To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño de concreto.

Books on the topic 'Diseño de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 books for your research on the topic 'Diseño de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Objetos para transformar el mundo: Trayectorias del arte concreto-invención, Argentina y Chile, 1940-1970 : la Escuela de Arquitectura de Valparaíso y las teorías del diseño para la periferia. Bernal [Argentina]: Universidad Nacional de Quilmes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diseño de concreto reforzado. Alfaomega, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diseño de estructuras de concreto. McGraw-Hill Interamericana, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diseño de concreto reforzado - 8. ed. Alfaomega, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diseño de estructuras de concreto armado. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diseño básico de concreto reforzado: vigas isostáticas. Universidad Piloto de Colombia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto. ICPC (Instituto Colombiano de Productores del Cemento), 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diseño de estructuras de concreto reforzado I : un enfoque básico. Universidad de Ibagué, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Restrepo Montoya, Omar Alejandro. Hogar concreto. Industrialización parcial del hábitat popular para mejorar la eficiencia en el diseño y la construcción de la vivienda social. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-901-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bañuelos García, Francisco H., Michael Ring, Edgar G. Mendoza Baldwin, and Rodolfo Silva Casarín. Foundation Design for Marine Turbines on Rocky Soils. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie012021.

Full text
Abstract:
Un elemento fundamental para un sistema de turbinas marinas que funcionan mediante la acción corrientes marinas es la cimentación, la cual absorbe un gran porcentaje del costo total del proyecto, en algunos casos presentándose valores de hasta el 35 %, por consiguiente, es necesario poner especial énfasis en el diseño de estas estructuras. En general, la mayoría de los procedimientos de diseño para cimentaciones o sistemas de anclajes están enfocados principalmente en suelos arenosos y arcillosos. Sin embargo, existen sitios donde predominan principalmente los suelos rocosos en los cuales las corrientes marinas son propicias para instalar este tipo de dispositivos. Por tal motivo, en esta obra se propone un procedimiento de diseño de anclajes mediante pilotes de acero, y de peso muerto (apm) de concreto para suelos rocosos. El procedimiento se concentra en determinar las dimensiones principales del ancla, sin considerar detalles específicos como la conexión ojal-ancla. El procedimiento consiste en tres fases, la primera se enfoca en el diseño preliminar a través de ecuaciones prácticas del diseño de estructuras “ordinarias”, o bien mediante la experiencia del diseñador. La segunda consiste en evaluar la capacidad estructural del elemento prediseñado; y finalmente en la tercera se evalúa la capacidad geotécnica del anclaje considerando suelo rocoso. Los sistemas de anclajes están diseñados con las formulaciones establecidas tanto en documentos técnicos como códigos de diseño para este tipo de estructuras. Para exponer la aplicación de este procedimiento se realizó el diseño de cada tipo de anclaje, un pilote y un apm, como sitio de instalación se consideró el Canal de Cozumel. Los resultados de diseño mostraron que las dimensiones (y por ende el peso) del apm es significativamente mayor que el pilote de acero para las características de la turbina considerada. Típicamente, los anclajes mediante pilotes son más eficientes, en lo que respecta al peso del elemento, además de que se pueden utilizar en suelos inclinados. Sin embargo, especialmente en suelos marinos rocosos con corrientes significativas su instalación es más complicada, ya que se tiene que considerar equipo y mano de obra costosa en comparación con los apm. Por lo tanto, la elección de la cimentación depende en gran medida de las condiciones y características del suelo marino del proyecto. En esta obra se presenta un procedimiento simplificado de diseño, con el cual se puede evaluar de manera rápida y eficiente sistemas de anclajes en suelos rocosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

McCormac, Jack C. Diseno de Concreto Reforzado. Alfaomega Grupo Editor, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parker, Harry. Diseno simplificado de concreto reforzado/Simplified design of concretes structures. 3rd ed. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

McCormac, Jack C. Diseno de Concreto Reforzado - 4b: Edicion. Alfaomega Grupo Editor, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mayorca, J. Paola. Diseno de Estructuras de Concreto Armado - Encuadernado. Universidad Catolica del Peru, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nilson, Arthur H. Diseno de Estructuras de Concreto - 12: Edicion. MC Graw Hill, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz-Osorio, Myriam Stella, Angelo Páez-Calvo, Jairo Ovalle-Garay, Ana María López-Ortego, Andrea Julieth Pava-Gómez, Luis Alfonso Castellanos-Gómez, and Patrick Durand-Baquero. Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. Edited by Myriam Stella Díaz-Osorio. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133594.2020.

Full text
Abstract:
From the disciplinary encounter of architecture and urbanism, as well from the interventions in the environments of the popular habitat –especially those of the city outskirts– several discussions have been raised in order to define models, methodologies, strategies and concrete operations to carry out within the territory. However, a better look at the conditions of those territories suggests that the approaches are not the result of a specific formula and, therefore, this vision must be diversified and expanded. This book is the compendium of different reflections from the discipline of architecture and urbanism which advocate for an understanding of the complexity of the territory and its occupation processes, allowing considering alternatives for a concrete intervention of the city outskirts contexts. Through the understanding of participatory design theories, the need for interaction with professionals from other disciplines and other actors in the process is suggested as an alternative for the systematization of participatory design. Thus, generate the necessary tools for the consolidation of interventions and its efficient manifestation. This is how the systematic proposals for reading the territory are highlighted at the time the conceptual intervention intentions and the methodology are presented with the toolbox. In that way, they work as inputs to explore in a concrete way the participatory interdisciplinary design in city outskirts areas stand out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iglesias, Omar A., and Carmen Noemí Paniagua. Elementos de diseño óptimo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/41997.

Full text
Abstract:
A lo largo de la obra, los autores, que tienen una extensa trayectoria docente en la temática, siempre trabajando en cursos superiores de la carrera de Ingeniería Química, abordan, desde un punto de vista sistémico, el diseño de plantas de proceso. Como se muestra en la obra, la alternativa de diseño no es única, sino que son muchos los caminos que pueden conducir a una solución factible. Entonces, la premisa es intentar establecer el camino óptimo a seguir para encontrar la mejor alternativa de diseño, aquella que lleve a la mejor solución en función de un objetivo propuesto. En los distintos capítulos se desarrollan, a través de ejemplos concretos, las herramientas metodológicas utilizadas para esquematizar un proceso y luego proceder a su optimización. En este sentido, se presentan casos típicos de diseño: redes de intercambio térmico, integración energética, redes de intercambio de masa, trenes de columnas de destilación, entre otros. Los ejemplos permiten al lector analizar, de manera clara y fluida, las distintas alternativas de optimización a considerar para alcanzar el objetivo propuesto en cada caso. Asimismo, en los distintos capítulos, los autores presentan numerosos complementos específicos para planilla de cálculo, desarrollados a lo largo de su trayectoria docente. <i>(del prólogo de la Dra. Viviana O. Salvadori)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perilla, Juan Sebastian, ed. Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Universidad Sergio Arboleda, 2020. http://dx.doi.org/10.22518/book/9789585511293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martín, Adriana Elba. Engineering accesible web applications. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35691.

Full text
Abstract:
En esta tesis presentamos un nuevo enfoque para concebir, diseñar y desarrollar aplicaciones web accesibles usando conceptos de la Orientación a Aspectos. Con el fin de alcanzar nuestro objetivo, proveemos algunas técnicas de modelado que desarrollamos explícitamente para manejar las características no-funcionales, genéricas y transversales de la accesibilidad. Concretamente, enriquecimos la técnica UID con puntos de integración para registrar los intereses de accesibilidad que serán considerados en el diseño de la interfaz de usuario. Luego, instanciando la plantilla SIG con tablas de asociación, trabajamos en el modelo de interfaz abstracta con softgoals de accesibilidad para obtener un modelo de interfaz concreta y accesible de la aplicación web en desarrollo. Para ilustrar nuestras ideas y señalar las ventajas de una clara separación de intereses durante el ciclo de vida de desarrollo, utilizamos un ejemplo de aplicación real. De esta manera, nuestra propuesta se fundamenta en técnicas de diseño reconocidas, las cuales hemos embebido en una herramienta de software, con el propósito de facilitar la transferencia del enfoque a la industria. <i>(del texto de la contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Burbano González, David Armando, Antonio di Campli, Gabriel Michel Estrada, Holger Patricio Cuadrado Torres, María de los Ángeles Cuenca Rosillo, Rodrigo Flores Elizondo, Alejandro Mendo Gutiérrez, et al. Experiencias y aproximaciones en el territorio: indagaciones y hallazgos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587814866.

Full text
Abstract:
La territorialidad latinoamericana reciente, fundamentada por la demanda de nuevas lógicas de recomposición de los territorios rurales y urbanos, y dependiente de alteraciones y cambios concretos, ha determinado la generación de nuevas perspectivas y maneras de analizar y proyectar el territorio contemporáneo. Desde una postura transdisciplinar, este segundo volumen de la colección Transiciones Territoriales comienza a estructurar un nuevo discurso que surge desde el estudio de relaciones establecidas entre la sociedad y su entorno y las prácticas que lo transforman. Por ello, es presentado en dos grandes campos de investigación: el primero aborda la relación entre diseño territorial, sociedad y ambiente; el segundo se detiene en la relación entre territorio, cultura, patrimonio y sociedades locales. Desde el punto de vista espacial, las experiencias y posturas presentadas por los autores se explican a través de la articulación entre paisaje, cultura y pensamiento, pero también desde la cosmovisión, la historia, el patrimonio y la propia explotación productiva del territorio. En ese sentido, la territorialidad es también una realidad que difiere de acuerdo al sujeto y, por ende, a la relación entre sus formas de organización. Es por esto que la variedad de contextos presentados en este libro y la diversidad de los sujetos relacionados con organizaciones culturales y económicas diversas reafirman esta realidad y, ante esto, es válido preguntarse si, desde una lectura transversal de sus capítulos, la tercera década del siglo XXI nos está conduciendo a nuevas territorialidades ya construidas o si estamos entrando en un proceso de reconocimiento de una transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lecturas Recomendadas Hiroshima. Elsevier, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography