Academic literature on the topic 'Diseño Constructal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño Constructal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño Constructal"

1

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Alexander, Nekane BALLUERKA LASA, Arantxa GOROSTIAGA MANTEROLA, and Imanol ULACIA ARAMENDI. "El desempeño adaptativo: implicaciones para la gestión de recursos humanos en el sector público." RVGP 20, no. 20 (June 30, 2021): 8–29. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvgp.20.2021.01.

Full text
Abstract:
Laburpena: Jardun moldagarria funtsezkoa da erakundeentzat, inguruneko eskaeretara egokitzeko gaitasuna ezinbestekoa delako, batez ere krisi-garaian edo aldaketa teknologiko, ekonomiko edo laboralen garaian. Artikulu honek jardun moldagarria kontzeptuaren berrikuspen teorikoa ematen du, bai eta beste konstruktuekin eta antolaketa-elementuekin duen harremanarena ere, Ployhart eta Bliese-ren (2006) eta Park eta Park-en (2019) ereduetan oinarrituta, bai eta konstruktu hori ebaluatzen duten tresnena ere. Eremu publikoan giza baliabideak kudeatzean jardun moldagarriak dituen inplikazioak aztertzen dira, bereziki hautaketaren, prestakuntzaren, karrera-kudeaketaren eta lanpostuen diseinuaren arloan. Resumen: El desempeño adaptativo es un constructo clave para las organizaciones porque la capacidad de adaptación a las demandas del entorno es vital, especialmente en tiempos de crisis o cambios tecnológicos, económicos o laborales. Este artículo aporta una revisión teórica del concepto de desempeño adaptativo, de su relación con otros constructos y elementos organizacionales en base a los modelos de Ployhart y Bliese (2006) y Park y Park (2019), así como de los instrumentos que evalúan dicho constructo. Se analizan las implicaciones que tiene el desempeño adaptativo para la gestión de recursos humanos en el ámbito público, especialmente en materia de selección, formación, gestión de carrera y diseño de puestos de trabajo. Abstract: Adaptive performance is a key construct for organizations because the ability to adapt to the demands of the environment is vital, especially in times of crisis or technological, economic or labor changes. This paper provides a theoretical review of the concept of adaptive performance, its relationship with other constructs and organizational elements based on the models of Ployhart and Bliese (2006) and Park and Park (2019), as well as the instruments that evaluate the construct. The implications of adaptive performance for human resource management in the public sector are analyzed, especially in terms of selection, training, career management and job design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Álvaro, Xavier. "EL DISEÑO COMO CONSTRUCTOR DE MIRADA EN LA CULTURA DE CONSUMO MODERNO." DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura. 1, no. 5 (December 2018): 53–62. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v0i5.191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera-Cárdenas, Jorge Antonio, Beatriz Lázaro-Rodríguez, Irma Robles-Gutiérrez, Fabricio Espejel-Ayala, and María Yolanda Reyes-Vidal. "Aspectos relevantes del diseño de humedales construidos acoplados a sistemas bioelectroquímicos para el tratamiento de efluentes y generación de energía." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 2 (April 1, 2018): 63–80. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.2.63.

Full text
Abstract:
La crisis energética, la escasez del agua y la mala calidad del aire son temas que deben ser atendidos urgentemente con el objetivo de garantizar el bienestar de la población. El uso de tecnologías alternativas como los humedales construidos (HC) permiten el tratamiento de aguas residuales de diversa índole; cuando estas tecnologías son acopladas a sistemas bioelectroquímicos (SBE) se optimiza la remoción de la carga orgánica y se puede generar energía eléctrica. Así, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de los avances, entre los años 2010 a 2017, sobre el diseño de diversas configuraciones de sistemas de HC acoplados a SBE. Se logró identificar las variables más importantes que determinan la eficiencia de remoción de contaminantes y generación de corriente como son los materiales anódico y catódico, el área de los electrodos, el tipo de macrófitas y la carga orgánica. Así mismo, se presentan los valores de la carga orgánica removida y las máximas densidades de potencia obtenidas con las tres macrófitas más utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velandia-Mesa, Cristian, Francisca José Serrano-Pastor, and María José Martínez-Segura. "Evaluación de la investigación formativa: Diseño y validación de escala." Revista Electrónica Educare 25, no. 1 (January 1, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.3.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de un estudio cuyo propósito se focalizó en el diseño y validación de una escala para la valoración de la formación en investigación educativa, basada en el modelo matemático en torno a las respuestas del ítem (IRT) y adaptada a la escala acumulativa de Guttman. Atendiendo a los niveles de investigación científica, el estudio fue desarrollado en cuatro fases: 1) exploratoria (validez de contenido) por medio de muestreo teórico, entrevistas semiestructuradas y grupos focales; 2) descriptiva (validez de constructo) a través del método Delphi; 3) analítica (consistencia) y 4) explicativa (análisis R&R) por medio la aplicación de la escala en mención. Intervinieron en el estudio 19 participantes del profesorado investigador, 5 egresadas del programa de licenciatura y 26 integrantes del alumnado en formación investigativa. La argumentación teórico-contextual, la clasificación de reactivos a través de conglomerados, las medidas de concordancia, los índices de consistencia interna y el análisis de estabilidad (R&R) permitieron fundamentar la validación de la escala. La ejecución de la escala a través de constructos, reactivos e indicadores binarios diferenciales proporciona una valiosa aproximación a la valoración de los procesos de formación investigativa al tener en cuenta las dimensiones del saber, el hacer y el ser. Con los hallazgos del estudio se busca contribuir en el fortalecimiento de la investigación educativa por medio de la reflexión en torno a su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Jenny Paola, and Alejandro Chaparro Giraldo. "Diseño in silico y evaluación funcional de genes semisintéticos que confieran tolerancia a fosfinotricina." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.52206.

Full text
Abstract:
La tolerancia a herbicidas es una de las características más usadas en los cultivos GM, con resultados positivos para los agricultores y el ambiente. El punto de partida, es el desarrollo de casetes de expresión que expresen la característica de interés, inicialmente construidos mediante técnicas de biología molecular convencionales. Actualmente, con herramientas de bioinformática y biología sintética, es posible diseñar y probar el constructo in silico, para luego contratar su síntesis. Esta aproximación, permite optimizar la expresión mediante la modificación del uso codónico. En este trabajo se diseñaron y evaluaron en Nicotiana benthamiana versiones semisintéticas de genes que confieren tolerancia al herbicida fosfinotricina. Se realizó un análisis de libertad de operación, con el fin de asegurar que los constructos diseñados no violen derechos de propiedad intelectual en Colombia. Se obtuvieron dos casetes de expresión con libertad de operación, que expresan versiones del gen bar. Palabras clave: cultivos GM, libertad de operación, tolerancia a herbicidas, uso codónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Río Vázquez, Antonio S., and Silvia Blanco Agüeira. "JESÚS DE LA SOTA: EL MUEBLE Y LA ARQUITECTURAJesús de la Sota: Furniture and Architecture." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 482. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.482-498.

Full text
Abstract:
El trabajo de Jesús de la Sota (Pontevedra 1924 - Berlín 1980) incluye bocetos de telas, pintura, fotografía y un importante número de piezas de mobiliario, como aquellas que complementan las obras de su célebre hermano Alejandro de la Sota y de otros arquitectos. Su trayectoria puede entenderse como una búsqueda constante de lo esencial en el diseño, desde sus inicios, con las pinturas murales para pabellones de exposición o las intervenciones en poblados del Instituto Nacional de Colonización hasta la experiencia empresarial de Cores y Sota, un proyecto integral de interiorismo concebido para la venta de sus piezas de mobiliario. Entre sus diseños encontramos sillas y mesas con un acabado industrial que no admite rastros de manualidad. Los encargos de los distintos arquitectos, la ausencia de un mercado del mueble moderno en España y su propio interés por los procesos de fabricación le llevó a ser autor, constructor y promotor de sus diseños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aiquipa T., Jesús. "Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 1 (March 3, 2014): 133. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3673.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue construir y validar un instrumento que reúna las propiedades psicométricas adecuadas para medir la dependencia emocional. La muestra total estuvo conformada por 757 participantes de Lima-Perú (398 mujeres y 359 varones), con edades entre los 18 y 55 años. Del total de reactivos iniciales, fueron eliminados más del 75% de ellos a través de procedimientos sistemáticos, quedando la prueba final conformada por 49 items. Los resultados muestran que el Inventario de Dependencia Emocional (IDE), tiene indicadores de confiabilidad y evidencias de validez de constructo adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calizaya Calizaya, Hugo. "Diseño de un modelo de evaluación del desempeño docente basado en las metodología causal." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 2, no. 1 (June 30, 2013): 63–68. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v2i1.263.

Full text
Abstract:
Objetivo: La Investigación consiste en diseñar y validar un modelo de evaluación del desempeño docente mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales SEM aplicando LISREL. Método: Se propuso un modelo inicial en base a los resultados de investigaciones y de los datos de los referentes bibliográficos; en los estudios anteriores solo consideran la influencia de algunas variables sobre la variable resultado. El modelo inicial propuesto consta de catorce constructos: seis exógenos y el resto endógenos con sus respectivas variables observables o medibles y de acuerdo a la metodología causal se traza un diagrama de causa - efecto entre los constructos, cada relación entre variables se codifica para su tratamiento estadístico. Se recogi6 informaci6n de las variables observables mediante cuestionarios previamente validados de tres fuentes: estudiantes, docentes y la autoridad inmediata. La correlación entre las variables observables y los constructos; la correlación entre los constructos se han codificado para construir un sistema de ecuaciones simultaneas; para los cuales debe calcularse sus factores mediante la solución de las mismas. La validación consisti6 en comparar la matriz de covarianzas esperadas y la matriz de covarianzas reproducidas, se hace una medición de la calidad de los ajustes para lograr los mejores resultados en este caso el modelo. Resultados: En la investigación se demostr6 que del modelo propuesto solo dos constructos: condición del docente y relación autoridad profesor, no tienen relación con los demás; Conclusiones: No deben ser considerados para evaluar el desempeño del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Pinzón, Heivar Yesid, and Jhon Jairo Galvis López. "Un acercamiento a la correlación entre habilidades tecnológicas de los docentes y su intención de uso de la tecnología en la enseñanza en el aula." Comunicaciones en Estadística 14, no. 1 (February 1, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.15332/23393076.6485.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de encontrar La finalidad de este documento es utilizar un diseño de muestreo estratificado MAS a una población de 1724 de docentes de tiempo completo de tres universidades en Colombia (Tecnológica de Pereira, Quindío y Francisco José de Caldas), con el fin de presentar un modelo de ecuaciones estructurales basadas en la varianza SEM-PLS. El modelo establece cinco constructos (tres exógenos que corresponden a las creencias en las habilidades tecnológicas del docente y dos endógenos que corresponden a la intensión del uso de la tecnología en el aula) y 16 items o variables indicadoras, el instrumento y modelo usado se basa en el estudio previo propuesto por (Teo, 2009). Los resultados muestran que existe una relación positiva significativa entre la habilidad del uso de la tecnología para la pedagogía y la intención del uso constructivista y tradicional en el aula. Así mismo, el modelo de medida reflectivo muestra AVE mayores a 0.5 para los constructos, consistencia interna y fiabilidad mayor a 0.6 y validez discriminante HTMT mediante intervalo de confianza que no incluya 1 en todos los constructos. Por otro lado, en el modelo estructural no se evidencia multicolinealidad, los coeficientes path o de trayectoria tienen magnitud fuerte y signo acorde a las hipótesis planteadas, en el caso del constructo TP (Tecnología para la pedagogía) hacia los constructos UCT (Intención del uso de la tecnología de forma constructivista) y UTT (Intención de uso de la tecnología de forma tradicional), el coeficiente de determinación de los constructos endógenos son mayores a 0.6 y se muestra un grado del constructo exógeno TP que explica los constructos endógenos UCT y UTT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ulloa-Masache, Estefanía Jhoselyn, and Renè Fernando Estévez-Abad. "Diseño y validación de un paradigma para evaluar la atención selectiva, utilizando el software de código abierto “PsychoPy”, aplicable a la Resonancia Magnética Funcional. ." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 3 (2020): 55–64. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29300055.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención selectiva es una función neuropsicológica involucrada en la realización de actividades, desde las más sencillas hasta las más complejas, guiándonos hacia la búsqueda de elementos relevantes para el logro de tareas propuestas e inhibiendo otras respuestas. Objetivo: Diseño y validación del paradigma para evaluar la atención selectiva. Metodología: Estudio cuantitativo, de tipo exploratorio-descriptivo, experimental. Se diseñó el instrumento en tres etapas:1) elaboración del paradigma, 2) validación de constructo y contenido 3) Prueba de campo y análisis de datos aplicados a 18 adultos sanos, seleccionados de forma no probabilística, entre 18 y 30 años. El paradigma fue desarrollado virtualmente en “PsychoPy”, basándose en el test d2 y adaptado para el Resonador Magnético. Resultados: Se encontró puntajes altos en la valoración de atención selectiva y el tiempo promedio de aciertos es adecuado en relación a la cantidad de trabajo. Al analizar la influencia de la edad y el sexo con la frecuencia de aciertos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El paradigma de atención selectiva es una herramienta de pronóstico complementaria, útil para valorar dicha función, debido a que posee validez de constructo y contenido; siendo un instrumento inocuo, gratuito y de fácil aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño Constructal"

1

Bosc, Cristian. "Diseño constructal de conductos elípticos de refrigeración en álabes de turbinas de gas." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/172103.

Full text
Abstract:
As turbinas a gás (TG) são máquinas usadas para transformar a energia térmica liberada na combustão de um hidrocarboneto em trabalho. A parte crítica para a concepção das TG encontra-se nas secções expostas a condições mecânicas e térmicas extremas, tais como as primeiras pás da turbina. A eficiência das TG é limitada pela temperatura máxima que podem suportar os materiais das pás sem escoamento ou deformação. Atualmente, a temperatura máxima de operação encontra-se acima da temperatura de escoamento do material, permitido pelo uso de técnicas de revestimentos cerâmicos com uma baixa condutividade térmica, (revestimento de proteção térmica, TBC) e técnicas de arrefecimento das pás. O arrefecimento interno é realizado com canais internos através dos quais escorre ar que é extraído do compressor principal. Como esse ar não é utilizado para gerar trabalho, é necessário otimizar as técnicas de arrefecimento. O presente trabalho melhora o nível de arrefecimento interno de uma pá de TG, através da otimização do desenho dos canais de arrefecimento mediante a utilização da Teoria Constructal Uma configuração com dois canais elípticos de diferentes geometrias é analisado, com o objetivo de otimizar a sua posição, área e razão de aspecto, procurando gerar uma redução da temperatura máxima no metal. São desenvolvidos quatro modelos com diferentes condições de contorno, incluindo no terceiro modelo a transferência de calor por convecção e radiação e um revestimento de barreira térmica. As conclusões gerais do trabalho estabelecem que os requisitos de máxima eficiência de dissipação de calor e mínima temperatura máxima no metal podem gerar modelos levemente diferentes. No entanto, ambos indicadores do desempenho térmico da pá estão intimamente relacionados, porem, sem grande variação de um design ótimo com relação ao outro, nem uma grande variação nas magnitudes da temperatura máxima ou da eficiência. O design que fornece a mínima temperatura máxima no metal é composto por canais elípticos achatados com a menor razão de aspecto e de igual área, distribuindo o ar de arrefecimento na maior quantidade de canais possíveis. A aplicação do Design Constructal nos canais internos de arrefecimento em TG reduz a temperatura máxima no metal, podendo constituir uma melhoria na vida útil das pás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Diseño Constructal"

1

Quintero Arango, Luis Fernando, and Juan Diego Betancur Arias. Factores para el diseño de políticas de salario emocional. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943640.

Full text
Abstract:
Las organizaciones del siglo XXI, no solo deben pensar en generar utilidades y posicionar sus productos o servicios en el mercado, también deben considerar aspectos propios de la gestión del talento humano. Este libro invita a pensar en el constructo de salario emocional como una propuesta vigente, de manera que, detalla factores para el diseño de políticas en esta área, para las empresas que tengan como propósito buscar un equilibrio entre lo laboral y lo personal. Los factores determinantes para el diseño de políticas de salario emocional, que se tratan en la publicación, son: estratégico, humano, motivacional y de creación de valor, asimismo, se vinculan ítems propios que tienen relación directa con cada uno de los cuatro factores mencionados. En síntesis, este libro resalta la importancia de considerar a los colaboradores como actores importantes en las empresas, de manera que se logre el trabajo con gusto, placer y felicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Speroni, Raul S. Como Construir Parrillas / How to construct Grills: Haga su propia parrilla y disfrute del mejor asado / Make your own grill and enjoy the best roast. Grupo Imaginador, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Diseño Constructal"

1

Molero Suárez, Luis Guillermo, Javier Alejandro Sáenz Leguizamón, José Luis Montenegro Romero, Luis Daniel Castiblanco Rosero, and Jeison Stive Ruiz Carrillo. "Interfaz 3D móvil con HMD para personas con discapacidad motora apoyada en metodología SUM." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 49–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación circundó en el desarrollo de una interfaz 3D móvil con HMD que pretende ser de gran utilidad para personas con discapacidad motora en orden de buscar su inclusión social, laboral y estimular su motivación, a través del uso de esta innovadora tecnología. De acuerdo con el estudio, la investigación es de tipo aplicada, correlacional y transversal y su diseño no experimental. Atendiendo a estas consideraciones, se describieron los constructos teóricos referente a la interfaz gráfica, la discapacidad motora y la metodología SUM para diseño ágil de proyectos de software. Para lograr lo primeramente expuesto, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Interfaz Gráfica, 2) Gafas de realidad virtual, 3) Discapacidad Motora, 4) SUM, una metodología ágil para proyectos de gamificación y finalmente el Desarrollo de la interfaz 3D móvil. El propósito de la investigación fue desarrollar una interfaz 3D móvil con HMD en función de los beneficios que esta técnica no convencional podría representar en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad motora haciendo uso de la metodología SUM. Los resultados obtenidos cumplen con el objetivo propuesto previamente, permitiendo desarrollar una interfaz 3D móvil con HMD para personas con discapacidad motora haciendo uso de la metodología SUM. Con estos resultados se logró determinar que este tipo de fisioterapias a través de nuevos paradigmas de cultura tecnológica y transformación digital en los entornos de discapacidad podrían ser efectivas y servir como herramienta en apoyo al marco jurídico de Colombia, así como también, servir de estrategia para que el sector empresarial maximice sus esfuerzos y compromisos como ciudadanos corporativos socialmente responsables, y para asegurar los derechos de personas con discapacidad, contribuyendo en gran medida a su inclusión social, laboral y el aumento de la motivación en pacientes con esta deficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ospina Rodríguez, Pablo Emilio, Luis Guillermo Molero Suárez, Luis Daniel Castiblanco Rosero, Judeira Batista De Abreu, and Claudia Patricia Ramírez Triana. "Métodos para optimizar tratamientos fisioterapéuticos en pacientes con movilidad reducida en la zona cervical." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 32–48. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.3.

Full text
Abstract:
El propósito cardinal de la presente investigación fue estudiar algunas consideraciones para la optimización de terapias tradicionales tendientes a la recuperación de la movilidad y el tratamiento del dolor en el área cervical. El estudio se fijó en la costumbre epistemológica racionalista, el tipo de investigación por su parte fue documental, transaccional con un diseño no experimental. Sobre la base de las ideas expuestas, se muestran los constructos referentes a Fisioterapia a manera de establecer un punto de partida para el desarrollo de las categorías. Para lograr lo anteriormente expuesto, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Fisioterapia, 2) Terapia fisioterapéutica, 3) Zona cervical, 4) Semiología cervical y 5) Degeneración discal. La revisión bibliográfica desprendió los constructos teóricos acerca del área cervical, sus partes y patologías y por otra parte el quehacer de la fisioterapia, sus alcances y las técnicas y metodologías a su alcance. Tras esta primera parte de conceptualización, soportada en (Acefit, Ascofi, Ascofafi & Colfi, 2015), (Xhardez, 2010), (De las Peñas & Ortiz, 2019), (Bridon, Bertin & Déat, 2015), (Oliveira y otros, 2018), (Prentice, 2017), entre otros, posteriormente se exhiben las ideas centrales de los escritos que se consideraron más representativos sobre el contraste de efectividad entre diversas técnicas empleadas para el tratamiento y recuperación de movilidad en la zona cervical. Como conclusión, la investigación a través de la revisión bibliográfica afirma que la optimización de las terapias asociadas a la recuperación de movilidad de la zona cervical debería contar con ciertas características del tratamiento fisioterapéutico tradicional, en aras, de la mejora progresiva del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Quintero, Lina Marcela. "Educación STEM/STEAM como pretexto para la innovación en comunidades de aprendizaje ¿Cómo puede promoverse una cultura de innovación en una comunidad de aprendizaje?" In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 56–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_5.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es presentar los puntos considerados relevantes para el reconocimiento de la Educación STEM/STEAM como una alternativa significativa en la conformación de comunidades de aprendizaje fundamentadas en la innovación de carácter local con impacto global. Posteriormente, se definió el concepto de Cultura STEAM, sobre el cual se delinearon los aspectos de interés a la hora de caracterizar una comunidad de aprendizaje que se busque intervenir, estableciendo estrategias de trabajo para evaluar validez de constructo. Desde esta perspectiva, se diseñó una hoja de ruta para la estructuración de rutinas de revisión y mejoramiento de hábitos y actividades en pro de la formación de los miembros de la comunidad de aprendizaje, hacia los perfiles que la misma requiere para su desarrollo, con el fin de orientar las iniciativas de transformación curricular hacia estos perfiles objetivo, desde la caracterización de la comunidad a través de la definición de sus principios. Este trabajo fue concebido bajo la premisa; Competencias globales desde estrategias locales, esto es, la creencia en que las condiciones de la comunidad que se busca intervenir son las que determinan en gran medida las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde los cuales se construyen y desarrollan las competencias necesarias para satisfacer, incluso superar, las exigencias de ésta y futuras sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño Constructal"

1

Cerna, Rigoberto, and Mario Aguilar. "Diseño Y Fabricación De Un Rov Acuático Recogedor De Basura Marina." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Murillo, Luis Alberto, Efraín Agundis Flores, Alejandro Ramírez Quirino, Pedro Juárez Leyva, Homero Miranda Vidales, and Alfredo Arriaga Contreras. "Diseño Y Desarrollo De Un Laboratorio Remoto De Microcontroladores De Bajo Costo." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo L., Omar, and Nuvia Gisela Martez. "Diseño Y Modelado Numérico CFD De Una Microturbina Hidráulica Con Baja Carga Y Caudal." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rincón Godoy, Camilo Steban, Javier Eduardo Martinez Baquero, and Luis Alfredo Rodriguez Umaña. "Diseño Sistema PID Para El Control De Distancia De Un Vehículo Seguidor De Objetos." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De León, Olga, Betzaida Cedeño, Edwin Collado, Yessica Sáez, and Francisco Canto. "Diseño De Un Sistema Basado En Internet De Las Cosas Para Monitoreo De Contaminantes De Aire." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morcillo Bastidas, José Daniel, Ana Paula Gurgos, Martha Garza, Ángel Galindo, and Stephany Obregón. "Diseño E Implementación De Modelos De Pronósticos Para Estimar La Demanda De Bebidas En Tiendas De Conveniencia." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saavedra-Cadenillas, Diego, Freedy Sotelo-Valer, and Hugo Gamarra-Chinchay. "Evaluación Del Diseño Y Simulación Energética Para Implementar Proyecto Sustentable De Edificio Para Certificación Leed En Lima, Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agudo Vicente, Begoña, Bernabé Hernandis Ortuño, Miguel Ángel Agustín Fonfría, and Iñaki Esnal Angulo. "Estudio sobre los factores de diseño en un producto mediante el análisis de componentes principales." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3232.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende determinar el grado de importancia de los factores a considerar en el diseño de un producto, a partir de las diferentes consideraciones contempladas, desde la perspectiva del consumidor y del diseñador. Mediante la aplicación del método de Análisis de Componentes Principales, analizamos a partir de esta investigación y mediante el estudio de un caso, los atributos deseables para un producto, según la opinión de expertos y consumidores. Se comprueba tras la aplicación del método, la existencia de subsistemas que explican la necesidad de considerar determinados atributos (variables del sistema), teniendo en cuenta su grado de participación y afinidad, al observar su agrupación en “n” factores o subsistemas ,que tiene que ver con los componentes fundamentales utilizados comúnmente en el diseño de productos. El método persigue establecer la trazabilidad del diseño, determinando los constructos principales relativos a la función, ergonomía y forma de los productos, y todo ello orientado a la mejora en la definición conceptual de éstos, buscando en todo momento su implicación en lo que se refiere a gestión del conocimiento, la mejora en la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos, con objeto de optimizar el diseño y/o rediseño de los productos industriales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3232
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candela, Fernando, Andrea Conchado, Lucía Egea, Julia Ferrándiz, Iván García, Lorenzo García, Vicent Gassó, et al. "Fiabilidad y validez de rúbricas para la evaluación de las competencias «Comunicación» y «Diseño y proyecto»." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4392.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea el análisis de fiabilidad y validez de dos rúbricas elaboradas por la Universidad Politécnica de Valencia. Este análisis se basa en la evaluación de las presentaciones del proyecto transversal desarrollado por los alumnos de primer curso en el Centro Universitario EDEM. Para ello se han obtenido medidas de fiabilidad y consistencia interna y se ha analizado la validez de constructo de ambas rúbricas mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados mostraron que la rúbrica para la competencia «Diseño y proyecto» puede aplicarse de forma válida y consistente para la evaluación de estos proyectos, mientras que la rúbrica para la evaluación de la competencia «Comunicación» puede no ser aplicable en este contexto. A nivel práctico, estos resutlados tienen importantes implicaciones para los profesores involucrados en la evaluación del aprendizaje orientado a proyectos. Al mismo tiempo, alertan de la importancia de analizar la fiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación, cuando se aplican en contextos distintos a los que fueron creados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wong, Alexis, Juan Soriano, Rafael Barba, and Luiyiana Pérez. "Diseño De Un Prototipo Sobre Un Sistema Experto Para El Diagnóstico De Enfermedades De Los Cultivos De Arroz En Panamá." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diseño Constructal"

1

Garassini, María Elena, and Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, November 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Full text
Abstract:
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography