To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño asistido por computadoras.

Journal articles on the topic 'Diseño asistido por computadoras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño asistido por computadoras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas Lazo, Oswaldo, and Luis Rojas Rojas. "Diseño asistido por computador." Industrial Data 9, no. 1 (March 19, 2014): 007. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i1.5709.

Full text
Abstract:
El diseño es una actividad que se proyecta hacia la solución de problemas planteados por el ser humano en su adaptación al medio que lo rodea, para la satisfacción de sus necesidades, para lo cual utiliza recursos como la tecnología CAD/CAE/CAM. Estas tecnologías se vienen aplicando a través de los métodos de la ingeniería concurrente. La técnica más desarrollada en la ingeniería asistida por computador (CAE), es la aplicación de los análisis por elementos finitos (FEA), que con la mejora de los equipos de cómputo se ha convertido en técnicas accesibles para todos los usuarios. Estas técnicas son usadas industrialmente desde el diseño hasta la fabricación consiguiendo optimizar costos, calidad, tiempo, seguridad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Vallejo, Fabián, José Luis Medina Franco, and Rafael Castillo. "Diseño de fármacos asistido por computadora." Educación Química 17, no. 4 (August 25, 2018): 452. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4.66027.

Full text
Abstract:
<span>Desde el nacimiento del diseño de fármacos asistido por computadora (DiFAC) en la década de los sesenta, el uso de técnicas computacionales aplicadas al desarrollo de fármacos va en aumento. En un gran número de trabajos de investigación publicados actualmente se hace uso de uno o varios métodos del DiFAC.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Lazo, Oswaldo. "TENDENCIA DEL DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina-Franco, José L., Eli Fernández-de Gortari, and J. Jesús Naveja. "Avances en el diseño de fármacos asistido por computadora." Educación Química 26, no. 3 (July 2015): 180–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Lazo, Oswaldo. "Diseño Asistido por computador en Ingeniería Industrial de la UNMSM." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 06. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6618.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe la implementación de la enseñanza del diseño asistido por computador en las asignaturas del Plan de Estudios de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Zeferino, and Juvencio Robles. "Diseño Molecular Asistido por Computadora: Aplicación al Diseño de Cúmulos Mixtos de Silicio-Germanio." Acta Universitaria 17, no. 1 (April 1, 2007): 5–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.161.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan cálculos de estructura electrónica para obtener las estructuras de mínima energía potencial en cúmulos puros y mixtos de Silicio y Germanio, para tamaño de cúmulos entre 2 y 6 átomos. Además de analizar la estructura electrónica, estudiamos una serie de propiedades físicas y químicas de estos sistemas, de interés para su posible aplicación en Electrónica, entre ellas el calor de formación, potencial de ionización, afinidad electrónica, dureza absoluta, electronegatividad, hibridación, frecuencias vibracionales, estabilidad frente a la fragmentación y energía de disociación de enlace. También se presenta una discusión sobre la evolución de las geometrías de los cúmulos mixtos según aumenta la composición de Germanio en cada cúmulo. Se puede predecir cuales de estos cúmulos, que aún no se detectan experimentalmente, serían los más estables, y aparentemente son aquéllos con 4, o 6 átomos y algunos de nuclearidad igual a 5, como son los cúmulos SiGe4, Si2Ge3, and Si3Ge2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Lazo, Oswaldo. "DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - UNMSM." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 018. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6150.

Full text
Abstract:
En ingeniería gran parte del proceso de diseño se basa en gráficos, por lo que su conocimiento y manejo es importante en la formación profesional de los alumnos. Las tecnologías emergentes del dibujo y diseño en estos últimos años están innovándose constantemente razón por la cual la adopción y aplicación de estas tecnologías computarizadas (CAD/CAM) en la currícula permitirá una adecuada formación del futuro ingeniero industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Niño Suárez, Paola A. "Diseño mecatrónico, un curso de aplicación de nuevas tecnologías." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 61–70. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1338.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos una propuesta para la enseñanza en ingeniería, nacida de la experiencia vivida al dictar la asignatura Diseño Mecatrónico de octavo semestre del programa de pregrado de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada de la ciudad de Bogota en Colombia. Se relatará cómo se desarrolla dicha asignatura, tomando como base el diseño e implementación de un prototipo mecatrónico, apoyados en nuevas tecnologías como lo son el CAD(diseño asistido por el computador), el CAM (manufactura asistida por el computador), la simulación de circuitos electrónicos, la verificación de funcionamiento mediante modelos matemáticos computacionales, la generación de sistemas de control por software mediante lenguajes avanzados de programación y la utilización de sistemas de consulta como Internet o las bibliotecas virtuales para recibir apoyo bibliográfico. Luego se plantean algunas recomendaciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en ingeniería nacidas de la experiencia obtenida al aplicarlas en el desarrollo de nuestras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leal, David L., Miguel R. Celi, and Esteban Alvarez. "Sistema integral para el diseño e implementación de control asistido por computadora." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 13, no. 2 (April 2016): 228–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2015.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Lazo, Oswaldo, Julio Salas Bacalla, Eulogio Santos De la Cruz, Pedro Marín Chávez, and Ciro Mejía Elías. "Enseñanza del diseño asistido por computador en la Facultad de Ingeniería Industrial, UNMSM." Industrial Data 9, no. 1 (March 19, 2014): 016. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i1.5720.

Full text
Abstract:
La enseñanza del diseño asistido por computador en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM, es el tema de este trabajo. Teniendo como referencia el plan de estudios, se analizan los cursos que pueden desarrollar dichos contenidos con o sin aplicación de software, se analizan los cuatro componentes básicos de un sistema CAD: software, hardware, humanware y base de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosero G., Esteban Emilio, Rodrigo Martínez D., and Elmer Galvis L. "Diseño y Construcción de una Máquina de Movimiento Pasivo Continuo para la Terapia de Rodilla." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 56–64. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2328.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño sistemático de un prototipo para la terapia de rodilla mediante la aplicación de conceptos integrados de diferentes áreas de la ingeniería como la automática, la mecánica, la electrónica y la medicina. Este diseño provee de una solución económica para realizar sesiones de terapia en la rodilla. En el proceso de diseño se utilizó el Dibujo Asistido por Computadora (CAD) y la Simulación Dinámica (DS), las cuales facilitaron la construcción del prototipo. Se obtuvo un modelo analítico y se compararon con los resultados de la simulación dinámica para validar los modelos computacionales. Finalmente se diseñó y construyó un prototipo así como su sistema de potencia y de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velásquez Costa, José Antonio. "Implementación de un prototipo de una dispensadora y envasadora de chocolates." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 095. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6142.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la implementación del prototipo de una dispensadora y envasadora de chocolates, para ello se emplea técnicas de automatización para el control automático del proceso. El diseño del prototipo se realizó en un software CAD (Diseño asistido por computadora) y para implementación se requirió elementos neumáticos, sensores, un controlador lógico programable (PLC).Todos estos componentes se integraron a una faja transportadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escobar Guachambala, Miguel Ángel, Sócrates Miguel Aquino Arroba, Edwin Rodolfo Pozo Safla, and Luis Santiago Choto Chariguaman. "Determinación de los parámetros de diseño, manufactura y producción de sellos en plástico." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 21, 2019): 188–202. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.688.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se desarrolló las diferentes etapas para la producción del sello en plastisol. En la primera etapa se desarrolló el modelado del sello y su correspondiente molde mediante software de diseño asistido por computador. En la segunda etapa, se determinó los métodos de mecanizado que se emplean para lograr mecanizar los detalles que tiene el sello anteriormente mencionado; el mecanizado parcial de las cavidades se lo realizó mediante mecanizado por control numérico computacional y el acabado de las mismas se realizó mediante un proceso de electroerosión por penetración, siendo necesario mecanizar varios electrodos en grafito mediante software de manufactura asistida por computador. En la tercera etapa, se obtuvo el molde para la producción de los sellos, depositando el plastisol con colorantes en las cavidades mediante un proceso de micro-inyección, posteriormente se realizó el curado mediante calor a 300°C. En la etapa de producción se consideró las proporciones de mezcla de la resina con los colorantes, temperatura de curado, los tiempos de curado y enfriamiento. Finalmente se obtuvo un producto de buena calidad según las especificaciones del diseño, cumpliéndose el objetivo planteado. Se recomienda automatizar el proceso de micro inyección del plastisol en las cavidades del molde, para reducir el tiempo de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chamba, Jonnathan, Miguel Sánchez, Marcelo Javier Moya, Joaquín Noroña, and Rafael Franco. "Simulación de movimiento de un robot hexápodo en entornos de realidad virtual." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 173–84. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.456.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el desarrollo y ejecución de una animación de un robot hexápodo en entornos de realidad virtual mediante el uso del software Unity. El movimiento del robot es de 18 grados de libertad, los cuales están basados en servo motores que se controlan por medio del uso de un micro controlador; además se muestran los procesos necesarios para transferir el diseño 3D del robot hexápodo realizado a partir de un software CAD (Diseño asistido por computador) a un entorno de realidad virtual sin que las características físicas del diseño original se pierdan. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos de la simulación de movimiento y respuestas del robot hexápodo a perturbaciones como rugosidad del piso, suelo irregular, gravedad entre otras; permitiendo una correcta evaluación a posibles diseños de robots antes de ser elaborados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Durán, Oziel, Idael Oliva Leal, José Olimpo Trejo Salgado, Emmanuel Antonio Gómez Vidal, Carlos Cuvas Casillo, Raúl Villafuerte Segura, and Jesús Patricio Ordaz Oliver. "Diseño, construcción y control de una plataforma Bola-Plano." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 88–95. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4649.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta el diseño, construcción y control de una plataforma bola-plano. Todos los componentes de la plataforma fueron diseñados con el programa de Diseño Asistido por Computadora (CAD) llamado SolidWork e impresos con la ayuda de una impresora 3D. Además, a partir del modelo matemático del sistema, se sintoniza una ley de control ProporcionalDerivativa (PD), con el objetivo de estabilizar la bola en la plataforma. La ley de control fue implementada en el software LabVIEW empleando la tarjeta de adquisición de datos MyRIO-1900. También, se evidencian mediante gráficas los resultados experimentales obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuautle Gutiérrez, Luis, and José de Jesús Cordero Guridi. "Reducción de transmisión para vehículo todo terreno con realidad aumentada e ingeniería asistida por computadora." Revista Politécnica 15, no. 30 (December 2019): 32–40. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a4.

Full text
Abstract:
La transmisión en un automóvil es responsable de brindar la fuerza necesaria para superar las condiciones del recorrido. Esta investigación presenta la reducción dimensional de la caja de transmisión de un vehículo todo terreno de una universidad privada mexicana para mejorar su desempeño en una competencia nacional. Se empleó una metodología de diseño y desarrollo de producto utilizando una aplicación de realidad aumentada para validar la nueva geometría y disminuir el volumen actual de la caja, así como su posición correcta en el vehículo. Mediante el diseño asistido por computadora se garantizó que la carcasa podrá operar bajo condiciones adecuadas con un bajo nivel de vibraciones del sistema. Los resultados obtenidos muestran una reducción de 0.8 litros en volumen y un peso inferior en la transmisión en un 31%, además del desarrollo de una aplicación móvil para emular la posición en la estructura del vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salas Rueda, R. A. "Impacto de un sistema autómata audiovisual en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Diseño Gráfico." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 1 (June 29, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.5957.

Full text
Abstract:
Actualmente, las universidades en México están ofreciendo diversas opciones educativas para satisfacer las necesidades del segmento de mercado conformado por personas que combinan las actividades laborales con las académicas. Regularmente, estos estudiantes no pueden asistir a todas las sesiones del curso, lo cual ha originado dificultades para la asimilación y reutilización del conocimiento. Por esta razón, el docente de la asignatura “Diseño asistido por computadora” construyó el Sistema Autómata Audiovisual (SAA) para ofrecer al estudiante una herramienta tecnológica que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la personalización de los contenidos audiovisuales. Esta investigación se realizó en una universidad ubicada en el Distrito Federal, México y se apoya en el Enfoque Cuantitativo por medio del método ANOVA con los niveles de significancia de 0.05 y 0.01 para analizar el comportamiento de 21 estudiantes antes y después de utilizar el SAA como apoyo didáctico en el curso presencial 2014-3. La arquitectura del SAA utiliza los siguientes elementos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje: el autómata para la selección y adaptación de los contenidos audiovisuales, la interfaz Web usable construida considerando el lenguaje HTML5 y los cuestionarios sobre el estilo de aprendizaje (visual o auditivo) y el nivel de conocimiento. Finalmente, este estudio ofrece una alternativa tecnológica para mejorar el contexto educativo por medio de la arquitectura del SAA la cual considera las características y necesidades de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ellerbracke Román, Sergio Antonio, and Elba Lomelí Mijes. "Movimientos sociales hacker: contrapoder de la industria farmacéutica." Revista Guillermo de Ockham 17, no. 1 (May 31, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4013.

Full text
Abstract:
Un movimiento hacker es un movimiento social que surge de las tecnologías de la computación, y que se opone a estrategias perversas de grandes ejércitos, corporaciones y gobiernos. Un hacktivista se enfrenta a una realidad que no acepta creando un sistema que haga obsoleta dicha realidad. Bajo éstas definiciones, en años recientes los autores hemos articulado una taxonomía de nueve movimientos sociales hacker: whistleblower, criptolibertarios, anti RFID, consumidores indignados, anarquistas, libres, Wikipedianos, DOAJ y cruncher. En este trabajo nos enfocaremos en el movimiento hacker cruncher, y en particular en las iniciativas cruncher que se enfrentan a la industria farmacéutica, por medio del cómputo colaborativo para el diseño de drogas asistido por computadora, para enfermedades olvidadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cobar, Oscar, and Rodrigo J. Vargas. "La acelerada búsqueda de candidatos terapéuticos contra SARS-CoV-2, métodos in silico: Revisión." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (November 26, 2020): 347–62. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.1002.

Full text
Abstract:
El reposicionamiento de fármacos como la derivatización química, que se han aplicado en los estudios de descubrimiento y diseño de fármacos contra el SARS-CoV-2, dependen del ciclo de vida del virus, las dianas moleculares identificadas y un diseño basado en su estructura e interacciones moleculares. Se realizó una revisión extensa en las bases de datos públicas e institucionales RSCB-Protein Data Bank, ZINC, NCBI (PubMed, PMC), PubChem, Science Direct e instituciones como CDC, NIH y revistas científicas especializadas sobre los avances en la búsqueda de nuevas moléculas contra el nuevo coronavirus basadas en estudios in silico, detectándose más de 40,000 publicaciones sobre SARS-CoV-2 y cerca de 200 relacionadas a dichos estudios, las consideradas más relevantes fueron analizadas e incluidas en este artículo. Su análisis evidencia el avance acelerado de las herramientas computacionales y fortaleza del diseño de fármacos asistido por computadora (in silico approach) para la generación de nuevas moléculas con posibilidad de ser activas contra COVID-19 y presenta las principales dianas moleculares sobre la que actúan estos agentes con potencial antiviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fallas-Chinchilla, Juan Carlos, Manuel Fallas-Agüero, Juan Ignacio Del Valle-Gamboa, and Luis Diego Fonseca-Flores. "Diseño de sistema de calentamiento para la simulación del flujo de plasma." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1513.

Full text
Abstract:
<p>El motor de plasma VASIMR® y sus futuras aplicaciones está causando una revolución en el transporte espacial. Ad Astra Rocket Company, la empresa encargada de su creación, requiere instrumentos que permitan evaluar los componentes del motor, para recopilar información y tener certeza de un funcionamiento seguro. Este artículo describe el diseño y construcción de un sistema de calentamiento, el cual simula el flujo de gas que será ionizado a alta temperatura para convertirse en plasma dentro de un tubo cerámico. Esta parte interna del VASIMR® cumple esta tarea para la respectiva propulsión. Se establecieron restricciones en el diseño para acercar más el sistema de simulación a las condiciones de trabajo en el espacio. El ubicar el sistema dentro de una cámara de vacío y modelar adecuadamente el calentamiento en el conducto cilíndrico producto del flujo de plasma, muestran dicho acercamiento. La herramienta se instaló en la sede de la empresa, en Costa Rica, donde se utiliza para establecer el comportamiento del tubo a estas altas temperaturas y obtener datos experimentales. Posteriormente se podrá detallar un modelado asistido por computadora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mercado Coronado, Mario, Pablo Maestre, Esmeide Alberto Leal Narváez, and Nallig Eduardo Leal Narváez. "Un algoritmo de corte de nubes de puntos para el procesamiento y copia de objetos 3D/A slicing algorithm of points cloud for processing and copy of 3D objects." Prospectiva 16, no. 1 (January 15, 2018): 60–66. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1423.

Full text
Abstract:
El propósito de la reconstrucción tridimensional es convertir una gran cantidad de datos o puntos, en un modelo en la memoria del computador, manteniendo sus características físicas de volumen y forma, para llevarlo posteriormente a una figura real por medio de alguna de las diferentes técnicas de impresión 3D. La reconstrucción 3D tiene un amplio rango de aplicaciones entre las cuales se encuentran, el diseño asistido por computador CAD/CAM, la computación gráfica, el entretenimiento, los procesos de manufactura en la industria, la robótica, la visualización científica, la medicina, la cultura, entre otras.En esta Artículo se propone un método que, tomando como base la nube de puntos de un objeto previamente escaneado, calcula una serie de cortes a lo largo del eje principal del objeto, el cual es estimado usando Análisis de Componentes Principales (PCA). Estos cortes, pueden ser impresos en diferentes tipos de materiales (Poliestireno, MDF, Espuma, Cartón, Madera etc.) para luego obtener una reproducción a mayor escala del objeto escaneado. Por tratarse de puntos, se facilita el trabajo para ampliar el tamaño del objeto usando interpolación u otro método equivalente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barreno-Avila, Enrique, Edwin Moya-Moya, and Alex Barreno-Avila. "Optimización de parámetros del proceso de corte con láser para Polimetilmetacrilato y Policloruro de vinilo." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.342.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El corte láser es un método preciso para cortar un diseño de un material determinado utilizando como guía un archivo de un diseño asistido por computadora (CAD). Los parámetros de corte por láser son determinantes principales para una característica de calidad. No obstante, existen limitaciones como: tamaño del haz, costo de instalación y reemplazo, accesorios adicionales costosos y la disponibilidad de trabajadores calificados. OBJETIVO. Indagar la influencia de las variables espesor, velocidad y potencia de corte sobre la toleracia, variación dimensional y rugosidad del elemento a prueba en dos polímeros distintos. MÉTODO. Se utilizó el arreglo ortogonal Taguchi L8 y posteriormente ANOVA. RESULTADOS. Para PVC con espesores de 0.8 y 2 mm, la rugosidad óptima fue 4.709 y 1.377 μm, respectivamente. Mientras que la rugosidad del acrílico fue de 0.523 y 0.261 μm correspondientes para espesores de 2 y 5 mm. Por otro lado, a partir de una potencia de 100 w y velocidad de corte de 4 mm/s, la variable de respuesta analizada decrece. Los niveles bajos de las variables de control en acrílico, brindan mejores atributos a las variables de respuesta. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El aumento de espesor de ambos materiales (PVC y Acrílico) mejora la calidad superficial y estadísticamente se sustenta la disminución de la rugosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Raffo Lecca, Eduardo, Oswaldo Rojas Lazo, and Jorge Rojas Rojas. "Cálculo de áreas de superficies irregulares aplicando los software Matlab® y Autocad®." Industrial Data 10, no. 2 (March 22, 2014): 054. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i2.6446.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea determinar el área de una superficie irregular, donde se conoce un conjunto de coordenadas del perímetro de la superficie se determina aplicando los métodos de integración numérica y de diseño asistido por computador, los software que se utilizan para efectuar los cálculos son: Matlab® 2006 y Autocad® 2007 respectivamente. El método de interpolación segmetaría cúbica o splines es la que más se aproxima al contorno del perímetro de la superficie irregular porque une un conjunto de puntos mediante splines. LA exactitud del cálculo de área de la superficie depende del número de puntos y del método a usar. cuando se tiene definido la curva perimétrica, la aplicación de los métodos CAD en el cálculo de áreas de superficies irregulares es directa y su resultado es confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moyano Arévalo, Javier Renato, Eugenia Mercedes Naranjo Vargas, Alex Giovanny Tenicota García, and Ángel Daniel Larrea Moreano. "Diseño y análisis CFD del flujo de gases de un header en un motor de 200 cc." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.616.

Full text
Abstract:
El sistema de escape de un motor cumple la función de evacuar los gases producidos en la combustión y reduce el ruido del motor, sin embargo varios sistemas no disponen de accesorios que garanticen dichas funciones. Los HEADERS son accesorios que mejoran el desempeño del motor en el ciclo de escape pero los estudios al respecto son reducidos y se limitados. En ese sentido la presente investigación tiene por objeto el diseño y análisis mediante software asistido por computador de tipo CAD con herramientas de Dinámica de Fluidos Computacional CFD para establecer el diseño más apropiado y mejor desempeño de un motor de motocicleta de 200 centimetros cúbicos. Como los headers son utilizados como evacuadores rápidos de gases del escape, el análisis se enfocó al estudio de la rapidez con la que fluyen los gases en dos casos de estudio. Ambos casos fueron de tubería de 2 pulgadas de diámetro a velocidad promedio de 10 m/s, pero el caso A fue con curvatura regular de 180° y el caso B de curvatura prolongada fue la diferencia. El desarrollo del analisis arrojó como resultado al diseño “B” como el más apropiado para ser fabricado puesto que la velocidad de los gases se incrementaron en un 12%. Esto permite saber que al producirse una evacuación rápida de los gases se evita contrapresiones de válvulas obteniendo así un mejor dempeño del motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López-Iñesta, Emilia, Daniel García Costa, Francisco Grimaldo, and Eduardo Vidal-Abarca. "Read&Learn: una herramienta de investigación para el aprendizaje asistido por ordenador/ Read & Learn: a research tool for computer-assisted learning." Magister 30, no. 1 (December 5, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.21-28.

Full text
Abstract:
La tecnología actual permite el diseño de herramientas de evaluación basadas en computadora para proporcionar retroalimentación a los estudiantes mientras aprenden, así como también registrar sus efectos en el procesamiento y los resultados de aprendizaje. Esta contribución pretende demostrar las capacidades y opciones de configuración del entorno tecnológico Read&Learn, una herramienta para la investigación del proceso seguido por el alumnado en situaciones de lectura orientada a tareas desde el inicio hasta el final de la resolución de las actividades relacionadas con un enunciado. De esta manera, Read&Learn realiza un registro muy minucioso de la actividad del alumno que permite obtener una gran cantidad de información acerca del procedimiento y la manera en la que se resuelven las diferentes tareas planteadas. En particular, se exponen los resultados preliminares de un experimento llevado a cabo con Read&Learn en un curso universitario en una asignatura relacionada con la Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Andrés. "Expectativas de las familias sobre el uso de computadoras portátiles con fines escolares." Cuadernos de Investigación Educativa 5, no. 20 (August 24, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.19.

Full text
Abstract:
<p>Desde el año 2007 asistimos a la llegada de computadoras portátiles para cada niño de las escuelas públicas de la República Oriental del Uruguay. La presencia de estas tecnologías en la escuela ha significado un nuevo modo de relacionamiento entre los diferentes actores de lo educativo. Docentes, familias y niños se han visto implicados de diferentes maneras en la presencia de estas computadoras también denominadas “XO” o “ceibalitas”.</p><p>La presente investigación aborda las expectativas de las familias sobre el uso de las XO con fines escolares, más específicamente qué esperan las madres que se haga con ellas para temas vinculados al quehacer de la escuela. Se indagó acerca de qué esperan las madres que se realice con la XO cuando es empleada con fines escolares por el maestro, el director, los niños y por ellas mismas. Se exploró si existen expectativas comunes, similares o cambiantes y si están relacionadas a las características familiares, a los contextos socioculturales o al nivel de apropiación de tecnologías, así como si coinciden con las que la escuela supone que deben tener.</p><p>Desde un enfoque cualitativo exploratorio y comprensivo, se empleó la entrevista como técnica principal, incluyendo un cuestionario. Se desarrolló una muestra intencional de 8 escuelas públicas de diferentes contextos socioculturales, contactando a 31 madres de niños de 2º año. Se entrevistó a directores escolares para conocer sus opiniones sobre las expectativas de las familias. </p><p>Se constató que estas expectativas varían según grados de definición: sin expectativas o poco definidas, genéricas, definidas. Dichos grados cambian según el foco: hay mayor definición cuando se dirigen hacia los niños o las propias familias que cuando se enfocan hacia maestros y directores. Hay madres que describen usos innovadores de las XO, importando el contexto sociocultural así como el "efecto director" como posibles factores explicativos. Las opiniones de los directores sobre las expectativas de las familias no son claras: presentan certezas e incertidumbres. </p><p>Entre las reflexiones finales se destaca el rol del "efecto-escuela" como generador de oportunidades para que las expectativas de las familias existentes sean confirmadas y se produzcan nuevas en base a desempeños escolares eficaces. Es necesario producir expectativas y no frustraciones. Se proponen líneas de investigación en cuanto a posibles reformulaciones del diseño metodológico, así como focalización en tópicos de algunas madres en cuanto a relaciones entre TIC y cuestiones de género.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dillon, Beatriz, G. Daila Pombo, and Ma Celeste Martínez Uncal. "Atlas geográfico y satelital de la provincia de La Pampa, Argentina." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 29–40. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2068.

Full text
Abstract:
Disponer de información actualizada, acompañada de una expresión gráfica apropiada, permite conocer y analizar la compleja y dinámica realidad de cualquier espacio; conocimiento indispensable para concretar distintos proyectos de ordenamiento territorial. Por este motivo, para el desarrollo económico y social del país se requiere información cartográfica, catastral y geográfica de precisión.Los atlas son un conjunto de cartas temáticas integradas que permiten, a los distintos usuarios, conocer y comprender el espacio y su complejidad, despertando el interés de los usuarios en diferentes actividades.En esta comunicación se enfatizan los aspectos metodológicos del proyecto de investigación “Atlas geográfico y satelital de la provincia de La Pampa, Argentina”. Presenta los avances de los primeros meses de trabajo y cómo se pretende continuar con la elaboración de la cartografía.Esta investigación intenta dar respuesta a la necesidad de disponer de información confiable, actualizada y de fácil acceso para diferentes usuarios. Por este motivo se pretende gestionar el conocimiento geográfico y satelital de esta provincia diseñando y construyendo una herramienta interactiva y permanente que permita analizar, explicar e interpretar la realidad socio territorial de la provincia y sus desigualdades, a partir del empleo de cartografía estática y de un visualizador de datos geoespaciales, sustentado en un Sistema de Información Espacial.Actualmente, por la necesidad de confeccionar mapas que se puedan actualizar fácilmente y que además sean precisos y claros, es casi indispensable la adopción de medios que respondan a estas exigencias y permitan el desarrollo de operaciones que, de otra manera resultan largas y onerosas. En este caso, la cartografía digital y otras tecnologías de la información, poseen un gran número de funciones y facilidades para la producción de mapas, incorporadas en el diseño asistido por computadora, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la percepción remota, entre otras.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 29-40
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo Morocho, Victor David, Edison Patricio Abarca Pérez, Santiago Alejandro López Ortíz, and Jhon Jesus Freire Bravo. "Manufactura de un prototipo cabezote de motor de dos tiempos mono cilíndrico 100 cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 190–206. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1823.

Full text
Abstract:
Se manufacturo un prototipo de cabezote de un motor de dos tiempos mono cilindro 100cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM, la investigación inicia con la caracterización mecánica y química de un cabezote de referencia (AX100), para seguidamente geometrizarlo mediante un software de Diseño Asistido por Computadora (CAD) e imprimirlo en una impresora 3D, una vez obtenido el molde impreso se procedió a la preparación de la arena con silicato de calcio, donde se moldeo y se procedió a inyectar dióxido de carbono para endurecer el molde, se unieron y se procedió a fundir el aluminio, se agregó 1.92% de zinc, 1.35% de silicio y 1,62% de cobre en la colada además se agregaron sodio y estaño para sustraer los gases y obtener una colada más fluida hasta alcanzar una temperatura de 1000 grados Centígrados, finalmente se mecanizo el cabezote fundido en un centro de mecanizado de 3 ejes y se realizó una prueba insitu en un motor de combustión interna de pruebas; se logró obtener un prototipo de cabezote con un aluminio de la serie 392 con una dureza promedio de 110HB totalmente funcional y con características similares al cabezote de referencia; se recomienda utilizar el método de fundición en verde ya que permite obtener geometrías complejas y considerar la composición másica de cada elemento aleante ya que al fundir el aluminio estos se evaporan alrededor de un 2 a 3% (Freire Bravo, 2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

I Carbonell, Guerau Carné. "La simulación reológica en el diseño de piezas y moldes de inyección." Informador Técnico 66 (November 21, 2003): 50. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.867.

Full text
Abstract:
El ámbito de aplicación de las técnicas de Ingeniería asistida por computador (CAE) por sus siglas en inglés, es muy amplio. sin embargo en este artículo se tratará sólo la simulación del proceso de moldeo por inyección de piezas de termoplástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobar Guachambala, Miguel Ángel, Sócrates Miguel Aquino Arroba, Edwin Rodolfo Pozo Safla, and Luis Santiago Choto Chariguaman. "Tecnología CAD CAM aplicada al diseño de robots de batalla." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 29, 2019): 139–49. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.721.

Full text
Abstract:
Se plantea una metodología para el diseño y manufactura asistida por computador de un robot de batalla de 12 libras, teniendo en cuenta parámetros y lineamientos que regulan esta categoría de robots, el objetivo es determinar el diseño de un robot de batalla con un bajo peso, funcional y de fácil construcción, de tal manera que se garantice operatividad del mismo en la competición. El elemento de mayor tamaño del robot es el bastidor y se construyó en nylon, con la particularidad que se recubrió externamente con chapa de aluminio aeronáutico, de esta manera de redujo el peso y se garantiza que el bastidor pueda absorber los golpes emitidos por el adversario. El arma del robot es tipo leva con un punto de impacto, fue construida en acero inoxidable martensitico. Para la construcción del robot fue necesario generar los planos de detalle, además de manejar archivos CAD 3D para la manufactura asistida por computador (CAM); los procesos de manufactura utilizados fueron los siguientes: mecanizado CNC, impresión en 3D, corte por plasma, tratamiento térmico. Finalmente se obtuvo un robot de batalla funcional con un peso total de 11.8 libras en función de la reglamentación para participación en eventos de competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Veléz-Díaz, Daniel, Aimee Pozo-Méndez, Jorge Gudiño-Lau, Janeth Alcala, and Saida Charre-Ibarra. "Diseño y co-simulación de un exoesqueleto." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 8, no. 16 (July 5, 2020): 16–24. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v8i16.5946.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la importancia de la co-simulación en el diseño de un exoesqueleto y en el área de la medicina robótica. La metodología propuesta consta de dos procesos: el diseño y análisis mecánico; y el desarrollo del algoritmo de control para demostrar el buen funcionamiento del exoesqueleto. El análisis del mecanismo es creado a través de CAD en el software SolidWorks, que es empleado para diseños asistidos por computadora ya que permite evaluar la parte mecánica antes de ser construida. Para la validación del exoesqueleto, se implementa la simulación del caminado de una persona, esto es realizado con el software de Matlab empleando un algoritmo de control lineal. Lo anterior, permite analizar y crear rutinas de rehabilitación con la ayuda de un exoesqueleto co-simulado de la parte inferior del ser humano, que emula los movimientos de una marcha normal del humano y su control del movimiento, con la finalidad de lograr un movimiento natural del humano y ayudar en el tema de la discapacidad de pacientes con lesiones en la parte inferior del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Riestra Gaytán, Emma. "Derecho, nuevas tecnologías y aplicaciones informáticas: la enseñanza del derecho asistido por computadoras." Ius et Praxis, no. 26 (1996): 87–93. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1996.n026.3551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velásquez Costa, José Antonio. "Tecnología para el prototipado rápido: Impresoras 3D." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 203–8. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1496.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico a lo largo de los años, ha permitido que las ideas se transformen en realidad en el campo de la ciencia. El uso de software de diseño y fabricación asistidos por computadora, permite fabricar piezas empleando menos tiempo de lo que se empleaba años atrás. Actualmente las impresiones en 3D son una realidad que permitirá a las empresas fabricar modelos sin necesidad de fabricar moldes para su inyección en plástico fundido. Ello permitiría un ahorro considerable en costos de diseño y fabricación de modelos.El laboratorio CIM de la Universidad Ricardo Palma cuenta con esta tecnología de impresión en 3D que permite fabricar piezas con una gran ´presición dimensional con detalles finos y superficies lisas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Heredia Moreno, Miguel Angel, Miguel Angel Escobar Guachambala, Edwin Rodolfo Pozo Safla, and Edison Patricio Abarca Pérez. "CAD, CAM y CAE, de una máquina para corrugado y corte de chapa galvanizada de espesor 2,8mm." ConcienciaDigital 4, no. 2.2 (June 5, 2021): 70–87. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1742.

Full text
Abstract:
Introducción. En el mercado nacional actual no existe una maquina capaz de perfilar o corrugar chapas metálicas con espesores de 2,8mm, por tal motivo, se torna imperativo recurrir al diseño de la misma basándose en características de equipos similares. Estas planchas corrugadas son de gran utilidad, ya que servirán para la construcción de silos para el almacenamiento de granos. Objetivo. Diseñar, validar y manufacturar una máquina asistida por computadora para corrugado y corte de chapa galvanizada de espesor 2,8mm. Metodología. Este estudio se efectuó utilizando una metodología aplicada, la misma que inicia, determinando el mejor proceso de manufactura para el corrugado de la chapa metálica, luego se diseña mediante software CAD cada elemento de la máquina, seguido de esto, se validan los componentes y la simulación del funcionamiento del equipo por medio de la herramienta computacional CAE, para terminar, se simula el proceso de manufactura de las partes y piezas, haciendo uso de la herramienta computacional CAM. Resultados. Como resultado se obtiene el diseño y ensamble final de todos los componentes de la rol formadora, también, al momento de realizar la simulación de la deformación plástica de la plancha a través de los rodillos se consigue valores de esfuerzos equivalentes máximos de Von Mises que varían entre 131,90 y 394,05 Mpa, de igual manera se determinan los tiempos de fabricación de los elementos de la misma. Conclusiones. Se concluye que, por medio de las herramientas computacionales, CAD, CAM y CAE, se puede lograr un diseño integral y efectivo para la optimización de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barbosa Alencar, Phillipe Nogueira, Gina D. Roque-Torres, Abraham Meneses-López, Frab Norberto Bóscolo Frab Norberto Bóscolo, Solange María De Almeida, and Francisco Carlos Groppo. "Utilización del prototipado rápido en la odontología." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2463.

Full text
Abstract:
Nuevas técnicas van acompañando la evolución de la odontología y buscan superar obstáculos presentes en la actualidad. El prototipado rápido (PR) fue insertado en el medio odontológico con el propósito de auxiliar procedimientos, minimizar riesgos y disminuir el tiempo quirúrgico. A partir de exámenes tomográficos y de resonancia magnética, son creados diseños asistidos por medio de un computador específico, luego de ello son transformados en un lenguaje propio, para que a partir de ahí, estos diseños sean transformados en objetos físicos en 3 dimensiones (prototipos), fieles al modelo inicial hecho en la computadora. Existen muchas técnicas para la confección de los modelos 3D, variando el tipo de material que se añadirá, por el proceso de adición en capas. Muchas son las áreas beneficiadas por el PR; sin embargo, cirugia, implantología, prótesis y ortodoncia, asimilaron más los principios de esta técnica la cual está ayudando de manera significativa en su práctica diaria. Los beneficios del PR son numerosos, sea en la disminución de riesgos quirúrgicos, precisión de maniobras, disminución de tiempo transoperatorio, estética en los procedimientos y hasta en la comunicación entre el cirujano dentista y el paciente. Las desventajas de la técnica incluyen el elevado costo inicial y un considerable tiempo de preparación del prototipado. Lo que se viene observando es que el PR se está convirtiendo cada vez más de uso cotidiano odontológico y sus beneficios superan algunas desventajas aún persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Santiago Pérez, and Daniel Enrique Zambrano Arroyo. "Niveles tecnológicos de las empresas del sector metalmecánico en Boyacá desde el diseño y manufactura asistida por computador (CAD/CAM)." I3+ 2, no. 2 (August 31, 2015): 114. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.114.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados y aportes prácticos de la Investigación “Niveles tecnológicos de las empresas del sector metalmecánico en el Departamento de Boyacá, aplicando tecnología en sistemas (CAD/ CAM)”, apoyado por la Universidad de Boyacá y la Cámara de Comercio de Duitama, ejecutado por investigadores del Grupo – LOGyCA. Se adelantaron las etapas definidas en la metodología aplicada para la investigación, se trata de un estudio descriptivo enmarcado en la línea de Investigación de Producción y Operaciones, por las actividades realizadas en las empresas objeto de estudio. El avance del proyecto comprende una caracterización inicial de las empresas involucradas y del sector industrial, materiales, maquinaria, mercados, y proveedores, entre otros aspectos estudiados, de tal manera que permite identificar el nivel tecnológico de las empresas del sector, en relación a los sistemas automatizados, implementados para llevar a cabo sus procesos productivos. Con los resultados obtenidos frente al estado tecnológico de las empresas del sector metalmecánico en la región, se formuló un plan de capacitación, para afrontar una esperada reactivación del sector con actualización pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montenegro Joo, Javier. "Imagery-37: un laboratorio virtual para educación asistida por computadoras en procesamiento digital de imágenes." Industrial Data 11, no. 2 (March 21, 2014): 079. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i2.6802.

Full text
Abstract:
Imagery es un Laboratorio Virtual para Entrenamiento Asistido por Computadoras en procesamiento Digital de Imágenes(PDI), incluyendo actualmente 37 módulos. Este software permite al usuario experimentar con los algoritmos de PDI, visualizando los efectos de esos algoritmos sobre imágenes reales; puede ser usado en el aula, laboratorio y hogar. Imagery no solo opera sobre imágenes incluidas por su creador(el autor de este reporte), también lo hace sobre aquellas proporcionadas por el usuario. Un ateoría básica sobre cada tema es incluida en el softaware, el cual puede ser usado como complemento a libros especializados o clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puerta, Gilber Burgos, and Angy Ciendúa Monroy. "Metodología para implementar las 5’s en empresas del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá." I3+ 3, no. 1 (February 28, 2016): 60. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.161.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el desarrollo de la investigación “Metodología para implementar las 5’s en empresas del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá”, financiado por Colciencias y ejecutado por el Semillero de Investigación LOGyCA de la universidad de Boyacá. La investigación nace a partir del estudio: Niveles Tecnológicos de las empresas del sector metalmecánico en el departamento de Boyacá, desde el diseño y manufactura asistida por computador (CAD/ CAM). La investigación consiste en desarrollar una guía para implementar la metodología de las 5´s en las empresas del sector metalmecánico ubicadas en las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso, de tal manera que se logre optimizar su productividad a través de una mejor organización, orden y limpieza en cada una de las áreas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Zamora, Nereo, and Iván Alonso Lira Hernández. "La manufactura aditiva como potenciador de los sistemas productivos." INVENTUM 15, no. 28 (September 29, 2020): 104–12. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.104-112.

Full text
Abstract:
Actualmente, el desarrollo de los nuevos productos necesita de un diseño y manufactura basados en métodos avanzados de producción, y es así como aparece un nuevo enfoque de trabajo conocido como la manufactura aditiva. En este artículo se pretende hacer una revisión de la integración de la manufactura aditiva a las nuevas formas de operación, cuyo objetivo principal es obtener un enfoque preciso en la ingeniería asistida por computadora, con un método del elemento finito y los procesos que conlleva, para así conseguir el producto adecuado y reducir los costos de impresión y tiempo de procesamiento. Para ello se introduce el uso de sistemas CAD/CAE/CAM, que por sus siglas en inglés significan lo siguiente: Computer Aided Design (CAD), Computer Aided Engineering (CAE) Computer Aided Manufacturing (CAM) como herramienta de diseño y manufactura de procesos. La aplicación de estas herramientas está inmersa en la Industria 4.0, y en este documento se muestra lo que implica la generación de modelos en tres dimensiones, así como la realización de pruebas de funcionalidad de prototipos en diferentes situaciones, así como la ayuda en la obtención de resultados confiables en el diseño de cualquier sistema tecnológico e innovador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tangirala, Venkata K. K., Ivan R. Vargas, Angelica Guadalupe Hernández Zanabria, Lizeth Martínez-Ayala, and Hector Daniel Molina Ruíz. "Diseño y fabricación del equipo de rocío químico asistido por ultra sonicación." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 12 (July 5, 2019): 14–19. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4285.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el diseño, fabricación e instalación de un sistema de rocío químico asistido por ultrasonido (USP, por sus siglas en ingles). Al utilizar el sistema USP de fabricación tipo “casero” para depositar películas nanométricas, es posible controlar de manera precisa el espesor y la cristalinidad del material, esto se logra al variar el tiempo y la temperatura de depósito. Los valores mínimos de tiempo y temperatura de depósito que se pueden alcanzar con este equipo son 15 s y 250 ℃, respectivamente. Además, la frecuencia del nebulizador ultrasónico y la razón de flujo pueden ser controladas de acuerdo con el tipo de precursor que se utilice, esto con el objetivo de obtener películas delgadas de excelente calidad. Las características del sistema UPS instalado en este trabajo, permiten obtener películas de espesor homogéneo en el rango comprendido entre 50 y 500 nm. Las películas depositadas tienen un rango amplio de aplicaciones, tales como su uso en la fabricación de dispositivos fotoluminiscentes, tratamiento de aguas residuales y de detección de gases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salvatierra Sevillano, Sheila Mariela, Karolay Elizabeth Rodriguez Carpio, Diana Esmeralda Castillo Andamayo, and Martín Gilberto Quintana del Solar. "Adaptación de cofias Co-Cr fabricadas por colado por inducción y fusión selectiva láser en CAD/CAM." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 3 (October 28, 2020): 164–75. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3819.

Full text
Abstract:
Existen pocos estudios que comparen la adaptación de cofias de Cobalto-Cromo (Co-Cr) fabricadas por la técnica de cera perdida colada por centrifugación por inducción (CPCI) y fusión selectiva láser (SLM) en diseño y fabricación asistida por computador (CAD/CAM). Objetivo: Evaluar in vitro la adaptación marginal e interna de cofias unitarias de aleación Co-Cr sobre una línea de terminación tipo chamfer, fabricadas con la técnica CPCI y SLM en CAD/CAM. Material y Métodos: Se fabricaron 13 cofias de aleación Co-Cr para cada técnica. Se evaluó la adaptación marginal e interna utilizando la técnica de réplica de silicona. Cada réplica fue seccionada en sentido vestíbulo-palatino y mesio-distal para luego ser analizadas a nivel cervical, axial y oclusal mediante un estéreomicroscopio con aumento de 40X. Resultados: La discrepancia marginal de las cofias Co- Cr fabricadas por la técnica SLM fue 38.1μm y para la técnica CPCI fue 42,22μm sin diferencias significativas (p>0,05). La discrepancia axial para las cofias fabricadas por técnica CPCI fue de 42,02μm y para la técnica SLM de 60,16μm con diferencia significativa (p<0.05). La discrepancia oclusal para las cofias confeccionadas por la técnica CPCI fue de 101,94 μm y para la técnica SLM fue de 232,13μm con diferencia significativa (p<0,05). Conclusiones: La adaptación marginal fue similar para las técnicas CPCI y SLM pero sin diferencias estadísticamente significativas. La adaptación interna fue mejor para la técnica CPCI que para la técnica SLM con diferencias estadísticamente significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Spoljaric Muñoz, María Alejandra, María Daniela Pacheco-Cahuas, Diana Esmeralda Castillo Andamayo, and Martín Gilberto Quintana del Solar. "Adaptación de cofias Co-Cr fabricadas por colado por inducción y fusión selectiva láser en CAD/CAM con escaneo clínico." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 3 (October 28, 2020): 153–63. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3818.

Full text
Abstract:
La técnica de cera perdida colada por centrifugación por inducción (CPCI) y fusión selectiva láser (SLM) en diseño y fabricación asistida por computador (CAD/CAM) con escaneo clínico, son técnicas para fabricar cofias de Cobalto-Cromo (Co-Cr), poseen diferentes procesos de elaboración. Objetivo: Evaluar in vitro la adaptación marginal e interna de cofias metálicas de Co-Cr confeccionadas sobre una línea de terminación chámfer con la técnica CPCI y SLM en CAD/CAM con escaneo clínico. Material y Métodos: Se confeccionó un modelo maestro de forma de premolar de Co-Cr en CAD/ CAM con línea de terminación chamfer. Con un escáner clínico se escaneó el modelo maestro y se obtuvo 13 cofias Co-Cr fabricadas en SLM. Se tomaron impresiones para obtener modelos en yeso tipo IV donde se fabricaron 13 cofias de Co-Cr con técnica CPCI. La adaptación marginal e interna se evaluó usando la técnica de réplica de silicona, las muestras fueron divididas en segmentos: vestíbulo-palatino y mesio-distal y fueron evaluadas mediante estéreomicroscopio. Resultados: La discrepancia marginal e interna fueron menores para el grupo de CPCI en comparación a la técnica SLM en CAD/CAM con escaneo clínico. Además los resultados obtenidos para la adaptación marginal fueron menores a 120 μm y la adaptación interna menor a 350 μm para ambas técnicas. Conclusiones: La adaptación marginal e interna en la técnica CPCI en comparación con SLM en CAD/CAM con escaneo clínico fueron mejores con diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). Además los resultados obtenidos se encontraban dentro de los parámetros clínicamente aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escalante Gómez, Eduardo. "Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software." Encuentro, no. 83 (October 21, 2009): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3598.

Full text
Abstract:
Para los investigadores en ciencias humanas y ciencias sociales, el análisis e interpretación conceptual de los textos constituye una etapa importante de sus indagaciones científicas. El investigador en algún momento de la investigación se enfrenta a la interpretación conceptual de los textos.El análisis de textos asistido por computadoras es un método que ayuda al análisis interpretativo de un concepto en un corpus textual, producido por un individuo o un grupo. La finalidad de este tipo de análisis es descubrir el repertorio semántico y categorial asociado con un determinado concepto, con segmentos de texto y con el corpus total.Este tipo de análisis se funda en diferentes fuentes disciplinarias: lingüística,teorías de la enunciación y del discurso, análisis cualitativo y análisis estadístico. En el contexto de este escrito, se define el análisis conceptual como un método interpretativo para la exploración sistemática de las propiedades semánticas y de los elementos indiferenciados ensamblados en un texto o un discurso (Meunier, 1998; Brandom, 1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tabarés Gutiérrez, Raúl. "Conversando con cajas negras; sobre la aparición de los interfaces conversacionales." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17, no. 2 (September 9, 2020): 178–86. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.69303.

Full text
Abstract:
En los últimos años hemos asistido a la aparición casi simultánea de diferentes interfaces conversacionales impulsadas por diversos representantes del capitalismo digital. Dichos interfaces han sido implementados en una variedad de dispositivos y objetos con la finalidad de facilitar la interacción entre humanos y computadoras. Sin embargo, dichas interfaces plantean nuevas problemáticas que están íntimamente asociadas con los modelos de negocio que guían su desarrollo tecnológico, a través de la denominada como “economía de las plataformas”. En el presente texto se hace una revisión de la literatura en torno a dichas plataformas que impulsan el capitalismo digital, prestando especial atención a la aparición de los nuevos interfaces conversacionales. Asimismo, se presta especial atención al proyecto CALO, financiado por la DARPA, y que constituye el germen de muchas de estas innovaciones. En el artículo se argumenta que la introducción de este tipo de interfaces conversacionales facilita la introducción de nuevas desigualdades y amenazas en el espacio online para las comunidades más minoritarias y menos empoderadas por las tecnologías digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arriaga, Eduardo E. "La obsolescencia de las proyecciones de población." Estudios Demográficos y Urbanos 16, no. 1 (January 1, 2001): 5. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v16i1.1094.

Full text
Abstract:
El artículo considera la evolución de la metodología utilizada en el pasado para proyectar poblaciones y describe brevemente los distintos procedimientos que se han usado. Se advierte el problema de no utilizar las ventajas que tienen las computadoras para diseñar modelos de proyección de la población que sean más útiles para los requisitos de la planificación nacional. Las consecuencias de la falta de un diseño adecuado para proyectar las poblaciones ha hecho que la mayoría de las proyecciones que se hacen para los países del mundo sólo ofrece el número de personas que existen en cada país por grupos quinquenales de edad, y para cada cinco años calendarios. Este hecho no sólo supone implícitamente aspectos teóricos ya inaceptables en el presente, sino que no ofrece la información que continuamente se demanda en un país.El diseño de un buen modelo para proyectar la población debe aprovechar la gran capacidad de las computadoras del presente para incorporar la información que existe en los países para poder simular mejor los cambios anuales que ocurren en la población de un país y actualizar las proyecciones tan pronto como lo supuestos hechos departan de la realidad social. Por último, un buen programa de proyecciones debe tener la capacidad de permitir utilizar la población proyectada y realizar todo tipo de proyecciones sociales, económicas y educacionales para que sean consideradas por los distintos ministerios de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castillo-Benavides, Camilo A., Luís F. García-Arias, Néstor D. Duque-Méndez, and Demetrio A. Ovalle-Carranza. "IMU-Mouse: diseño e implementación de un dispositivo apuntador dirigido al desarrollo de interfaces adaptativas para personas con discapacidad física." TecnoLógicas 21, no. 41 (January 15, 2018): 63–79. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.727.

Full text
Abstract:
La aplicación adecuada de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para el aprendizaje de personas con discapacidad física exige estudios dirigidos a la adaptación de interfaces. El control sobre el diseño e implementación de dispositivos de entrada contribuiría al desarrollo de interfaces capaces de atender las necesidades en el contexto descrito anteriormente. El objetivo de este trabajo es presentar el desarrollo y la validación del dispositivo apuntador IMU-Mouse, para el cual se tiene el control sobre su diseño e implementación dirigido a la investigación de interfaces, que hagan uso de las capacidades de interacción del aparato en los procesos de adaptación. El dispositivo está dirigido a atender las necesidades inducidas por la discapacidad física en extremidades superiores y por esto opera con los movimientos de la cabeza. Las acciones de clic y desplazamiento del IMU-Mouse se ejecutan a partir del procesamiento de los datos generados por un acelerómetro y un giroscopio. Los principales aspectos de la interacción fueron evaluados por un grupo de 13 personas mediante una encuesta basada en el anexo C del estándar ISO 9241-9. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el dispositivo habilita una interacción efectiva con el computador, y además permiten la identificación de espacios para la aplicación de complementos de hardware y software para asistir las acciones de interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guerra, Lineth, Cirilo Castro, and José Mendoza. "Influencia de cinco tipos de pastas térmicas en el rendimiento de tres modelos de computadoras personales." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 65–72. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2615.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la influencia de cinco tipos de pastas térmicas en el rendimiento de tres modelos de computadoras personales. Se aplicó un enfoque de investigación cuantitativo, el diseño fue no experimental. La población de estudio fueron tres computadoras personales a las cuales se les cambió el compuesto térmico por cinco tipos diferentes de pastas térmicas. La investigación se realizó en el distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro, Panamá. Los resultados indican que, con la pasta térmica a base de plata se alcanzó una alta conductividad térmica, al tiempo que se adoptó al coeficiente de expansión térmica (CTE), logrando aumentar significativamente la capacidad térmica del disipador para deshacer el calor generado por los microprocesadores. Por lo tanto, se concluyó que, la selección de la pasta térmica es una variable para tomar en cuenta a la hora de seleccionar el compuesto apropiado para el procesador. El estudio reflejó que, para las condiciones ambientales de Bocas del Toro, Panamá, la pasta térmica con mejor rendimiento de las cinco pruebas, fue la del compuesto a base de plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caballero Alarcón, Félix Alberto. "TIC en la práctica de estudiantes de un Instituto de Formación Docente (IFD)." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 55–56. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.55.

Full text
Abstract:
Los estudiantes de Formación Docente deben construir capacidades para gestionar sus clases con la mediación de la Tecnologías de la Investigación y Comunicación. Los Institutos de Formación Docente (IFD) hacen esfuerzos por adecuar su oferta educativa a los requerimientos del siglo XXI que se asocia con facilitar los aprendizajes mediante computadoras e internet. Para concretar dichas premisas, se ha establecido en el diseño curricular una disciplina especializada y diversas estrategias como la dotación de computadoras portátiles con conectividad a cada estudiante, dentro de la puesta en marcha de los Servicios Universales para proveedores de telefonía. Es así como, en la práctica profesional, los estudiantes practicantes incluyen en sus clases actividades que requieren el uso de la computadora e internet para acceder a los contenidos referentes a la temática objeto de práctica. Así, resultado del análisis se puede reconocer la aplicación de lo aprendido con los formadores de formadores y profesores guías de las escuelas de práctica en situaciones reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bausela Herreras, Esperanza. "¿Qué papel tiene la asistencia a Educación Infantil en la predicción del rendimiento matemático en PISA? / What is the role of child education assistance in predicting mathematical performance in PISA?" Magister 31, no. 1 (October 9, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.9-16.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son críticas para el desarrollo del individuo, siendo diferentes las variables que pueden predecir un bajo rendimiento en esta competencia. Estas variables pueden estar relacionadas con el sujeto que aprende o con el docente que instruye. El objetivo del trabajo es comparar el riesgo de tener bajo rendimiento en competencia matemática evaluada en PISA en función de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que emplean los estudiantes y las enseñanzas docentes, en hombres y en mujeres que han asistido o no han asistido a la etapa de Educación Infantil. Se ha seguido una metodología no experimental, diseño comparativo – causal. Se han realizado análisis de regresión logística binaria. Entre los resultados destacar que la no asistencia a Educación Infantil aumenta significativamente el riesgo de tener bajo rendimiento en matemáticas en los dos modelos (estrategias docentes y estrategias de aprendizaje). Por tanto, existen diferentes variables que aumentan la probabilidad y/o riesgo de tener bajo rendimiento en la competencia matemática en los diferentes modelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salamanca-Figueroa, Fabián Andrés, Willmar Arbey Suarez- Rodrígez, and Christian Camilo Cárdenas-Gamboa. "Prototipo de monitoreo y alarma para la detección de heladas blancas en sectores rurales de Sogamoso." Ingeniería Investigación y Desarrollo 18, no. 1 (January 12, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v18.n1.2018.8032.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el diseño de un prototipo de monitoreo y alarma que permite la detección de heladas blancas y sirve de base para el desarrollo de un prototipo que posibilite la detección y predicción de heladas negras. El dispositivo, muestra las variables atmosféricas de temperatura y humedad, las comunica a un servidor local (Broker) mediante WiFi y el protocolo MQTT, éste a su vez retransmite la información útil a otros dispositivos finales, como celulares y computadoras. El sistema es capaz de alertar mediante una alarma y permitir la comunicación de estos eventos a los diferentes dispositivos finales. Para lograr ésto, fue necesario seleccionar los dispositivos, tecnologías y protocolos convenientes, realizar un diseño y validarlo por medio de la emulación de las condiciones de temperatura y humedad adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography