologías, muchos productos han surgido para deportistas de élite. Los atletas las usan para evaluar su rendimiento y mantener un reporte de todos sus entrenamientos. A pesar de esta explosión de tecnologías, el box, siendo un deporte con abundantes aficionados, cuenta con escasas investigaciones en sistemas de entrenamiento. En esta investigación se explorará y se analizarán las diferentes técnicas de detección de movimiento en deportes. Así mismo, se identificarán las arquitecturas de estos sistemas y se propondrá oportunidades de mejora. Finalmente, revisaremos las aplicaciones más recientes de box para comparar sus funcionalidades.
In the past few years, technology used in sports has multiplied. Artificial intelligence, image and data processing at large scale are some of the most notable advancements. These technologies have allowed for several new products to flood the elite athlete market. These athletes use them to gage their performance and to keep a record of all their training sessions. Despite this new renaissance, and despite having a huge fanbase, boxing still has little research on training systems. In this investigation, various movement detection techniques will be explored and analyzed. Then, the architecture of these systems will be identified, and improvements will be suggested. Finally, we will review and compare the latest applications for boxing training.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huamán, Monroy Godofredo. "Influencia del método experimental didáctico y el refuerzo del aprendizaje asistido por computadora en el rendimiento académico de física de los estudiantes de educación de la UNA-Puno, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2429.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está ubicado dentro de las líneas de investigación de didáctica específica y el uso de medios electrónicos e informáticos, la cual parte de la problemática existente en la educación superior de la región Puno referido a la enseñanza- aprendizaje de la física, que actualmente se viene desarrollando mediante métodos expositivos tradicionales y no se enfatiza las prácticas experimentales y menos se hacen uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el refuerzo del aprendizaje de los alumnos. En ese sentido se parte de la hipótesis de que si se desarrolla la enseñanza de la física con el método experimental didáctico y a su vez se hace el refuerzo del aprendizaje asistido por computadora, se eleva el rendimiento académico del alumno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaur, Bernal Jairo. "Diseño conceptual de productos asistido por ordenador : Un estudio analítico sobre aplicaciones y definición de la estructura básica de un nuevo programa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6837.

Full text
Abstract:
El tema de la investigación es «la creatividad en la fase conceptual del diseño de productos» y se orienta a la aplicación del ordenador como herramienta de asistencia al ingeniero de diseño.

De las tres fases del proceso de diseño de productos (definición del problema, generación de conceptos y desarrollo de la mejor alternativa), es en la segunda, conocida como «síntesis», donde se da la máxima expresión de creatividad.

La hipótesis de partida afirma la posibilidad de asistir al ingeniero de diseño en esa etapa, mediante el uso de «software creativo» (que implementa técnicas, metodologías y herramientas de creatividad). El objetivo principal de esta tesis es obtener la estructura de tal tipo de software, partiendo de la identificación de características adecuadas, mediante un estudio experimental detallado, previa definición de un modelo objetivo de valoración.

Diseño se entiende aquí como el conjunto de actividades que conduce al desarrollo de una idea de producto. Mientras que la creatividad técnica es aquella que produce dos resultados complementarios: novedad y utilidad.

La revisión de las tendencias que siguen los productores de software CAD/CAM/CAE, indican que la fase del análisis, que caracteriza al diseño de detalle, sigue siendo privilegiada con respecto a la fase de diseño conceptual. Del software creativo genérico ofrecido actualmente, se hace una selección de cuatro programas representativos que desarrollan metodologías como las de brainstorming, sinéctica, mapas mentales y TRIZ.

Los modelos de medición de la creatividad se aplican a la persona, el proceso o el producto. Se seleccionó el test CREA para el primer caso. Para los otros, se realizó una adaptación de la propuesta de Shah (2003), que, junto con aportes propios, condujo a la definición del modelo de valoración de la creatividad de ideas generadas durante el proceso de diseño, con cuatro índices: flexibilidad, fluidez, elaboración y originalidad. Tal modelo facilitó la comparación gráfica y cuantitativa de las variables: tiempos por actividad y por módulo de software, cantidad total, flujo y origen de ideas, índices de creatividad y trayectoria creativa.

El factor de diseño experimental fue el tipo de software, con cinco niveles: cuatro programas y un testigo. Se realizaron cuatro repeticiones y el método utilizado fue el estudio de protocolo modificado para obtener la información de cuatro fuentes: vídeo, dibujos, archivo generado y secuencia de uso del software.

Los resultados obtenidos y su respectivo análisis permitieron identificar características relevantes de cada programa, herramientas efectivas y configuraciones más aceptadas por los diseñadores. En general, se puede afirmar que el software creativo sí propicia la generación de ideas mediante asociaciones, transformaciones o exploraciones.

Con la identificación de estas características, se desarrolló la propuesta de estructura del nuevo software, presentada en forma de maqueta. Se sustenta, en el modelo FBS (Function-Behaviour-Structure) para construir el proceso evolutivo del diseño, centrado en la «función» con sus tres roles: modelación de requerimientos, articulación entre estos y el objeto, e instrumento de evaluación del valor del objeto. Se tiene en cuenta la forma de representación del modelo de evolución funcional de Takeda (1996), con un cuerpo de función, modificadores funcionales y estructuras de solución; y el estímulo al desarrollo cíclico de etapas divergentes y convergentes (Liu et. al., 2003).

La propuesta articula dos tipos de herramientas. En el primero se incluye las técnicas de creatividad identificadas como las más eficientes. En el segundo están las bases de datos que sirven de extensión a la memoria del diseñador, de manera que disponga siempre de fuentes adecuadas para traducir o procesar las ideas generadas con las técnicas de creatividad, convirtiéndolas en ideas útiles para solucionar el problema de diseño.
The subject of this investigation is the creativity in the conceptual phase of the product design and it is oriented to the application of the computer as aid tool to design engineers.

The three phases of the product design process are: problem definition, concepts generation, and development of the best alternative. It is in the second of them, known as "synthesis", where the highest creativity expression occurs.

The main hypothesis is the affirmation of the possibility of aiding the design engineers in conceptual stage by the use of "creative software" (that implements technical, methodologies and tools of creativity). The aim of this thesis is to obtain the structure of such software by means of the definition of an objective evaluation model and then, by a detailed experimental study.

Design is understood as the set of activities that leads to the development of a product idea. Whereas the technical creativity produces two complementary results: newness and utility.

The tendencies that follow by the CAD/CAM/CAE producers, indicates that the phase of the analysis (that characterizes to the detail design), continues being privileged with respect to the conceptual design phase. Four representative programs were selected of the actual generic creative software; they develop techniques as brainstorming, synectis, mind maps and TRIZ.

The evaluation of creativity can be approached from three different points of view: the qualification of the individual (the psychological viewpoint), the process of product design (the process viewpoint) and the product designed (the product viewpoint).The "CREA" test was selected for the individual creativity evaluation. For the others viewpoints, an adaptation of the proposals of Shah & Vargas (2003) was made, that lead to the definition of the evaluation model for creativity of ideas generated during the design process, with four indices: flexibility, fluidity, elaboration and originality. Such model facilitated the graphical and quantitative comparison of variables: times by activity and software module; total amount, flow and origin of ideas; indices of creativity and creative trajectory.

The factor of experimental design was the type of software, with five levels: four programs and a witness. Four repetitions were made and the used method was the study of protocol, modified to obtain the data of four sources: video, drawings, generated file and sequence of use of software.

The results and their respective analysis allowed to identify the best characteristics of each program, effective tools and configurations more accepted by the designers. In general, it is possible to be affirmed that creative software is useful for generation of ideas by means of associations, transformations or explorations.

With the identification of these characteristics, the mock-up of the new software structure is presented. It is sustained, in the FBS model (Function-Behaviour-Structure), to construct the evolutionary process of the design, where the function plays its three roles: modelling of requirements, fit between these and the object, and instrument for object evaluation. The representation form of the Takeda's (1996) functional evolution was considered, with a function body, functional modifiers and structures of solution; and the stimulus to the cyclical development of divergent and convergent stages (Liu et al., 2003).

The proposal articulates two types of tools. In first one includes the most efficient techniques of creativity identified in the experimental study. In the second, there are the data bases, useful as extension to the designer memory, so that he or she, always has suitable sources to translate or to process the ideas generated with the creativity techniques, turning them useful ideas to solve the design problem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ubieto, Artur Pedro. "Optimización del proceso de diseño de los planos de la señalización de seguridad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83523.

Full text
Abstract:
The placement of safety signs on buildings and crowded public places and work places is usually done quickly and not always effectively. Generally, the financial budget dedicated to this facility, taking into account that involves installing a series of plastic signs, is not cost-effective compared to the work involved in its implementation properly. Given that, fortunately, these are facilities that are rarely necessary, it seems logical and necessary effort and resources devoted to its design. But even taking into account these premises, it is unthinkable to make the design of these facilities without trying to approach the optimum design. It therefore seems necessary to develop tools that not only reduce the mechanical and repetitive work required to perform these designs, but also allow us to bring the level of safety of these facilities to the maximum required to each, ensuring technical staff employees that their design is the best of all possible. With this in mind, work has been developed. It has been arranged so that, once raised the issue of it, we will establish the hypothesis considered, and objectives defined at the beginning of the investigation. It will also be considered and justified the methodology of work followed. While the final outcome of the investigation will be embodied in a computer program, the study will focus on establishing the groundwork that allows its definition, through the requirements that will be set throughout the study. As a starting point of research, a study of the state of the art will be made. Thus all legislation and regulations affecting the system design will be analyzed, focusing the work on the statement of the premises to be considered during the establishment of requirements. Another important point is the study of the programs that are available to technicians in signaling. As a starting point in the research, we will carry out an analysis of the target system. It will be structured in several sections and it will be analyzed the data stream that can convert the information extracted from the rules and regulations studied. Then we will analyze the use cases in which the system can be defined. These use cases reflect the various scenarios that may be encountered during the use of the system. Use cases diagrams are transformed into state diagrams, which will lead us to an approach to the procedimental solution of the case taken as a basis for developing the prototype. The fundamental step in designing the structure of the system is modelling. This will establish the conceptual classes with their relationships and attributes, so that the system design will be completed in the absence of development and structure as a computer program. Although it appears as the final part of the analysis process, the realization of a prototype will serve as a testbed in which to test the result of the design done. In addition, data and experiences arising from the use of prototype will feedback the design process, providing a wealth of information to the steps outlined above and performed simultaneously with it. To validate the whole process, the prototype will be used for carrying out various projects within a protected environment, allowing study "in the wild" the behavior of both the user and the system, observing the mutual interaction and drawing conclusions difficult to achieve since the cold point of view of analysis.Finally, before final conclusions are drawn a Software Requirements Specification document, as recommended by the IEEE in IEEE 830.
La señalización de seguridad en los edificios y establecimientos de pública concurrencia, así como la de los lugares de trabajo, se suele realizar de forma rápida y no siempre de forma eficaz. Generalmente, el montante económico de esta instalación, teniendo en cuenta que consiste en instalar una serie de señales de plástico, no resulta rentable comparado con el trabajo que implica su realización de forma correcta. Teniendo en cuenta que, afortunadamente, son instalaciones que rara vez son necesarias, parece lógico e imprescindible el esfuerzo y los recursos dedicados a su diseño. Pero, aún teniendo en cuenta estas premisas, es impensable realizar el diseño de estas instalaciones sin tratar de acercarse al diseño óptimo. Por eso, parece necesario desarrollar herramientas que no solo reduzcan el trabajo mecánico y repetitivo necesario para realizar estos diseños, sino que, además, permitan acercar el nivel de seguridad de estas instalaciones al máximo exigido a cada una de ellas, asegurando al técnico que las emplee que su diseño es el mejor de todos los posibles. Con esta idea se ha planteado el trabajo, organizado de forma que, una vez presentado el tema del mismo, se establecerán las hipótesis tenidas en cuenta, así como los objetivos definidos al inicio de la investigación. También se planteará y justificará la metodología de trabajo seguida. Si bien el resultado final de la investigación se materializará en un programa informático, el trabajo realizado se centrará en establecer las bases que permitan definirlo, por medio de los requisitos que se irán fijando a lo largo del estudio. Como punto de partida de la investigación, se realizará un estudio del estado del arte. Para ello se analizará toda la legislación y normativa que afecta al diseño del sistema, centrando el trabajo en el enunciado de las premisas a tener en cuenta durante el establecimiento de los requisitos. Otro punto importante será el estudio de los programas que se encuentran a disposición de los técnicos en señalización. Como punto de inicio, se realizará un análisis del sistema a definir. Se irá estructurando el sistema en diversos apartados y se analizará el flujo de datos en que se puede convertir la información extraída de la reglamentación y normativa estudiada. A continuación se analizarán los casos de uso en los que se puede definir el sistema. Estos casos de uso reflejarán los distintos escenarios que se podrán encontrar durante el uso del sistema. Los casos de uso se transformarán en diagramas de estados, lo que permitirá realizar una aproximación a la solución procedimental tomada como base para desarrollar el prototipo. El paso fundamental para el diseño de la estructura del sistema consiste en su modelado. Para ello se establecerán las clases conceptuales, con sus relaciones y sus atributos, de forma que quede terminado el diseño del sistema, a falta de su desarrollo y conformación como programa informático. Aunque aparezca como la parte final del proceso de análisis, la realización de un prototipo servirá como banco de pruebas en el que probar el resultado del diseño realizado. Además, los datos y experiencias surgidos de su uso servirán de realimentación del proceso de diseño, aportando gran cantidad de información a las etapas expuestas en orden anterior en el trabajo, pero realizadas de forma simultánea con el mismo. Para validar todo el proceso, se empleará el prototipo para la realización de varios proyectos dentro de un entorno “protegido”, que permita estudiar “in the wild” tanto el comportamiento del sistema como el del usuario, observando la interacción mutua y extrayendo conclusiones difícilmente alcanzables desde el frío punto de vista del análisis. Por último, antes de las conclusiones finales, se redactará el documento de especificación de requisitos del software, tal y como lo recomienda el IEEE en su norma IEEE 830.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

CERECEDA, SILVA BRANDON. "DESARROLLO DE SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES PARA EL DISEÑO DEL PRETRATAMIENTO EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ASISTIDO POR WEB." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94345.

Full text
Abstract:
PRODUCTO ESPERADO DE PROYECTO
Un sistema de soporte de decisiones (SSD), es un sistema de información computarizado interactivo, flexible y adaptable que utiliza reglas de decisión, modelos y base de modelos junto con una base de datos integral y las propias ideas del tomador de decisiones, que llevan a decisiones específicas e implementables para resolver problemas. Ante la creciente demanda de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), se vuelve necesaria la disposición de herramientas accesibles tanto técnica como económicamente. Mientras que la evolución del internet parece ofrecer el mayor acceso a la información a nivel mundial, el desarrollo de tecnología propia permite reducir los costos de diseño de PTAR. Este SSD está orientado al diseño del pretratamiento de una PTAR para aumentar la accesibilidad, a través de la implementación de un Diseño Asistido por Web (DAW). El SSD ayudó en la selección de inputs (entrada de datos para el funcionamiento del SSD), donde se acompañan de la información necesaria para dar soporte a la decisión de los usuarios. Además, los outputs (salida de información del SSD) trabajan en tiempo real, gracias a JavaScript y HTML.
Secretaria de Educación Pública por medio del proyecto 4457/2017CAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza, Betancourt Edgar. "Desarrollo de Sistema de Soporte de Decisiones para el diseño de tratamiento primario en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales asistido por web." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99831.

Full text
Abstract:
Tesis para obtener grado de ingeniero civil
El vertido cero de efluentes debería ser el objetivo último de las empresas y gobiernos locales, con el fin de evitar el vertido de sustancias contaminantes al medio ambiente acuático (ONU-Agua, 2006). De 2007 a 2015 Conagua reveló cifras acerca del efluente recibido en alcantarillado, así como del aumento en el número total de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el país, que nos indican una demanda en el desarrollo de este tipo de estructuras. Para su realización se necesitan recursos económicos y además recursos tecnológicos, que optimicen el proceso de diseño. Existen características comunes en el software comercial disponible para este propósito, que pueden representar ventajas o desventajas para el usuario que las utiliza. Entre sus características en común están la capacidad de diseño, la compatibilidad, la accesibilidad al usuario y los costos de adquisición de licencias para su uso. El desarrollo de un SSD (Sistema de soporte de decisiones), un sistema de información computarizado que se caracteriza por ser interactivo, flexible y adaptable, que aproveche los beneficios que otorga el acceso web, para el diseño de tratamiento primario en una PTAR, facilitará el acceso y la disposición de criterios de diseño, además de reducir costos en comparación con paquetes comerciales mediante el desarrollo de tecnología propia. Este sistema produce diseños que se soportan en los criterios derivados de la investigación de diversos autores como el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (CEPIS, 2005) y García-Pulido (1999). En la metodología del proyecto, se distinguen 4 etapas asociadas a los objetivos del proyecto: • Modelo conceptual de los fenómenos: Construcción de un modelo conceptual que permite identificar el sistema objetivo a través de la identificación de las variables que intervienen en el diseño de tratamiento primario en una PTAR y las relaciones entre ellas. • Ingeniería de requerimientos Diseño la arquitectura para la implementación informática a través de la web que nos permite tener la funcionalidad requerida. • Desarrollo de funciones y scripts: Implementación de los algoritmos necesarios asociados al diseño de los procesos de tratamiento primario. • Desarrollo de interfaz y Discusión: Diseño la interfaz del sistema, priorizando la facilidad de uso y la asistencia al usuario. Aplicación del Sistema de Soporte de Decisiones en un caso de estudio. Como resultado de la consecución de estos objetivos se obtienen los elementos de interfaz, funcionalidad y bases de datos implementadas en el sistema, mismos que posibilitan la asistencia y la facilidad del uso para el diseño del tratamiento primario en una PTAR por parte del usuario objetivo. En conclusión, se observan mediante la aplicación del caso de estudio, las mejoras resultantes en el uso del SSD respecto a herramientas tradicionales. También es posible distinguir los objetivos a seguir para el desarrollo posterior del sistema en versiones futuras.
SEP a través de la Convocatoria para fortalecimiento de cuerpos académicos 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morro, Ros José Vicente. "NUEVAS ESTRATEGIAS DE DISEÑO AUTOMATIZADO DE COMPONENTES PASIVOS PARA SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE ALTA FRECUENCIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/12100.

Full text
Abstract:
Los filtros de microondas son elementos clave en todos los sistemas de comunicaciones ya que permiten discriminar una determinada frecuencia o gama de frecuencias de una señal que pasa a través de él. Si nos centramos en los filtros de microondas para aplicaciones vía satélite, el constante aumento de los servicios que deben prestar los satélites de comunicaciones ha llevado a que el espectro radioeléctrico esté más congestionado. Lo que ha producido una enorme demanda de filtros de altas prestaciones que satisfagan unas especificaciones muy estrictas. Hasta la fecha las aplicaciones comerciales de microondas principalmente vienen utilizando filtros en tecnología guiada compuestos únicamente de metal, debido principalmente a sus bajas pérdidas y a la gran capacidad de manejo de potencia. Como consecuencia, el análisis de este tipo de filtros ha sido objeto de numerosos estudios, lo que ha permitido a la industria del sector su fabricación y comercialización. Sin embargo, los filtros metálicos tienen restricciones significativas, especialmente cuando se diseñan para satélites de comunicaciones o otras aplicaciones espaciales, ya que su peso y tamaño suelen ser elevados muy a menudo y, debido a que operan en el vacío, el efecto Multipactor limita considerablemente la potencia que dichos filtros pueden transmitir. En la actualidad, están surgiendo nuevas tipologías de filtros avanzados basadas en la tecnología de filtros dieléctricos. Estas nuevas tecnologías ofrecen una reducción importante en masa y volumen de alrededor del 50% comparado con la tecnología solo metal y una gran estabilidad térmica para aplicaciones de alta potencia. Además, estas topologías muestran un descenso importante del riesgo de ruptura por efecto Multipactor o descarga en vacío entre las superficies metálicas, y consecuentemente el filtro podría transmitir una potencia mayor.
Morro Ros, JV. (2011). NUEVAS ESTRATEGIAS DE DISEÑO AUTOMATIZADO DE COMPONENTES PASIVOS PARA SISTEMAS DE COMUNICACIONES DE ALTA FRECUENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12100
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orellana, Lizano Henry. "Diseño y desarrollo de un algoritmo que permita estimar el tamaño de peces, aplicando visión por computadora, y propuesta para realizar la selección adecuada de dichos peces." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/275.

Full text
Abstract:
Se plantea el desarrollo de un algoritmo que permita estimar el tamaño de los peces sin la necesidad de que haya contacto físico entre el hombre y los animales aplicando, para ello, técnicas de visión por computadora. Para realizar el planteamiento se realizó estudios de las diferentes técnicas empleadas en visión por computadora y la necesidad de contar con imágenes tomadas por cámaras seleccionadas para el posterior procesamiento con los métodos estudiados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography