To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño Constructal.

Journal articles on the topic 'Diseño Constructal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño Constructal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Alexander, Nekane BALLUERKA LASA, Arantxa GOROSTIAGA MANTEROLA, and Imanol ULACIA ARAMENDI. "El desempeño adaptativo: implicaciones para la gestión de recursos humanos en el sector público." RVGP 20, no. 20 (June 30, 2021): 8–29. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvgp.20.2021.01.

Full text
Abstract:
Laburpena: Jardun moldagarria funtsezkoa da erakundeentzat, inguruneko eskaeretara egokitzeko gaitasuna ezinbestekoa delako, batez ere krisi-garaian edo aldaketa teknologiko, ekonomiko edo laboralen garaian. Artikulu honek jardun moldagarria kontzeptuaren berrikuspen teorikoa ematen du, bai eta beste konstruktuekin eta antolaketa-elementuekin duen harremanarena ere, Ployhart eta Bliese-ren (2006) eta Park eta Park-en (2019) ereduetan oinarrituta, bai eta konstruktu hori ebaluatzen duten tresnena ere. Eremu publikoan giza baliabideak kudeatzean jardun moldagarriak dituen inplikazioak aztertzen dira, bereziki hautaketaren, prestakuntzaren, karrera-kudeaketaren eta lanpostuen diseinuaren arloan. Resumen: El desempeño adaptativo es un constructo clave para las organizaciones porque la capacidad de adaptación a las demandas del entorno es vital, especialmente en tiempos de crisis o cambios tecnológicos, económicos o laborales. Este artículo aporta una revisión teórica del concepto de desempeño adaptativo, de su relación con otros constructos y elementos organizacionales en base a los modelos de Ployhart y Bliese (2006) y Park y Park (2019), así como de los instrumentos que evalúan dicho constructo. Se analizan las implicaciones que tiene el desempeño adaptativo para la gestión de recursos humanos en el ámbito público, especialmente en materia de selección, formación, gestión de carrera y diseño de puestos de trabajo. Abstract: Adaptive performance is a key construct for organizations because the ability to adapt to the demands of the environment is vital, especially in times of crisis or technological, economic or labor changes. This paper provides a theoretical review of the concept of adaptive performance, its relationship with other constructs and organizational elements based on the models of Ployhart and Bliese (2006) and Park and Park (2019), as well as the instruments that evaluate the construct. The implications of adaptive performance for human resource management in the public sector are analyzed, especially in terms of selection, training, career management and job design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Álvaro, Xavier. "EL DISEÑO COMO CONSTRUCTOR DE MIRADA EN LA CULTURA DE CONSUMO MODERNO." DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura. 1, no. 5 (December 2018): 53–62. http://dx.doi.org/10.33324/daya.v0i5.191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera-Cárdenas, Jorge Antonio, Beatriz Lázaro-Rodríguez, Irma Robles-Gutiérrez, Fabricio Espejel-Ayala, and María Yolanda Reyes-Vidal. "Aspectos relevantes del diseño de humedales construidos acoplados a sistemas bioelectroquímicos para el tratamiento de efluentes y generación de energía." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 2 (April 1, 2018): 63–80. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.2.63.

Full text
Abstract:
La crisis energética, la escasez del agua y la mala calidad del aire son temas que deben ser atendidos urgentemente con el objetivo de garantizar el bienestar de la población. El uso de tecnologías alternativas como los humedales construidos (HC) permiten el tratamiento de aguas residuales de diversa índole; cuando estas tecnologías son acopladas a sistemas bioelectroquímicos (SBE) se optimiza la remoción de la carga orgánica y se puede generar energía eléctrica. Así, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de los avances, entre los años 2010 a 2017, sobre el diseño de diversas configuraciones de sistemas de HC acoplados a SBE. Se logró identificar las variables más importantes que determinan la eficiencia de remoción de contaminantes y generación de corriente como son los materiales anódico y catódico, el área de los electrodos, el tipo de macrófitas y la carga orgánica. Así mismo, se presentan los valores de la carga orgánica removida y las máximas densidades de potencia obtenidas con las tres macrófitas más utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velandia-Mesa, Cristian, Francisca José Serrano-Pastor, and María José Martínez-Segura. "Evaluación de la investigación formativa: Diseño y validación de escala." Revista Electrónica Educare 25, no. 1 (January 1, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.3.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de un estudio cuyo propósito se focalizó en el diseño y validación de una escala para la valoración de la formación en investigación educativa, basada en el modelo matemático en torno a las respuestas del ítem (IRT) y adaptada a la escala acumulativa de Guttman. Atendiendo a los niveles de investigación científica, el estudio fue desarrollado en cuatro fases: 1) exploratoria (validez de contenido) por medio de muestreo teórico, entrevistas semiestructuradas y grupos focales; 2) descriptiva (validez de constructo) a través del método Delphi; 3) analítica (consistencia) y 4) explicativa (análisis R&R) por medio la aplicación de la escala en mención. Intervinieron en el estudio 19 participantes del profesorado investigador, 5 egresadas del programa de licenciatura y 26 integrantes del alumnado en formación investigativa. La argumentación teórico-contextual, la clasificación de reactivos a través de conglomerados, las medidas de concordancia, los índices de consistencia interna y el análisis de estabilidad (R&R) permitieron fundamentar la validación de la escala. La ejecución de la escala a través de constructos, reactivos e indicadores binarios diferenciales proporciona una valiosa aproximación a la valoración de los procesos de formación investigativa al tener en cuenta las dimensiones del saber, el hacer y el ser. Con los hallazgos del estudio se busca contribuir en el fortalecimiento de la investigación educativa por medio de la reflexión en torno a su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Jenny Paola, and Alejandro Chaparro Giraldo. "Diseño in silico y evaluación funcional de genes semisintéticos que confieran tolerancia a fosfinotricina." Revista Colombiana de Biotecnología 18, no. 2 (July 1, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.52206.

Full text
Abstract:
La tolerancia a herbicidas es una de las características más usadas en los cultivos GM, con resultados positivos para los agricultores y el ambiente. El punto de partida, es el desarrollo de casetes de expresión que expresen la característica de interés, inicialmente construidos mediante técnicas de biología molecular convencionales. Actualmente, con herramientas de bioinformática y biología sintética, es posible diseñar y probar el constructo in silico, para luego contratar su síntesis. Esta aproximación, permite optimizar la expresión mediante la modificación del uso codónico. En este trabajo se diseñaron y evaluaron en Nicotiana benthamiana versiones semisintéticas de genes que confieren tolerancia al herbicida fosfinotricina. Se realizó un análisis de libertad de operación, con el fin de asegurar que los constructos diseñados no violen derechos de propiedad intelectual en Colombia. Se obtuvieron dos casetes de expresión con libertad de operación, que expresan versiones del gen bar. Palabras clave: cultivos GM, libertad de operación, tolerancia a herbicidas, uso codónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Río Vázquez, Antonio S., and Silvia Blanco Agüeira. "JESÚS DE LA SOTA: EL MUEBLE Y LA ARQUITECTURAJesús de la Sota: Furniture and Architecture." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 482. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.482-498.

Full text
Abstract:
El trabajo de Jesús de la Sota (Pontevedra 1924 - Berlín 1980) incluye bocetos de telas, pintura, fotografía y un importante número de piezas de mobiliario, como aquellas que complementan las obras de su célebre hermano Alejandro de la Sota y de otros arquitectos. Su trayectoria puede entenderse como una búsqueda constante de lo esencial en el diseño, desde sus inicios, con las pinturas murales para pabellones de exposición o las intervenciones en poblados del Instituto Nacional de Colonización hasta la experiencia empresarial de Cores y Sota, un proyecto integral de interiorismo concebido para la venta de sus piezas de mobiliario. Entre sus diseños encontramos sillas y mesas con un acabado industrial que no admite rastros de manualidad. Los encargos de los distintos arquitectos, la ausencia de un mercado del mueble moderno en España y su propio interés por los procesos de fabricación le llevó a ser autor, constructor y promotor de sus diseños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aiquipa T., Jesús. "Diseño y validación del inventario de dependencia emocional – IDE." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 1 (March 3, 2014): 133. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3673.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue construir y validar un instrumento que reúna las propiedades psicométricas adecuadas para medir la dependencia emocional. La muestra total estuvo conformada por 757 participantes de Lima-Perú (398 mujeres y 359 varones), con edades entre los 18 y 55 años. Del total de reactivos iniciales, fueron eliminados más del 75% de ellos a través de procedimientos sistemáticos, quedando la prueba final conformada por 49 items. Los resultados muestran que el Inventario de Dependencia Emocional (IDE), tiene indicadores de confiabilidad y evidencias de validez de constructo adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calizaya Calizaya, Hugo. "Diseño de un modelo de evaluación del desempeño docente basado en las metodología causal." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 2, no. 1 (June 30, 2013): 63–68. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v2i1.263.

Full text
Abstract:
Objetivo: La Investigación consiste en diseñar y validar un modelo de evaluación del desempeño docente mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales SEM aplicando LISREL. Método: Se propuso un modelo inicial en base a los resultados de investigaciones y de los datos de los referentes bibliográficos; en los estudios anteriores solo consideran la influencia de algunas variables sobre la variable resultado. El modelo inicial propuesto consta de catorce constructos: seis exógenos y el resto endógenos con sus respectivas variables observables o medibles y de acuerdo a la metodología causal se traza un diagrama de causa - efecto entre los constructos, cada relación entre variables se codifica para su tratamiento estadístico. Se recogi6 informaci6n de las variables observables mediante cuestionarios previamente validados de tres fuentes: estudiantes, docentes y la autoridad inmediata. La correlación entre las variables observables y los constructos; la correlación entre los constructos se han codificado para construir un sistema de ecuaciones simultaneas; para los cuales debe calcularse sus factores mediante la solución de las mismas. La validación consisti6 en comparar la matriz de covarianzas esperadas y la matriz de covarianzas reproducidas, se hace una medición de la calidad de los ajustes para lograr los mejores resultados en este caso el modelo. Resultados: En la investigación se demostr6 que del modelo propuesto solo dos constructos: condición del docente y relación autoridad profesor, no tienen relación con los demás; Conclusiones: No deben ser considerados para evaluar el desempeño del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Pinzón, Heivar Yesid, and Jhon Jairo Galvis López. "Un acercamiento a la correlación entre habilidades tecnológicas de los docentes y su intención de uso de la tecnología en la enseñanza en el aula." Comunicaciones en Estadística 14, no. 1 (February 1, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.15332/23393076.6485.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de encontrar La finalidad de este documento es utilizar un diseño de muestreo estratificado MAS a una población de 1724 de docentes de tiempo completo de tres universidades en Colombia (Tecnológica de Pereira, Quindío y Francisco José de Caldas), con el fin de presentar un modelo de ecuaciones estructurales basadas en la varianza SEM-PLS. El modelo establece cinco constructos (tres exógenos que corresponden a las creencias en las habilidades tecnológicas del docente y dos endógenos que corresponden a la intensión del uso de la tecnología en el aula) y 16 items o variables indicadoras, el instrumento y modelo usado se basa en el estudio previo propuesto por (Teo, 2009). Los resultados muestran que existe una relación positiva significativa entre la habilidad del uso de la tecnología para la pedagogía y la intención del uso constructivista y tradicional en el aula. Así mismo, el modelo de medida reflectivo muestra AVE mayores a 0.5 para los constructos, consistencia interna y fiabilidad mayor a 0.6 y validez discriminante HTMT mediante intervalo de confianza que no incluya 1 en todos los constructos. Por otro lado, en el modelo estructural no se evidencia multicolinealidad, los coeficientes path o de trayectoria tienen magnitud fuerte y signo acorde a las hipótesis planteadas, en el caso del constructo TP (Tecnología para la pedagogía) hacia los constructos UCT (Intención del uso de la tecnología de forma constructivista) y UTT (Intención de uso de la tecnología de forma tradicional), el coeficiente de determinación de los constructos endógenos son mayores a 0.6 y se muestra un grado del constructo exógeno TP que explica los constructos endógenos UCT y UTT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ulloa-Masache, Estefanía Jhoselyn, and Renè Fernando Estévez-Abad. "Diseño y validación de un paradigma para evaluar la atención selectiva, utilizando el software de código abierto “PsychoPy”, aplicable a la Resonancia Magnética Funcional. ." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 3 (2020): 55–64. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29300055.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención selectiva es una función neuropsicológica involucrada en la realización de actividades, desde las más sencillas hasta las más complejas, guiándonos hacia la búsqueda de elementos relevantes para el logro de tareas propuestas e inhibiendo otras respuestas. Objetivo: Diseño y validación del paradigma para evaluar la atención selectiva. Metodología: Estudio cuantitativo, de tipo exploratorio-descriptivo, experimental. Se diseñó el instrumento en tres etapas:1) elaboración del paradigma, 2) validación de constructo y contenido 3) Prueba de campo y análisis de datos aplicados a 18 adultos sanos, seleccionados de forma no probabilística, entre 18 y 30 años. El paradigma fue desarrollado virtualmente en “PsychoPy”, basándose en el test d2 y adaptado para el Resonador Magnético. Resultados: Se encontró puntajes altos en la valoración de atención selectiva y el tiempo promedio de aciertos es adecuado en relación a la cantidad de trabajo. Al analizar la influencia de la edad y el sexo con la frecuencia de aciertos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: El paradigma de atención selectiva es una herramienta de pronóstico complementaria, útil para valorar dicha función, debido a que posee validez de constructo y contenido; siendo un instrumento inocuo, gratuito y de fácil aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aliaga Pacora, Alicia Agromelis, Luis Gibran Juárez Hernández, and Raúl Herrera Meza. "Diseño y validez de contenido de una rúbrica analítica socioformativa para evaluar competencias investigativas en posgrado." Apuntes Universitarios 11, no. 2 (January 23, 2021): 62–82. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i2.632.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se diseñó y validó en contenido un instrumento para evaluar competencias investigativas en posgrado. Para su diseño se integraron aspectos evidenciados en el desarrollo del trabajo de tesis. El instrumento fue revisado por cuatro expertos para el análisis de validez de facie y para el análisis de validez de contenido se efectuó un juicio de expertos. Concluidas estas fases se realizó un pilotaje del instrumento con 38 asesores para evaluar el grado de comprensión de instrucciones e ítems, así como la confiabilidad del instrumento. El instrumento se diseñó como rúbrica analítica socioformativa integrando cinco aspectos del desarrollo del trabajo de tesis a través de 11 ítems y para cada uno de ellos cinco niveles de desempeño con un descriptor propio. Los expertos expresaron sugerencias de redacción para optimizar la rúbrica. Los jueces expertos validaron en contenido los ítems (V de Aiken>0.80; VI del IC al 95%>0.75). El pilotaje mostró un buen grado de comprensión de las instrucciones e ítems y relevancia de las preguntas y se determinó que el instrumento posee confiabilidad (Alfa de Cronbach: 0.832). Se presenta un instrumento válido en contenido, sin embargo, se requiere proseguir con el análisis de sus propiedades psicométricas (validez de constructo y confiabilidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Céspedes-Gallegos, Susana, Luis Vázquez-González, Esteban Pacheco-López, Sandra Ceja-Romay, and Gilberto De-León-Cortés. "Diseño y validación de un instrumento sobre percepción de pobreza para una institución de educación superior." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 6, no. 1 (January 1, 2021): 100–122. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1043.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se sintetiza pretende describir el proceso en el diseño y validación de un instrumento de medición de factores de pobreza en el aprendizaje de una institución de educación superior (IES), para determinar si dichos factores facilitan u obstaculizan el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Para el diseño y validación del instrumento se define una línea de investigación cualitativa y cuantitativa en siete pasos: validez del contenido, validez interna, validez del constructo, validez de criterio, estabilidad y rendimiento. Derivado de la revisión de la literatura se definen 8 dimensiones y 28 ítems en una escala de Likert en el diseño del instrumento. Se cuenta con la aprobación de 6 expertos sobre el contenido del mismo a nivel nacional e internacional, los cuales generan observaciones para enriquecer los constructos del instrumento. Se aplica a una prueba piloto y se determina una muestra probabilística a conveniencia de 64 estudiantes del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos. Como resultado, se obtiene un instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.966. La dimensión que más se relaciona con la pobreza en el aprendizaje es la educación y la que más se correlaciona es la dimensión del seguro de vida. Dicho estudio permite diseñar estrategias en la institución para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes en un contexto emergente y en una situación de pandemia que de manera forzada obliga a las IES a tomar decisiones para evitar la deserción de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Toledo Sánchez, María del Carmen, and Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo. "Alfabetización informacional en instituciones de educación superior: Diseño de un instrumento." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 60 (November 24, 2015): 14–31. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.245.

Full text
Abstract:
Objetivo. Exponer los resultados de una fase investigativa psicométrica para demostrar la validez de un instrumento diseñado para medir la Alfabetización Informacional en las Instituciones de Educación Superior de México. Método. El diseño del cuestionario de 50 ítems se fundamenta en los estándares UNESCO de competencias en tecnologías de información y comunicación (TIC) para docentes y en las normas sobre las aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. La estrategia metodológica contempló los análisis de validez de contenido a través del Modelo de Lawshe, de correlación ítem-ítem y de constructo mediante el análisis factorial en una muestra fue de 73 docentes y bibliotecarios que laboran en instituciones educativas del noroeste de México. Resultados. Los resultados revelan que el instrumento se redujo a 44 ítems y demostró que éstos evalúan el mismo constructo en una estructura interna que sugiere cinco dimensiones para la variable competencias informacionales y cuatro para competencias en TIC. Conclusiones. Se concluye que los ítems tienen buena claridad en relación al concepto específico, no obstante, se precisó la eliminación de 6 ítems resultando válido y confiable como instrumento para medir la alfabetización informacional en el contexto estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fernández Molina, Esther, and Aurea Esther Grijalva Eternod. "Diseño y validación de dos escalas para medir el miedo al delito y la confianza en la policía." Revista Española de Investigación Criminológica 10 (March 5, 2012): 1–26. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v10i0.70.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta, en primer lugar, el diseño de dos escalas para medir el miedo el delito y la confianza en la policía, con la intención de profundizar, en trabajos futuros, sobre el aspecto cultural del miedo al delito y contar con un instrumento que garantice rigor en los resultados obtenidos. La selección de los ítems propuestos tiene en cuenta la naturaleza multidimensional de los constructos medidos y una revisión de algunos de los textos más actuales sobre la medición de los mismos. En segundo término, se detalla el proceso de validación de las dos escalas diseñadas mediante la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio, empleando los datos obtenidos de la aplicación de las mismas a una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. El análisis respalda la validez de las escalas propuestas en función de los índices de bondad de ajuste obtenidos. En el caso de la confianza en la policía se propone una estructura de dos dimensiones, mientras que en el miedo al delito se confirma una composición tridimensional del constructo. Finalmente, a pesar de haber obtenido una validez suficiente, se realizan algunas recomendaciones para la mejora de la escala de miedo al delito propuesta y se sugieren algunos aspectos a tener en cuenta para estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arribas Mazarracín, David, Pablo Bernal Sahún, José Ignacio González Esteban, and José María Pérez Casas. "Proyecto de detalle del viaducto de Almonte." Hormigón y Acero 71, no. 290-291 (April 20, 2015): 43–67. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.2063.

Full text
Abstract:
. La construcción de un puente de la entidad del Viaducto de Almonte necesita un trabajo de ingeniería de detalle específico para ajustar el diseño a los medios constructivos a emplear. En este trabajo ha sido esencial la colaboración entre el equipo de diseño y el equipo constructor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bedolla Pereda, Deyanira. "Emociones para un diseño en favor del contexto social." Academia XXII 10, no. 19 (June 25, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2019.19.69872.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta aquí un estudio exploratorio de las emociones como constructos humanos que, estudiados desde una perspectiva social, guían y motivan conductas e interacciones humanas, con la posibilidad de producir efectos prosociales. Se explora paralelamente la potencialidad del diseño desarrollado desde la perspectiva emocional con acento social, en tanbto que medio con la capacidad de materializar dicha guía y motivación. A partir de ello, se exponen las bases teóricas que señalan la importancia y utilidad de las emociones en un sentido social; se identifican emociones específicas que pueden tener efectos prosociales y, de manera inicial, se proponen modos de desarrollar diseño desde la perspectiva emocional con acento social, con el fin de conducir a interacciones y comportamientos en beneficio de la sociedad.</p><p>Finalmente, se señala la dimensión emocional como un camino más humano y sensible para modificar comportamientos, frente a otro tipo de estrategias definidas ya desde el diseño con el mismo fin.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mateus, Julio-César, and Wilson Hernández-Breña. "Design, Validation, and Application of a Questionnaire on Media Education for Teachers in Training." Journal of New Approaches in Educational Research 8, no. 1 (January 15, 2019): 34–41. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2019.1.329.

Full text
Abstract:
This article details the process of design, validation and application (N = 501) of an ad-hoc questionnaire that measures Peruvian teachers’ knowledge, attitudes, and reasoning in training on media education. With regards to the method, several psychometric validation techniques were applied and the results were analyzed using descriptive statistics. The results showed a high level of internal coherence and confidence in the construct. Limited knowledge of the subject was found in the participants, without observing significant differences between the variables, and a very positive assessment of its importance and urgency. To conclude, media education is transversal to different classifications and interest in it is homogeneous throughout the teaching staff in training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zapata Rotundo, Gerardo J., and Aymara Hernández Arias. "Capacidad de absorción: revisión de la literatura y un modelo de sus determinantes." Retos 8, no. 16 (September 27, 2018): 121–40. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n16.2018.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión de la literatura sobre uno de los constructos más relevantes en el estudio del comportamiento de las organizaciones que surge inicialmente a partir del trabajo de Cohen & Levinthal (1990). El mismo se refiere a la capacidad de absorción que ha tenido una amplia aplicación en distintos campos de estudios de la organización, tales como: aprendizaje y gestión del conocimiento, procesos de innovación y desarrollo tecnológico, administración estratégica, dirección de recursos humanos, diseño organizativo, entre otros. La investigación, abordada bajo un enfoque metodológico de tipo descriptivo y con diseño documental, pretende avanzar en la integración y comprensión de este constructo a través de la identificación y discusión de diferentes aspectos referidos a su origen, componentes, determinantes, su relación con la cognición del individuo y la importancia que tiene para el desarrollo, el desempeño y el logro de ventajas competitivas, proporcionando así una visión general para su gestión y aplicación. Como resultado de la investigación se ofrece un modelo de los factores que definen la capacidad de absorción de la organización, alrededor de tres niveles principales: organizacional, del entorno y cognitivo, destacándose este último como un factor diferenciador de los modelos que tradicionalmente han sido desarrollados por la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Botello-Hermosa, Alicia, María García-Jiménez, Nicia del Rocio Santana-Berlanga, and Cecilia Ruiz-Ferrón. "Diseño y validación de un instrumento para medir los conocimientos y actitudes de las mujeres jóvenes ante la menstruación: escala Metcon (Botello-Hermosa 2018)." Feminismo/s, no. 33 (June 1, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2019.33.09.

Full text
Abstract:
Objetivo: diseñar y validar un instrumento específico para valorar los mitos, estereotipos, tabúes y conocimientos sobre la menstruación. Diseño: estudio instrumental en el que se diseñó y validó un cuestionario. Emplazamiento: Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Participantes: 182 estudiantes. Intervenciones: índice de Osterlind, alfa de Cronbach, prueba KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), test de esfericidad de Bartlett y método Varimax con normalización Kaiser. Mediciones principales: mitos, estereotipos, tabúes y conocimientos sobre la menstruación. Resultados: Se han realizado tres análisis factoriales, obteniendo un valor de convergencia general que explica el 67.978 % de la varianza total y fiabilidad global de .72422 ítems con 22 ítems y una validez de constructo que demuestra la existencia de 4 dimensiones con .653 en la prueba KMO y 777.53 en el índice de esfericidad de Barlett (p .50). Conclusiones: se ha obtenido una herramienta útil y válida para evaluar los mitos, estereotipos, tabúes y conocimientos sobre la menstruación que permita un manejo adecuado de la misma en consultas de Atención Primaria y/o en el entorno escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza Lolas, Ricardo, Patricio Landaeta, and Juan Ignacio Arias. "Hegel y las redes lógicas como diseñadoras de la realidad." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 33, no. 2 (September 27, 2016): 583–603. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.53598.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en el método hegeliano de la Wissenschaft der Logik (WdL), porque este método, ya para la filosofía ya para las ciencias ya para la teoría política, nos permite dar cuenta de lo real tanto de la naturaleza como del hombre. El método es expresión de lo lógico. Y vemos en esto la posibilidad de repensar el presente en sus producciones culturales y naturales como momentos expresivos del diseño lógico. Un diseño que acontece en la misma realidad y que la posibilita como tal. Un diseño que se expresa como un cierto algoritmo constructor de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González-Galbán, Humberto, Mildred Iglesias-Linares, Mercedes Mena-Martínez, and Ietza Rocío Bojórquez-Chapela. "Diseño y aplicación en Cuba de un constructo para identificar dimensiones sociales de la discriminación por VIH/sida." Salud Pública de México 55, no. 4 (July 4, 2013): 399. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i4.7224.

Full text
Abstract:
Objetivo. Diseñar un instrumento que permita identificar dimensiones sociales de la discriminación contra las personas con VIH y mostrar su aplicación en Cuba. Material y métodos. Combinación de metodología cualitativa y cuantitativa para la operacionalización de un constructo; inserción del instrumento en las encuestas de prevención del VIH aplicadas en Cuba en 2005, 2006 y 2009 y desarrollo de las técnicas estadísticas de análisis factorial y de las K-medias, para conocer dimensiones sociales de la discriminación. Resultados. Se construyó un instrumento que permitió obtener un diagnóstico sobre las actitudes discriminatorias más frecuentes contra las personas con VIH en el ámbito de la vida social cotidiana de los cubanos, clasificar dicha población según niveles de actitudes discriminatorias y conocer algunas de las dimensiones sociales de este fenómeno. Conclusiones. Es posible disponer de una herramienta que posibilite dictaminar actitudes discriminatorias en una población determinada, focalizar acciones y evaluar tendencias sobre su comportamiento.Palabras claves: VIH/sida; discriminación; constructo; Cuba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Neumann-Collyer, Vivian E., Karla Andrea Hernandez Perez, and Pedro Gentoso Pohl-Montt. "Diseño de un instrumento de evaluación de desempeño en actividades de la vida diaria." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (September 1, 2018): 554–59. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.70909.

Full text
Abstract:
Objetivos Diseñar y validar un instrumento de evaluación del desempeño de las AVDI, acorde a las necesidades y características actuales de los adultos considerando la actualización terminológica en Terapia Ocupacional.Métodos La investigación se encasilla como un estudio investigativo-evaluativo cuantitativo multivariado. Se diseñó un instrumento de tres dimensiones, una para valorar el nivel de desempeño, otra para valorar las razones de dependencia y una tercera para valorar la importancia de la actividad. Se realizó una prueba de campo a una muestra de 38 personas, usuarios de Centros de Rehabilitación Comunitaria y posteriormente el instrumento diseñado se sometió a validación de constructo y de contenido, a través de juicio de expertos y análisis factorial a los datos a una muestra de 89 personas adultas según los criterios de inclusión.Resultados El análisis se realizó mediante validación de constructo a través de un análisis estadístico factorial, identificando y obteniendo en las tres dimensiones un alfa de Cronbach con valores por sobre 0,7 lo que resulta en un instrumento fiable.Conclusión Gracias a la validación de contenido y construcción, se establece que el instrumento es adecuado para la población propuesta, por lo tanto, se puede difundir y utilizar para contribuir a la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maytorena Noriega, María de los Angeles. "Escala de Agencia Personal en Educación Superior: Diseño y valoración." PSICUMEX 10, no. 1 (June 27, 2020): 39–60. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.338.

Full text
Abstract:
El concepto de agencia humana se ha empleado desde la antigüedad con una perspectiva filosófica y paulatinamente su estudio ha sido incorporado por otras disciplinas sociales. Las investigaciones presentes en la literatura especializada muestran variadas y distintas formas de medirla, siempre a través de otros constructos. Ante esta diversidad conceptual de la agencia el propósito del estudio fue construir una escala de agencia personal para el ámbito educativo partiendo de la propuesta de Bandura, teóricamente conformada por cuatro elementos: intencionalidad, previsión, auto reactividad y auto reflexión. Participaron 254 estudiantes de Cultura física y deportes (n = 85), Ingeniería (n = 62) y de Psicología (n = 107) elegidos por un muestreo no probabilístico intencionado de una universidad pública del noroeste de México, de los cuales 53.9% fueron mujeres. Los estudiantes de la muestra destacan tanto en intencionalidad (intenciones respecto a sus planes académicos y las estrategias para realizarlos) como en auto reactividad (construir formas de actuación y de motivar y regular su ejecución orientada al aprendizaje). El modelo tetrafactorial de agencia personal resultante del análisis factorial confirmatorio (AFC) presenta adecuados valores de bondad de ajuste práctica. La relevancia de la construcción y validez de esta escala posee implicaciones tanto metodológicas como prácticas, al atender la necesidad de homogenizar la operacionalización de la agencia personal y los cuatro elementos que la constituyen, para ser utilizada en el diagnóstico y el fomento de la agencia personal en estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vicente Sánchez, Eva, Verónica Marina Guillén Martín, Ramón Fernández-Pulido, María Ángeles Bravo, and Elías Vived. "Avanzando en la evaluación de la Autodeterminación: diseño de la Escala AUTODDIS." Aula Abierta 48, no. 3 (August 8, 2019): 301–10. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.301-310.

Full text
Abstract:
La autodeterminación es uno de los constructos de mayor importancia para fomentar el bienestar y la autonomía de las personas con discapacidad intelectual, a quienes tradicionalmente se les ha negado la oportunidad de ser agentes causales de sus propias vidas. A pesar de la importancia de este tema, existe aún una gran escasez de herramientas que permitan evaluar la autodeterminación y que ofrezcan información útil para elaborar planes de intervención específicos. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar una escala objetiva de evaluación de la autodeterminación para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Realizar un estudio Delphi con todos los agentes implicados (profesionales, familiares y personas con discapacidad) permitió crear un amplio pool de ítems que se aplicó a 165 participantes. Los datos ponen de manifiesto que la escala resultante cuenta con evidencias empíricas de validez y fiabilidad que garantizan la importancia de continuar investigando en esta línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Laxe, Fernando I., and Federico G. Martín Palmero. "Diseño de un índice sintético de desarrollo sostenible y aplicación a la Unión Europea." Economía Agraria y Recursos Naturales 4, no. 7 (October 21, 2011): 3. http://dx.doi.org/10.7201/earn.2004.07.01.

Full text
Abstract:
This article establishes the methodological foundations by designing a global synthetic index of sustainable development which fulfils three conditions: it adapts to the principles of Pressure - State - Response, it adopts the mandates established in Local Agenda 21 and adapts to the four components or basic dimensions of sustainability: institutional, environmental, economic and social. The synthetic index is constructed using the aforesaid methodology and based on the calculations of 78 variables, 37 sub-indicators and 13 indicators, gathered the latter in the previously mentioned four dimensions and subsequently applying this index to the EU countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León Carrascosa, Victor, and María José Fernández Díaz. "Diseño y validación de un instrumento para evaluar la participación de las familias en los centros educativos//Design and validation of an instrument for assessment the involvement of families in schools." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 28, no. 3 (March 13, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21622.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este estudio ha sido diseñar y validar un instrumento para evaluar la participación de las familias en los centros educativos. El estudio se ha realizado con una muestra de 271 representantes legales de estudiantes en edad escolar de las distintas Direcciones de Área territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) (padres, madres y tutores). Se propuso un modelo teórico compuesto por cuatro dimensiones donde se analizó la fiabilidad, la validez de contenido y de constructo.La validez de contenido fue sustentada a través de la fundamentación teórica y la validez de expertos. Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) mediante la aplicación de metodología S.E.M. (Structural Equation Modeling) para la validación del constructo del instrumento obteniendo un ajuste adecuado (CMIN/DF=2.066, CFI=0.900, RMSEA=0.063, PRATIO=0.916). Por todo ello, se puede afirmar que el instrumento reúne las características técnicas exigidas para ser considerado un recurso de evaluación válido y fiable para el estudio de la participación de las familias en los centros educativos y su aplicación en investigación y evaluación.ABSTRACT The aim of this study is to design and validate an instrument to evaluate family involvement in schools. The study was conducted with a sample of 271 legal guardians of school-age students of the different Territorial Area Directions of the Autonomous Community of Madrid (parents and custodians). We set up a theoretical model consisting of four dimensions where it the reliability, the validity of content and the construct is analyzed.The overall reliability of the instrument is very satisfactory scoring 0.928 (Cronbach's alpha) and quite acceptable giving the ratio of 0.896, Learning Support of 0.855, Participation of 0.913 and Training of 0.910. The validity of the content is supported by the theoretical foundation and the validity of experts. One Confirmatory Factor Analysis (CFA) is performed by applying S.E.M. (Structural Equation Modeling) methodology for validation of the instrument constructed obtaining an appropriate adjustment (CMIN / DF = 2.066, CFI = 0.900, RMSEA = 0.063, PRATIO = 0.916).Therefore, we can say that the instrument gets the technical characteristics required to be considered a valid and reliable approach for the study of family involvement in schools and its application in research and evaluation assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pardo Siabato, Camilo. "Cine para los oídos. Un análisis del diseño de sonido de la película Babel." Dixit, no. 29 (October 24, 2018): 04. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i29.1694.

Full text
Abstract:
Este artículo busca desentramar los procedimientos y estrategias presentes en el diseño de sonido de la película Babel (2006), y su diálogo con los demás componentes cinematográficos, para explorar cómo aportan en la forma propositiva y expresiva cuando el sonido es utilizado en un discurso narrativo. Para ello, se realiza una inmersión en la propuesta sonora de la película mediante la metodología propuesta por Michel Chion en su libro Audiovisión. Este tipo de análisis pone de manifiesto el potencial del sonido como constructor de relato y discurso en los productos audiovisuales, y habilita una percepción más rica de los contextos que aquellos acercamientos que restringen el estudio a una sola mirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palacios Copete, Marino José, and Elsa Beatriz Suarez Kimura. "Análisis Confirmatorio del Modelo Contable y la Gestión Ambiental en la Industria Hotelera de Panamá​." Investigación Administrativa 46-1 (January 1, 2017): 1–23. http://dx.doi.org/10.35426/iav46n119.01.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es explicar el fundamento de la relación causal de las variables medibles y los factores latentes que exponen los constructos enunciados por Palacios & Suarez (2015) en la investigación denominada “Análisis Confirmatorio en el Modelo Contable para la Gestión Ambiental en la Industria Hotelera de Panamá.” Por consiguiente, el diseño del estudio es explicativo, se utilizan los métodos cualitativo y cuantitativo. La limitantación del proceso metodológico se da en la aplicación del instrumento de indagación a los gerentes de los hoteles seleccionados. No obstante, se llega al hallazgo que la conducta ecológica se ha convertido en un factor de competitividad. Lo que accede a la conclusión que el elemento causal de los constructos, definidos a través de sus variables medibles y los factores latentes, es consecuencia del diseño del modelo contable y a la gestión ambiental, responde a la matriz de producción de la rentabilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo, Margoth Sánchez, and Ricardo Salvador Martínez. "Diseño y validación de una escala de factores históricos de violencia en la niñez." Entorno, no. 53 (August 1, 2013): 86–91. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i53.6312.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo construir y validar un instrumento de medición de los factores históricos de violencia en la niñez y la juventud en El Salvador. El estudio es de tipo instrumental; se utilizó un muestreo no probabilístico, aplicándose la prueba a una muestra de 1.111 personas del área de San Salvador. Se utilizó la técnica de encuesta. La media total de edad es de 16.6 años (DT = 1.61); la muestra de mujeres fue de 563 (50,60%) y la de hombres de 548 (49,30%). En los resultados se tiene que la escala construida goza tanto de validez de contenido, de validez de constructo y de validez de criterio, como de fiabilidad en El Salvador.Entorno, agosto 2013, número 53: 86-91
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández-Neria, Gerardo, Miguel Ángel Rubio-Toledo, and Arturo Santamaría-Ortega. "Consideraciones sistémicas del proceso de diseño para una resignificación genésica de los materiales residuales." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.10176.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años, algunos aspectos fundamentales de la Teoría General de Sistemas Complejos –particularmente el pensamiento sistémico– se han considerado como necesarios en los ámbitos de la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Sin embargo, en el caso particular de la creación de soluciones objetuales en el proceso de diseño, este tipo de aproximación sistémica aún no es discurrida de manera integral, a pesar de que es necesario observar los procesos y productos de diseño como sistemas, con el fin de comprender la organización y participación de distintos factores de dichos procesos, así como la interacción contextual existente entre el diseñador-objeto-usuario. En este sentido, el proceso de diseño sistémico determina una nueva forma de significación de las actividades de diseño y la concepción de nuevos productos distinguidos como sistemas. Además, las consideraciones sistémicas del proceso de diseño garantizan una estructuración epistemológica para la asignación de significaciones en relación con la existencia de algo a partir de su totalidad objetiva. Así, cuando el proceso de diseño sistémico se enfoca en los propios materiales residuales, se establece la resignificación genésica como un constructo para la asignación de un nuevo significado sin precedente, donde las concepciones relacionales determinan las condiciones resultantes como un nuevo comienzo para su aplicabilidad. Esta postura es evaluada por un modelo de resignificación genésica para la valorización de materiales residuales, en el cual se analizan las relaciones existentes entre elementos y factores participantes del proceso de diseño para la creación de nuevos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Robles Acosta, Carlos, Jonathan Montes Leyva, Angelica Rodríguez Granados, and Antonio Oswaldo Ortega Reyes. "Diseño y validación de un instrumento de cultura organizacional para empresas medianas." Nova Scientia 10, no. 21 (November 23, 2018): 552–75. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1453.

Full text
Abstract:
Introducción: La medición de la cultura organizacional responde a la necesidad de identificar aquellos aspectos que la dirección requiere afianzar para obtener mejores resultados de gestión. El propósito de esta investigación fue diseñar y validar la Escala de Diagnóstico de la Cultura Organizacional (EDCO) para organizaciones mexicanas de tamaño mediano.Método: Se realizó el diseño a partir de la revisión teórica, se validó mediante un panel Delphi con ocho expertos y una prueba piloto en 261 trabajadores pertenecientes a cinco empresas medianas.Resultados: Se analizó la comprensibilidad, validez del contenido y de constructo. La validación por los expertos se consideró adecuada y en la prueba piloto, la escala obtuvo un alfa de Cronbach de 0.961. El análisis factorial exploratorio permitió identificar siete factores que explican el 52.1% de la varianza. Los factores finales son identidad, normas, involucramiento con el propósito, creación de cambio, enfoque al cliente, trabajo en equipo y búsqueda del bienestar social.Discusión o Conclusión: Se confirma que la versión final del instrumento presenta una alta confiabilidad y validez, se puede utilizar para valorar la cultura organizacional desde la percepción de los trabajadores, identificando aquellos aspectos a mejorar mediante procesos de intervención organizacional, así como aquellas prácticas que permean positivamente en los propósitos de las organizaciones mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Padilla Meléndez, Neyra Yadira. "Satisfacción del usuario de servicios sanitarios: El constructo psicológico." Revista de Salud Pública 23, no. 3 (December 3, 2019): 49–55. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n3.24470.

Full text
Abstract:
Resumen Contexto: El conocimiento sobre los mecanismos intrínsecos que explican aspectos cognitivos del constructo psicológico de la satisfacción del usuario de servicios sanitarios podría promover cambios en el enfoque del estudio, diseño e implementación de nuevas políticas públicas sobre la satisfacción. Objetivo: Generar una síntesis sobre las teorías cognitivas que explican el concepto del constructo psicológico de la satisfacción del usuario de servicios sanitarios. Métodos: Revisión de literatura, realizada mediante recopilación de publicaciones de autores que originaron las bases que más han influenciado el estudio de la satisfacción del usuario desde las teorías psicológicas y mercadotecnia hasta la gestión de servicios sanitarios. Resultados: Se obtienen inicialmente resúmenes del tema, capítulos de libros, enciclopedias de ciencias sociales en Science Direct™, PROQUEST CENTRAL™, utilizando términos de búsqueda como “Consumer” AND “Services” AND “Satisfaction”, así como “Healthcare” AND “User” AND “Satisfaction” se incluyeron para el período 2013-2017, obteniéndose 322 referencias de texto completo, de las cuales se selecciona la literatura relacionada con el origen y explicación del constructo psicológico de la satisfacción (N=13). Conclusión: La descripción de las bases del constructo de la satisfacción del usuario, así como la síntesis sobre modelos teóricos explicativos aplicables al mundo real abren un nuevo horizonte de posibilidades en la gestión dinámica de aplicaciones de comunicación social que incluyan transparencia e inclusión del usuario, aunque es necesaria más investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castrejón Reyes, Victorina, Claudia Cyntia Peña Estrada, Oscar Ángel Gómez Terán, and Sandra Jenny Cortés Heredia. "Liderazgo y gestión del conocimiento en posgrado de una institución de educación superior (IES)." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 2, no. 3 (June 17, 2021): 86–108. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2020.2.3.226.

Full text
Abstract:
El liderazgo y la gestión del conocimiento son ampliamente abordados en investigaciones relacionadas con la administración y las organizaciones, no obstante en el ámbito universitario, específicamente de posgrado, no hay literatura suficiente para analizar la correlación entre ambos constructos. El objetivo es establecer una relación entre la gestión del conocimiento del estudiante en el posgrado con el liderazgo que ejerce en el aula, para identificar las estrategias para generar valor en el aula. La investigación es cuantitativa de diseño transeccional, no probabilística, con una hipótesis de investigación correlacional y causal. Abstract Leadership and knowledge management are widely addressed in research related to administration and organizations, however, in the university environment, specifically in graduate school, there is not enough literature to analyze the correlation between both constructs. The objective is to establish a relationship between student knowledge management in graduate school with the leadership exercised in the classroom, in order to identify strategies to generate value in the classroom. The research is quantitative of transectional design, non-probabilistic, with a correlational and causal research hypothesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De la Fuente, Jesús, José Manuel Martínez-Vicente, Paul Sander, and Maria Cardelle-Elawar. "LAS EMOCIONES POSITIVAS VS. NEGATIVAS, COMO OBJETO DE ESTUDIO, EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UNIVERSITARIOS, BASADO EN LOS MODELOS 3P Y DIDEPRO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 529. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.640.

Full text
Abstract:
Resumen.Introducción. Existe bastante consenso en que el compromiso lleva consigo, tanto las conductas (terminar las tareas), como las emociones (pertenencia) y en el mantenimiento del esfuerzo y persistencia en el trabajo escolar. Los estudiantes comprometidos y motivados para aprender tienen los conceptos altamente relacionados, tienen más comunidades que diferencias en las medidas de diferentes constructos. Asumiento el constructo en su formato continuo, engagement (compromiso) vs. bournot (agotamiento) como variable objeto de estudio, se establecen las relaciones existentes con diversas variables motivacionales, de presagio (autorregulación personal y confianza académica), de proceso (enfoques de aprendizaje, estrategias de afrontamiento, aprendizaje autorregulado) y de producto (rendimiento y satisfacción académica). Método. Un total de 250 estudiantes de la Universidad de Almería (España, correspondientes a segundo y cuarto curso, de Grado y Licenciatura, respectivamente,) participaron en esta investigación. Para la evaluación del constructo engagement-bournout se utilizó una versión española validada del Marlach Bournout Inventory Survey -Utrech Work Engegement Scale for Students. La cumplimentación de los cuestionarios se realizó de manera anónima, en clase y en semanas diferentes. Se utilizo un diseño de investigación de carácter ex postfacto. Los análisis realizados en relación a los objetivos e hipótesis propuestos fueron de asociación (correlaciones bivariadas de Pearson). Resultados. pareció una relación de asociación, positiva y significativa, entre la autorregulación personal y la confianza académica (especialmente, en algunos de sus componentes) con el engagement, así como negativa con el bournout.Discusión y conclusiones. Los resultados confirman dos aspectos. De una parte, la relevancia de los modelos 3P y DIDEPRO, como heurísticos consistentes para el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, en la vertiente del estudio de las emociones de los alumnos. De otra, la importancia de las emocionales positivas (engagement) vs. negativas (bournout), asociadas a otros constructos motivacionales clásicos analizados.Palabras Clave: Engagement-Bournout, Emociones académicas, Modelo 3P, Modelo DIDEPRO, Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gallegos Zurita, Maritza. "Diseño y validación del cuestionario U-PlanMed para identificación del uso de plantas medicinales en Babahoyo, Ecuador." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 207. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12399.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso medicinal de las plantas, su distribución geográfica, sus formas de preparación, sus formas de administración, entre otros, son cuestiones que todavía buscan respuestas, y no existen en la actualidad instrumentos validados para obtener información. Objetivos. Diseñar y validar un cuestionario para la identificación del uso de las plantas medicinales. Diseño. Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, Lugar. Parroquias rurales de Babahoyo, provincia Los Ríos, Ecuador. Participantes. Jefes de hogar de las comunidades rurales. Métodos. Se diseñó un cuestionario denominado U-PlanMed, el mismo que fue revisado por un equipo multidisciplinario de expertos para determinar su validez lógica y de contenido. También se aplicó a 30 jefes de hogar, en dos momentos, con intervalos de 20 días, durante los meses de enero y febrero de 2015. Se analizaron las respuestas obtenidas de las pruebas de confiabilidad y de validez de constructo, que permitió depurar los ítems, considerando la frecuencia de las opciones de respuesta, su correlación ítem-total y su carga significativa en los ítems durante el análisis factorial. Resultados. El índice de concordancia fue de 97,2 % entre los expertos para la validez de contenido. La confiabilidad del instrumento se midió con el α de Cronbach, siendo su calificación total de 0,82, el índice de fiabilidad 0,98 y el coeficiente de correlación test-retest de 0,96. La medida de adecuación muestral de KMO y prueba de Bartlett resultó 0,8. Conclusiones. El cuestionario U-PlanMed es el primer instrumento utilizado para identificar el uso de las plantas medicinales y las aplicaciones terapéuticas, tiene un alto índice de validez de contenido y de constructo y un nivel aceptable de consistencia, tanto interna como externa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Breña Sánchez, María Angélica Matilde. "Una genealogía del uso para los estudios de diseño en América Latina." Economía Creativa, no. 11 (May 20, 2019): 61–93. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2019.11.04.

Full text
Abstract:
A partir de la revisión historiográfica de los estudios profesionales del Diseño se expone el origen de la concepción de usuario como axioma de sus métodos de producción y de sus discursos imperantes: estrategia, emprendimiento e innovación. Para el estudio crítico de este marco de pensamiento se consideran los postulados filosóficos de Bolívar Echeverría, particularmente, sus teorías Universalismo concreto y Ethos histórico con el objetivo de comprender la función del valor de uso en la reproducción de las culturas y las cuatro formas como éste se gesta en las sociedades contemporáneas siempre en relación con el valor de cambio. Hacia el cierre del artículo, ambos análisis confluyen en la problematización de la enseñanza y la investigación del diseño en América Latina. En suma, se trata de un experimento especulativo que toma referencias de las ciencias sociales para reflexionar sobre el rol y la responsabilidad de las disciplinas creativas como agentes sociales, mostrando, a la vez, el potencial de las referencias iberoamericanas en el estudio de las problemáticas y de los usuarios de la misma región. La consideración de fuentes ajenas al campo del diseño se realiza con el deseo de resolver los dilemas que su práctica profesional presenta más, este acercamiento se realiza hasta el punto en que resuelve tales incertidumbres sin ahondar a profundidad en los corpus y las discusiones de esos otros campos de conocimiento. Se plantea como experimento por hacer uso de conceptos y constructos intelectuales con una visión transdisciplinar, pero con el reconocimiento de la necesidad de crear formas particulares de investigación propias del mundo del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blanco Portillo, María Ángeles, Paz Cánovas Leonhardt, Piedad Sahuquillo Mateo, Amparo Pérez Carbonell, and Verónica Riquelme Soto. "La Competencia Parental en las etapas de Educación Infantil y Primaria: Diseño y Validación de un Instrumento." Educatio Siglo XXI 39, no. 2 (June 24, 2021): 213–34. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.483491.

Full text
Abstract:
Actualmente, la familia se encuentra ante retos que requieren de su eficiencia y eficacia en la crianza, protección y orientación de los hijos, es decir, la parentalidad y la capacidad de los padres de ejercerla de forma competente. Desde este punto de vista, destaca la necesidad de un modelo educativo centrado en el desarrollo de las competencias parentales que proporcione conocimientos, habilidades y actitudes que optimicen el rol parental respecto al desarrollo pleno y sistémico del ser humano. Ante la necesidad de conocer si los padres asumen de forma óptima su papel en la educación de sus hijos, se plantea como objetivo principal de este artículo el diseño de un instrumento para el análisis de la competencia parental en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Para responder a este objetivo realizamos un análisis de la literatura científica y revisamos los principales instrumentos de evaluación, nacionales e internacionales, referidos a este campo objeto de estudio. Posteriormente, procedimos al diseño y validación de contenido y constructo del instrumento a través de comités de expertos y al análisis de fiabilidad factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados obtenidos evidencian que se trata de una herramienta con adecuada validez, discriminante y convergente, para la población objeto de estudio; sin embargo, se observa una baja fiabilidad para algunos de los factores/dimensiones. Currently, families are faced with continuous challenges that require efficiency and effectiveness in the process of upbringing and a conscious awareness of parenthood and how to implement it based on protecting and orienting children. From this point of view, the need for an educational model focused on the development of parental competences, that is, on providing knowledge, skills and attitudes that optimize parental roles with respect to the full and systemic development of human beings becomes evident. Given the need for parents to exercise their role in the education of their children, the main objective of this article is the design of an ad hoc instrument for the analysis of parental competence in Infant and Primary Education. In order to respond to this objective, we conducted an analysis of the scientific literature and reviewed some of the existing national and international evaluation instruments related to this field. In addition, we designed an instrument and undertook a study of content and construct validation through expert committees and an exploratory and confirmatory factorial reliability analysis. Results evidence that this is a test that presents an adequate discriminant and convergent validity for the population under study but a low reliability for some of the factors/dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Feixas, Mònica, María del Mar Duran, Idoia Fernández, Amparo Fernández, María José Garcia San Pedro, María Dolors Márquez, Pilar Pineda, et al. "¿Cómo medir la transferencia de la formación en Educación Superior?: el Cuestionario de Factores de Transferencia." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 3 (December 29, 2013): 219. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5527.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene por objetivo presentar los principales resultados de una investigación acerca de los factores que influyen en la transferencia de la formación docente del profesorado universitario. Basádose en un estudio previo (Feixas y Zellweger, 2010), se diseña el Cuestionario de Factores de Transferencia Docente y se analizan e interpretan los resultados tras su aplicación en contextos de desarrollo docente del profesorado universitario. Complementariamente, se realiza un análisis de las acciones formativas de dichas universidades y se llevan a cabo tres grupos de discusión con expertos en planificación y desarrollo de estas acciones formativas.</p><p>La aplicación del instrumento a 18 universidades (n=1.026) y el correspondiente análisis factorial exploratorio que nos ha permitido examinar la validez de constructo del modelo (alpha de Cronbach: .91), han dado como resultado la emergencia de ocho factores que inciden en la transferencia: factores de la formación (el diseño de la formación y aprendizaje realizado), factores del entorno (apoyo del responsable docente, predisposición al cambio, recursos del entorno, feedback del estudiante, reconocimiento institucional, cultura docente del equipo de trabajo) y factores del individuo (organización personal del trabajo). El análisis de las acciones formativas nos arroja una tendencia predominantemente técnica, prescriptiva y concebida para el desarrollo puntual de habilidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández-López, Luz N. "Diseño, construcción y validación de una escala para medir el cyberbullying en un ambiente laboral." Fórum Empresarial 22, no. 2 Invierno (December 30, 2017): 59–84. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v22i2.13626.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue diseñar, construir y validar una escala para medir el acoso cibernético o cyberbullying en un ambiente laboral. El diseño que se utilizó fue el cuantitativo, no experimental y transversal; y el método de investigación se basó en la Teoría de Respuesta al Reactivo. Esta investigación produjo una escala validada con una muestra del ambiente laboral en Puerto Rico. Se realizaron tres análisis: validez de contenido, análisis de confiabilidad del coeficiente alfa de Cronbach y validez de constructo tipo divergente. A través del análisis de los resultados, se concluyó que la escala es útil para lo que fue diseñada. El construir una escala que mida el cyberbullying contribuyó al diseño de nuevos instrumentos y a la revisión de los ya existentes. Además, sirve de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema del cyberbullying.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Botero Soto, Paula Andrea, and Constanza Londoño Pérez. "Diseño y Validación de un Cuestionario de Imagen Corporal para Personas en Situación de Discapacidad Física." Revista Colombiana de Psicología 24, no. 1 (May 17, 2015): 219–33. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n1.45644.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio pretendió diseñar y validar el Cuestionario de Imagen Corporal para Personas con Discapacidad Física. La muestra incidental estuvo conformada por 114 personas de 18 a 50 años, residentes en Bogotá, que presentaban una discapacidad física. Se diseñaron 40 ítems, evaluados por jueces expertos, se aplicaron a la muestra y se definieron los criterios de calificación. El análisis factorial evidenció la existencia de tres factores constituyentes del constructo de imagen corporal: atractivo, funcionalidad y satisfacción. El cuestionario cumplió con las condiciones de confiabilidad y validez necesarias, por lo que se concluye que es posible utilizarlo, aunque es preciso continuar con el proceso de validación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arboleda Alvarez, Luis Fernando, Darío Javier Baño Ayala, and Edison Patricio Villacrés Cevallos. "Incidencia de la infraestructura sobre la satisfacción de los clientes y vendedores en la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EMMPA)." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 42. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12814.

Full text
Abstract:
La investigación presentó como objetivo, el proponer un plan de mejoras de la infraestructura de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EMMPA), detectando el principal problema que la infraestructura del mercado incide en la satisfacción de los clientes y vendedores, demostrando la siguiente hipótesis: La infraestructura del mercado de productores agrícolas San Pedro de Riobamba incide en la satisfacción de los clientes y vendedores. Para el diseño del plan se levantó una línea base a partir de los requisitos para mercados según la Norma Técnica Ecuatoriana del Instituto Ecuatoriano de Normalización (NTE INEN 2687:2013) y se determinó el porcentaje de cumplimiento de los requerimientos, luego se elaboró un instrumento el cual permitió medir satisfacción de clientes y vendedores, en función de la infraestructura para la comercialización de los productos obteniendo la fiabilidad mediante el alpha de crombach, se elaboró el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) (KMO =0.881) con el objeto de determinar la validez del constructo. Se halló que existe una estrecha relación significativa entre los constructos infraestructura vendedor/productor y satisfacción vendedor/productor de la EMMPA para la comercialización de sus productos (r=0.812, p &lt; 0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Angulo, Carine B., and Adalberto Campo Arias. "Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial." Universitas Psychologica 10, no. 3 (August 24, 2010): 735–43. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.eydg.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La escala para depresión geriátrica, de 5 y 15 ítemes (GDS-5 y GDS-15), cuantifica síntomas depresivos en adultos mayores. Sin embargo, no se ha explorado el comportamiento psicométrico una versión de cinco ítemes población colombiana. Objetivo: Estudiar consistencia interna, confiabilidad de constructo y estructura factorial de la GDS-15 y de la GDS-5. Método: Participaron 105 adultos mayores colombianos. Se calculó consistencia interna, confiabilidad de constructo y estructura factorial. Resultados: La GDS-15 presentó consistencia interna de 0,78, confiabilidad de constructo de 0,87 y estructura bidimensional. La GDS-5 mostró consistencia interna de 0,73, confiabilidad de constructo de 0,83 y estructura unidimensional. Conclusiones: La GDS-5 muestra mejor comportamiento psicométrico que la GDS-15. Es necesario el diseño de una escala más confiable en esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Escalante Mateos, Naiara, Eider Goñi Palacios, Arantza Fernández-Zabala, and Iker Izar de la Fuente. "Diseño y estructura factorial del cuestionario Percepción del Alumnado sobre el Clima Escolar (PACE)." European Journal of Education and Psychology 13, no. 1 (December 16, 2019): 287. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i1.294.

Full text
Abstract:
Han sido muchos y muy diversos los instrumentos que se han desarrollado en los países anglosajones para evaluar el clima escolar. Sin embargo, todavía no existe ningún instrumento de medida ampliamente aceptado y validado en castellano que, a través de distintas dimensiones, evalúe de manera equilibrada los aspectos principales que la mayoría de las investigaciones defienden como componentes del clima escolar. Para tratar de solventar esta limitación, el objetivo de este estudio es elaborar un nuevo instrumento de medida de la percepción sobre el clima escolar y analizar su validez de constructo y convergente. Participaron en la investigación 480 estudiantes de Álava y Madrid de entre 12 y 18 años (M = 14.91; DT = 1.49), de los cuales 286 (59.6%) eran mujeres y 194 (40.4%) hombres. El alumnado participante cumplimentó dos cuestionarios: el PACE (clima escolar) y la versión adaptada al castellano del School Engagement Measure (implicación escolar). Los análisis realizados permiten seleccionar los ítems más adecuados para la medida multidimensional del clima escolar. El cuestionario presenta una consistencia interna y validez externa adecuadas. En consecuencia, el nuevo cuestionario consigue superar la limitación de otros instrumentos de medida creados con anterioridad y se discute el procedimiento a seguir en orden a continuar con la validación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huéscar Hernández, Elisa, Juan Antonio Moreno-Murcia, and Antonio Alías. "Diseño y validación de una escala para medir el estilo controlador del estudiante de Educación Superior." Psychology, Society, & Education 9, no. 2 (July 24, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i2.696.

Full text
Abstract:
El objetivo fue el diseño y validación de un instrumento de evaluación del estilo interpersonal controlador del estudiante de Educación Superior. Participaron 332 estudiantes universitarios (140 chicos y 192 chicas) de 2º curso de 6 grados pertenecientes al área de Ciencias de la Salud con una edad media de 21.05años (DT = 3.97). Tras varias fases y el apoyo en análisis factoriales (exploratorios y confirmatorios) la Escala de Control del Estudiante quedó conformada por un solo factor de ocho ítems. Los resultados indican que la escala presenta validez de constructo, fiabilidad y validez predictiva, ya que respecto a la variable sexo, las estrategias de interacción de control por parte de los chicos aparecen como más frecuentes que para las chicas.La escala generada (ECE) se presenta como válida y fiable, recomendando su uso en la valoración de los estilos de interacción de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Esparza Urzúa, Gustavo Adolfo. "Currículum, vida y cultura: una aproximación filosófica." DOCERE, no. 17 (December 15, 2017): 15–18. http://dx.doi.org/10.33064/2017docere1788.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es reflexionar acerca de la relación entre el currículum –en tanto que instrumento pedagógico–, la vida cotidiana –como marco general de desarrollo–, y la cultura –como producto curricular. Mi interés se centra en el vínculo que existe entre el diseño de planes y programas y los fundamentos que favorecen que el currículo opere como agente constructor de la vida cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fumagalli, Julieta-Carolina, Juan-Pablo Barreyro, and Virginia-Irene Jaichenco. "Fluidez lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 1 (May 31, 2017): 50–61. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1332.

Full text
Abstract:
La fluidez lectora es un componente crítico del aprendizaje de la lectura y la comprensión de textos. En español son escasas las herramientas para evaluar este constructo que involucra aspectos relativos a la precisión lectora, la expresividad, la velocidad y la comprensión. A fin de obtener información para el futuro diseño de una batería que evalúe la fluidez a partir de textos en español, este trabajo se propone establecer las habilidades subyacentes a la fluidez. Para tal fin, se evalúo a un total de 172 niños de tercero, quinto y séptimo grado de nivel primario sin dificultades para el aprendizaje de la lectura. Los participantes respondieron cinco tareas: fluidez verbal fonológica (FVF), conciencia fonológica (CF), velocidad de denominación (RAN), lectura de palabras y no palabras (Lectura de PyNP) y lectura en voz alta de un texto (LVA) a partir de la cual se extrajeron medidas de precisión lectora, velocidad y comprensión. Los resultados obtenidos brindan información sobre variables que inciden de manera directa (RAN y Lectura de PyNP) e indirecta (CF y FVF) sobre la fluidez lectora. Estos datos resultan relevantes para el futuro diseño de una batería que permita medir este constructo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Peñaherrera-Zambrano, Santiago Xavier, Juan Gabriel Saltos-Cruz, Adriana Belén Peñaherrera-Pachar, and Edwin Alberto Lara-Flores. "La varianza media extraída y la validez discriminante de un constructo de merchandising." CienciAmérica 9, no. 1 (April 13, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i1.272.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El merchandising conjuga la funcionalidad, la interactividad y la presentación atractiva del producto. En la comercialización, el mostrador debe facilitar el proceso de intercambio sinérgico entre las ventas y la comunicación del punto de ventas. La validez discriminante aportó con la evaluación métrica o de medida, de las variables latentes inmersas en el proceso del micromarketing. El problema abordado en este artículo fue el diseño instrumental métrico de la percepción de eficacia del merchandising en el punto de venta. OBJETIVO. Proponer un instrumento para el diagnóstico base de las preferencias de configuración del merchandising en puntos de venta de calzado. MÉTODO. A diferencia de otros estudios, se presenta un enfoque de validez de contenido y validez discriminante a partir de un estudio hipotético deductivo (método teórico), de recolección de información (método empírico) y análisis factorial (tratamiento estadístico). El estudio se aplicó en una muestra aleatoria de consumidores de calzado. RESULTADOS. Los resultados muestran que la escala utilizada en el estudio del constructo tiene consistencia interna y validez discriminante. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La varianza media extraída muestra un valor más fuerte para ciertas categorías de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baldomero, Miguel, Esteban Vázquez-Cano, and María Belando-Montoro. "Diseño de un modelo de evaluación de la calidad de los cursos MOOC mediante Lógica difusa." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 4 (December 12, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1663.

Full text
Abstract:
La proliferación de los cursos MOOC y la formación masiva y en abierto requiere de procesos rigurosos que puedan determinar su calidad formativa. Este artículo presenta un análisis comparativo de los indicadores de evaluación de dos instrumentos de valoración de la calidad de este tipo de cursos: EduTool® y UMUMOOC. Para ello, se analizaron las ponderaciones de los subfactores de cada una de las dimensiones de los dos instrumentos mediante Lógica difusa. Una vez analizadas las fortalezas y debilidades de ambas herramientas, este estudio propone un constructo de evaluación de calidad como una pirámide de cinco vértices o representación pentadimensional. En el centro de gravedad se encontraría “el reconocimiento de la formación para la empleabilidad”. De esta manera, a partir de esta base, las herramientas de evaluación se tendrían que configurar en las dimensiones: diseño de aprendizaje, comunicación-interacción, planificación-gestión, niveles de accesibilidad y metodología de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soto, Macarena, Digna Couso, Víctor López Simó, and María Isabel Hernández. "Promoviendo la apropiación del modelo de energía en estudiantes de 4º de ESO a través del diseño didáctico." Ápice. Revista de Educación Científica 1, no. 1 (July 18, 2017): 90. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2003.

Full text
Abstract:
Presentamos una investigación sobre la apropiación del modelo de energía por parte de estudiantes de 4º de ESO que participan de un taller experimental centrado en la modelización (ideas de transferencia, conservación y degradación de la energía), identificando los grados de sofisticación en el uso del modelo y las fronteras conceptuales que superan, y usando este análisis para orientar el refinamiento iterativo del diseño del taller (perspectiva de diseño basado en la investigación). Encontramos que la mayoría de estudiantes pasan de explicar los fenómenos en términos de transformación de energía a hacerlo en términos de transferencia, y que el grado de sofisticación de sus explicaciones es substancialmente mayor después de refinar el taller. En particular, se muestran especialmente eficientes los constructos didácticos gráficos/lingüísticos que proporcionan andamiaje en la mirada a los fenómenos des del modelo de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Viñas Limonchi, Manuel. "El objeto de diseño como paradigma fílmico: Una revisión a los principios creativos de La naranja mecánica." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 1 (October 20, 2020): 161–82. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67612.

Full text
Abstract:
El primer “pliegue” argumental que se produce en el metraje de La naranja mecánica (1971) coincide con el final de la secuencia que transcurre en la residencia de la Sra. Weathers. Concatenadas por una sucesión de fechorías a cargo de los Drugos, cada una de esas escenas se construye sobre un dominio visual en el que Kubrick, deliberadamente, “aísla al espectador [obligándolo] a establecer la conexión narrativa solo a través de la imagen” (Walker, 1975, p. 257). Una imagen que suscribe el valor del objeto de diseño desde su identidad gráfica, industrial y urbanística, para confortar la escenografía y la relevancia del relato. Metodológicamente, el patrimonio objetual de 2001: Una odisea del espacio (1968) se convierte aquí en un catalizador iconográfico de la narrativa visual que Kubrick aplicaría posteriormente sobre la “epidermis” de La naranja mecánica. Asimismo, el objeto de diseño, en su condición material o abstracta, alcanza en el presente estudio un protagonismo que se cuantifica en los impactos visuales registrados temporalmente en las escenas del fragmento intervenido. En suma, un análisis de contenido en torno al objeto como constructo fílmico, que evidencia —como resultado— la fascinación de Kubrick por el diseño en cualquiera de sus órdenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography