To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño de concreto.

Dissertations / Theses on the topic 'Diseño de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Diseño de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ore, Andrade Harold Oscar Rosil, and Diaz Miguel Angel Portillo. "Propuesta de diseño de mezcla para un concreto permeable de FC=175kg/cm² en veredas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635423.

Full text
Abstract:
El Perú presenta diversas eventualidades como las lluvias, que retrasan distintas actividades que promueven el crecimiento económico del país. Las zonas urbanas necesitan una mejora continua del entorno con mejores infraestructuras para promover el crecimiento y reducir los accidentes. En la actualidad, se necesita fomentar por el medio local soluciones innovadoras para la evacuación de altas precipitaciones. El concreto permeable es un tipo de concreto cuya tecnología permite que el agua discurra a través de su estructura por la alta porosidad que posee a diferencia del concreto tradicional. Es fabricado de agregado grueso y material cementante, con un bajo porcentaje de finos de hasta el 10%. Esta investigación consiste en proponer un diseño de mezcla de concreto permeable de f’c=175kg/cm² aplicado en veredas que satisfaga distintos requerimientos establecidos por las normas CE010 de Pavimentos Urbanos, ACI 211.3R, ACI 522R-10 y los propios de la zona de aplicación. Para ello se realizó una batería de 12 diseños de mezcla con relaciones a/c 0.30, 0.35 y 0.38; agregados de HUSO 7 y 67; cementos portland tipo 1 Sol y Quisqueya; y aditivo Z fluidizante SR. Se realizaron ensayos en estado fresco: Slump, peso volumétrico y contenido de vacíos; y en estado endurecido: Resistencia a la compresión y flexión, y permeabilidad. Finalmente se realizó un prototipo con el diseño que presentó mejores características con el propósito de validar la investigación y se realizo un comparativo entre las veredas de concreto permeable y tradicional.
Peru presents various eventualities such as rainfall, which delay different activities that promote the country's economic growth. Urban areas need continuous improvement of the environment with better infrastructure to promote growth and reduce accidents. At present, innovative solutions for the evacuation of high rainfall need to be promoted through the local environment. Permeable concrete is a type of concrete whose technology allows water to flow through its structure due to the high porosity it possesses, unlike traditional concrete. It is made of coarse aggregate and cementitious material, with a low percentage of fines of up to 10%. This research consists in proposing a permeable concrete mix design of f'c = 175kg / cm² applied in sidewalks that satisfies different requirements established by the CE010 standards of Urban Pavements, ACI 211.3R, ACI 522R-10 and those of the area of application. For this, a battery of 12 mixing designs with a / c ratios of 0.30, 0.35 and 0.38; aggregates of HUSO 7 and 67; portland cements type 1 Sol and Quisqueya; and fluidizing Z additive SR. Fresh tests were performed: Slump, volumetric weight and void content; and in a hardened state: resistance to compression and flexion, and permeability. Finally, a prototype was made with the design that presented better characteristics with the purpose of validating the research and a comparison was made between the permeable and traditional concrete sidewalks.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huayllani, Godiño Pier Alejandro. "Diseño estructural de edificio educativo de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Bruno Miguel Ángel, and Cántaro Carlos Miguel Valdivia. "Diseño estructural de un hotel de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13257.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el análisis y diseño de una estructura de concreto armado, de 7 pisos, ubicada en el distrito de Miraflores (Lima), destinada a hotelería. El terreno tiene un área de 595 m², de los cuales se techarán 473 m² para el primer piso y 440 m² para el segundo; esta área se reducirá a 387 m² a partir del piso 3 (típico) hasta el piso 7. Es importante resaltar la irregularidad en planta que sufre la estructura pues ocasionará problemas de torsión. Asimismo, se deberá considerar la reducción del factor de reducción (R), usado en el cálculo de la Cortante Basal, modificado según la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 (2016). Los ambientes se encuentran distribuidos de la siguiente manera: ingreso, recepción, lobby, conserjería, comedor, cocina, cisternas, cuarto de bombas y 3 estacionamientos en el primer piso; administración, mantención, sala de planchado, 8 habitaciones simples y 1 suite en el segundo piso; 10 habitaciones simples y 1 suite en los pisos típicos que van desde el tercer al séptimo piso; y, el área técnica, el cuarto de máquinas y tanque elevado en la azotea. La costa peruana es considerada como Zona 4 según la Zonificación Sísmica indicada en la norma E.030. El suelo de cimentación que consta de conglomerado de grava gruesa, de capacidad portante de 4 kg/cm², es considerado del tipo S1. La edificación, que es de tipo común, presenta un factor U=1. Estos parámetros se predeterminan para realizar el análisis de cortante basal y su posterior distribución de fuerzas laterales en toda la altura para el análisis sísmico. Dichas fuerzas en direcciones X-X e Y-Y serán tomadas mayormente por los muros de corte o placas, distribuidos a lo largo de la planta en estas direcciones. El eje Y será más rígido por los muros en todo el contorno contiguo a las estructuras vecinas. En el eje X, las placas serán repartidas en partes. Una vez predeterminadas las longitudes de placas en ambos ejes, se desarrolla el metrado de cargas verticales y posteriormente al análisis sísmico (estático y dinámico) del edificio, de modo que se respete las especificaciones de la Norma E.030. Se debe verificar que los resultados se encuentren dentro de los rangos establecidos. Para este análisis se utilizó el programa ETABS, siguiendo un modelo 3D y definiendo cada losa de piso como un diafragma rígido con 3 grados de libertad cada uno. Finalmente, se realizó el diseño de todos los elementos estructurales tales como losas (macizas y aligeradas), vigas, columnas, placas, cimentaciones, escaleras, cisterna y tanque elevado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Callirgos, Padilla Daniel Esteban, and Arevalo Paul Fernando Cancino. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7833.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis comprenderá el análisis y el diseño de un edificio de 11 pisos con tanque elevado ubicado en el distrito de San miguel. Se cuenta con dos ascensores y una escalera común. Del mismo modo, el edifico se encuentra en la zona central de un terreno y el área libre se encuentra distribuido alrededor del edificio. El área del terreno es de 500 m2 y el área construida es de 210 m2 por planta aproximadamente. Para el desarrollo del proyecto, se consideraron los datos reales del proyecto como estudio de mecánica de suelos y planos de arquitectura La estructura está conformada por pórticos y placas en ambas direcciones que se conectan por vigas peraltadas. El techado de la edificación está conformado por un sistema de losas aligeradas típicas y losas macizas. Se analizó el edificio por cargas de gravedad ( cargas muertas y cargas vivas) y por efectos sísmicos. Luego, se diseñó la estructura con elementos de concreto armado. Para el análisis sismoresistente, ya que se cuenta con una geometría en "L" en la planta del proyecto, se separó en dos bloques la edificación para evitar posibles problemas tales como "aleteo" y concentración importante de esfuerzos cortantes en una sola zona. Los elementos diseñados fueron los siguientes: vigas, placas, columnas, muros, losas macizas, aligeradas y cimentaciones. La estructura se modeló tridimensionalmente utilizando programas de diseño estructural, como el "ETABS" y el "SAP2000". Asimismo, en el presente proyecto se utilizaron las normativas vigentes y, para lo correspondiente a la parte sísmica, se utilizó la nueva normativa que saldrá en los próximos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillermo, La Torre Aldo de Jesus, and Tupac Yupanqui Sergio Silva. "Evaluación y diseño de dos propuestas de reforzamiento para vigas y columnas de concreto armado en una edificación de hotel." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628230.

Full text
Abstract:
La presente investigación radica en la evaluación técnico-económica de dos tipos de reforzamiento estructurales, tales como el polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) y el encamisado de concreto reforzado en los elementos estructurales de vigas y columnas. Esto con el objetivo de determinar la alternativa de solución óptima, teniendo en cuenta que la opción de encamisado de concreto reforzado es comúnmente la más empleada en el sector. En cuanto al proyecto, este corresponde a un edificio de hotel en el cual se requiere hacer cambio de uso en los pisos 3 y 4 incorporando una sala de gimnasio en los pisos ya mencionados. Respecto al diseño de las alternativas de reforzamiento, estas se rigen bajo las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (E020 – Cargas, E030 - Diseño Sismorresistente, E060 – Concreto Armado) y de normas internacionales como la ACI (ACI440.2R – Fibra de carbono, ACI369 - Rehabilitación sísmica de edificios con estructuras de concreto existente, ACI318 – 14 Requisitos de reglamento para concreto estructural). Asimismo, se utilizó el programa Etabs para complementar el análisis del comportamiento estructural de las vigas y columnas. Posterior al diseño, se realizó la evaluación técnico-económica, proponiendo un plan de ejecución (cronograma) acorde con las características y contexto del proyecto, y un presupuesto económico para cada caso. Finalmente, mediante un análisis comparativo que contrasta ambos criterios, se concluye la alternativa de reforzamiento óptima para la edificación de hotel analizada es el CFRP.
The present investigation lies in the technical-economic evaluation of two types of structural reinforcement, such as the carbon fiber reinforced polymer (CFRP) and the reinforced concrete jacketing in the structural elements: beams and columns. The objective is to determine the optimal solution alternative, taking into account that the option of reinforced concrete cladding is commonly the most used in the sector. As for the project, it corresponds to a hotel building in which change of use is required on floors 3 and 4 incorporating a gymnasium in the aforementioned floors. Regarding the design of reinforcement alternatives, these ruled by the requirements of the National Building Regulations of Peru (E020 – Loads, E030 – Seismic Resistant Design, E060 – Reinforced Concrete) and international standards such as the ACI (ACI 440 – FRP, ACI 369 – Seismic Rehabilitation of Existing Concrete Frame Builidings, ACI 318 - Requirements for Structural Concrete). Likewise, the program was used to complement the analysis of the structural behavior of the buildings and the reinforcement alternatives. After the design, the technical-economic evaluation was carried out, proposing an execution plan (schedule) according to the characteristics and context of the project, and an economic budget for each case. Finally, by means of a comparative analysis that contrasts both criteria, the optimal reinforcement alternative for the hotel building analyzed is concluded is the CFRP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Balbín Rudy Daniel. "Diseño estructural de edificio de viviendas de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Reyes Cristian Eduardo, and Galván Víctor Jesús Vila. "Diseño estructural de edificio de viviendas de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19445.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis, diseño estructural y presupuesto de materiales para elementos estructurales de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete pisos, ubicado en el distrito de San Borja, Lima. El edificio se ubica en un terreno rectangular de 454 m2, perteneciente a un condominio de edificios con estacionamientos comunes. El área techada de 322 m2 se distribuye de la siguiente manera: el primer nivel está destinado para el ingreso al lobby y el área restante corresponde a cuatro departamentos. Los pisos superiores tienen una planta típica con cuatro departamentos por piso siendo en total son veintiocho departamentos. Para estos se incluyó un ascensor y una escalera común. La estructuración y predimensionamiento se determinó utilizando los criterios consolidados en los cursos de concreto armado y respetando la configuración arquitectónica. En el diseño, se utilizó un sistema estructural constituido por muros de corte y pórticos en ambas direcciones del análisis. La finalidad de esto es tener la posibilidad de tener un control de los desplazamientos laterales, brindando una adecuada rigidez a la estructura. Los elementos horizontales son losas aligeradas en una dirección y una losa maciza en ambas direcciones para el área central en planta. A partir de lo anterior, se realizó el metrado de cargas y análisis sísmico de la estructura de acuerdo a la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030., corroborándose que los resultados respeten los rangos y límites establecidos. Para el análisis de cargas se construyó un modelo en 3D con el programa ETABS. En este, los techos fueron representados como diafragmas rígidos en tres grados de libertad. Se diseñó cada elemento estructural de acuerdo a los lineamientos de la Norma Peruana de Concreto Armado E.060. Estos son: losas aligeradas, losa maciza, vigas, vigas chatas, columnas, muros de corte, escaleras y cimentación del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loayza, León José Luis, and Porras Roberto Fidel Chavez. "Diseño de un edificio de concreto armado de 5 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6106.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objeto el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de San Miguel en el departamento de Lima. El edificio tiene un sistema de techado de losas aligeradas con viguetas prefabricadas Firth y losas macizas. El sistema estructural está compuesto en su gran mayoría por muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado. Los muros de concreto armado fueron pre dimensionados considerando que el 80% de la fuerza cortante sísmica del análisis estático sea resistida únicamente por el concreto, mientras que para pre dimensionar las columnas se consideró solamente la carga axial. Para realizar el análisis estructural del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los elementos estructurales. Las solicitaciones de carga de gravedad se tomaron de la Norma E.020 y las solicitaciones sísmicas de la norma peruana de diseño sismorresistente. El diseño por cortante de las vigas fue cubierto por los criterios mínimos de confinamiento que indica la Norma E.060, sin embargo, se tuvo que realizar un diseño por capacidad para las vigas de luz corta. Por otro lado, los requisitos en columnas se cumplieron con los estribos mínimos y en el caso de placas, la cuantía mínima cumplió con la demanda por cortante de las mismas. Como resultado del trabajo realizado, se comprueba que los criterios de pre dimensionamiento fueron los adecuados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morocho, Morales Fernando Alejandro. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de siete pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6628.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de viviendas de concreto armado, ubicado en el distrito Miraflores, provincia de Lima, sobre un terreno plano de 420 m2. El edificio cuenta con un nivel de sótano para estacionamientos, otro denominado semisótano-primer piso destinado también a estacionamientos e ingreso, y seis pisos adicionales superiores destinados a viviendas. El sistema estructural está conformado por muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado. Las losas de techos son aligerados convencionales y losas macizas. Se desarrolló un modelo pseudotridimensional utilizando el programa SAP2000 para realizar el análisis por cargas de sismo. En dicho modelo, las losas de techo fueron representados por diafragmas rígidos, generándose 3 grados de libertad por piso. Los muros de corte son los elementos predominantes en ambas direcciones principales y controlarán los desplazamientos laterales inducidos por el sismo sobre la estructura. Considerando una buena capacidad de resistencia del terreno (40ton/m2), la cimentación se calculó con cimientos corridos, zapatas aisladas, combinadas y conectadas en algunos casos, a una profundidad mínima de cimentación de 1.40m, según estudio de suelos. El análisis y diseño se han realizado de acuerdo a los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), cumpliendo con los requisitos sismorresistentes señalados en la norma E.030, verificando la resistencia de los elementos de concreto armado según la norma E.060, así como con la verificación de elementos no estructurales como tabiques de albañilería, de acuerdo a lo indicado en la norma E.070.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrieta, Zapata Ronald Kenyo, and Córdova Daniel Eduardo Medina. "Optimización del diseño de mezclas de concreto de alto desempeño utilizando materiales de procedencia nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado, Ehni Raúl Javier, and Rodríguez-Larraín Catalina Peña. "Edificios peruanos con muros de concreto de ductibilidad limitada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/169.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollaron herramientas para estimar el desempeño sismorresistente y para cuantificar las posibles pérdidas materiales (daño) en los edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL), que se están convirtiendo en una alternativa viable para la vivienda económica en el Perú. Para estimar las pérdidas se construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Becerril, Gomez Ariadna. "Diseño, construcción y prueba de una mini revolvedora para mezclas radiactivas de concreto." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80165.

Full text
Abstract:
El diseño de una mini revolvedora que disminuya el riesgo de contaminación de los operarios, permite generar el procedimiento de inmovilización de desechos radiactivos con concreto.
Diseño del equipo para preparación de mezclas radiactivas de concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tan, Nozawa Nancy Susana. "Diseño de un edificio de concreto armado de cinco niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1325.

Full text
Abstract:
El presente tema de Tesis consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de Concreto Armado de cinco pisos y un semisótano para estacionamientos. Con los planos de arquitectura, se hizo el predimensionamiento estructural y se definió la estructura consistente en un sistema dual de pórticos y placas de concreto armado. Para los techos se usaron losas aligeradas, y losas macizas en zonas de mayor concentración de tabiquería. Se desarrolló un modelo en 3D del edificio tanto para cargas de gravedad como de sismo. El análisis por cargas de gravedad permitió simular el procedimiento constructivo. Los resultados del análisis modal, mostraron que el edificio tiene periodos fundamentales de 0.25seg y 0.66seg en las direcciones principales. Se efectuó el análisis sísmico y se obtuvieron los desplazamientos y fuerzas internas. La distorsión angular fue 1.4 0/00 y 6.1 0/00, cumpliendo así lo exigido por la NTE E-030. El sistema dual permitió que las placas absorban los momentos de sismo en valores del orden de 100 a 200 ton-m y que las columnas absorban momentos flectores mínimos del orden de 1 ton-m. El diseño estructural fue realizado por el método de diseño a la rotura, en la cual la resistencia de diseño es mayor o igual a las solicitaciones amplificadas. Se comprobó que los criterios de predimensionamiento empleados permitieron controlar las derivas y armar los elementos de manera sencilla y sin congestión de acero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz, Palacios Miguel Ángel, and Campos Edward Clarence Campos. "Diseño de un edificio de concreto armado de 7 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/153.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos y un semisótano, ubicado en el distrito de San Borja, sobre un terreno con una capacidad portante de 30 tonm2. Como tema complementario se estudió la respuesta del edificio a dos acelerogramas peruanos de sismos recientes. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas con viguetas prefabricadas tipo Firth y losas macizas. El sistema estructural consiste en muros de corte, combinados con pórticos de columnas y vigas de concreto armado, En el semisótano se cuenta con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir los empujes de tierras. Los muros fueron predimensionados de tal manera que el 80 de la fuerza cortante sísmica de diseño del análisis estático, sea resistida únicamente por el concreto, mientras que para predimensionar las columnas solo se considero la carga axial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calua, Vásquez Luis Javier, and Costa Alejandro Lara. "Diseño de un edificio de concreto armado de 7 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1585.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos y un semisótano, ubicado en el distrito de Surquillo, provincia de Lima, sobre un área de terreno de 390 m2 aproximadamente. El suelo de cimentación corresponde a una grava con una capacidad portante de 30.00 ton/m2. El diseño se realizó siguiendo lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El sistema estructural del edificio está compuesto por muros de corte, columnas y vigas de concreto armado. Para el sistema de techos se usaron losas aligeradas con viguetas prefabricadas y losas macizas. El semisótano cuenta con muros de concreto armado. La cimentación consiste en zapatas aisladas, combinadas y conectadas. La profundidad de cimentación es 1.20 m. a partir del nivel de piso terminado del semisótano. Para realizar el análisis del edificio tanto para cargas de gravedad como para las solicitaciones sísmicas se desarrolló un modelo tridimensional con diafragmas en cada piso. Se usó el programa ETABS con el cual no pudo simularse el proceso constructivo y se recurrió a incrementar el área de columnas para uniformizar el acortamiento de los elementos verticales. El análisis sísmico se desarrollo utilizando superposición espectral. Se obtuvieron derivas de 2.9 y 5.9 ‰ para la dirección X e Y respectivamente, valores menores a los permisibles por la norma. El diseño en concreto armado se realizó utilizando el método de resistencia. Los criterios de predimensionamiento para vigas y columnas permitieron tener valores de cuantías moderados lográndose así evitar la congestión de acero de refuerzo. El criterio para predimensionar los muros permitió controlar la deriva lateral y dotar a la edificación de una resistencia adecuada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pizarro, Loaiza Joel Jesús. "Diseño de un edificio de concreto armado de cinco niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/887.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de cinco pisos destinado para viviendas. El edificio se ubica en el distrito de Magdalena del Mar, Lima. El sistema estructural del edificio está compuesto fundamentalmente por muros delgados de concreto armado de 10cm de espesor y losas macizas; la cimentación es una platea de 0.30m de espesor. En la dirección con menor densidad de muros, fue necesario usar vigas de acoplamiento para lograr una mejor distribución de las solicitaciones sísmicas y así descongestionar la armadura en algunos muros. El análisis del edificio se desarrolló usando un modelo tridimensional en el programa de computación ETABS. Para los muros, los resultados del análisis por cargas de gravedad del programa de cómputo fueron comparados con los metrados de las cargas muerta y viva empleando áreas tributarias; los resultados fueron similares. El análisis por cargas de gravedad de las losas se hizo usando modelos de paños independientes junto a las tablas de Kalmanok. Las aceleraciones de las solicitaciones sísmicas se representan por espectros de pseudo-aceleraciones siguiendo las especificaciones de la norma peruana E.030. Debido a la gran densidad de muros, los resultados del análisis sísmico indican que el edificio tendría derivas del orden de 1.1‰ y 0.4‰ en las direcciones principales del edificio; estos valores son inferiores a la máxima deriva permitida por la norma peruana E.030 (5‰). El diseño de los muros se hizo usando las especificaciones de la norma E.060 para muros de ductilidad limitada. En todos los casos, para el refuerzo en los extremos, se usaron varillas de 12mm y 8mm. El refuerzo para cortante correspondió al mínimo establecido. Las vigas de acoplamiento en los extremos de las caras de las fachadas (de 0.10x1.02m) se armaron con una sola malla y refuerzo concentrado de 1/2”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres, López Marco Antonio, and Canepa Juan André Medranda. "Diseño de un edificio de concreto armado de 7 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1082.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda de siete pisos y un sótano ubicado en Lima, sobre un suelo con 40 ton/m2 de presión admisible y luego se estudió su respuesta a dos acelerogramas peruanos de sismos recientes. El sistema estructural del edificio es de muros, columnas y vigas de concreto armado sobre una cimentación de zapatas aisladas y conectadas. Los sistemas de techos son aligerado prefabricado y losas macizas. Para el análisis estructural se desarrolló un modelo tridimensional con todos los muros, columnas y vigas. Los techos se representaron por diafragmas rígidos y para su análisis individual se usaron modelos separados. Se obtuvieron valores de 5 y 3‰ de deriva bajo las solicitaciones de la NTE-030. Para la dirección flexible, las dimensiones de las columnas se definieron por criterios de rigidez y no de capacidad de carga; su diseño por fuerza cortante fue cubierto ampliamente por los estribos mínimos. El peralte importante de las columnas (1 m) permitió cumplir el requisito de columna fuerte / viga débil (ΣMnc > 1.4 ΣMnv) sin usar acero adicional. La fuerza cortante de diseño en las placas se obtuvo usando los valores del análisis y factores de amplificación cercanos a 1.2; aún así, esta demanda fue cubierta con el acero mínimo distribuido. Los acelerogramas obtenidos en los terremotos de mayo-1970 y agosto-2007, presentaron valores pico similares (0.1g y 0.07g) pero diferente contenido de frecuencias (3.4Hz y 1.3Hz de frecuencia fundamental). Estas señales fueron escaladas a 0.2g para hacerlas representativas de nuestros sismos frecuentes (45 años de período de retorno en la costa peruana). Al estudiar la respuesta del edificio a las señales escaladas, se encontró que las mayores solicitaciones correspondían al acelerograma de agosto-2007 debido a la notoria diferencia en el contenido de frecuencias en la zona de períodos del edificio. Para esta señal se encontró que el edificio alcanzaría una deriva máxima del orden de 9 y 3 ‰ en cada dirección. En cuanto a la resistencia lateral, los resultados indican que para la dirección flexible, la demanda de resistencia de estas señales es 5 veces superior a la cortante global de diseño. Sin embargo la demanda sobre el elemento mas esforzado fue 3 veces superior a la capacidad instalada. Esta menor diferencia en los elementos se atribuye a la sobrerresistencia que todos los elementos adquieren en el proceso de diseño. Es muy probable que el edificio diseñado en este trabajo tenga incursiones inelásticas en un movimiento sísmico con aceleración del orden de 0.2g.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pajares, Cabrera Edmundo David, and Vargas Jorge Víctor León. "Diseño de un edificio de concreto armado de 6 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/501.

Full text
Abstract:
Se desarrolla la estructuración, predimensionamiento, análisis y diseño en concreto armado del edificio “Del Pinar”. Además, se evalúa la respuesta estructural ante los acelerogramas escalados de los sismos de Pisco 2007 y Ancash 1970. El edificio está destinado a departamentos y se ha proyectado sobre un terreno ubicado en la avenida Del Pinar, distrito de San Borja, en la ciudad de Lima. Cuenta con un semisótano y cinco niveles superiores y un área total construida de 3073.5 m². De la estructuración definitiva: Losas aligeradas y macizas de 0.20 m de peralte. Las columnas tienen secciones de 0.25x0.65m y 0.25x0.60. Las vigas principales tienen secciones de 0.25x0.50m, 0.25x0.55m y 0.30x0.50. Por limitaciones en la arquitectura, existe mayor densidad de placas en la dirección YY que en la dirección XX. El edificio cuenta con un sistema resistente basado en placas de corte (R=6). Además, resulta ser irregular por esquinas entrantes y por torsión (R=4.5). Del análisis y diseño: Se realiza un análisis dinámico por combinación modal espectral:  Los periodos fundamentales del edificio son 0.53 y 0.20 segundos, para la dirección XX y la YY, respectivamente.  Los valores de la deriva del edificio están dentro del nivel máximo permitido por la norma (0.7%).  En la dirección XX, el desplazamiento máximo del CM es 8.10 cm y el de la azotea es 9.63 cm. En la dirección YY, el desplazamiento máximo del CM es 1.62 cm y el de la azotea es 1.87 cm.  Los factores de amplificación dinámica para el diseño son Fxx=1.45 y Fyy=1.49. 3 El comportamiento es el esperado debido a que el edificio es de pequeña altura y cuenta con un diseño arquitectónico convencional. Finalmente, el refuerzo colocado en los elementos estructurales satisface los esfuerzos últimos; sin embargo, es importante señalar que un diseño más eficiente para el edificio, implica tener mayor densidad de placas de corte en la dirección XX. De la cimentación: La cimentación está conformada por zapatas combinadas de lindero, zapatas aisladas centrales y cimientos corridos. Las zapatas excéntricas se conectan, mediante las vigas de cimentación, a las zapatas centrales más cercanas. En la parte central del edificio se diseña una gran zapata combinada por la cercanía de 5 elementos verticales (3 placas y 2 columnas). De la respuesta a las señales de PISCO 2007 y ANCASH 1970: Para las señales escaladas a 0.2g, se evalúa la respuesta global del edificio y la respuesta local de la placa PL06 en la dirección XX y la placa PL04 en la dirección YY. En el análisis global, se verifica que la señal de PISCO 2007 impone mayores fuerzas basales en el edificio que la señal de ANCASH 1970; particularmente en la dirección XX de menor rigidez. En el análisis local, el diseño por resistencia de la placa PL04 satisface los esfuerzos máximos de ambas señales. La placa PL06 satisface los esfuerzos de ANCASH 1970, pero no cumple para la señal de PISCO 2007.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rueda, Rocca Emilio. "Diseño de un edificio de concreto armado de cinco niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1079.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de aulas universitarias ubicado en Lima, sobre un suelo de 40ton/m2 de capacidad portante. El edificio tiene cinco pisos y un sótano, con un área construida de 4160m2. Los techos son losas aligeradas que descansan en vigas, las que a su vez se apoyan en columnas y placas. El sistema sismorresistente es dual en una dirección y de placas en la otra. La cimentación consiste de zapatas aisladas para las columnas y de zapatas combinadas en el caso de placas. Para el desarrollo del trabajo se utilizaron las normas peruanas de Cargas, Diseño Sismorresistente, Suelos y Concreto Armado, junto al código americano de diseño en concreto armado (ACI-318-05) para el diseño de diafragmas. La estructuración y predimensionamiento estructural se hizo usando los criterios recibidos en los cursos de concreto armado. Para el análisis por carga de gravedad se usó un programa de computación que permiten simular el proceso constructivo. Los resultados que se obtuvieron con este programa no fueron adecuados, y se tuvo que desarrollar dos modelos adicionales. En el primer modelo se incrementaron las áreas de las columnas más deformadas y en el segundo modelo se restringieron los desplazamientos verticales en los nudos. Ambos modelos dieron resultados similares que se utilizaron en el diseño. Los resultados del análisis sísmico indican que se trata de un edificio rígido, cuya deriva máxima es de 0.005, valor claramente menor al máximo permitido por la norma peruana. El diseño se realizó por métodos de la resistencia última. El diseño de las vigas fue gobernado por solicitaciones de carga, excepto las vigas de poca longitud entre muros donde el diseño se rigió por criterios de capacidad. Las placas se diseñaron usando criterios de capacidad, haciendo que el cortante de diseño sea mayor o igual al del análisis, escalado por el cociente capacidad/demanda de momentos, este cociente tuvo un valor alrededor de 1.3. Para el diseño de diafragmas se usó el código ACI-318-05 debido a que la norma peruana no da indicaciones al respecto. Utilizando las cargas horizontales del análisis estático y un modelo de EF se analizó el sistema de losas y vigas bajo fuerza horizontal. Como resultado de este estudio fue necesario incrementar el refuerzo en algunas zonas del diafragma pero no el de las vigas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Basto, Rojas Pablo Edgardo, and Calderón Wilfredo Torres. "Diseño de un edificio de concreto armado de siete niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/885.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló el análisis y diseño de un edificio de 7pisos y 2 sótanos destinado a vivienda. También se estudió la respuesta del edificio ante dos acelerogramas peruanos recientes. El sistema estructural del edificio está compuesto por placas, columnas y vigas de concreto armado. La cimentación del edificio consistió de zapatas aisladas, combinadas y conectadas. Para el sistema de techos se usaron viguetas convencionales y losas macizas. Para el análisis del edificio se desarrolló un modelo tridimensional. Al realizar el análisis por cargas de gravedad el programa de cómputo disponible no pudo simular el proceso constructivo exitosamente por ello se tuvo que aumentar artificialmente el área de las columnas con el fin de disminuir la distorsión de las fuerzas internas producto del acortamiento diferente entre los elementos verticales. Los resultados del análisis por superposición espectral indican que el edificio tendría derivas de 1.4‰ y 4.5‰ valores que cumplen con los requisitos de rigidez establecidos en la norma peruana NTP.030. Los acelerogramas utilizados corresponden a los movimientos registrados en Lima en octubre-1974 y agosto-2007. Ambas señales presentan una frecuencia fundamental similar (1.45Hz y 1.29Hz respectivamente). Estas señales fueron escaladas a 0.2g para hacerlas representativas de nuestros sismos frecuentes en la costa peruana (43 años de período de retorno). ii Para la señal de agosto-2007 (más crítica en el análisis) se obtuvieron derivas del orden de 3.3‰ para la dirección XX y de 17.5 ‰ para la dirección YY. La fuerza cortante obtenida en la edificación para la dirección XX fue 2.2 veces mayor a la cortante de diseño y para la dirección YY 2.8 veces mayor a la cortante de diseño. Los resultados de este trabajo indican que el proceso de diseño el edificio no es suficiente para las solicitaciones de los acelerogramas mencionados por lo que es probable que el edificio diseñado en este trabajo llegue a tener incursiones inelásticas en un movimiento sísmico con aceleración del orden de 0.2g.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Portilla, Yupanqui Victor Armando. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado en Surco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gervasi, Cam Bruno Felipe, and Aima Paulo Marco Nuñez. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de 6 niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cisneros, Milla Álvaro Rodrigo. "Diseño en concreto armado de un edificio multifamiliar de siete pisos sin sótano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7604.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolló el análisis y diseño de un edificio multifamiliar de siete pisos, ubicado en el distrito de San Miguel sobre un suelo intermedio (con capacidad portante de 2 kg/cm2). El proyecto tiene un área construida de 350 m2. La arquitectura del edificio era simple y simétrica, lo cual fue una ayuda para el diseñador. Sin embargo, se pudieron notar en planta importantes esquinas entrantes, hecho que condicionó la totalidad del proyecto, especialmente el diseño sísmico. Se estructuró con un sistema de placas para las dos direcciones, ayudado por pórticos para tomar cargas por gravedad. Se eligieron losas aligeradas como sistema de techado, excepto en el hall central, donde se proyectó una losa maciza. Se efectuó un análisis espectral en un modelo tridimensional del edificio (con el programa ETABS), donde se comprobó que la estructuración cumplía con lo exigido en la NTE.030: la deriva máxima resultó 3.4‰ y el desplazamiento estuvo libre de rotaciones. También se comprobó la irregularidad de esquinas entrantes, que fue la principal causa para que la cortante basal se eleve a un valor equivalente a un cuarto del peso del edificio. Aunque se trabajó con la Norma que perdió vigencia el 2016, se hizo un análisis adicional con la Norma actualizada en uno de los Anexos de esta tesis. El análisis vertical se realizó siguiendo los parámetros de la NTE.020, sin mayor problema ya que se tenían pórticos bien distribuidos. Esta vez se prescindió del modelo tridimensional, en favor de un más simple metrado por áreas tributarias. Los diferentes elementos estructurales fueron diseñados según la NTE.060 y con las solicitaciones calculadas en los dos análisis anteriores. Como era de esperarse, los elementos sísmicos requirieron mucho mayores cuantías que los sometidos a carga vertical solamente. La placa más solicitada tuvo momentos volcantes del orden de 3000 ton-m, lo cual llevó a preguntarse si una condición de empotramiento en la base era la apropiada para el modelo sísmico. El proyecto culminó con el diseño de la cimentación, donde se definieron primero las dimensiones y el refuerzo de las zapatas aisladas de las columnas. Por otro lado, la capacidad intermedia del suelo y las altas fuerzas sísmicas exigieron grandes dimensiones a los cimientos de los muros, los cuales tuvieron que ser combinados unos con otros y se recurrió a vigas para rigidizarlos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Puyén, Burga Víctor Felipe. "Diseño estructural de una edificación de concreto armado destinada a vivienda." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7666.

Full text
Abstract:
El proyecto desarrollado como tema de tesis tiene como objetivos el análisis y diseño estructural de una edificación de concreto armado. Esta será destinada a viviendas, presentará en total 6 niveles y 2 sótanos, y se ubicada en el distrito de San Isidro, sobre un suelo de perfil S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). El edificio se proyecta sobre un área de 490 m2, cuya distribución será de la siguiente manera: los sótanos serán utilizados como estacionamientos para los departamentos, se tendrá acceso a estos por medio de escaleras y 2 ascensores. Se contará con 2 departamentos en el primer nivel y 3 en los pisos típicos. Así mismo, se tendrán ascensores que brinde un acceso directo a los departamentos. La estructuración y Predimensionamiento de la edificación se realizó aplicando criterios del curso de concreto armado 1, realizando consultas al libro Estructuración y Diseño de edificaciones de concreto armado del ingeniero Antonio Blanco Blasco y basándonos en la arquitectura de la edificación. Se utilizó un sistema estructural de pórticos y placas en ambas direcciones XX e YY con el objetivo de brindar una adecuada rigidez a la estructura y controlar los desplazamientos laterales. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas en una dirección y losas macizas en ambas direcciones. Los sótanos cuentan con muros de concreto armado para controlar el empuje de tierra. Al finalizar el Predimensionamiento de los elementos estructurales, se procedió al metrado de cargas verticales y luego al análisis sísmico de la edificación siguiendo los criterios de la Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E.030. Para el análisis estático y dinámico de la edificación se utilizó un modelo en 3D en el programa ETABS, en el cual los techos compuestos de losas aligeradas y macizas fueron representados como diafragmas rígidos de 3 grados de libertad. Finalmente, al tener las respuestas del análisis estático y dinámico de la edificación, se procederá al diseño del reforzamiento de los elementos estructurales teniendo en cuentas las consideraciones de la Norma Peruana de Concreto Armado E.060.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza, Ruiz Nestor Axel, and Montoya Ricardo Ernesto Wong. "Diseño de un hospital en concreto prefabricado y con aislación sísmica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galindo, La Matta Jonathan Omar. "Desarrollo de hojas de cálculo para el diseño en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7098.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es desarrollar cuatro hojas de cálculo para el análisis y/o diseño estructural de los siguientes elementos de concreto armado: vigas continuas, muros de corte, muros de contención y losas macizas. A través de estas hojas de cálculo se acelera la parte numérica del procedimiento de diseño y permite que el ingeniero se ocupe de otras partes del procedimiento tales como la evaluación de opciones y la compatibilización con arquitectura. El resultado final es un aumento de la calidad del diseño estructural. La principal ventaja en el uso de estas hojas de cálculo en comparación con los programas convencionales de cálculo y diseño radica en que estos últimos, al ser extranjeros, no están adaptados totalmente a las normas peruanas actuales, especialmente en los aspectos sísmicos que son únicos de cada región. Se utilizaron funciones avanzadas y macros para mejorar la presentación y los cálculos de cada hoja de cálculo. Se desarrolla tanto los temas teóricos como los algoritmos que se utilizaron en cada hoja. Asimismo se realiza verificaciones con otros programas comerciales o cálculos manuales para demostrar su validez. Por último se presenta en el anexo ejemplos de aplicación de cada una de las hojas de cálculo y además un CD con los archivos en digital.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chuquín, Montoya Frank Roberto. "Diseño de un edificio multifamiliar de concreto armado de siete niveles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/167.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de 7 niveles, ubicado en el distrito de Magdalena, en la ciudad de Lima, sobre un suelo de 4 Kg/cm2 de capacidad portante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Ponce Eduardo Franco. "Diseño estructural en concreto armado de un hotel de siete pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bueno, Cuadrado Marialejandra, Vela Claudia Nicole Espinoza, Gonzales Cristhian Alfredo Pacheco, Gala Melisa Betzabé Rojas, and Quinto Claudia Vanessa Carrera. "Diseño de un edificio mutifamiliar de concreto armado de 4 pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16096.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un edificio multifamiliar de concreto armado de cuatro pisos ubicado en el distrito de Chorrillos e implementar métodos que conviertan el edificio en una construcción sostenible, teniendo en cuenta que este tipo de proyectos son una fuente de trabajo y desarrollo al distrito, incluyendo el crecimiento económico del país. El proyecto consiste en diseñar un edificio compuesto por un sistema de techado de losas aligeradas y losas macizas con un sistema estructural de columnas y placas. Para comenzar con el diseño se realizó el Estudio de Mecánica de Suelos para definir los parámetros del suelo y el tipo de cimentación a diseñar. Luego se realiza el predimensionamiento de los elementos estructurales, en base a parámetros especificados en la especialidad de estructuras, se sigue una distribución simétrica de cada elemento, ya sea de columnas, vigas y placas. Luego se realiza el análisis de la estructura, para ello se usa el programa Etabs, ya que este programa permite realizar de una forma rápida y sencilla el respectivo modelado, de acuerdo a los resultados se obtiene un sistema de muros estructurales. Cabe resaltar que en esta etapa también se obtiene la cantidad de fierro que tiene cada elemento estructural y se corrobora o corrige las dimensiones de las columnas si no cuentan con las necesarias para soportar las cargas. El siguiente procedimiento es el de instalaciones, dónde se hallan la distribución y las dimensiones de las tuberías, accesorios, fuente de almacenamiento del sistema de red de agua fría y caliente; para la red de desagüe, de igual forma, se diseña la distribución y se hallan las dimensiones de las tuberías, accesorios y de las cajas de registro. Finalmente, se realiza el presupuesto del proyecto y se proponen soluciones para que el proyecto sea sostenible y obtenga la certificación LEED. En lo que respecta a la certificación LEED, se realiza la implementación de cada requerimiento para obtener un nivel de Certificado y Silver, con la finalidad de conocer la cantidad de inversión que se necesita incluir en el presupuesto final. Como resultados del trabajo realizado, se llegó a la conclusión que el aporte y compatibilización de cada especialidad es de suma importancia para la implementación de aportes sostenibles y lograr obtener una certificación de prestigio como LEED y poder ofrecer una garantía de calidad a los futuros residentes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villafuerte, Olazabal José Daniel, and Herrera Ana Pamela Arellano. "Estudio y diseño de sistemas de reforzamiento estructural en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20106.

Full text
Abstract:
El empleo de sistemas de reforzamiento tiene como objetivo alargar el tiempo de vida de una edificación existente bajo las solicitaciones que requiera el cliente y lo demandado por la estructura. La rehabilitación de una edificación no necesariamente se debe ejecutar cuando la estructura se encuentra en un estado crítico, por el contrario, puede ser intervenida estando en buenas condiciones. Por ejemplo, cuando se pretende que la estructura cargue más peso debido a un cambio de uso. El corregir las anomalías en concreto armado, restituir o incluso aumentar las propiedades mecánicas del elemento a reforzar son algunas de las finalidades de mayor injerencia. Estas se adecuan a la estructura para ofrecer un mejor desempeño estructural ante posibles agentes externos (movimientos telúricos) o de su propia naturaleza (cargas de gravedad). Al afectarse las propiedades mecánicas de la estructura inicial, esta puede fallar y eventualmente poner en riesgo la integridad de los usuarios que la habitan. Por ello, es de suma importancia hacer un estudio para determinar si la estructura puede reforzarse. De ser así, se debe escoger el sistema de reforzamiento estructural adecuado para el caso que pueda presentarse. Los sistemas que se evaluarán en la presente tesis son: fibras de carbono, perfiles metálicos, placas o muros de concreto armado, encamisado de concreto armado, arriostramiento metálico y postensado externo. Asimismo, de cada sistema de reforzamiento se realizará un estudio a detalle de las propiedades mecánicas, aspectos positivos y negativos, procedimiento constructivo y un ejemplo aplicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo, León Ed Renzo. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de seis niveles en San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luna, Castilla Paul Edisson. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado multifamiliar de seis pisos sin sótanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ascón, Jiménez Piero Neptalí. "Diseño de un edificio multifamiliar en Surquillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12924.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo el diseño en concreto armado de un edificio de siete pisos destinado a viviendas. El edificio se ubica en la Urbanización Jorge Chávez, distrito de surquillo. El terreno es de formar regular cuya área es de 320m2 y que encierra un perímetro de 72 ml, la capacidad portante del suelo es de 4kg/cm2. En la estructuración se tratará de buscar la simplicidad de la estructura para que al momento de idealizarla y realizar el análisis sísmico, se pueda acercar más al comportamiento real de ella y así poder obtener resultados más confiables. Con la estructura ya definida se realizará el análisis sísmico usando la metodología de superposición modal y se verificará que cumpla con los requerimientos establecidos por la Norma de diseño sismorresistente (NTE E.030). Finalmente se procederá a realizar el diseño de todos los elementos estructurales del edificio y se verificará que cumpla con los requerimientos de la Norma de diseño en concreto armado E.060.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores, Palomino Favio André. "Análisis y diseño estructural de un edificio utilizando normativa peruana, chilena y norteamericana." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4992.

Full text
Abstract:
El presente tema de tesis busca, como principal objetivo, dar a conocer las principales diferencias entre las normativas vigentes de análisis sísmico y diseño en concreto armado en Perú, Estados Unidos y Chile en la concepción de un edificio real. Para esto, se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio de 5 niveles de concreto armado que forma parte de un conjunto de edificios destinados al uso de hotel que forman una sola estructura continua de manera conjunta. En primer lugar, se realizó la estructuración de los elementos estructurales presentes en el edificio ¿ siguiendo las reglas y pautas planteadas por diversos autores de libros y tesis de ingeniería estructural de origen peruano. Una vez que estuvieron definidas de manera básica las dimensiones de los elementos, se realizó el análisis sísmico según las distintas normativas vigentes en los países mencionados, siguiendo procesos distintos para cada caso según lo normado. Inicialmente se planteó un sistema dual de concreto armado en base al predimensionamiento y a la arquitectura brindada. Sin embargo, para poder cumplir las exigencias descritas por cada norma, la estructura original se vio modificada obteniendo que la norma chilena exige una estructura de muros estructurales de gran rigidez, la norma peruana también exige una estructura de muros estructurales, pero de menor rigidez que la norma chilena, y la norma norteamericana exige una estructura dual más flexible que los casos anteriores. Respecto al diseño en concreto armado, y con el propósito de tener las mismas condiciones iniciales, se realizó el diseño en base a la estructura obtenida después del análisis sísmico con la normativa peruana y con las mismas condiciones iniciales de carga. Después de realizado el diseño según las normativas vigentes en cada país, se descubrió que las normativas tienen diversos niveles de exigencia respecto a las otras en algunos puntos. Por ejemplo, la norma peruana es más exigente con: 1) las columnas con baja carga axial y altos momentos flectores; 2) el acero mínimo negativo de vigas T y 3) el refuerzo horizontal de placas, entre otros. Por otro lado, las normas chilena y norteamericana son más exigentes con las columnas con alta carga axial, con el acero mínimo de vigas rectangulares, con el confinamiento de vigas y columnas, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivas, Valverde Erik Martín, and Luján Efraín Marco Salazar. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de 5 niveles con sótano y semisótano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6595.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de cinco pisos, un sótano y un semisótano, ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Lima, sobre un área de terreno de 400 m2 aproximadamente. El suelo de cimentación corresponde a una grava con una capacidad portante de 30.00 ton/m2. El diseño se realizó siguiendo lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El sistema estructural del edificio está compuesto por muros de corte, columnas y vigas de concreto armado. Para el sistema de techos se usaron losas aligeradas y losas macizas. El semisótano y el sótano cuentan con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir el empuje de tierras. La cimentación consiste en zapatas combinadas y conectadas, así como también en cimientos corridos. La profundidad de cimentación es de 1.20 y 1.05 m. a partir del nivel de piso terminado del sótano el cual es variable y presenta dos niveles. Para realizar el análisis estructural del edificio, tanto para cargas de gravedad como para cargas sísmicas, se desarrolló un modelo tridimensional con los elementos estructurales empleando el programa ETABS. Las losas macizas y aligeradas, se analizaron aparte utilizando el programa SAP2000. Las solicitaciones fueron definidas de acuerdo a lo estipulado en la Norma Técnica Peruana E.020 de Cargas y en la Norma Técnica Peruana E.030 de Diseño Sismorresistente. Realizado el análisis, se verificó que los desplazamientos relativos de la edificación fueran menores a los valores máximos permitidos. El diseño en concreto armado se realizó utilizando el método de resistencia. Los criterios utilizados para el predimensionamiento de vigas y columnas permitieron obtener valores de cuantías moderados de acuerdo a lo estipulado por la Norma Técnica Peruana E.060 de Concreto Armado, lográndose así evitar la congestión del acero de refuerzo. Asimismo, el criterio utilizado para el predimensionamiento de los muros permitió controlar los desplazamientos laterales y dotar a la edificación de una resistencia adecuada. Complementariamente se estudió la respuesta dinámica del edificio a dos acelerogramas peruanos de sismos recientes, el ocurrido el 31 de mayo de 1970 en el departamento de Ancash y el que tuvo lugar el 3 de octubre de 1974 en el departamento de Lima. Se presenta como resultado tanto la respuesta global de la estructura como la respuesta local de la placa más esforzada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aliaga, Gaspar Wilfredo Jesus. "Análisis comparativo del diseño estructural de un edificio multifamiliar de 21 pisos y 2 sótanos de concreto armado con el uso de distintas resistencias a la compresión del concreto (f´c 210 kg/cm2 y f´c 350 kg/cm2)." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5593.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como principal objetivo dar a conocer la variación económica generada por el uso de concretos de mayor resistencia a la compresión (350kg/cm2 en comparación a 210kg/cm2), en el diseño estructural de una edificación de 21 niveles y 2 sótanos de concreto armado destinada a uso habitacional, ubicada en el distrito y provincia de Huancayo. Para determinar esta variación, se desarrolló el análisis y diseño estructural de tres modelos estructurales (edificio1, edificio2 y edificio3) con la configuración de una sola edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morante, Portocarrero Álvaro Artidoro. "Mejora de la adherencia mortero-ladrillo de concreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/176.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se buscó mejorar la resistencia a fuerza cortante de la albañilería hecha con ladrillos de concreto. Se utilizaron dos técnicas de construcción distintas a la recomendada por el fabricante, para tratar de incrementar la adherencia entre el mortero y los ladrillos. Como patrón de comparación se adoptó la técnica de construcción especificada por la empresa fabricante de los ladrillos de concreto y para medir la adherencia morteroladrillo se utilizó la prueba de compresión diagonal en muretes de albañilería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ninanya, Calderón Stevens, and Vásquez Elvis Melgar. "Empleo de nuevas tecnologías para el desarrollo de altas resistencias iniciales en concretos prefabricados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7391.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad promover la investigación de la aplicación de nuevas tecnologías en concretos prefabricados. La tecnología más importante sobre la que se apoya esta investigación es la aplicación del concreto autocompactado (CAC); según Josep Daczko, el CAC es uno de los desarrollos más importantes en la tecnología del concreto en muchos años. Sus propiedades en estado fresco ayudan a mejorar considerablemente los procesos constructivos. A pesar de ello, para los productores de concreto premezclado el valor agregado del costo directo en los insumos y las variables de diseño, convierten al CAC en una tecnología especial que se produce solo a pedido del contratista. Lo contrario sucede en la industria del concreto prefabricado, existe una tendencia hacia el uso del CAC porque son los responsables de la producción de concreto y de la fabricación del elemento; entonces los beneficios son mayores. La segunda tecnología consiste en una suspensión de nanopartículas de silicato de calcio hidratado (CSH): Master X- SEED 100 es un aditivo acelerante que permite desarrollar resistencias iniciales entre 6 y 10 horas llegando a duplicar la resistencia del concreto sin aditivos en muchos casos (BASF 2014). Aplicado a los prefabricados reduce el ciclo de fabricación de los elementos prefabricados puede ser menor porque se reduce el tiempo de desencofrado. La última tecnología consiste en la aplicación de un aditivo reductor de agua de alto rango que, además de plastificar la mezcla de concreto, desarrolla resistencias mayores en menos de 24 horas: Master Glenium ACE 407.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vargas, Villegas Raúl Kensel. "Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7721.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó el análisis y diseño estructural en concreto armado de un edificio multifamiliar de cinco pisos ubicado en el distrito de Puente Piedra. Este edificio se proyectará sobre un relleno controlado con una capacidad portante de 0.85 kg/cm2 a 60 centímetros de profundidad. El sistema estructural consiste en muros de ductilidad limitada de 10 cm y 12 cm de espesor. El tipo de techos que se usa es de losas macizas de 10 cm de espesor en la mayoría de ambientes; sin embargo, hay ambientes que se disponen a ser de 15 cm por temas de instalaciones y solicitaciones de cargas. En lo concerniente al análisis estructural de cargas de gravedad y de sismo, se desarrolló un modelo tridimensional, en donde se tienen elementos verticales y horizontales, los cuales representan a los muros y losas respectivamente. Luego, para las solicitaciones se obtuvieron de las normas técnicas peruanas actuales E.020 (cargas) y E.030 (diseño Sismoresistente). Así mismo, el diseño de los elementos se realizó cumpliendo las especificaciones de la norma E.060 para muros de ductilidad limitada, techos y cimentación. En este trabajo se puede concluir que este tipo de estructura, al poseer una gran densidad de muros, tiene unas derivas pequeñas comparadas con otros tipos de estructuras. En la dirección X se obtuvo una deriva de 1.53 por mil y en la dirección Y de 1.06 por mil, considerablemente menores a la permitida que es 5 por mil. Por otro lado, la cantidad de acero estructural que se utilizó, gracias al predimensionamiento, fue moderada, en la cual se refleja el ahorro que significa construir con este tipo de estructura, aparte de la mayor rapidez constructiva respecto a albañilería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Delgado, Unda Renzo Jesús. "Diseño estructural de una galería comercial de concreto armado de cuatro pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5974.

Full text
Abstract:
En esta tesis se desarrolló el análisis y diseño estructural de una galería comercial de concreto armado ubicada en el distrito del Cercado de Lima, provincia de Lima. Dicha galería cuenta con cuatro pisos: los dos primeros pisos con un área techada de 1565m2 y los dos siguientes con un área techada de 1110m2. El edificio no presenta albañilería de ladrillo sino el sistema divisorio de áreas será mediante Drywall. La propuesta del sistema Drywall nace de la necesidad de crear una estructura flexible con la arquitectura y propósito del edificio: se necesitaba un edificio tal que sea capaz de cambiar de áreas y posiciones de las tiendas cuantas veces sea necesario, sin tener que realizar acciones como demolición de muros de ladrillos. Para el análisis de la estructura se elaboró una modelo tridimensional en ETABS con 3 grados de libertad por piso, se hizo un análisis para cargas de gravedad y análisis modal para cargas sísmicas. Las losas y cimentaciones fueron analizadas con modelos en un plano en el programa SAP 2000. El suelo de cimentación tiene una capacidad portante de 40 ton/m2. La cimentación está basada en zapatas aisladas, zapatas combinadas y zapatas conectadas. El nivel de profundidad de -1.30 m a partir del nivel +0.00 del terreno natural. El análisis sísmico se realizó utilizando para cada una de las direcciones el espectro inelástico de pseudo aceleración según el RNE. Se obtuvieron derivas máximas de 1.43‰ y 1.07‰ en los planos X-X e Y-Y respectivamente, los cuales son menores al máximo valor de derivas exigido por la norma. El diseño de la estructura se realizó basado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), el ACI 318 (American Concrete Institute) y el ASCE (American Socity of Civil Engineers)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schwartzmann, Rivero Nicolás. "Diseño de un edificio de oficinas de concreto armado de once pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5293.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis y diseño estructural de un edificio de concreto armado de once pisos destinado a oficinas. El proyecto se encuentra ubicado en Miraflores, Lima y tiene un área techada de 9,445m2. El objetivo final es tener una estructura segura, funcional y factible de acuerdo a los lineamientos de las Normas Técnicas de Estructuras vigentes. La estructura del edificio consta de dos grandes muros estructurales en forma de “C” en la zona central, donde se encuentran ubicados las escaleras y ascensores. Adicionalmente, se tienen pórticos de concreto armado conformados por columnas y vigas, en las zonas donde están ubicadas las oficinas. En el perímetro de la planta se han considerado elementos estructurales con inercia importante para evitar problemas de torsión en planta. En base a la estructuración y predimensionamiento inicial, se realiza un análisis sísmico preliminar, con el propósito de verificar que la estructura cumpla con las derivas máximas de entrepiso que admite la Norma de Diseño Sismoresistente (NTE E.030) y que los principales elementos sísmicos tengan una adecuada resistencia para soportar los esfuerzos a los que están exigidos. Debido a que se tienen paños típicos de 6.50x8.00m que representan un área aproximada de 690m2 por cada planta, cerca del 80% del área total, se analizan cuatro alternativas distintas de techado y se realiza el metrado de insumos para cada una de ellas. En base a estos resultados se escoge la opción más conveniente de acuerdo al proceso constructivo, uso y costo total de los materiales y mano de obra. Con la estructuración y el sistema de techado ya definido se realiza un análisis sísmico definitivo del edificio de acuerdo a la Norma de Diseño Sismoresistente. Finalmente, con los resultados del análisis sísmico, se ajusta el diseño de los elementos previamente diseñados y se diseña los elementos restantes cumpliendo con los requerimientos de la Norma de Concreto Armado (NTE E.060).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huaynate, Granados Gerardo. "Diseño estructural de edificio de viviendas de muros delgados de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9329.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se desarrolla el análisis y diseño estructural de una edificación de concreto armado de 7 pisos destinada a viviendas. La edificación se encuentra ubicada en el distrito de Miraflores en la ciudad de Lima, sobre un terreno conformado por una capacidad portante de 4.0 kgf /cm2 a 1.50 m de profundidad. El terreno cuenta con un área total construida de 1050 m2. La edificación limita con propiedades privadas y con calles. Las instalaciones sanitarias contemplan un sistema hidroneumático independiente, alimentado por una cisterna. La estructuración de la edificación se realizó en base a placas o muros delgados de concreto armado de 15 cm de espesor con doble malla de acero y confinamiento en los bordes en ambas direcciones y columnas rectangulares de 75x25 cm. Los techos están conformados principalmente por aligerados de espesor de 20 cm. Las vigas del proyecto que conforman pórticos con las columnas y placas, tienen 50 cm de peralte. La cimentación se encuentra conformada por zapatas conectadas por vigas de cimentación para contrarrestar la carga excéntrica que recae en las cimentaciones en el límite de propiedad. Para el análisis estructural sísmico se realizó un modelo tridimensional con la ayuda del programa ETABS 2015, conformado por elementos lineales tipo frame y elementos finitos tipo Shell. En dicho modelo se consideran las losas de entrepiso como diafragmas rígidos que compatibilizan los desplazamientos de cada planta. El método de análisis utilizado es el de superposición modal espectral, en base al espectro de diseño definido por la Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Tanto el análisis estructural como el diseño fue realizado de acuerdo a los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones Normas E.020 (Cargas), E.030 (Diseño Sismoresistente), E.050 (Suelos y Cimentaciones) y E.060 (Concreto armado). Para todos los elementos se consideró concreto con fc´ = 210 kgf/cm2, y refuerzo de acero corrugado con fy = 4200 kgf /cm2.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torre, Hermoza Pedro Julio de la. "Diseño de un edificio de vivienda de 6 niveles en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/147.

Full text
Abstract:
Este proyecto desarrollado como tema de tesis comprende el análisis y diseño de un edificio de viviendas ubicado en la calle Alcalá, distrito de Pueblo Libre, provincia de Lima, sobre un terreno plano de 260.72 m2. El edificio tiene 5 pisos y 1 semisótano. El área construida total del proyecto es 1,030 m2. El sistema estructural del edificio de concreto armado está conformado por muros de corte, columnas y vigas. Los techos se resolvieron usando aligerados prefabricados y losas macizas. Para la cimentación, dada la buena capacidad del terreno (40tnm2), se diseñó usando zapatas aisladas y conectadas. La profundidad de cimentación es 1.20 m.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villegas, González César Miguel. "Diseño de un edificio de seis pisos con muros de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/148.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el diseño estructural de un edificio de seis pisos con tres departamentos por piso, ubicado en el distrito de Lince, Lima. La estructura del edificio es de muros de ductilidad limitada de 0.12m de espesor en la dirección longitudinal, y de muros de concreto armado de 0.25m en el sentido transversal. Los techos son aligerados convencionales de 0.17m de espesor. Este sistema se eligió luego de comparar los costos con relación a una losa maciza de 12cm de espesor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Rodríguez Patricia Clorinda. "Diseño de un edificio de cinco pisos para oficinas en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/165.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se realizó el diseño estructural de un edificio en concreto armado destinado a un centro de comercio y oficinas, ubicado en la ciudad de Lima sobre un suelo de perfil tipo S1 (capacidad portante 4.0 kg/cm2). Se consideró una estructura conformada principalmente por Vigas, Columnas y Placas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lobato, Campos Kelly Geraldine. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de ocho pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19620.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países que, al estar ubicado en la zona de subducción de dos placas tectónicas, debe contar con edificaciones que se comporten adecuadamente ante las solicitaciones sísmicas. Por ello, es de suma importancia realizar diseños estructurales competentes y acordes al uso que se les vaya a dar. Como aporte a esta idea, la presente tesis busca exponer el análisis y diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de ocho pisos ubicado en el distrito de San Isidro, ciudad de Lima. Se toma como base un plano de arquitectura planteado y modificado, a partir del cual se realiza la estructuración y predimensionamiento. Posteriormente, se llevan a cabo los análisis estático y dinámico en el programa ETABS, teniendo en cuenta las normas E.020 Cargas y E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones. A continuación, con los resultados obtenidos se diseñan los elementos estructurales verificando que cumplan con los parámetros de la norma E.060 Concreto Armado. Finalmente, se elaboran los planos estructurales y la memoria descriptiva del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cárdenas, Barriga Oscar Alfonso. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de concreto armado de cinco pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas, González Rommel Arturo. "Diseño estructural de un edificio multifamiliar de seis pisos en concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Loa, Canales Gustavo Juan Franklin. "Diseño estructural de un edificio de concreto armado de seis pisos y dos sótanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8351.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de Tesis consiste en realizar el análisis y diseño estructural de un edificio para oficinas de seis pisos y dos sótanos, ubicado en el distrito de La Victoria, en el Departamento de Lima. Además el edificio consta de un cuarto de máquinas en la Azotea del mismo y de unas cisternas en el sótano 2. El proyecto tiene un área aproximada de 960 m2., en un suelo gravoso con las características comunes del suelo típico de Lima, con una capacidad portante de 35 ton/m2. El sistema estructural utilizado en el proyecto es de muros estructurales, combinados con pórticos de concreto armado. El sistema de techado utilizado es de losas aligeradas. En los sótanos se consta con muros de concreto armado en todo el perímetro para resistir los empujes laterales de tierras. El sistema de cimentación utilizado fue de zapatas aisladas, zapatas conectadas y zapatas combinadas. Para realizar el análisis a cargas de gravedad y sísmicas del edificio se desarrolló un modelo tridimensional con todos los elementos estructurales. Como consecuencia del análisis sísmico se han obtenido los desplazamientos y derivas máximas del edificio, encontrándose dichos valores dentro de los márgenes admisibles. Todo el análisis y cálculos de diseño se realizaron siguiendo el Reglamento Nacional de Edificaciones y a las distintas normas que lo componen. El presente trabajo incluye criterios de estructuración y predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y diseño de los diversos elementos estructurales y diseño de los tipos de cimentación mencionados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Monroy, Díaz Luis Airton. "Diseño de un edificio de oficinas en Lince." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13583.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis consiste en el desarrollo del análisis y diseño estructural de los elementos de concreto armado que conforman un edificio de siete pisos destinado a oficinas ubicado en el distrito de Lince, Lima – Perú. El edificio se ubica sobre un terreno rectangular de 858 m2 de área con suelo de capacidad portante de 4 kg/cm2. La edificación cuenta con siete pisos de 588 m2 de área techada piso y 4112 m2 en total. El primer piso está destinado al hall de ingreso y los estacionamientos, y los pisos restantes son típicos con dos oficinas por piso haciendo un total de doce oficinas. La circulación vertical se dará por medio de dos ascensores y la escalera principal. La estructura del edificio está conformada por placas y pórticos (columnas y vigas) de concreto armado distribuidos en ambas direcciones. El sistema de techado está compuesto por losas aligeradas en una dirección y losas macizas. La cimentación es del tipo superficial conformada por zapatas aisladas, zapatas conectadas, una zapata combinada y cimientos corridos. La primera parte de esta tesis abarca la estructuración y predimensionamiento de los principales elementos estructurales donde se buscó cumplir los criterios de simplicidad, simetría y poseer una adecuada rigidez en las dos direcciones principales. En la segunda parte se realizó el análisis sísmico para comprobar que la estructura cumpla con lo establecido en la Norma Sismorresistente E.030. El análisis se realizó utilizando el programa ETABS con el cual se realizaron los análisis dinámicos considerando tres grados de libertad y en traslación pura, además del análisis estático para así realizar una comparación de los resultados. La tercera parte consistió en realizar el diseño estructural de todos los elementos del proyecto. Para ello, se cumplió con todas las exigencias de la Norma de Concreto Armado E.060. Finalmente, se procedió a la elaboración a detalle de los planos estructurales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography