Dissertations / Theses on the topic 'Diseño asistido por computadoras'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Diseño asistido por computadoras.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Izcue, Uceda Arturo Martín de, and García José Antonio Taboada. "Análisis y diseño de edificios asistido por computadoras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/155.
Full textTesis
Chirinos, Ramírez Sergio Miguel, and Morán Jesús Augusto Galdos. "Diseño de una rápida asistido por computador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273527.
Full textEyzaguirre, Vela Raúl Ralph. "Potenciando la capacidad de análisis y comunicación de los proyectos de construcción, mediante herramientas virtuales BIM 4D durante la etapa de planificación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6414.
Full textTesis
Blanche, Tarragó Andrea. "Diseño gráfico de material educativo en el ámbito de la salud pública." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115805.
Full textPrado, Durán Constanza. "La anatomía de las emociones : ensayos para la visualización de gráfica digital con herramientas de desarrollo e interfaz gestual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115505.
Full textEste documento corresponde a una documentación de ensayos experimentados con el dispositivo Kinect durante el segundo semestre del año 2012. La experimentación consistió en el proceso de desarrollo de interfaces gráficas naturales (NUI) para el uso de este dispositivo. Es así como este proyecto se manifiesta en dos formas: una, en la actuación (performance visual) que exhibe un ejercicio con el dispositivo; y la segunda, en ésta documentación del proceso de trabajo. En este documento, los ejercicios se encuentran diferenciados por dos etapas de proceso : “Experimento parte 1” y “Experimento parte 2”. Se diferencian así pues cada una responde a distintos objetivos. La primera parte está enfocada a familiarizarse con las herramientas de desarrollo (IDES o entorno de programación) y la segunda, en el desarrollo de la performance y todas las variables de montaje que implica su producción. Para cada etapa de los ejercicios se realiza una sistematización de la información con el fin de visualizar la evolución del trabajo. Todo esto realizado bajo mi punto de vista. Esto fue parte de un desarrollo personal de trabajo. El desarrollo de esta documentación va dirigida hacia las personas que se quieren familiarizar con el uso del dispositivo Kinect, o que tengan algún tipo de interés en introducirse a las IDES. La idea es ir reformulando, corrigiendo y mejorando el documento.
Lezama, Briceño Luis Felipe. "Influencia de la ingeniería de detalle en la programación de la etapa de estructuras de un proyecto de edificación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14465.
Full textBurgos, Hernández Mónica Guadalupe. "Código infografico diseño gráfico de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100868.
Full textGómez, Patricio. "Blup! micrografias interactivas : software educativo de infografías interactivas para materias de primer año de enseñanza media." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100842.
Full textGamarra, Estrella Félix Fernando. "Diseño asistido por computadora de motores asíncronos trifásicos de jaula de ardilla de baja tensión." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1995. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1995/gamarra_ef/html/index-frames.html.
Full textRabuco, Quiroga Felipe. "Reserva mundial La Higuera. Gráfica y programación para infografías interactivas en la web." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130355.
Full textTELLO, BRAGADO ELI JOSUE 245055, and BRAGADO ELI JOSUE TELLO. "Lenguaje y Pensamiento Computacional en el Proceso de Diseño." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95265.
Full textEl presente trabajo se avoca principalmente en presentar un marco referencial para el abordaje de problemas propios de la disciplina del Diseño, siendo lo anterior dicho de manera enunciativa mas no limitativa, puesto que es desde la óptica del profesional del diseño que se estudian y abordan las formas en que se da solución a múltiples tipos de problemáticas, mismos procedimientos que se han emulado y trasladado a otras áreas como lo son el sector educativo, servicios, industrial, empresarial entre otros. Así mismo, a medida que la población mundial va en aumento, los avances tecnológicos se encuentran cada vez más accesibles a múltiples sectores de la comunidad y el conocimiento se muestra a manera de un océano interminable de información, promueve en cierta medida que los problemas de la sociedad vayan adquiriendo un mayor grado de complejidad, debido a las múltiples interacciones que conlleva producir una sociedad en los albores del siglo XXI. La estructura de la investigación se basa en la idea de que los conocimientos generados desde de las ciencias computacionales juegan un rol de gran importancia para el abordaje y solución de problemas que conllevan un enorme grado de complejidad debido a que, por la naturaleza de estos, el manejo de grandes cantidades de información sólo puede ser administrada a partir de un pensamiento que necesariamente implica el uso de la tecnología computacional.
López, C. Mauricio. "Wikigráfica, plataforma de e-learning para la enseñanza de procesos de producción gráfica, orientada a diseñadores." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100790.
Full textGarfias, Xavier, Pedro Arteaga, and Javier Torres. "Parámetros Ploteo en AutoCAD." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272773.
Full textGarfias, Xavier, Pedro Arteaga, and Javier Torres. "Ejecución del Comando PEDIT." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272776.
Full textGarfias, Xavier, Pedro Arteaga, and Javier Torres. "Modos de selección." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272777.
Full textArteaga, Pedro, Xavier Garfias, and Javier Torres. "Herramientas de Edición en AutoCAD." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272778.
Full textGarfias, Xavier, Javier Torres, and Pedro Arteaga. "Herramientas de dibujo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272779.
Full textZvietcovich, Zegarra José Fernando. "3D updating of solid models based on local geometrical meshes applied to the reconstruction of ancient monumental structures." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5621.
Full textTesis
Wong, Zevallos Pamela. "Propuesta de mejora del proceso de admisión en una empresa privada que brinda servicios de salud ambulatorios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/319.
Full textTesis
Millasaky, Avilés Carlos Andrés. "Cuantificación de los beneficios económicos de subcontratar servicios BIM (Building Information Modeling) en la etapa de diseño para proyectos de edificaciones en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12112.
Full textTesis
Rocha, Lazo Arturo Angel. "Estrategias para la mejora de la planificación y control de recursos críticos en el proyecto línea de conducción lomas de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/621657.
Full textGarfias, Xavier. "Creación de superficies con curvas de nivel." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272742.
Full textSalinas, Saavedra José Roberto, and Román Karem Asthrid Ulloa. "Mejoras en la implementación de BIM en los procesos de diseño y construcción de la empresa Marcan." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/528110.
Full textRamos, Torres Maria Noelia, Velasquez Diego Fermin Rios, and Perez Henry Albert Rodriguez. "Mejoramiento de la planificacion utilizando Lean Construction en el proyecto de remodelacion Clínica del Parque." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/620737.
Full textAscue, Escalante Mario Johan, Villafuerte Ruth Angela Mamani, Quiñonez Yens Wilder Mendoza, Espinoza Catherine Mujica, and García Carlos Alberto Sotomayor. "Propuesta de un módulo de vivienda utilizando la metodología Bim para el nivel socioeconómico C, caso de estudio distrito de San Sebastián – Cusco." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624178.
Full textThe present research work, entitled "PROPOSAL OF A HOUSING MODULE USING THE BIM METHODOLOGY FOR THE SOCIOECONOMIC LEVEL C, CASE STUDY DISTRICT OF SAN SEBASTIAN - CUSCO", makes an analysis about the need for housing in the province of Cusco. Problems such as population growth, the behavior of the population with respect to their migration, the speculation of land acquisition costs, high construction costs and lack of technical support, demean the service and the quality of housing, affecting the local market It is there that it was determined that the research problem is the scarcity in the local market of a social housing module, and the general objective, to reduce the deficit of this market by implementing a module with new technologies (BIM), for a socio-economic level C. The conclusions that were reached are summarized (see conclusions p.87): 1. That the use of BIM technology or buildings with information allow stability, integral visualization of the project and require information. 2. That the use of BIM technology allows to increase and ensure quality, safety, during the different phases of design, and later construction and operation. 3. That the use of the BIM methodology, for the creation of a housing module for socioeconomic level C, is financially beneficial. 4. The speculation of the acquisition of land in the local market detracts from the project, which makes the investment cost higher.
Tesis
Artica, Dueñas Pedro Enrique, and Marsili Mario López. "Aplicación de modelos 4D para la comunicación de la programación durante la construcción de estructuras de concreto armado." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324389.
Full textTesis
Cabañas, Guerrero Edgardo, Montecinos Felipe Isla, Lindemann Diego Rosales, and Zelada Javier Rozas. "Plan de negocios : PRINT3D PAL." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135907.
Full textEste plan de negocios está dirigido a exponer y justificar la idea de emprendimiento sustentada en la asesoría de diseño y venta de productos realizados en la tecnología de impresoras 3D, bajo el nombre comercial de “Print3d Pal”. La empresa “Print3d Pal” está enfocada en servicios de diseño e impresión 3D personalizada, utilizando maquinaria de última generación. Sus principales servicios son: 1) Prototipado; confección de un modelo preliminar para una compañía preferentemente de manufactura utilizado para probar características funcionales o físicas del producto final que quiere comercializar la compañía cliente, 2) Merchandising de baja escala; son productos de publicidad diseñados e impresos para una compañía cliente enfocados en captar la atención y generar reconocimiento de marca potenciales en consumidores mediante diseños innovadores y de mayor complejidad, y 3) Merchandising de gran escala; son productos de publicidad diseñados e impresos para una compañía cliente enfocados en captar la atención y generar reconocimiento de marca en potenciales consumidores mediante diseños de menor complejidad, menor costo, menor definición pero mayor rapidez de impresión. Esta gama de servicios permite a la empresa abarcar un mayor mercado y de esta manera mejorar su rendimiento. La empresa será fundada como una sociedad limitada conformada por 4 socios iniciales, quienes formarán parte de la dirección general, con un aporte igualitario de $ 5.530.263 pesos lo que generara un capital total de $ 22.121.050. Su oficina comercial estará ubicada en 8vo piso del edificio ubicado en Padre Mariano #114, Providencia, Santiago. En cuanto al mercado de las impresiones 3D en Chile, actualmente vive una etapa de crecimiento atribuible a la etapa inicial del producto, por lo tanto, y tanto para los productos de prototipado y merchandising existen oportunidades ligadas a apoderarse de parte de mercado creciente. Para el prototipado rápido existe mayor competencia que para el merchandising aunque no es mucha, esto se debe a la mayor demanda por estos servicios que hay en el mercado y al mayor desarrollo de este servicio. Debido al menor poder de negociación de los clientes y proveedores, y la menor amenaza de sustituto, además de las ventajas para los clientes que aporta el prototipado, deducimos que si bien ambos mercados tienen atractivo el prototipado tiene características que hacer prever mayores beneficios de él. Asimismo, en el plan de marketing se define la estrategia de posicionamiento general como más por lo mismo, pues a grandes rasgos se entregará un servicio integral, a diferencia del grueso de la competencia, por el mismo precio de mercado. Para sostener el concepto atractivo de cercanía se muestra una imagen corporativa minimalista, que proyecta la idea de creatividad y universalidad. Respecto al tema financiero, la inversión requerida por el proyecto es completamente avalada por los flujos esperados para un periodo de 10 años, siendo totalmente rentable y recuperando la inversión inicial durante el primer año de funcionamiento, lo que resulta muy atractivo y auspicioso para el futuro de la empresa.
Casco, Valle Carlos Octavio. "Plan de negocios de una empresa de elaboración y venta de productos fabricados con tecnología de impresión 3D en Nicaragua." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138667.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La industria de la impresión 3D ha experimentado un constante crecimiento a nivel mundial, con un 16% en promedio en los últimos diez años. Se estima que este crecimiento se incrementará a entre un 20% y 30% en los próximos 5 años debido a la masificación de las impresoras 3D. Grandes empresas internacionales como General Electric, Nike, Ford entre otras, están incorporando esta tecnología en sus procesos productivos y actividades de marketing. Considerando este auge, se ha decidido estudiar la posibilidad de entrar en este negocio en Nicaragua, con foco en el área de entretenimiento. Actualmente no hay empresas destinadas a este rubro en ese país. La metodología para desarrollar este proyecto es la de un plan de negocios de Michael Porter, el cual consiste en un análisis externo e interno de la industria para luego determinar los elementos necesarios para satisfacer las necesidades del mercado objetivo. El análisis del contexto político, económico, social y tecnológico en Nicaragua mostró resultados positivos para este proyecto. Las principales oportunidades identificadas son el tratarse de una industria en crecimiento y el aumento sostenible del PIB. Dentro de las amenazas están la posible entrada de competidores internacionales y dificultad de contratar personal capacitado debido al poco conocimiento en impresión 3D. Una encuesta arrojó como resultado que existe un interés en la personalización realizada con impresoras 3D, así como una disposición a pagar de más de 15$ por producto. Si bien no existen sustitos directos se evaluaron productos similares como recuerdos de bautizos y carcasas de celulares, las cuales se concluyó no presentan una competencia directa. El segmento objetivo identificado son los jóvenes y profesionales con alto nivel socioeconómico, que valoran la personalización, tienen acceso a los distintos medios de comunicación y presentan una alta disposición a pagar. El proyecto se muestra rentable sin apalancamiento con un VAN de 43.215$ y una TIR del 68%. Se realizó un análisis de sensibilidad mediante escenarios, dentro de los cuales se obtuvo que estos valores son sensibles ante la disminución de ventas, aunque sin comprometer la rentabilidad del proyecto. La ventaja financiera del proyecto es que al presentar un costo inicial relativamente bajo, permite que sea financiado mayoritariamente por instituciones financieras, lo cual da como resultado una Tir de 195%. Como resultado final de la tesis se concluye que esta es un proyecto rentable y atractivo para poner en marcha.
Portocarrero, Peláez Jorge Steve. "Trabajo exploratorio sobre la aplicación de la impresión 3D en una minera." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625607.
Full textSince 3D printers appeared, there have been and evolution, both from the machines to print, as well as the materials that can be used to create the final results. In that sense, the applications are increasing, due not only to the variety of results, but also based on the lower cost of inputs and access to various technologies, such as open source software, scanners, drones, among others. Applications vary from very resistant pieces, to unthinkable things, like the printing of groceries, in that sense, we are facing a major change at a technological level. This however, is not new and has as a whole maturation process to enter all the segments. Mining companies in Peru invest part of their budget in research of new technologies, but always with the care of not risking too much their productive processes, because if there is some production stop, they will have significant losses for all those interested, whether direct or indirect. After conducting some interviews and learning about the mining industry, it can be noted that entering the mining sector will depend on the joint work of both the 3D printing technology providers and the users of the mining companies that they can find in their areas ways to include this technology. It is important to draw a reliable route for this technology, so that it can enter with specific steps to the mining sector, without prejudice to the parties.
Trabajo de investigación
Doroteo, Calderón Félix Rolando. "Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581935.
Full textTesis
Sarabia, Pérez Rubén. "Modelo morfológico determinista: aplicación para el diseño y la fabricación asistidos por ordenador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/28417.
Full textDürsteler, Juan Carlos. "Sistema de diseño de lentes progresivas asistido por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://hdl.handle.net/10803/6673.
Full textNavarrina, Martínez Fermín. "Una metodología general para optimización estructural en diseño asistido por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://hdl.handle.net/10803/6721.
Full textEn este trabajo se analiza el proceso de diseño desde una perspectiva metodológica general. Este enfoque conduce de forma natural al concepto de diseño óptimo y a su formulación como un problema general de Programación Matemática. En estos términos se plantea la realización del análisis de sensibilidad de primer y segundo orden y se discute la aplicabilidad del método de estado adjunto como alternativa al método de diferenciación directa. Con estos planteamientos se aborda la optimización de la forma y de las dimensiones de estructuras continuas, realizando el análisis estructural mediante el Método de Elementos Finitos. La formulación se desarrolla completamente para problemas en régimen estático y lineal y se indican las implicaciones de su extensión a problemas no lineales. Para la realización del análisis de sensibilidad (de primer orden y de orden superior) se desarrolla un nuevo procedimiento -exacto desde el punto de vista analítico y bien fundamentado matemáticamente- que permite unificar los problemas clásicamente diferenciados de optimización de dimensiones y de optimización de formas. Finalmente, se propone un algoritmo de Programación Matemática específico para este tipo de problemas. Todo ello se concreta en la realización de un potente y versátil sistema de diseño asistido óptimo por ordenador basado en el Método de Elementos Finitos, cuya eficacia, fiabilidad y robustez se ponen de manifiesto mediante la solución de diversos problemas de optimización estructural.
In this work the design process is analyzed from a general methodological point of view. This approach leads naturally to the concept of optimum design and to its statement in terms of a general Mathematical Programming problem. In these terms, the first and second order sensitivity analysis is stated and the applicability of the adjoint state method as an alternative to the direct differentiation method is discussed. Following this approach the general problem of structural sizing and shape optimization is addressed, being the structural analysis performed by means of the Finite Element Method. The formulation is enterely developed for linear static problems and its further extension for the treatment of non-linear problems is briefly analyzed. A new unified procedure -exact from the analytical point of view and mathematically well founded- is proposed for the first and higher order sensitivity analysis of both, the structural sizing and shape optimization cases. Finally, a suitable Mathematical Programming algorithm is proposed to solve this kind of problems. Following all these ideas, a powerfull and versatile computer aided optimum design system is developed on the basis of the Finite Element Method. The efficiency, reliability and robustness of the system is demonstrated by solving several application problems of structural optimization.
Zamudio, Díaz Juan José. "Adaptación del algoritmo Grasp en el diseño eficiente de la interfaz gráfica de usuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1159.
Full text-- There are ome methods at the present time for the improvement of the Graphic User Interface (GUI), methods that, often, are based on the compilation of information through test of users and on the creativity of the designer; according to the functionalities that must provide the GUIs to data processing. In the present work we will develop to a methodology of optimization for the design of a GUI, using a Greedy Randomized Adaptative Procedures Search (GRASP), which it will have as it bases a goloso algorithm of FFD (first fit decreassing) type, that will allow to find an optimal design of a GUI optimal, based on the efficient distribution of visual objects. This optimal design will be used for the man machine right communication in the efficient data processing. It is important to stress that a design of a GUI always keepsa narrow relation with a user’s cognitive development. It can cause a little variation in the final design of a GUI.
Tesis
Moreno, Valles Fernando Antonio. "Diseño de un algoritmo para rendering eficiente de estructuras proteicas de gran escala." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5744.
Full textTesis
Segura, del Río César Whesly. "Propuesta de técnica para la estimación de densidad mamaria en mamografías digitales utilizando técnicas de segmentación y estimadores globales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5672.
Full textTesis
Sato, Yamada Juan José. "Microscopio automatizado: conteo de bacilos de tuberculosis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4919.
Full textTesis
David, Ochoa Juan Diego. "Rediseño de un preparador automático de muestras de esputo para el diagnóstico de la tuberculosis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7887.
Full textTesis
Layme, Huaquisto Álvaro Guido. "Diseño de un sistema de evasión de obstáculos para una aeronave no tripulada usando visión estereoscópica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6218.
Full textTesis
Fernández, Martínez Luis Christian. "Desarrollo de la mecánica y dinámica de un videojuego serio 3D en tercera persona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5155.
Full textTesis
Gutiérrez, de Terán Castañón Hugo. "Modelización molecular de los receptores de adenosina y sus ligandos en el marco de diseño de fármacos asistido por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7075.
Full text· El desarrollo de una estrategia original para la selección de una muestra que cubra adecuadamente la diversidad molecular existente en una base de datos de compuestos químicos
· La construcción de un modelo de la región transmembrana del receptor A1 humano de adenosina, en el que se ha localizado y caracterizado un sitio de unión de agonistas compatible con los datos experimentales.
· Predicciones teóricas de las energías de unión de ligandos, realizadas a partir de los complejos agonista-receptor predichos sobre el modelo mencionado, obteniendo un grado de acuerdo con los datos experimentales que resulta esperanzador
The goal of the present thesis is to gain knowledge about the biochemistry and pharmacology of adenosine receptors, as well as to understand structure-activity relationships for the existing ligands for this receptors. In order to achieve this goal, we have used several techniques and methodologies from the computer-aided drug design field. Results presented in this work include:
· The development of an original strategy of selection of a maximum diversity sample that adequately covers the original molecular diversity contained in a compound database
· The building of the transmembrane region of a human A1 adenosine receptor model. In such a model, an agonists binding site has been located and characterized, showing agreement with experimental data.
· The resulting ligand-receptor complexes have been studied with computational approaches for the prediction of ligand-binding free energies. A nice correlation with experimental results was observed
Videla, Marió Javier Andrés. "Spline-based methods with adaptive refinement for problems of acoustics and fracture mechanics of thin plates." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170004.
Full textBoth the CAD software and FEM software have a significant impact on engineering nowadays. Even though both are powerful tools for design and analysis, the main drawback is that CAD geometries and Finite Element models do not entirely match, which results in the necessity to re-parameterize the geometry many times during the solution cycle in FEM. Isogeometric Analysis (IGA) was proposed to fulfill this gap and create the direct link between the CAD design and FEM analysis. The main idea of IGA is to substitute the shape functions used in FEM by the shape functions used in the CAD software. In particular, one of the main drawbacks of NURBS basis functions, and therefore of IGA, is the lack of local refinement, which makes them computationally highly expensive in applications that demands a non-uniform refinement of the geometry. Polynomial splines over Hierarchical T-meshes (PHT-splines) were introduced by Deng et al. as a type of spline that allows local refinement and adaptability by means of a polynomial basis capable of parameterizing the geometry. In this work, we demonstrate the application of PHT-splines for two type of problems: time-harmonic acoustic problems, modeled by the Helmholtz equation, and fracture mechanics of thin plate problems, modeled by the Kirchhoff-Love theory. Solutions of the Helmholtz equation have two features: global oscillations associated with the wave number and local gradients caused by geometrical irregularities. The results show that after a sufficient number of degrees of freedom is used to approximate global oscillations, adaptive refinement can capture local features of the solution. The residual-based and recovery-based error estimators are compared and the performance of $p$-refinement is investigated. Moreover, an eXtended Geometry Independent Field approximaTion (XGIFT) formulation based on Polynomials Splines Over Hierarchical T-meshes (PHT-splines) for modeling both static and dynamic fracture mechanic problems for plates described by the Kirchhoff-Love theory is presented. Adaptive refinement is employed using a recovery-based error estimator. Results show that adaptive refinement can capture local features of the solution around the crack tip, improving results in both static and dynamic examples. In both cases, the simulations are done in the context of recently introduced Geometry Independent Field approximaTion (GIFT), where PHT-splines are only used to approximate the solution, while the computational domain is parameterized with NURBS. This approach builds on the natural adaptation ability of PHT-splines and avoids the re-parameterization of the NURBS geometry during the solution refinement process.
Quispe, Gonzales Luis Alberto. "Análisis, diseño e implementación de un videojuego en 2D orientado a la ejercitación de la memoria y el desarrollo de la inteligencia espacial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4892.
Full textTesis
Malpartida, Valverde Sergio Ernesto. "Diseño mecánico de una cabina para un simulador de entrenamiento de vuelo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5968.
Full textTesis
Ormachea, Quispe Juvenal. "Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/870.
Full textTesis
Zvietcovich, Zegarra José Fernando. "Estimación del volumen de lesiones producidas por Leishmaniasis cutánea utilizando un escáner láser de triangulación 3D." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/872.
Full textTesis
Basilio, Vela Oscar André. "Estudio de un sistema de visión para control de pesos y tamaño de racimos de uva de mesa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6985.
Full textTesis
Abarca, Cusimayta Daekef Rosendo. "Diseño de un modelo algorítmico basado en visión computacional para la detección y clasificación de retinopatía diabética en imágenes retinográficas digitales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12171.
Full textTesis
Chaur, Bernal Jairo. "Diseño conceptual de productos asistido por ordenador : Un estudio analítico sobre aplicaciones y definición de la estructura básica de un nuevo programa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/6837.
Full textDe las tres fases del proceso de diseño de productos (definición del problema, generación de conceptos y desarrollo de la mejor alternativa), es en la segunda, conocida como «síntesis», donde se da la máxima expresión de creatividad.
La hipótesis de partida afirma la posibilidad de asistir al ingeniero de diseño en esa etapa, mediante el uso de «software creativo» (que implementa técnicas, metodologías y herramientas de creatividad). El objetivo principal de esta tesis es obtener la estructura de tal tipo de software, partiendo de la identificación de características adecuadas, mediante un estudio experimental detallado, previa definición de un modelo objetivo de valoración.
Diseño se entiende aquí como el conjunto de actividades que conduce al desarrollo de una idea de producto. Mientras que la creatividad técnica es aquella que produce dos resultados complementarios: novedad y utilidad.
La revisión de las tendencias que siguen los productores de software CAD/CAM/CAE, indican que la fase del análisis, que caracteriza al diseño de detalle, sigue siendo privilegiada con respecto a la fase de diseño conceptual. Del software creativo genérico ofrecido actualmente, se hace una selección de cuatro programas representativos que desarrollan metodologías como las de brainstorming, sinéctica, mapas mentales y TRIZ.
Los modelos de medición de la creatividad se aplican a la persona, el proceso o el producto. Se seleccionó el test CREA para el primer caso. Para los otros, se realizó una adaptación de la propuesta de Shah (2003), que, junto con aportes propios, condujo a la definición del modelo de valoración de la creatividad de ideas generadas durante el proceso de diseño, con cuatro índices: flexibilidad, fluidez, elaboración y originalidad. Tal modelo facilitó la comparación gráfica y cuantitativa de las variables: tiempos por actividad y por módulo de software, cantidad total, flujo y origen de ideas, índices de creatividad y trayectoria creativa.
El factor de diseño experimental fue el tipo de software, con cinco niveles: cuatro programas y un testigo. Se realizaron cuatro repeticiones y el método utilizado fue el estudio de protocolo modificado para obtener la información de cuatro fuentes: vídeo, dibujos, archivo generado y secuencia de uso del software.
Los resultados obtenidos y su respectivo análisis permitieron identificar características relevantes de cada programa, herramientas efectivas y configuraciones más aceptadas por los diseñadores. En general, se puede afirmar que el software creativo sí propicia la generación de ideas mediante asociaciones, transformaciones o exploraciones.
Con la identificación de estas características, se desarrolló la propuesta de estructura del nuevo software, presentada en forma de maqueta. Se sustenta, en el modelo FBS (Function-Behaviour-Structure) para construir el proceso evolutivo del diseño, centrado en la «función» con sus tres roles: modelación de requerimientos, articulación entre estos y el objeto, e instrumento de evaluación del valor del objeto. Se tiene en cuenta la forma de representación del modelo de evolución funcional de Takeda (1996), con un cuerpo de función, modificadores funcionales y estructuras de solución; y el estímulo al desarrollo cíclico de etapas divergentes y convergentes (Liu et. al., 2003).
La propuesta articula dos tipos de herramientas. En el primero se incluye las técnicas de creatividad identificadas como las más eficientes. En el segundo están las bases de datos que sirven de extensión a la memoria del diseñador, de manera que disponga siempre de fuentes adecuadas para traducir o procesar las ideas generadas con las técnicas de creatividad, convirtiéndolas en ideas útiles para solucionar el problema de diseño.
The subject of this investigation is the creativity in the conceptual phase of the product design and it is oriented to the application of the computer as aid tool to design engineers.
The three phases of the product design process are: problem definition, concepts generation, and development of the best alternative. It is in the second of them, known as "synthesis", where the highest creativity expression occurs.
The main hypothesis is the affirmation of the possibility of aiding the design engineers in conceptual stage by the use of "creative software" (that implements technical, methodologies and tools of creativity). The aim of this thesis is to obtain the structure of such software by means of the definition of an objective evaluation model and then, by a detailed experimental study.
Design is understood as the set of activities that leads to the development of a product idea. Whereas the technical creativity produces two complementary results: newness and utility.
The tendencies that follow by the CAD/CAM/CAE producers, indicates that the phase of the analysis (that characterizes to the detail design), continues being privileged with respect to the conceptual design phase. Four representative programs were selected of the actual generic creative software; they develop techniques as brainstorming, synectis, mind maps and TRIZ.
The evaluation of creativity can be approached from three different points of view: the qualification of the individual (the psychological viewpoint), the process of product design (the process viewpoint) and the product designed (the product viewpoint).The "CREA" test was selected for the individual creativity evaluation. For the others viewpoints, an adaptation of the proposals of Shah & Vargas (2003) was made, that lead to the definition of the evaluation model for creativity of ideas generated during the design process, with four indices: flexibility, fluidity, elaboration and originality. Such model facilitated the graphical and quantitative comparison of variables: times by activity and software module; total amount, flow and origin of ideas; indices of creativity and creative trajectory.
The factor of experimental design was the type of software, with five levels: four programs and a witness. Four repetitions were made and the used method was the study of protocol, modified to obtain the data of four sources: video, drawings, generated file and sequence of use of software.
The results and their respective analysis allowed to identify the best characteristics of each program, effective tools and configurations more accepted by the designers. In general, it is possible to be affirmed that creative software is useful for generation of ideas by means of associations, transformations or explorations.
With the identification of these characteristics, the mock-up of the new software structure is presented. It is sustained, in the FBS model (Function-Behaviour-Structure), to construct the evolutionary process of the design, where the function plays its three roles: modelling of requirements, fit between these and the object, and instrument for object evaluation. The representation form of the Takeda's (1996) functional evolution was considered, with a function body, functional modifiers and structures of solution; and the stimulus to the cyclical development of divergent and convergent stages (Liu et al., 2003).
The proposal articulates two types of tools. In first one includes the most efficient techniques of creativity identified in the experimental study. In the second, there are the data bases, useful as extension to the designer memory, so that he or she, always has suitable sources to translate or to process the ideas generated with the creativity techniques, turning them useful ideas to solve the design problem.
CERECEDA, SILVA BRANDON. "DESARROLLO DE SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES PARA EL DISEÑO DEL PRETRATAMIENTO EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ASISTIDO POR WEB." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94345.
Full textUn sistema de soporte de decisiones (SSD), es un sistema de información computarizado interactivo, flexible y adaptable que utiliza reglas de decisión, modelos y base de modelos junto con una base de datos integral y las propias ideas del tomador de decisiones, que llevan a decisiones específicas e implementables para resolver problemas. Ante la creciente demanda de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), se vuelve necesaria la disposición de herramientas accesibles tanto técnica como económicamente. Mientras que la evolución del internet parece ofrecer el mayor acceso a la información a nivel mundial, el desarrollo de tecnología propia permite reducir los costos de diseño de PTAR. Este SSD está orientado al diseño del pretratamiento de una PTAR para aumentar la accesibilidad, a través de la implementación de un Diseño Asistido por Web (DAW). El SSD ayudó en la selección de inputs (entrada de datos para el funcionamiento del SSD), donde se acompañan de la información necesaria para dar soporte a la decisión de los usuarios. Además, los outputs (salida de información del SSD) trabajan en tiempo real, gracias a JavaScript y HTML.
Secretaria de Educación Pública por medio del proyecto 4457/2017CAP.