Academic literature on the topic 'Diseño de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño de concreto"

1

Villegas Zamora, Víctor, and Miguel Corrales Picardo. "Resistencias y costos unitarios de concretos fabricados con cementos utilizados en Huaraz, con agregados de la cantera Tacllán, y topexconcreto listo, Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.244.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación ha tenido por objeto determinar y seleccionar la marca de cemento: Sol, Quisqueya, Inka empleando agregados de la cantera Tacllán, para la fabricación de concreto y topex-concreto listo; con lo cual busca lograr mayor resistencia a la compresión y optimizar los costos unitarios de fabricación en Huaraz. Para el efecto, obtenidos los agregados de la cantera, se determinaron sus características físicas y empleando el método del Instituto Americano del Concreto, se ha realizado el diseño de mezclas de concreto con relación agua-cemento, para asentamiento entre 3'' a 4''; para resistencias a compresión de 21 y 28 Mpa se elaboraron y ensayaron briquetas de concreto en la máquina a compresión uniaxial, calculándose las resistencias. Los costos unitarios se determinaron en base a la cantidad de materiales requeridos por yd3 de concreto y precios de mercado. Se determinó que, para concretos diseñados para 21 y 28 Mpa, con cemento Quisqueya se ha logrado resistencias de 41.48 y 42.42 Mpa y costos unitarios de 190.19 y 210.58 nuevos soles, respectivamente. Se reporta que, empleando cemento marca Quisqueya en la fabricación de concretos, se logra mayores resistencias y menores costos unitarios para resistencias de diseño 21 y 28 Mpa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Ruffrán, Jorge Enrique, Edgar Hipólito Chaparro Quispe, and Dina Marlene Cotrado Flores. "FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE SOBRE SISTEMAS DE ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO EN PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 72–80. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.124.

Full text
Abstract:
La poca regulación existente en nuestro país referida a la construcción hace resaltable el hecho de la existencia de una gran deficiencia en el diseño como en la ejecución de los mismos. Uno de los componentes afectados y el tratado en este artículo son los sistemas de escaleras de concreto armado, sistemas poco valorados, pero de vital importancia en una edificación, los cuales presentan una falencia en su diseño por diversos factores, para lo cual se planteó realizar un software que analice y diseñe diversos sistemas de escaleras de concreto armado a fin de llegar a implementarlo en diversos proyectos, lográndose la realización del mismo y concluyendo un impacto favorable en la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Salcedo, Luis Octavio, Aydée Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Exploración con redes neuronales artificiales para estimar la resistencia a la compresión, en concretos fibroreforzados con acero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.247.

Full text
Abstract:
<span>En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento </span><span>de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bedon López, Jorge Emiliano. "Diseño óptimo para obtener concreto de alta resistencia para obras civiles en zonas altoandinas del Perú." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.195.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, conllevó a que no se utilizara el concreto de alta resistencia (CAR); pero, la estructuración y forma de desarrollo que caracteriza a los proyectos habitacionales y comerciales en actual desarrollo en dicha ciudad, resulta siendo propicio para el uso del CAR. En el contexto descrito y teniendo en cuenta la similitud con otras ciudades en términos de desarrollo inmobiliario y altitud, nos propusimos: Diseñar un tipo de concreto de alta resistencia que se ajuste a los requerimientos de las obras civiles en las zonas altoandinas del Perú. Para el logro del objetivo se diseñó un concreto convencional patrón, el cual sirvió de base para obtener concretos de mayor resistencia mediante la manipulación de materiales y agregados locales, aditivo y microsílice. Los resultados dan cuenta que en zonas altoandinas del Perú, el CAR (91.5 Mpa a los 90 días), es factible de ser logrado con la siguiente dosificación: materiales y agregados locales, aditivo 2.3% y microsílice 12%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Calatayud, Nuria, David Heras Evangelio, Álvaro Sanchis Gandia, and Melani Lleonart García. "Diseño digital transmedia para espacios expositivos." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 393–412. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73451.

Full text
Abstract:
Los autores se proponen analizar y definir algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales nómadas en la creación y difusión de contenidos culturales para espacios expositivos. En concreto cómo ha evolucionado el concepto de interactividad en los últimos cinco años hacia un nuevo modelo de muestra o exposición transmedia. Para ello centrarán el estudio en el análisis de tres de sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bojórquez Mora, Edén, Herian Leyva Madrigal, Alfredo Reyes Salazar, Eduardo René Fernández González, Juan Bojórquez Mora, Jesús Leal Graciano, and Juan Serrano Corona. "DISEÑO ÓPTIMO MULTI-OBJETIVO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO USANDO ALGORITMOS GENÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 23–47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.484.

Full text
Abstract:
Se muestra el diseño sísmico óptimo de marcos estructurales de concreto reforzado mediante la aplicación de los algoritmos genéticos multi-objetivo, considerando dos objetivos de manera simultánea. El primer objetivo consiste en controlar la distorsión máxima de entrepiso y el segundo en minimizar el costo total estructural del marco. Para ello las estructuras se analizan representando el efecto sísmico a partir de fuerzas laterales. Para lograr un diseño sísmico satisfactorio se utiliza una búsqueda de soluciones basada en algoritmos evolutivos de optimización multi-objetivo denominada Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm (NSGA-II). Los resultados obtenidos muestran que los algoritmos genéticos son una herramienta bastante útil para encontrar soluciones de problemas de optimización estructural, y que los diseños obtenidos son adecuados en términos de desempeño sísmico y economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Carmen. "Diseño y evaluación de la vida útil a través de resistividad eléctrica concreta." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 264–79. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.349.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el uso de la resistividad eléctrica del concreto como parámetro de desempeño de durabilidad y la información complementaria que puede proporcionar la resistividad, como: período de fraguado, resistencia mecánica y grado de curado. Además, se explica cómo diseñar la mezcla de concreto para obtener una resistividad objetivo. Los códigos actuales aún tienen requisitos prescriptivos para el diseño por durabilidad del concreto y para la corrosión del refuerzo. Sin embargo, las tendencias modernas especifican el desempeño más que las características del concreto. Este enfoque de desempeño exige definir un parámetro de control de la durabilidad, como el coeficiente de difusión del cloruro, con su prueba correspondiente y el modelo para predecir el tiempo de corrosión del acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Valencia, Andrés Fernando, and Armando Orobio. "PCAindustrial: Software libre para diseño de pavimentos industriales de concreto." DYNA 86, no. 209 (April 1, 2019): 327–36. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n209.71983.

Full text
Abstract:
El método de diseño de la PCA para pavimentos y pisos industriales de concreto es uno de los más conocidos a nivel mundial, pero su aplicación se ha convertido en poco practica por su complejidad y el uso de nomogramas como herramienta de diseño. Debido a esto, se identificó la necesidad de simplificar la aplicación este método de diseño de pavimentos industriales con un software, el cual permitiera evaluar de manera rápida varias alternativas de diseño, con alta precisión y en poco tiempo. Se utilizó la técnica de muestreo hipercubo latino para realizar muestreos de los nomogramas de diseño y construir modelos sustitutos de estos, los cuales posteriormente fueron codificados en el software llamado PCAindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bianconi Bailez, María Susana. "La madera auxiliar en la construcción y su huella ecológica; caso de la superficie de contacto de la tarima." Acta Universitaria 21, no. 2 (August 1, 2011): 43–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.37.

Full text
Abstract:
Se diseña una tarima de cimbra alternativa, con material reciclado, para contrarrestar el uso indiscriminado de madera en la construcción del concreto armado. Se presenta esta problemática en el estado de México y se relaciona con el consumo de madera talada clandestinamente. Se grafica el ciclo de vida de la tarima para cimbra de construcción y se comparan parámetros y desempeños de nuestra propuesta, a la que llamamos tarima híbrida y la tarima convencional. Se sugiere contrarrestar el mal uso del recurso madera asociado a la factura in situ del concreto armado mediante el uso de este nuevo diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño de concreto"

1

Ore, Andrade Harold Oscar Rosil, and Diaz Miguel Angel Portillo. "Propuesta de diseño de mezcla para un concreto permeable de FC=175kg/cm² en veredas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635423.

Full text
Abstract:
El Perú presenta diversas eventualidades como las lluvias, que retrasan distintas actividades que promueven el crecimiento económico del país. Las zonas urbanas necesitan una mejora continua del entorno con mejores infraestructuras para promover el crecimiento y reducir los accidentes. En la actualidad, se necesita fomentar por el medio local soluciones innovadoras para la evacuación de altas precipitaciones. El concreto permeable es un tipo de concreto cuya tecnología permite que el agua discurra a través de su estructura por la alta porosidad que posee a diferencia del concreto tradicional. Es fabricado de agregado grueso y material cementante, con un bajo porcentaje de finos de hasta el 10%. Esta investigación consiste en proponer un diseño de mezcla de concreto permeable de f’c=175kg/cm² aplicado en veredas que satisfaga distintos requerimientos establecidos por las normas CE010 de Pavimentos Urbanos, ACI 211.3R, ACI 522R-10 y los propios de la zona de aplicación. Para ello se realizó una batería de 12 diseños de mezcla con relaciones a/c 0.30, 0.35 y 0.38; agregados de HUSO 7 y 67; cementos portland tipo 1 Sol y Quisqueya; y aditivo Z fluidizante SR. Se realizaron ensayos en estado fresco: Slump, peso volumétrico y contenido de vacíos; y en estado endurecido: Resistencia a la compresión y flexión, y permeabilidad. Finalmente se realizó un prototipo con el diseño que presentó mejores características con el propósito de validar la investigación y se realizo un comparativo entre las veredas de concreto permeable y tradicional.
Peru presents various eventualities such as rainfall, which delay different activities that promote the country's economic growth. Urban areas need continuous improvement of the environment with better infrastructure to promote growth and reduce accidents. At present, innovative solutions for the evacuation of high rainfall need to be promoted through the local environment. Permeable concrete is a type of concrete whose technology allows water to flow through its structure due to the high porosity it possesses, unlike traditional concrete. It is made of coarse aggregate and cementitious material, with a low percentage of fines of up to 10%. This research consists in proposing a permeable concrete mix design of f'c = 175kg / cm² applied in sidewalks that satisfies different requirements established by the CE010 standards of Urban Pavements, ACI 211.3R, ACI 522R-10 and those of the area of application. For this, a battery of 12 mixing designs with a / c ratios of 0.30, 0.35 and 0.38; aggregates of HUSO 7 and 67; portland cements type 1 Sol and Quisqueya; and fluidizing Z additive SR. Fresh tests were performed: Slump, volumetric weight and void content; and in a hardened state: resistance to compression and flexion, and permeability. Finally, a prototype was made with the design that presented better characteristics with the purpose of validating the research and a comparison was made between the permeable and traditional concrete sidewalks.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huayllani, Godiño Pier Alejandro. "Diseño estructural de edificio educativo de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Bruno Miguel Ángel, and Cántaro Carlos Miguel Valdivia. "Diseño estructural de un hotel de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13257.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el análisis y diseño de una estructura de concreto armado, de 7 pisos, ubicada en el distrito de Miraflores (Lima), destinada a hotelería. El terreno tiene un área de 595 m², de los cuales se techarán 473 m² para el primer piso y 440 m² para el segundo; esta área se reducirá a 387 m² a partir del piso 3 (típico) hasta el piso 7. Es importante resaltar la irregularidad en planta que sufre la estructura pues ocasionará problemas de torsión. Asimismo, se deberá considerar la reducción del factor de reducción (R), usado en el cálculo de la Cortante Basal, modificado según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2016). Los ambientes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ingreso, recepción, lobby, conserjería, comedor, cocina, cisternas, cuarto de bombas y 3 estacionamientos en el primer piso; administración, mantención, sala de planchado, 8 habitaciones simples y 1 suite en el segundo piso; 10 habitaciones simples y 1 suite en los pisos típicos que van desde el tercer al séptimo piso; y, el área técnica, el cuarto de máquinas y tanque elevado en la azotea. La costa peruana es considerada como Zona 4 según la Zonificación Sísmica indicada en la norma E.030. El suelo de cimentación que consta de conglomerado de grava gruesa, de capacidad portante de 4 kg/cm², es considerado del tipo S1. La edificación, que es de tipo común, presenta un factor U=1. Estos parámetros se predeterminan para realizar el análisis de cortante basal y su posterior distribución de fuerzas laterales en toda la altura para el análisis sísmico. Dichas fuerzas en direcciones X-X e Y-Y serán tomadas mayormente por los muros de corte o placas, distribuidos a lo largo de la planta en estas direcciones. El eje Y será más rígido por los muros en todo el contorno contiguo a las estructuras vecinas. En el eje X, las placas serán repartidas en partes. Una vez predeterminadas las longitudes de placas en ambos ejes, se desarrolla el metrado de cargas verticales y posteriormente al análisis sísmico (estático y dinámico) del edificio, de modo que se respete las especificaciones de la Norma E.030. Se debe verificar que los resultados se encuentren dentro de los rangos establecidos. Para este análisis se utilizó el programa ETABS, siguiendo un modelo 3D y definiendo cada losa de piso como un diafragma rígido con 3 grados de libertad cada uno. Finalmente, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales tales como losas (macizas y aligeradas), vigas, columnas, placas, cimentaciones, escaleras, cisterna y tanque elevado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Callirgos, Padilla Daniel Esteban, and Arevalo Paul Fernando Cancino. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7833.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis comprenderá el análisis y el diseño de un edificio de 11 pisos con tanque elevado ubicado en el distrito de San miguel. Se cuenta con dos ascensores y una escalera común. Del mismo modo, el edifico se encuentra en la zona central de un terreno y el área libre se encuentra distribuido alrededor del edificio. El área del terreno es de 500 m2 y el área construida es de 210 m2 por planta aproximadamente. Para el desarrollo del proyecto, se consideraron los datos reales del proyecto como estudio de mecánica de suelos y planos de arquitectura La estructura está conformada por pórticos y placas en ambas direcciones que se conectan por vigas peraltadas. El techado de la edificación está conformado por un sistema de losas aligeradas típicas y losas macizas. Se analizó el edificio por cargas de gravedad ( cargas muertas y cargas vivas) y por efectos sísmicos. Luego, se diseñó la estructura con elementos de concreto armado. Para el análisis sismoresistente, ya que se cuenta con una geometría en "L" en la planta del proyecto, se separó en dos bloques la edificación para evitar posibles problemas tales como "aleteo" y concentración importante de esfuerzos cortantes en una sola zona. Los elementos diseñados fueron los siguientes: vigas, placas, columnas, muros, losas macizas, aligeradas y cimentaciones. La estructura se modeló tridimensionalmente utilizando programas de diseño estructural, como el "ETABS" y el "SAP2000". Asimismo, en el presente proyecto se utilizaron las normativas vigentes y, para lo correspondiente a la parte sísmica, se utilizó la nueva normativa que saldrá en los próximos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillermo, La Torre Aldo de Jesus, and Tupac Yupanqui Sergio Silva. "Evaluación y diseño de dos propuestas de reforzamiento para vigas y columnas de concreto armado en una edificación de hotel." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628230.

Full text
Abstract:
La presente investigación radica en la evaluación técnico-económica de dos tipos de reforzamiento estructurales, tales como el polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) y el encamisado de concreto reforzado en los elementos estructurales de vigas y columnas. Esto con el objetivo de determinar la alternativa de solución óptima, teniendo en cuenta que la opción de encamisado de concreto reforzado es comúnmente la más empleada en el sector. En cuanto al proyecto, este corresponde a un edificio de hotel en el cual se requiere hacer cambio de uso en los pisos 3 y 4 incorporando una sala de gimnasio en los pisos ya mencionados. Respecto al diseño de las alternativas de reforzamiento, estas se rigen bajo las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (E020 – Cargas, E030 - Diseño Sismorresistente, E060 – Concreto Armado) y de normas internacionales como la ACI (ACI440.2R – Fibra de carbono, ACI369 - Rehabilitación sísmica de edificios con estructuras de concreto existente, ACI318 – 14 Requisitos de reglamento para concreto estructural). Asimismo, se utilizó el programa Etabs para complementar el análisis del comportamiento estructural de las vigas y columnas. Posterior al diseño, se realizó la evaluación técnico-económica, proponiendo un plan de ejecución (cronograma) acorde con las características y contexto del proyecto, y un presupuesto económico para cada caso. Finalmente, mediante un análisis comparativo que contrasta ambos criterios, se concluye la alternativa de reforzamiento óptima para la edificación de hotel analizada es el CFRP.
The present investigation lies in the technical-economic evaluation of two types of structural reinforcement, such as the carbon fiber reinforced polymer (CFRP) and the reinforced concrete jacketing in the structural elements: beams and columns. The objective is to determine the optimal solution alternative, taking into account that the option of reinforced concrete cladding is commonly the most used in the sector. As for the project, it corresponds to a hotel building in which change of use is required on floors 3 and 4 incorporating a gymnasium in the aforementioned floors. Regarding the design of reinforcement alternatives, these ruled by the requirements of the National Building Regulations of Peru (E020 – Loads, E030 – Seismic Resistant Design, E060 – Reinforced Concrete) and international standards such as the ACI (ACI 440 – FRP, ACI 369 – Seismic Rehabilitation of Existing Concrete Frame Builidings, ACI 318 - Requirements for Structural Concrete). Likewise, the program was used to complement the analysis of the structural behavior of the buildings and the reinforcement alternatives. After the design, the technical-economic evaluation was carried out, proposing an execution plan (schedule) according to the characteristics and context of the project, and an economic budget for each case. Finally, by means of a comparative analysis that contrasts both criteria, the optimal reinforcement alternative for the hotel building analyzed is concluded is the CFRP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Balbín Rudy Daniel. "Diseño estructural de edificio de viviendas de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Reyes Cristian Eduardo, and Galván Víctor Jesús Vila. "Diseño estructural de edificio de viviendas de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19445.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis, diseño estructural y presupuesto de materiales para elementos estructurales de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete pisos, ubicado en el distrito de San Borja, Lima. El edificio se ubica en un terreno rectangular de 454 m2, perteneciente a un condominio de edificios con estacionamientos comunes. El área techada de 322 m2 se distribuye de la siguiente manera: el primer nivel está destinado para el ingreso al lobby y el área restante corresponde a cuatro departamentos. Los pisos superiores tienen una planta típica con cuatro departamentos por piso siendo en total son veintiocho departamentos. Para estos se incluyó un ascensor y una escalera común. La estructuración y predimensionamiento se determinó utilizando los criterios consolidados en los cursos de concreto armado y respetando la configuración arquitectónica. En el diseño, se utilizó un sistema estructural constituido por muros de corte y pórticos en ambas direcciones del análisis. La finalidad de esto es tener la posibilidad de tener un control de los desplazamientos laterales, brindando una adecuada rigidez a la estructura. Los elementos horizontales son losas aligeradas en una dirección y una losa maciza en ambas direcciones para el área central en planta. A partir de lo anterior, se realizó el metrado de cargas y análisis sísmico de la estructura de acuerdo a la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030., corroborándose que los resultados respeten los rangos y límites establecidos. Para el análisis de cargas se construyó un modelo en 3D con el programa ETABS. En este, los techos fueron representados como diafragmas rígidos en tres grados de libertad. Se diseñó cada elemento estructural de acuerdo a los lineamientos de la Norma Peruana de Concreto Armado E.060. Estos son: losas aligeradas, losa maciza, vigas, vigas chatas, columnas, muros de corte, escaleras y cimentación del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loayza, León José Luis, and Porras Roberto Fidel Chavez. "Diseño de un edificio de concreto armado de 5 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6106.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objeto el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de San Miguel en el departamento de Lima. El edificio tiene un sistema de techado de losas aligeradas con viguetas prefabricadas Firth y losas macizas. El sistema estructural está compuesto en su gran mayoría por muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado. Los muros de concreto armado fueron pre dimensionados considerando que el 80% de la fuerza cortante sísmica del análisis estático sea resistida únicamente por el concreto, mientras que para pre dimensionar las columnas se consideró solamente la carga axial. Para realizar el análisis estructural del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los elementos estructurales. Las solicitaciones de carga de gravedad se tomaron de la Norma E.020 y las solicitaciones sísmicas de la norma peruana de diseño sismorresistente. El diseño por cortante de las vigas fue cubierto por los criterios mínimos de confinamiento que indica la Norma E.060, sin embargo, se tuvo que realizar un diseño por capacidad para las vigas de luz corta. Por otro lado, los requisitos en columnas se cumplieron con los estribos mínimos y en el caso de placas, la cuantía mínima cumplió con la demanda por cortante de las mismas. Como resultado del trabajo realizado, se comprueba que los criterios de pre dimensionamiento fueron los adecuados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morocho, Morales Fernando Alejandro. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de siete pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6628.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de viviendas de concreto armado, ubicado en el distrito Miraflores, provincia de Lima, sobre un terreno plano de 420 m2. El edificio cuenta con un nivel de sótano para estacionamientos, otro denominado semisótano-primer piso destinado también a estacionamientos e ingreso, y seis pisos adicionales superiores destinados a viviendas. El sistema estructural está conformado por muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado. Las losas de techos son aligerados convencionales y losas macizas. Se desarrolló un modelo pseudotridimensional utilizando el programa SAP2000 para realizar el análisis por cargas de sismo. En dicho modelo, las losas de techo fueron representados por diafragmas rígidos, generándose 3 grados de libertad por piso. Los muros de corte son los elementos predominantes en ambas direcciones principales y controlarán los desplazamientos laterales inducidos por el sismo sobre la estructura. Considerando una buena capacidad de resistencia del terreno (40ton/m2), la cimentación se calculó con cimientos corridos, zapatas aisladas, combinadas y conectadas en algunos casos, a una profundidad mínima de cimentación de 1.40m, según estudio de suelos. El análisis y diseño se han realizado de acuerdo a los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), cumpliendo con los requisitos sismorresistentes señalados en la norma E.030, verificando la resistencia de los elementos de concreto armado según la norma E.060, así como con la verificación de elementos no estructurales como tabiques de albañilería, de acuerdo a lo indicado en la norma E.070.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrieta, Zapata Ronald Kenyo, and Córdova Daniel Eduardo Medina. "Optimización del diseño de mezclas de concreto de alto desempeño utilizando materiales de procedencia nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño de concreto"

1

Objetos para transformar el mundo: Trayectorias del arte concreto-invención, Argentina y Chile, 1940-1970 : la Escuela de Arquitectura de Valparaíso y las teorías del diseño para la periferia. Bernal [Argentina]: Universidad Nacional de Quilmes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diseño de concreto reforzado. Alfaomega, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diseño de estructuras de concreto. McGraw-Hill Interamericana, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diseño de concreto reforzado - 8. ed. Alfaomega, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diseño de estructuras de concreto armado. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diseño básico de concreto reforzado: vigas isostáticas. Universidad Piloto de Colombia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto. ICPC (Instituto Colombiano de Productores del Cemento), 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diseño de estructuras de concreto reforzado I : un enfoque básico. Universidad de Ibagué, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Restrepo Montoya, Omar Alejandro. Hogar concreto. Industrialización parcial del hábitat popular para mejorar la eficiencia en el diseño y la construcción de la vivienda social. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-901-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bañuelos García, Francisco H., Michael Ring, Edgar G. Mendoza Baldwin, and Rodolfo Silva Casarín. Foundation Design for Marine Turbines on Rocky Soils. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie012021.

Full text
Abstract:
Un elemento fundamental para un sistema de turbinas marinas que funcionan mediante la acción corrientes marinas es la cimentación, la cual absorbe un gran porcentaje del costo total del proyecto, en algunos casos presentándose valores de hasta el 35 %, por consiguiente, es necesario poner especial énfasis en el diseño de estas estructuras. En general, la mayoría de los procedimientos de diseño para cimentaciones o sistemas de anclajes están enfocados principalmente en suelos arenosos y arcillosos. Sin embargo, existen sitios donde predominan principalmente los suelos rocosos en los cuales las corrientes marinas son propicias para instalar este tipo de dispositivos. Por tal motivo, en esta obra se propone un procedimiento de diseño de anclajes mediante pilotes de acero, y de peso muerto (apm) de concreto para suelos rocosos. El procedimiento se concentra en determinar las dimensiones principales del ancla, sin considerar detalles específicos como la conexión ojal-ancla. El procedimiento consiste en tres fases, la primera se enfoca en el diseño preliminar a través de ecuaciones prácticas del diseño de estructuras “ordinarias”, o bien mediante la experiencia del diseñador. La segunda consiste en evaluar la capacidad estructural del elemento prediseñado; y finalmente en la tercera se evalúa la capacidad geotécnica del anclaje considerando suelo rocoso. Los sistemas de anclajes están diseñados con las formulaciones establecidas tanto en documentos técnicos como códigos de diseño para este tipo de estructuras. Para exponer la aplicación de este procedimiento se realizó el diseño de cada tipo de anclaje, un pilote y un apm, como sitio de instalación se consideró el Canal de Cozumel. Los resultados de diseño mostraron que las dimensiones (y por ende el peso) del apm es significativamente mayor que el pilote de acero para las características de la turbina considerada. Típicamente, los anclajes mediante pilotes son más eficientes, en lo que respecta al peso del elemento, además de que se pueden utilizar en suelos inclinados. Sin embargo, especialmente en suelos marinos rocosos con corrientes significativas su instalación es más complicada, ya que se tiene que considerar equipo y mano de obra costosa en comparación con los apm. Por lo tanto, la elección de la cimentación depende en gran medida de las condiciones y características del suelo marino del proyecto. En esta obra se presenta un procedimiento simplificado de diseño, con el cual se puede evaluar de manera rápida y eficiente sistemas de anclajes en suelos rocosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diseño de concreto"

1

Páez-Calvo, Angelo, and Luis Alfonso Castellanos-Gómez. "Procesos, mapas y territorios. Apuntes para la construcción de una epistemología de la investigación proyectual en diseño." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 115–57. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es construir un panorama conceptual para el planteamiento, gestión y desarrollo de los proyectos inscritos en la línea de investigación de Diseño integrativo, hábitat y proyecto. Con un enfoque de carácter teórico, se indaga en los conceptos fundamentales para el desarrollo de una epistemología proyectual: desde las nociones de proyecto y paisaje, transitando por la lectura del sentido de la estrategia proyectual y el diseño integrativo, hasta los procesos de investigación-creación. Esta lectura da como resultado una aproximación específica a la noción de proyecto que, como ejercicio intelectual, transita de manera simultánea entre procesos de análisis y síntesis, y se inscribe en territorios particulares. Así, el proyecto como proceso intelectual se constituye en una acción de pensar con las manos, como objeto de conocimiento es un paradigma dialéctico entre lo abstracto y lo concreto y como proyecto de investigación es un agente trasformador de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano-Barreto, Carlos L., Matilde Santos, and Jesús Enrique Sierra García. "Controlador de pitch híbrido optimizado con algoritmo genético para aerogeneradores flotantes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 197–202. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.197.

Full text
Abstract:
El control de las turbinas eólicas flotantes (Floating Offshore Wind Turbine, FOWT) es complejo debido al tamaño de estas turbinas, las fuertes cargas a las que están sometidas, y su dinámica fuertemente no lineal. Además, la acción de control de la turbina puede influir en la estabilidad del dispositivo flotante. En este trabajo se diseña un controlador híbrido inteligente para el control del ángulo de cabeceo de las palas de un aerogenerador flotante. El objetivo del control es reducir la vibración del dispositivo flotante sin comprometer la potencia de salida. En concreto, se desarrolla un controlador borroso inteligente y una implementación difusa de la relación velocidad del viento-ángulo de cabeceo. Esta estrategia inteligente de control es validada con la referencia proporcionada por el software de simulación de aerogeneradores FAST, que implementa un controlador PI de ganancia programada. Además, se analizan los efectos de estas diferentes estrategias de control sobre las vibraciones en la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ROSALINO GOMES, MARINA, and JENNIFER PRESTES AULER. "BIOLOGIA MÃO NA MASSA (DE MODELAR): PROPOSTA E AVALIAÇÃO DE SEQUÊNCIA DIDÁTICA SOBRE SÍNTESE DE PROTEÍNAS." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.132.

Full text
Abstract:
O PRESENTE RELATO TEM COMO OBJETIVO DESCREVER UMA SEQUÊNCIA DIDÁTICA DE TEMA “SÍNTESE DE PROTEÍNAS” QUE UTILIZA COMO BASE UM MODELO DIDÁTICO REALIZADO COM MATERIAIS CONCRETOS PARA SIMULAR ESTE PROCESSO. SEU USO FOI ESSENCIAL UMA VEZ QUE, EM SE TRATANDO DE UM CONTEÚDO ABSTRATO, DEVIDO A SEU CARÁTER MICROSCÓPICO, É DE DIFÍCIL COMPREENSÃO. A ATIVIDADE FOI REALIZADA COM ALUNOS DA 2ª SÉRIE (EM) DE MODO A COMPLEMENTAR AS AULAS EXPOSITIVAS ANTERIORES. NESTE ESTUDO, AVALIA-SE A EFETIVIDADE DESTA SEQUÊNCIA DIDÁTICA DEVIDO À BOA RECEPÇÃO DOS ALUNOS, À OBSERVAÇÃO DAS AUTORAS, À DIVERSIDADE DE INTERAÇÕES OCORRIDAS EM SALA DE AULA E À AVALIAÇÃO FORMATIVA REALIZADA. ALÉM DISSO, SÃO ELENCADAS QUESTÕES QUE PODERIAM DIFICULTAR SUA APLICAÇÃO TAIS COMO TEMPO DE MANUFATURA E CUSTO QUE, EMBORA BAIXO, PODE ESTAR ACIMA DO ORÇAMENTO DE ALGUMAS ESCOLAS. POR FIM, RESSALTA-SE A POSSIBILIDADE DE USAR ESSA SEQUÊNCIA DE FORMA INVESTIGATIVA, ESTIMULANDO A ALFABETIZAÇÃO CIENTÍFICA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leal, Janaina de Fatima Rodrigues, and Fabiane Schneider. "Parceria da gestão pública e do terceiro setor nas políticas públicas de proteção animal." In Administração Contemporânea Vol 4, 19–31. 4th ed. Editora ZH4, 2021. http://dx.doi.org/10.51360/zh4.20218-8-p19-31.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa tem como objetivo a análise das vantagens de se aliar a gestão pública ao trabalho do terceiro setor, e mais especificamente sobre a contribuição da AMAHTEB (Associação dos Amigos do Melhor Amigo do Homem para o Bem-Estar Animal de Telêmaco Borba) em políticas públicas de proteção animal e controle ético da população de cães e gatos, conforme dispõe a Lei 17422 de 18 de dezembro de 2012 no município de Telêmaco Borba/PR. Desta forma, se direcionando a ampliar a visão a respeito do aumento da população de animais de rua no município, e em decorrência disso a proliferação de zoonoses, a pesquisa propõe-se a examinar as políticas públicas neste aspecto, analisar as possíveis falhas do poder público, assim como avaliar o método de trabalho da AMAHTEB. Portanto, a presente pesquisa, se propõe a usar a metodologia aplicada, qualitativa e exploratória, procurando responder tais questões específicas e buscando resultados e soluções concretas, gerando assim, conhecimentos para aplicação prática, dirigidos à solução de problemas específicos, envolvendo verdades e interesses locais. Pautada em dados secundários, e a partir da interpretação destes dados, a pesquisa mostra a situação investigada de uma forma mais completa. Observa-se então, a possibilidade de se reverter tal quadro que se caracteriza como um problema de saúde pública para o município, visto que mesmo sem apoio governamental a ong em questão já vem realizando cadastros e registros relacionando animais de rua, animais adotados e animais comunitários, sua localização e necessidade de castrações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño de concreto"

1

Briede, Juan Carlos, Isabel Margarita Leal, and Cristhian Pérez. "El modelado físico del espacio de diseño concurrente como recurso didáctico para el análisis, exploración y mediación entre lo abstracto y concreto." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2566.

Full text
Abstract:
Las metodologías de diseño de productos orientadas a potenciar la creatividad hacia la innovación presentan un punto de inflexión al momento de pasar de la etapa divergente de análisis a una convergente de síntesis que se presenta al momento de abordar el diseño conceptual. El modelo simplificado para abordar el diseño conceptual planteado Hernandis&amp;Briede (2009) permite modelar el espacio del diseño del producto desde una perspectiva teórica para mapear e integrar los requerimientos y condicionantes para convertirse en una guía de referencia o diagrama que se representa visualmente para considerarlo al momento de configurar y caracterizar la propuesta de diseño conceptual. Es un ejercicio cognitivo que implica una alto grado de abstracción que muchas veces se deshecha por la complejidad y alto nivel teórico que es lejano a la aplicación real. En el diseño y desarrollo de productos abordado por el Taller de Diseño Centrado en el Usuario [DCU] de tercer año de la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bío-Bío se ha aplicado la metodología sistémica como medio para guiar el proceso y la toma de decisiones en el modelado conceptual. En dicha ocasión se aplicó la secuencia metodológica de Hernandis&amp;Briede (2009). A la hora de modelar el espacio de diseño, los alumnos no solo tuvieron que esquematizarlo en una lámina, sino que también maquetearlo tridimensionalmente. Este ejercicio permitió reforzar el proceso de análisis y evidenciar la tensión entre la representación teórica y la representación física gracias al tiempo de constructivo y a la representación de las cualidades geométricamente. Esto permitió a los alumnos entender tácitamente por un lado las implicancias de la desagregación geométrica de volumen, superficie y límite de contorno así como la referenciación física puede gatillar la exploración de alternativas como recurso mediador de los atributos teóricos y su resolución tangible en el plano del producto. Se constata que incluir esta etapa facilita el “modelado del espacio del diseño” así como la gestión e integración de variables y atributos del producto antes de generar la propuesta de diseño.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2566
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saico Saico, Justo, Hector Concha, Jose Sulla-Torres, Richard Tumailla Sanchez, and Paul Ventura Acero. "Sistema Distribuido RNA-AG para la Optimización de Patrones de Diseño en Vigas de Concreto Armado." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno Gomez, Clara, and Antonio García Pastor. "Diseño de redes de transporte urbano en ciudades de tamaño medio: El caso práctico de Terrassa." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2147.

Full text
Abstract:
Las redes de transporte urbano sufren modificaciones continuas y encontrar el diseño de red más adecuado para cada ciudad supone un reto importante al que se enfrentan tanto administraciones como operadores de transporte. En España se han dado casos paradigmáticos de rediseño de redes en grandes ciudades que podrían servir de modelo pero ¿hasta qué punto son extrapolables estas actuaciones a otras urbes de tamaño mediano? Pretendemos profundizar en el proceso de rediseño de una red de transporte urbano en una ciudad de tamaño medio partiendo del ejemplo concreto de la ciudad de Terrassa, que con la inauguración de tres nuevas estaciones ferroviarias está siendo revisada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2147
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Ibáñez, Víctor, Isidro Cantarino, José Ángel Aranda Domingo, and Fco Javier Camacho Torregrosa. "Nuevas tecnologías para la ingeniería civil en un entorno de realidad virtual: aplicación didáctica integrada de SIG y BIM." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12007.

Full text
Abstract:
En los últimos años, tanto docentes como profesionales estamos asistiendo a un creciente protagonismo del software de diseño asistido en todos los niveles de la ciencia aplicada. En concreto, el diseño de proyectos constructivos (como el diseño geométrico de carreteras) es esencial en el ámbito de la ingeniería civil, puesto que requiere optimizar recursos, economizar costes, detección temprana de errores y reducir afecciones al medio ambiente. Se postulan dos herramientas fundamentales para este fin, como son los softwares de SIG (Sistema de Información Geográfica) y BIM (Building Information Modeling), cuyo dominio por parte del alumnado multiplica su empleabilidad en la industria de la ingeniería civil. En este trabajo se quiere mostrar la sinergia obtenida por la aplicación de estas dos metodologías en el Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía, su puesta en marcha en la asignatura “Ingeniería civil”, y las ventajas del empleo de un entorno de realidad virtual como herramienta docente para la resolución de ejercicios didácticos sobre base real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De-Miguel-Molina, Blanca, María De-Miguel-Molina, Virginia Santamarina-Campos, and Marival Segarra-Oña. "Aplicando Design Thinking en una asignatura de FADE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10527.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentamos cómo se aplica el método de Design Thinking en una asignatura de un grado no relacionado con el diseño, en concreto en el grado de Administración y Dirección de Empresas. Esta metodología forma parte actualmente de la oferta formativa de las principales escuelas de negocio. A través de diferentes tareas, los alumnos aplican el método para revisar servicios concretos, combinando tareas en el aula y fuera de ella. En esta comunicación explicamos los objetivos de la asignatura en los temas en que se aplica este método, así como las diferentes tareas que se han ido elaborando a lo largo de los cursos. Por último, incluimos algunos resultados obtenidos en la asignatura así como algunas conclusiones de la experiencia obtenida en la aplicación del Design Thinking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Pérez, María Fernanda, Salvador C. Cardona, Jaime Lora, and Vicent Fombuena. "Aprendizaje Basado en Proyectos en Cinética Química y Catálisis coordinada con otras asignaturas del Grado en Ingeniería Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10480.

Full text
Abstract:
Como todos ya sabemos, el envejecimiento del personal docente en las Universidades es un hecho, con lo que la metodología docente que hemos recibido y la que nuestros alumnos necesitan es muy diferente. Sin embargo, la el pasión a la profesión de docente y los apoyos por parte de las Universidades con programas específicos están permitiendo que los docentes estemos intentando poner en marcha metodologías que encajen con nuestros estudiantes. Una de estas metodologías es el Aprendizaje Basado En Proyectos (ABP) y no solo en una asignatura concreta, sino en varias asignaturas de los Grados Universitarios. En este sentido, el Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politèctnica de València, Campus d’Alcoi, está intentando coordinar algunas de sus asignaturas, utilizando esta metodología, coordinando el proyecto en la resolución de un problema de diseño de un proceso relacionado con la Ingeniería Química. En este trabajo se presentará el trabajo en una asignatura concreta, Cinética Química, 2º curso, cuatrimestre B, y como se ha coordinado con otras asignaturas, para la resolución mediante un APB de un problema de Ingeniería concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacio, Daniel, José Luis Jiménez, Francisco De Zulueta, Rebeca Diez, Rafael Seiz, and Jesús García Laborda. "Metodologías ágiles en el grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8873.

Full text
Abstract:
Ante el avance de las nuevas tecnologías, la enseñanza universitaria en el ámbito de las ingenierías debe transmitir al alumno, además de los aspectos metodológicos y de desarrollo de un proyecto convencional, la necesidad de adaptación y aprendizaje continuado en el mundo laboral. En consecuencia, el nuevo grado de Tecnologías interactivas de la Escuela Politècnica Superior de Gandia (EPSG) se ha diseñado tomando como referencia el trabajo orientado a proyectos (PBL), la filosofía CDIO (concebir, diseñar, implementar y operar) y una metodología de aprendizaje-enseñanza basada en Scrum. Con estas implementaciones se pretende una aproximación a los procedimientos de trabajo que se realizan en empresas tecnológicas de alto rendimiento: las denominadas metodologías ágiles. En el caso que nos ocupa, podemos observar cómo dichas metodologías se han incorporado a la enseñanza universitaria y, en concreto, a la asignatura-taller “Proyecto: diseño y programación web”, perteneciente al segundo semestre de primer año del grado. En el presente artículo se describen las adaptaciones del Plan de Ordenación Docente, de la estructura y metodología de la asignatura, así como de las competencias del alumno, de su evaluación y rúbricas, a la nueva metodología activa (Scrum) de enseñanza-aprendizaje. Palabras clave: Metodologías ágiles, tecnologías interactivas, PBL, CDIO, SCRUM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macías-Mendoza, Doris, María Jesús Martínez-Usarralde, and Daniela Gil-Salom. "La formación en competencias transversales y el Aprendizaje Servicio (ApS): feliz maridaje en la Universitat Politècnica de València." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4356.

Full text
Abstract:
Esta comunicación tiene por objeto animar a la puesta en práctica de una metodología activa y cooperativa, el Aprendizaje Servicio (ApS), para lo que se plantea, partiendo del enunciado de las trece competencias transversales que el alumnado de la Universitat Politècnica de València (UPV) debe adquirir actualmente en las diferentes titulaciones, ir desarrollándolas a través de los procesos de aprendizaje facilitados por la misma. En concreto, para este análisis se toman de referencia siete de esas competencias: Conocimiento de problemas contemporáneos; Diseño y proyecto; Innovación, creatividad y emprendimiento; Planificación y gestión del tiempo; Comunicación efectiva; Trabajo en equipo y liderazgo y Comprensión e integración. Sobre estas se analizan y relacionan, a través de una comparativa con los componentes y fases del ApS a través de los cuales se podrían ejecutar y aprehender, concluyendo con unas reflexiones y ejemplos sobre cómo la aplicación de proyectos ApS constituye una realidad efectiva en universidades españolas que la han aplicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CASTILLEJOS SAUCEDO, GIOVANNA, NIZAÍ GONZÁLEZ MACHADO, SANDRA AMELIA MARTÍ, KAREN ANAHÍ DEL ÁNGEL GONZÁLEZ, MARTHA ISABEL FLORES ÁVALOS, ALFREDO FLORES PÉREZ, ANA JULIA ARROYO URIÓSTEGUI, and PAULA BARQUERA MONDRAGÓN. "DEL OBJETO EN TRANSFORMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5835.

Full text
Abstract:
Como resultado de introducir y poner en marcha un curso de Investigación artística por primera vez en la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco en la Ciudad de México; diversas reflexiones y contribuciones se han dado para sumarlas, tanto a las discusiones de la pertinencia de la Investigación artística en las academias, como para su práctica en el sistema educativo hoy vigente del CyAD. Con el propósito de dar a conocer tales aportes y ponerlos a discusión, este trabajo busca un espacio dentro del III Congreso Internacional de investigación en artes visuales:: ANIAV 2017, abriendo las posibilidades que el constructo local-global-local nos brinda. Por ello, esta comunicación se desarrolla en las siguientes líneas: El objeto en transformación de la relación epistemológica sujeto – objeto planteada por el sistema modular de la UAM-Xochimilco y la imbricación con la Investigación artística a partir de la visión de Henk Borgdorff (2004), en la que, si bien convergen, difieren entre sus prácticas. Su coincidencia radica en el uso de métodos epistemológicos y hermenéuticos para articular un conocimiento concreto, pero su diferencia se manifiesta en la ausencia de experimentación e incorporación de la práctica artística como resultado de la investigación de parte del CyAD.Las reflexiones teóricas y las luchas generales que la investigación artística ha impulsado, incorporadas al entorno de investigación en la UAM – Xochimilco, cuyo eje principal no es el arte, sino el diseño. Desarrollar la íntima relación de los propósitos de ambas disciplinas, cuya génesis, según nuestra visión, se encuentra en la praxis artística al servicio del movimiento esencial de la realidad: expansión y resistencia. Asumiendo los aportes que esta inserción ofrece a los problemas transversales que aquejan global y localmente a la relación enseñanza/aprendizaje del arte y el diseño.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5835
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, Sofía Carlos, Sebastián Martorell, and Ana Isabel Sánchez. "Estrategia para coordinar las competencias transversales en ingeniería nuclear." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8751.

Full text
Abstract:
Los actuales planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) incluyen una serie de competencias transversales y específicas que deben adquirir los alumnos al finalizar las distintas titulaciones. A través del proceso de acreditación “Accreditation Board for Engineering and Technology” (ABET), llevado a cabo en algunas titulaciones en la Universitat Politècnica de València (UPV), ha quedado patente la necesidad de evaluar y de obtener evidencias de las competencias, principalmente transversales, que deben trabajarse en las titulaciones en cuestión. La coordinación es esencial para poder asegurar este punto. Sin embargo, la coordinación no debe quedarse únicamente en el nivel de toda la titulación, bien sea grado o máster, sino que debe descender al nivel de las materias. Un caso muy concreto es el relativo a las asignaturas del ámbito de tecnología nuclear. La finalidad de este trabajo es desarrollar una metodología que sistematice la coordinación conceptual del diseño de actividades, establecimiento de indicadores y coherencia de la evaluación de diferentes competencias transversales. En el apartado de “Resultados” se muestra cómo se realizado la coordinación en la competencia “Conocimiento de problemas contemporáneos”. Palabras clave: Competencias transversales, ingeniería nuclear, evaluación, indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography