To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño de concreto.

Journal articles on the topic 'Diseño de concreto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño de concreto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villegas Zamora, Víctor, and Miguel Corrales Picardo. "Resistencias y costos unitarios de concretos fabricados con cementos utilizados en Huaraz, con agregados de la cantera Tacllán, y topexconcreto listo, Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.244.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación ha tenido por objeto determinar y seleccionar la marca de cemento: Sol, Quisqueya, Inka empleando agregados de la cantera Tacllán, para la fabricación de concreto y topex-concreto listo; con lo cual busca lograr mayor resistencia a la compresión y optimizar los costos unitarios de fabricación en Huaraz. Para el efecto, obtenidos los agregados de la cantera, se determinaron sus características físicas y empleando el método del Instituto Americano del Concreto, se ha realizado el diseño de mezclas de concreto con relación agua-cemento, para asentamiento entre 3'' a 4''; para resistencias a compresión de 21 y 28 Mpa se elaboraron y ensayaron briquetas de concreto en la máquina a compresión uniaxial, calculándose las resistencias. Los costos unitarios se determinaron en base a la cantidad de materiales requeridos por yd3 de concreto y precios de mercado. Se determinó que, para concretos diseñados para 21 y 28 Mpa, con cemento Quisqueya se ha logrado resistencias de 41.48 y 42.42 Mpa y costos unitarios de 190.19 y 210.58 nuevos soles, respectivamente. Se reporta que, empleando cemento marca Quisqueya en la fabricación de concretos, se logra mayores resistencias y menores costos unitarios para resistencias de diseño 21 y 28 Mpa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Ruffrán, Jorge Enrique, Edgar Hipólito Chaparro Quispe, and Dina Marlene Cotrado Flores. "FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE SOBRE SISTEMAS DE ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO EN PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 72–80. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.124.

Full text
Abstract:
La poca regulación existente en nuestro país referida a la construcción hace resaltable el hecho de la existencia de una gran deficiencia en el diseño como en la ejecución de los mismos. Uno de los componentes afectados y el tratado en este artículo son los sistemas de escaleras de concreto armado, sistemas poco valorados, pero de vital importancia en una edificación, los cuales presentan una falencia en su diseño por diversos factores, para lo cual se planteó realizar un software que analice y diseñe diversos sistemas de escaleras de concreto armado a fin de llegar a implementarlo en diversos proyectos, lográndose la realización del mismo y concluyendo un impacto favorable en la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Salcedo, Luis Octavio, Aydée Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Exploración con redes neuronales artificiales para estimar la resistencia a la compresión, en concretos fibroreforzados con acero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.247.

Full text
Abstract:
<span>En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento </span><span>de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bedon López, Jorge Emiliano. "Diseño óptimo para obtener concreto de alta resistencia para obras civiles en zonas altoandinas del Perú." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.195.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, conllevó a que no se utilizara el concreto de alta resistencia (CAR); pero, la estructuración y forma de desarrollo que caracteriza a los proyectos habitacionales y comerciales en actual desarrollo en dicha ciudad, resulta siendo propicio para el uso del CAR. En el contexto descrito y teniendo en cuenta la similitud con otras ciudades en términos de desarrollo inmobiliario y altitud, nos propusimos: Diseñar un tipo de concreto de alta resistencia que se ajuste a los requerimientos de las obras civiles en las zonas altoandinas del Perú. Para el logro del objetivo se diseñó un concreto convencional patrón, el cual sirvió de base para obtener concretos de mayor resistencia mediante la manipulación de materiales y agregados locales, aditivo y microsílice. Los resultados dan cuenta que en zonas altoandinas del Perú, el CAR (91.5 Mpa a los 90 días), es factible de ser logrado con la siguiente dosificación: materiales y agregados locales, aditivo 2.3% y microsílice 12%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Calatayud, Nuria, David Heras Evangelio, Álvaro Sanchis Gandia, and Melani Lleonart García. "Diseño digital transmedia para espacios expositivos." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 393–412. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73451.

Full text
Abstract:
Los autores se proponen analizar y definir algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales nómadas en la creación y difusión de contenidos culturales para espacios expositivos. En concreto cómo ha evolucionado el concepto de interactividad en los últimos cinco años hacia un nuevo modelo de muestra o exposición transmedia. Para ello centrarán el estudio en el análisis de tres de sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bojórquez Mora, Edén, Herian Leyva Madrigal, Alfredo Reyes Salazar, Eduardo René Fernández González, Juan Bojórquez Mora, Jesús Leal Graciano, and Juan Serrano Corona. "DISEÑO ÓPTIMO MULTI-OBJETIVO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO USANDO ALGORITMOS GENÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 23–47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.484.

Full text
Abstract:
Se muestra el diseño sísmico óptimo de marcos estructurales de concreto reforzado mediante la aplicación de los algoritmos genéticos multi-objetivo, considerando dos objetivos de manera simultánea. El primer objetivo consiste en controlar la distorsión máxima de entrepiso y el segundo en minimizar el costo total estructural del marco. Para ello las estructuras se analizan representando el efecto sísmico a partir de fuerzas laterales. Para lograr un diseño sísmico satisfactorio se utiliza una búsqueda de soluciones basada en algoritmos evolutivos de optimización multi-objetivo denominada Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm (NSGA-II). Los resultados obtenidos muestran que los algoritmos genéticos son una herramienta bastante útil para encontrar soluciones de problemas de optimización estructural, y que los diseños obtenidos son adecuados en términos de desempeño sísmico y economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Carmen. "Diseño y evaluación de la vida útil a través de resistividad eléctrica concreta." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): 264–79. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.349.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el uso de la resistividad eléctrica del concreto como parámetro de desempeño de durabilidad y la información complementaria que puede proporcionar la resistividad, como: período de fraguado, resistencia mecánica y grado de curado. Además, se explica cómo diseñar la mezcla de concreto para obtener una resistividad objetivo. Los códigos actuales aún tienen requisitos prescriptivos para el diseño por durabilidad del concreto y para la corrosión del refuerzo. Sin embargo, las tendencias modernas especifican el desempeño más que las características del concreto. Este enfoque de desempeño exige definir un parámetro de control de la durabilidad, como el coeficiente de difusión del cloruro, con su prueba correspondiente y el modelo para predecir el tiempo de corrosión del acero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Valencia, Andrés Fernando, and Armando Orobio. "PCAindustrial: Software libre para diseño de pavimentos industriales de concreto." DYNA 86, no. 209 (April 1, 2019): 327–36. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n209.71983.

Full text
Abstract:
El método de diseño de la PCA para pavimentos y pisos industriales de concreto es uno de los más conocidos a nivel mundial, pero su aplicación se ha convertido en poco practica por su complejidad y el uso de nomogramas como herramienta de diseño. Debido a esto, se identificó la necesidad de simplificar la aplicación este método de diseño de pavimentos industriales con un software, el cual permitiera evaluar de manera rápida varias alternativas de diseño, con alta precisión y en poco tiempo. Se utilizó la técnica de muestreo hipercubo latino para realizar muestreos de los nomogramas de diseño y construir modelos sustitutos de estos, los cuales posteriormente fueron codificados en el software llamado PCAindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bianconi Bailez, María Susana. "La madera auxiliar en la construcción y su huella ecológica; caso de la superficie de contacto de la tarima." Acta Universitaria 21, no. 2 (August 1, 2011): 43–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.37.

Full text
Abstract:
Se diseña una tarima de cimbra alternativa, con material reciclado, para contrarrestar el uso indiscriminado de madera en la construcción del concreto armado. Se presenta esta problemática en el estado de México y se relaciona con el consumo de madera talada clandestinamente. Se grafica el ciclo de vida de la tarima para cimbra de construcción y se comparan parámetros y desempeños de nuestra propuesta, a la que llamamos tarima híbrida y la tarima convencional. Se sugiere contrarrestar el mal uso del recurso madera asociado a la factura in situ del concreto armado mediante el uso de este nuevo diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Borja Suárez, Manuel Alejandro. "Correlación entre la resistencia real del concreto y el ensayo no destructivo de esclerometría para muestras de concreto en el departamento de Lambayeque – Perú." TecnoHumanismo 1, no. 10 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i10.59.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca encontrar el nivel de correlación entre la resistencia real del concreto (kg/cm2) y el ensayo no destructivo de esclerometría, pero sobre todo determinar el nivel de confianza con el que se deberían aceptar estos resultados. Para esto se evaluaron probetas provenientes de diferentes obras de construcción en la región Lambayeque, indistintamente de sus características de diseño, y antes que sean ensayadas en la prensa de compresión, se les sometió a un examen con esclerómetro digital siguiendo el procedimiento de la NTP 339.181 (2013). Se ensayaron también probetas con diseño controlado para f’c: 175, 210 y 280 kg/cm2 y así comparar si con estas probetas se obtiene una mejor correlación respecto a las probetas provenientes al azar de diferentes obras. Para las muestra analizadas de todas las obras, se encontró una desviación estándar de 45 kg/cm2 (ligeramente alta); y para el caso de concretos de diseño controlado: 13 kg/cm2, con un coeficiente de correlación de r2 = 0.9467 (a los 28 días). Después de procesar todos los datos, se llegó a la conclusión que el ensayo de esclerometría si se puede utilizar para estimar la resistencia a la compresión del concreto pero bajo ciertas condiciones controladas y teniendo en cuenta un margen de error y confiabilidad. Finalmente, se puede concluir que para un nivel de confiabilidad del 95% la resistencia del concreto obtenida con el esclerómetro podría ser estimada con el siguiente rango de precisión: f’c ± 25 kg/cm2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Diaz, Roger. "Resistencia a la compresión del concreto utilizado en cimentaciones de las edificaciones comunes en la ciudad de Jaén." Revista Científica Pakamuros 8, no. 2 (September 19, 2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i2.126.

Full text
Abstract:
Esta investigación comprende la evaluación del concreto producido para cimentaciones de 10 edificaciones comunes en la ciudad de Jaén, donde se pudo observar que la elaboración del concreto se realiza de manera empírica sin un diseño de mezclas. La finalidad fue medir la resistencia a la compresión del concreto, estudiar los principales factores que intervienen sobre ésta, ensayos para lograr cada uno de los objetivos planteados y así establecer condiciones mínimas para una buena elaboración del concreto. Se evaluaron las dosificaciones utilizadas, proceso de preparación y colocación del concreto, características del concreto en estado fresco y endurecido de las cuales se han obtenido resultados alarmantes, la resistencia mínima promedio a los 28 días ha sido de 53.78 Kg/cm2 (Proyecto P-10) y la resistencia máxima promedio de 167.74 Kg/cm2 (Proyecto P-06), comprobándose las grandes deficiencias en la calidad del concreto. Después de evaluar los parámetros mencionados se determinó las principales características de los agregados, con las cuales se ha elaborado un diseño de mezclas, arrojando un resultado de resistencia promedio a los 28 días de 224.52 Kg/cm2. Finalmente se ha elaborado y difundido especificaciones técnicas mínimas que se deben cumplir para lograr una resistencia adecuada del concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barradas Hernández, José E., and Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE DISEÑO SISMICO MULTINIVEL BASADO EN DESPLAZAMIENTO PARA ESTRUCTURAS A BASE DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 91 (December 8, 2014): 74–101. http://dx.doi.org/10.18867/ris.91.182.

Full text
Abstract:
Se propone un procedimiento de diseño sísmico multinivel basado en desplazamientos, aplicable a estructuras conformadas por marcos de concreto reforzado. Mediante la aplicación de este procedimiento se satisfacen simultáneamente los requisitos de rigidez para el estado límite de servicio, de resistencia para un estado límite auxiliar, denominado de fluencia incipiente, y la capacidad de deformación inelástica para el estado límite de prevención del colapso. El procedimiento se fundamenta en conceptos básicos de la dinámica estructural y hace uso de análisis modales espectrales, por lo que se puede ejecutar con el uso de programas comerciales de análisis estructural, siendo de esta forma viable su implementación en la práctica del diseño. Para ilustrar y validar el procedimiento, se diseñan tres marcos de concreto reforzado y los índices de desempeño establecidos en el diseño se comparan con los obtenidos de un análisis inelástico paso a paso ante las acciones sísmicas de diseño. Se muestra que el procedimiento propuesto es capaz de predecir con suficiente precisión las máximas demandas de deformación lateral establecidas en el diseño.Palabras clave: diseño multinivel; diseño símico basado en desplazamientos; modos superiores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández-Montiel, Carlos Daniel, William Arnulfo Aperador-Chaparro, Manuel Jonathan Pinzón Cárdenas, and Jhon Wilmar Cárdenas-Pulido. "Diseño y fabricación de un prototipo a escala de una cámara con variación de humedad y temperatura para curado de concretos de activación alcalina elaborados a partir de mezclas de escoria siderúrgica y cenizas volantes." Respuestas 23, no. 1 (April 14, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1334.

Full text
Abstract:
ResumenEl estudio realizado da a conocer el diseño y fabricación de un prototipo modular a escala, de una cámara con variación de humedad y temperatura para curado de concretos de activación alcalina; elaborado a partir de mezclas de escoria siderúrgica y cenizas volantes, para ser montado directamente en obra; el estudio beneficia al sector industrial en el desarrollo de nuevos proyectos a dado que permite mejorar el desempeño, reducir riesgos y costos de transporte en los procesos de fabricación de los materiales que se presentan en la actualidad. El dispositivo requiere de la integración de distintos elementos mecánicos y electrónicos junto con conocimientos en el área del control y la programación para su correcto funcionamiento, además, es necesario un grado de precisión para garantizar niveles óptimos de resistencia en los diferentes tipos de concreto por activación alcalina, a partir del diseño y la buena elección de los materiales en la fabricación de la cámara. Palabras clave: curado, humedad, temperatura, modular, concreto, escoria, cenizaAbstractThrough this document, the design and manufacture of a prototype of a chamber with humidity and temperature variations for curing alkaline activation concretes made from mixtures of steel slag and flying ash is presented, to be mounted directly on site, this benefits the industrial sector in the development of new projects by improving performance, reducing risks and transportation costs in the manufacturing processes of these materials that are currently present. The device requires the integration of distinct mechanical and electronic elements along with knowledge in the control and programming area for its correct operation, with the degree of precision necessary to guarantee optimal levels of resistance in the different types of concrete by alkaline activation, emanating from the design and the right choice of materials for the construction of the chamber.Keywords: curing, humidity, temperature, modular, concrete, slag, ashResumoO estudo realizado revela o projeto e fabricação de um protótipo modular em escala, de uma câmara com variação de umidade e temperatura para a cura de concretos alcalinos ativados; feito de misturas de escória de aço e cinza volante, para ser montado diretamente no local; O estudo beneficia o setor industrial no desenvolvimento de novos projetos, pois permite melhorar o desempenho, reduzir riscos e custos de transporte nos processos de fabricação dos materiais que são apresentados hoje. O dispositivo requer a integração de diferentes elementos mecânicos e eletrônicos, juntamente com o conhecimento na área de controle e programação para operação adequada, além disso, um grau de precisão é necessário para garantir níveis ótimos de resistência em diferentes tipos de concreto por ativação alcalina, a partir do design e da boa escolha de materiais na fabricação da câmeraPalabras chave:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tena Colunga, Arturo. "RIGIDECES EFECTIVAS DE VIGAS DE CONCRETO REFORZADO PARA DISEÑO SÍSMICO: MITOS Y REALIDADES." Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras 24, no. 1 (March 8, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24133/riie.v24i1.1165.

Full text
Abstract:
La rigidez de cualquier elemento estructural depende principalmente de su forma (prismática o de sección variable), de su longitud, de sus condiciones de apoyo y de sus propiedades mecánicas en función de las relaciones constitutivas que se supone que, para fines prácticos, satisface el material con que está hecho. Por ello, la rigidez de cualquier elemento estructural se obtiene a partir de integrar todas estas propiedades a lo largo del elemento y en todo su volumen. Aunque este fundamento de análisis debiera serle claro a cualquier ingeniero estructural, parece que en tiempos recientes se es poco reflexivo en este aspecto de cara a la recomendación disponible en diversos reglamentos de concreto reforzado en considerar para análisis “elásticos” y, para “fines de diseño”, secciones “efectivas” donde la inercia promedio de la viga es de 50% o menos de la inercia de la sección gruesa debido al “agrietamiento” asociado a la primera fluencia del refuerzo longitudinal. Curiosamente, la mayoría de los reglamentos de concreto reforzado no mencionan nada con respecto a la variabilidad del módulo de elasticidad del concreto en la estimación de las rigideces efectivas de los elementos de concreto. Por ello, en este artículo el autor discute y reflexiona sobre este tema relacionado a la práctica de diseño sismorresistente de manera integral, apoyado tanto en resultados analíticos, como en evidencia experimental. Se presenta además ecuaciones simplificadas, pero racionales, en caso de querer tomar rigideces efectivas en secciones de concreto si se considera que puede ocurrir algún tipo de agrietamiento (no detectado a simple vista) antes de que se presente un sismo intenso asociado a su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solís, R. G., E. Moreno, and E. Arjona. "Resistencia de concreto con agregado de alta absorción y baja relación a/c." Revista ALCONPAT 2, no. 1 (January 30, 2012): 21–28. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i1.23.

Full text
Abstract:
RESUMENLa resistencia del concreto depende de la calidad de la pasta de cemento y de las características de los agregados pétreos. La primera es controlada por la relación agua - cemento, mientras que las propiedades de los agregados generalmente no pueden ser manipuladas ya que se suele utilizar aquellos que están disponibles cerca de la construcción. En muchas regiones rocas con propiedades no deseables son utilizadas como agregado. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue responder a la pregunta sobre cuál sería la máxima resistencia de diseño que se podría utilizar para concretos fabricados con un tipo específico de agregados obtenidos a partir de la trituración de roca caliza de alta absorción. Se probaron concretos con seis relaciones agua - cemento y dos tamaños de agregado grueso. Se concluyó que con los agregados estudiados es posible fabricar concretos de hasta 500 k/cm2 de f’c.Palabras clave: Absorción; agregados calizos; concreto; relación agua/cemento; resistencia.ABSTRACTConcrete strength depends on the cement paste quality and on the characteristics of the aggregates. The former is controlled by the water to cement ratio, while the properties of the aggregate, in general, cannot be manipulated as it is customary to employ the ones available near the construction site. In many regions rocks with no desirable properties are employed as aggregates. Therefore, the aim of this study was to answer the question about what would that be the maximum compressive strength attainable in concrete made with a specific type of aggregate obtained from crushed limestone of high absorption. Concrete mixtures involved six water to cement ratios and two sizes of coarse aggregate. It was concluded that with this type of aggregate it is possible to made concrete with compressive strength up to 500 k/cm2 of f’c.Key words: Absorption; compressive strength; concrete; limestone aggregate; water/cement ratio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gallardo, José, Luis Aparicio, Manuel Campos, Jenesis De León, and Traicy Guerra. "Suelo-cemento-caliche como una solución sustentable a problemas geotécnicos." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2148.

Full text
Abstract:
El reciclaje de los residuos de concreto y suelos ayuda a reducir los efectos de contaminación debido a las construcciones.Se ha comprobado en diferentes estudios que la mezcla de residuos de concreto en rellenos es factible, de igual manera al incorporarcemento al suelo, ayuda a estabilizar las cimentaciones evitando asentamientos. El artículo analiza la posibilidad de utilizar suelocemento-caliche en diseños de mezclas para cimentaciones, muros de contención, capa base de carreteras, entre otros. Los resultadosobtenidos en las muestras donde se reemplaza el agregado grueso por caliche arrojaron resultados donde el caliche tiende a aumentarla resistencia en los diseños de mezclas. Por otro lado, el reemplazo de los agregados finos y gruesos por suelo y caliche, tienden aaumentar la resistencia del diseño de suelo-cemento, convirtiendo estas mezclas en soluciones para el uso de estos residuos en lasconstrucciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Van Breugel, K., and T. A. Van Beek. "Ageing of old and modern concrete structures – Observations and research." Revista ALCONPAT 7, no. 1 (January 31, 2017): 57–72. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.174.

Full text
Abstract:
Ageing of old and modern concrete structures – Observations and researchABSTRACTAgeing is an inherent feature of nature. Yet it seems to be a rather new topic in both science and engineering. The main reason for increasing attention for ageing as a topic is the growing awareness that, particularly in industrialized countries, ageing of our assets is a financial burden for the society and affects the overall sustainability of our planet. In this contribution, the urgency and challenges of ageing of concrete structures are addressed. The complexity of ageing problems will be illustrated by looking in more detail to the evolution in concrete mix design and the consequences thereof for the long-term performance of concrete structures. Emphasis will be on ageing of concrete infrastructure and justification of research on ageing phenomena.Keywords: infrastructure; sustainability; ageing; mix design; autogenous shrinkage; codes. Envejecimiento de antiguas y modernas estructuras de concreto - Observaciones e investigacionesRESUMENEl envejecimiento es una característica inherente de la naturaleza. Sin embargo, parece ser un tema bastante nuevo en la ciencia y la ingeniería. La principal razón para aumentar la atención por el envejecimiento como tema es la creciente conciencia de que, en particular en los países industrializados, el envejecimiento de nuestros activos es una carga financiera para la sociedad y afecta la sostenibilidad global de nuestro planeta. En esta contribución se abordan la urgencia y los desafíos del envejecimiento de las estructuras de concreto. La complejidad de los problemas de envejecimiento se ilustra examinando con más detalle la evolución del diseño de la mezcla de concreto y sus consecuencias para el rendimiento a largo plazo de las estructuras de concreto. Se hace hincapié en el envejecimiento de las infraestructuras de concreto y en la justificación de la investigación sobre fenómenos de envejecimiento.Palabras clave: infraestructura; sostenibilidad; envejecimiento; mezcla de diseño; contracción autógena; códigos. Envelhecimento estruturas de betão antigos e modernos - Observações e pesquisaRESUMOO envelhecimento é uma característica inerente à natureza. No entanto, parece ser um bastante novo tópico em ciência e engenharia. A principal razão para uma maior atenção por tema envelhecimento é a consciência crescente de que, particularmente nos países industrializados, o envelhecimento dos nossos ativos é um encargo financeiro para a sociedade e afeta a sustentabilidade global do nosso planeta. Nesta contribuição a urgência e os desafios de estruturas de concreto envelhecimento são abordados. A complexidade dos problemas de envelhecimento está ilustrada em mais pormenor através da análise da evolução do desenho da mistura de betão e o seu impacto sobre o desempenho a longo prazo das estruturas de betão. A ênfase é colocada na infra-estrutura de envelhecimento do concreto e justificação da pesquisa sobre os fenómenos de envelhecimento.Palavras-chave: infra-estrutura; sustentabilidade; envelhecimento; misture projeto; retração autógena; códigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Mario, and John Blandón. "ENSAYES ANTE CARGAS LATERALES CÍCLICAS REVERSIBLES DE UN EDIFICIO PREFABRICADO DE CONCRETO REFORZADO DE DOS NIVELES. PARTE II: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE CONEXIONES PREFABRICADAS Y DEL SISTEMA DE PISO. RECOMENDACIONES DE DISEÑO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 68 (January 1, 2003): 93. http://dx.doi.org/10.18867/ris.68.215.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza el comportamiento sísmico de conexiones trabe-columna, columnacimentación, así como del sistema de piso, observado durante ensayes experimentales en una estructura de concreto prefabricada, construida a escala un medio con el sistema estructural llamado dual (combinación de muros estructurales de concreto reforzado y marcos). La estructura se ensayó hasta su falla bajo cargas laterales que representan acciones sísmicas. Todos los elementos estructurales, trabes, columnas, muros, sistema de piso e incluso la cimentación fueronprefabricados. Como resultado de esta investigación se dan recomendaciones para el diseño de las conexiones empleadas, así como para el diseño del sistema de piso prefabricado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velásquez, Santiago. "Análisis comparativo entre el diseño de losa tradicional de hormigón armado y losa postensada con adherencia." Revista Ingeniería 3, no. 5 (May 1, 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.32.

Full text
Abstract:
El hormigón presforzado trata de una estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño solicitantes. En forma tal que mejore su comportamiento en general en estado de servicio, aunque los principios y técnicas se han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales. La aplicación más común ha tenido en el diseño del concreto estructural, planteando una alternativa de diseño respecto al hormigón armado tradicional. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural. El éxito del hormigón postensado no habría sido posible de no haber conservado la esencia del hormigón armado: economía frente a otras soluciones resistentes y adaptabilidad a toda forma de formas estructurales principales. Se realizó un análisis comparativo entre el diseño de una losa tradicional de hormigón armado y una losa postensada con adherencia, exponiendo las ecuaciones, procesos de diseños, esfuerzos en diferentes estados, constructibilidad, obteniendo como resultado del análisis las ventajas y desventajas que pudiesen existir entre ambos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar Calderón, Gerardo, Eduardo Reinoso Angulo, and Mauro Niño Lázaro. "COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE FACHADAS PREFABRICADAS DE CONCRETO DEL TIPO “PISO A PISO”." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.491.

Full text
Abstract:
Durante algunos eventos sísmicos recientes en México, se ha observado que, a pesar de haber un adecuado comportamiento del sistema estructural, no siempre existe un adecuado comportamiento de los sistemas no estructurales. En esta investigación se llevan a cabo análisis no lineales paso a paso para estudiar el comportamiento de fachadas prefabricadas de concreto del tipo “piso a piso”, las cuales han presentado fallas y desprendimientos aun cuando la estructura no ha sufrido daño. Para alcanzar este objetivo, se evalúan los desplazamientos y aceleraciones de cada uno de los pisos de un edificio de 15 niveles y 4 crujías, donde se calcula el nivel de daño de diferentes paneles. Para obtener estas respuestas, se diseña el sistema estructural mencionado utilizando el Apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal del 2004 y se realiza un análisis dinámico incremental utilizando el registro sísmico del sismo de Michoacán del 19 de septiembre de 1985, obtenido en la estación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se observa que al reducir las fuerzas sísmicas por ductilidad y sobrerresistencia, se podrían ignorar las fuerzas reales durante un sismo que son mayores a las de diseño, lo que podría provocar daño en las fachadas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández-Martínez, Alejandro, Adrián David García-Soto, and Jesús Gerardo Valdés-Vázquez. "Simulation model to estimate bending overstrength in concrete elements." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 112–20. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.52903.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un modelo de simulación para estimar la resistencia a flexión de elementos de concreto. El modelo de simulación emplea las hipótesis básicas de diseño de acuerdo con las NTC–04 [1], así como con el ACI 318–11 [2] para vigas de sección rectangular con acero de refuerzo solamente en la zona de tensión. La resistencia a la compresión del concreto se integra al modelo como una variable aleatoria con el fin de estimar la incertidumbre en la resistencia a flexión de las vigas. La resistencia a la compresión del concreto se estima a partir de más de 16 mil pruebas con mezclas diseñadas para obtener 200 kg/cm2 (19.6 MPa) y 250 kg/cm2 (24.5 MPa). El principal objetivo de este trabajo es el de evaluar la influencia que tiene la resistencia a la compresión del concreto en la sobrerresistencia estimada a flexión empleando modelos analíticos que se encuentran en los reglamentos de diseño como lo son las NTC–04 y el ACI 318–11.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodelo, Ramón, Mario E. Rodríguez, and José Restrepo. "PARÁMETROS RELEVANTES DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN DE CONCRETOS NO CONFINADOS PRODUCIDOS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 18–36. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.534.

Full text
Abstract:
Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para la Ciudad de México especifica por primera vez, métodos de análisis sísmico no lineal de estructuras, para los cuales es necesario conocer, entre otros, los parámetros que definen la curva-esfuerzo-deformación en compresión del concreto sin confinar. En esta investigación se llevaron a cabo estudios analíticos y experimentales de concretos producidos recientemente en México. Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para estimar parámetros que definen de manera importante la curva esfuerzo-deformación del concreto sin confinar. Los estudios experimentales de los especímenes de concreto se realizaron en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, aplicando ciclos de carga en compresión de acuerdo con las normas ASTM y NMX correspondientes y tomando como resultado un promedio de las muestras ensayadas. Se proponen expresiones para obtener el módulo de elasticidad del concreto, Ec, parámetro que es relevante en el cómputo de desplazamientos laterales de estructuras en zonas sísmicas, así como en el cómputo de los periodos de vibrar de una estructura en estas zonas. También en esta investigación se dan expresiones para obtener valores de parámetros importantes de la curva esfuerzo-deformación del concreto no confinado en compresión, los cuales se emplean en el modelado de articulaciones plásticas para el análisis no lineal. Estos parámetros son la relación de Ec y el módulo secante, Esec, Ec/Esec y la deformación del concreto en f’c, e’c. Con base en los resultados de estos ensayes se dan recomendaciones para la estimación de estos parámetros para concretos producidos recientemente en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Rodríguez, Martha María. "Modelo de diseño y evaluación curricular del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 2 (April 16, 2021): 76–96. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.257.

Full text
Abstract:
Se mostraron los resultados del Modelo Teórico de diseño y evaluación curricular del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo. Dicho modelo expresó la organización del proceso curricular en la Institución y su articulación con las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la sociedad. El objetivo del artículo fue describir el Modelo Teórico que permite reajustes sistemáticos en los procesos curriculares que conllevan a la calidad del proceso formativo y logra el vínculo con las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la sociedad. Se emplearon métodos teóricos como, el análisis y síntesis, de los abstracto a lo concreto y el método sistémico estructural funcional. Además, del método empíricos revisión de documentos. Se obtuvo como resultados el perfeccionamiento sistemático del proceso de enseñanza aprendizaje en la institución y la articulación de las funciones sustantivas docencia-investigación y vinculación con la Sociedad. Dicho Modelo se concretó en la práctica a través de procedimientos metodológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carbajal Olórtigue, Luis Alberto. "Tuberias de concreto de grandes diámetros y protección plástica interior." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 37–49. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1500.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la vigencia tecnológica de los tubos de concreto de grandes diámetros que son usados en el sistema de alcantarillado para la evacuación de las aguas residuales. Indicamos las características principales del tubo de concreto y también su método de diseño y fabricación de acuerdo a Normas Técnicas Peruanas. Asimismo, analizamos el problema de la corrosión desde el punto de vista microbiológico y las condiciones ideales para que pueda ocurrir. Indicamos el sistema para proteger interiormente a los tubos de concreto contra la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores, Andrea Melissa, Aldo Josue Villafranca, and Jorge Arturo Reconco. "El concreto con árido reciclado: una opción de material para construcción con criterio de sostenibilidad." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 120–24. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9067.

Full text
Abstract:
Introducción: Hay desafíos por la creciente acumulación de residuos de construcción y demolición (RCD) en vertederos, ríos y rellenos sanitarios, que causan un impacto negativo en el ambiente. El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades físicas y mecánicas de un agregado grueso reciclado proveniente de partículas de adoquines, testigos y escombros de concreto triturado mediante una trituradora de impacto. Métodos: Se realizó estudio de casos-controles, con diseño experimental. Resultados: Se diseñó dos mezclas de control y tres mezclas utilizando RCD como agregado grueso siendo sustituidos: el 100% del tamaño máximo nominal, el 35% de agregado grueso y el 100% de agregado grueso. La muestra contó con 36 testigos de concreto, de los cuales 18 eran cilíndricos de 6” de base por 12” de altura puestos a prueba de compresión bajo la normativa ASTM-C39 y 18 prismáticos de 6”x6”x21” evaluados a flexión. Conclusión: La mezcla #3 con 100% de sustitución es óptima, ya que cumple con propiedades físicas y mecánicas. Este tipo de concreto tiene criterio de sostenibilidad con potencial de protección al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ávila Díaz, Miguel Ángel, Sandra Pinzón Galviss, and Luis Fernando Serna Hernández. "Análisis de curvas para el diseño de mezclas de concreto con material triturado del río Magdalena en el sector de Girardot, Cundinamarca." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 136. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.13.

Full text
Abstract:
El presente artículo exhibe un análisis de las curvas obtenidas para el diseño de mezclas de concreto, con material triturado del río Magdalena de la ciudad de Girardot-Cundinamarca. En este estudio se aplicó el método de diseño de mezclas A.C.I. 211, excluyendo la posibilidad de utilizar un agregado con una granulometría uniforme, debido a que la elaboración de estas mezclas en obras no cumple dicha característica. Para la obtención de las curvas se tomaron muestras de cilindros, arrojadas del diseño de 14 mezclas de concreto, con agregados propios de la región; cada una de ellas con una relación A/C distinta, que varía en el rango de [0,35 − 0,60 ] ; las cuales fueron probadas acompresión a los siete, 14 y 28 días. Este trabajo permitió refinar la curva de resistencia vs. relación agua/cemento con la que actualmente se cuenta, además de determinar las curvas de resistencia a los siete y 14 días proyectada a los 28 días, y la curva de resistencia vs. contenido de cemento; en procura de mejorar la calidad de las construcciones en la región al implementar metodologías de diseño adaptadas a las condiciones propias o materiales de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Celis-Vergel, Santiago. "Propuesta para el diseño de cemento alternativo basado en residuos de ladrillo de arcilla roja activados alcalinamente." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 34–40. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.6.

Full text
Abstract:
Los cambios constantes que han sufrido los materiales en la construcción se apegan a necesidades de su contexto, es por ello que el concreto es uno de los materiales más importantes para las obras civiles, y su evolución es primordial para la mejora continua y poder ayudar a la comunidad en aprovechar sus beneficios, es por ello que el propósito de esta investigación que se formula desde su primera etapa es poder proponer un concreto a base de los diferentes residuos de los ladrillo de arcilla para la realización de pruebas de laboratorio y así poder saber cómo se comporta el concreto cuando se le añade este material reciclado, con esto podemos esperar resultados que se pudieran aprovechar en varios contextos y así disminuir o mejorar características que ayudan a elevar los costos de producción de este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Illera, José Luis, Gemma Aguado, Cristina Galván, and María José Rubio. "Portafolios electrónicos para propósitos múltiples: aspectos de diseño, de uso y de evaluación." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 1 (June 1, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6251.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">La Carpeta Digital es un sistema generador de portafolios electrónicos diseñado y desarrollado a partir de principios pedagógicos y tecnológicos. Estos principios están basados en la idea del espacio del portafolios no como algo exclusivamente ligado a su uso escolar o académico, sino también a su utilización personal.</span></p><p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este artículo se presenta, en primer lugar, un acercamiento al proceso de creación de la Carpeta Digital para mostrar después, de forma concreta y descriptiva, la herramienta a través de sus funcionalidades. Un segundo apartado del artículo se centra en la experiencia de uso de esta herramienta en contextos universitarios, en concreto en varias asignaturas de la Universidad de Barcelona durante dos cursos académicos.</span></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera Vargas, Darío, and Roberto Meli Piralla. "PROCEDIMIENTO DE DISEÑO SÍSMICO DE COLUMNAS DE PUENTES URBANOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 79 (July 1, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.79.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López, Saúl, and Gustavo Ayala Milián. "MÉTODO DE DISEÑO SÍSMICO BASADO EN DESPLAZAMIENTOS PARA MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 91–111. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.11.

Full text
Abstract:
Se presenta un método novedoso de diseño sísmico basado en desplazamientos para marcos de concreto reforzado. Su formulación se sustenta en el concepto de sistema de referencia, el cual radica en la caracterización de la respuesta estructural mediante las propiedades elásticas e inelásticas del modo fundamental. El método propuesto consiste en la construcción de una curva bilineal de seudoaceleracion vs desplazamientos espectrales, denominada curva de comportamiento; el desplazamiento de fluencia se define acorde con la geometría y propiedades de la estructura, y el desplazamiento último se limita con base en una distorsión objetivo asociada al estado límite considerado. Los elementos estructurales se diseñan con las fuerzas obtenidas de un análisis elástico simplificado para las demandas definidas en dicha curva. Este método permite garantizar un estado límite mediante un procedimiento de diseño transparente y directo por lo que se puede considerar como una alternativa viable en la práctica de la ingeniería sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Godínez Domínguez, Eber A., and Arturo Tena Colunga. "COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON CONTRAVENTEO METÁLICO CHEVRÓN. PROPUESTA DE DISEÑO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 61–102. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.30.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio en que se evalúa, mediante análisis estáticos no lineales ante carga monótona creciente, el comportamiento de marcos dúctiles de concreto reforzado con contraventeo metálico tipo chevrón de entre cuatro y 24 niveles ubicados en la zona del lago del Distrito Federal. El estudio representa la primera etapa de una investigación integral, enfocada tanto a la obtención de parámetros específicos para el diseño del sistema estructural estudiado, como en la evaluación de una metodología de diseño por capacidad adaptada de los lineamientos de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente. Con base en el conjunto de resultados analíticos, se proponen algunos parámetros específicos para el diseño de estructuras nuevas, como son: distorsiones de fluencia, distorsiones de diseño asociadas al estado de prevención de colapso, factores de reducción por sobrerresistencia y aporte mínimo de las columnas al cortante del sistema resistente ante carga lateral. Asimismo, se evalúa la metodología de diseño propuesta mediante el estudio detallado de los diferentes miembros estructurales. Finalmente, se hacen algunos comentarios puntuales a las disposiciones de las NTCS-04.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera Poma, Juan Manuel, Edith Ortega Pernia, and Julio Pereyra Quiroz. "Diseño e implementación del sistema MRP en las pymes." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12047.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema de la Planeación de Requerimiento de Materiales (MRP) y su importancia como sistema administrativo de planificación y administración de los materiales requeridos para los procesos productivos de una empresa. El objetivo de esta investigación es presentar procedimientos adecuados y recomendaciones para la implementación del MRP en las pynes, mediante explicaciones simplificadas para lograr una implementación más exitosa. Finalmente, se presentan los beneficios obtenidos en un caso concreto y se llega a la conclusión de que el MRP, cuando es bien utilizado, proporciona una solución para las PYME en aspectos de control, reducción de costos de inventarios y abastecimiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camargo Pérez, Nelson Ricardo, and Carlos Hernando Higuera Sandoval. "Concreto hidráulico modificado con sílice obtenida de la cascarilla del arroz." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 91–109. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1907.

Full text
Abstract:
<p>El cemento es una de las materias primas en la producción del concreto hidráulico, pero su producción es considerada como uno de los procesos más contaminantes en nuestro planeta. El proyecto de investigación analiza el comportamiento mecánico, físico y químico de una mezcla de concreto hidráulico modificado con sílice obtenida por la incineración de cascarilla de arroz. La metodología utilizada fue un diseño experimental que se trabajó con cemento Holcim M1 Concretera, se utilizó como muestra patrón un diseño de mezcla de concreto hidráulico para una resistencia a la compresión de 350 Kg/cm2, y resistencia a la flexión de 42 Kg/cm2. La modificación se realizó mediante la sustitución del cemento por ceniza de cascarilla de arroz (sílice), en proporciones del 5%, 15% y 30%. Los resultados muestran la viabilidad para el porcentaje de sustitución de 5% en la resistencia a la compresión, la tracción indirecta y a la flexión, por lo tanto, hay una viabilidad técnica para aplicar este procedimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Toro Ruíz, Jean Paul Alejandro, Juan Sebastián Quintero Pinzón, and Juan David Del Río Gaitán. "COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ENTRE LA MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE IBAGUÉ Y EL REGLAMENTO NSR-10." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (August 31, 2021): 29–39. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13381.

Full text
Abstract:
El diseño estructural es una rama esencial en la ingeniería civil y en el desarrollo de la sociedad, puesto que brinda sistemas estructurales seguros y eficientes para los diversos tipos de edificaciones y obras civiles necesarias para mejorar la calidad de vida de sus usuarios y ocupantes. Considerando lo anterior, en este proyecto se realizó un estudio en la ciudad de Ibagué en el cual se buscó determinar y comparar las variables requeridas para diseñar una estructura de concreto reforzado. Por esta razón, se comparan los coeficientes de amplificación sísmica del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) dados para los tipos de suelo más comunes en Ibagué y la microzonificación sísmica vigente de la ciudad, los cuales afectan y generan una variación en el sismo de diseño. Además de esto, se planteó el estudio de la capacidad de disipación de energía de la estructura para generar un análisis completo de las variables de diseño y obtener parámetros y recomendaciones seguras y óptimas para la ejecución del diseño estructural de edificaciones regulares con menos de 5 pisos. Se utilizó la herramienta BIM Revit, la cual permite tener información completa del proyecto estructural relacionada con los materiales y así estimar las variaciones entre los diferentes diseños obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Hernández, Juan Alberto, Jorge Alfredo Aguilar Carboney, and Manuel Jara Díaz. "Evaluación del comportamiento de vigas de concreto reforzadas y subreforzadas con varillas de PRFV." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo X, no. 26 (November 1, 2012): 88–101. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.26.2021.a04.

Full text
Abstract:
Esta investigación evalúa el comportamiento y el diseño de vigas simplemente soportadas, hechas de concreto armado con barras de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP-glass fiber reinforced polymer) sometidas a una carga simétrica. El propósito del trabajo es verificar las expresiones y consideraciones del código de diseño ACI 440 1R (2015) en las vigas de confinamiento (dalas) que generalmente se usan para huecos de puertas y ventanas en edificios residenciales. Para ello, se prueban experimentalmente en el laboratorio dos vigas de concreto armado con GFRP y cuantía mínima de acuerdo con el ACI440 1R, de sección 15x20 cm para determinar su capacidad y comportamiento mecánico. Como resultado, se encuentra que la resistencia obtenida hasta el fallo, tanto en corte como en flexión, fue mayor de lo esperado según la metodología de análisis. Los resultados de estas pruebas complementan el trabajo realizado por Sanchez Hernández (2019b).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orobio, Armando, Juan Carlos Orobio, and Juan Manuel Mosquera. "Recomendaciones de diseño y construcción de pavimentos en placa-huella de concreto reforzado." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 32 (2018): 69–83. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n32a4.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos en placa-huella de concreto reforzado se ha incrementado en Colombia en los últimos años. La gran mayoría de los proyectos se basa en la especificación 500-1P que presenta un diseño general, del cual se desconocen los criterios tenidos en cuenta en su elaboración, lo que genera muchas dudas para su uso en diferentes proyectos. En el presente artículo se hace un análisis de los pavimentos en placa-huella, y se dan recomendaciones de diseño y construcción de este tipo de pavimentos, considerando las condiciones de uso actual, las cargas esperadas, las características de suelo de soporte y las calidades de los materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendoza Velazco, Derling Jose, Maribel Cecilia Pérez Pirela, Miguel Eduardo Rodríguez Rodríguez, and Santiago Andrés Ortiz Montero. "Bloques de concreto con sustitución de residuos sólidos de polietileno de alta densidad." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 29–35. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a04.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la adición de plástico como componente parcial del agregado grueso en el concreto, para el diseño de bloques ecológicos, estableciendo una ecuación lineal que estima la resistencia del bloque a la compresión, variando los volúmenes de cemento, arena, grava y plástico. Para el diseño de los bloques se consideró el volumen en tres proporciones (cemento/agregado fino/agregado grueso), de esta forma se realizaron cuatro tipos de proporciones de mezclas (1/1/1; 1/1,25/2,5; 1/1,5/3 y 1/2/4). El agregado grueso de piedra como componente parcial, fue reemplazado por plástico de tipo polietileno de alta densidad (PEAD) en escamas, en proporciones de 0; 25 y 50% de sustitución pétreo grueso. La resistencia a la compresión - peso unitario del concreto, se midió después de 30 días de curado. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo experimental. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de regresión polinomica lineal en los parámetros, aplicando el paquete estadístico SPSS 25, y su precisión fue juzgada por parámetros nacionales e internacionales, INEN Ecuador 0858 y ASTM C39. Los resultados revelaron que las adiciones de 25 y 50% de plástico como agregado grueso, reducen el peso unitario del concreto hasta 9,7 y 12,02%, respectivamente. Pero en tal caso, la reducción de la resistencia a la compresión fue de hasta el 29,17 y 48,5%, respectivamente, para su mejor efectividad, disminuyendo solo el peso unitario de las piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Luna Arroyo, Jose L., and Arturo Tena Colunga. "OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 66 (January 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.195.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-96) del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal (RCDF-93) basado en una comparación con diferentes reglamentos internacionales, dicha comparación se enfoca en las disposiciones para marcos dúctiles y marcos no dúctiles contemplando las diferencias desde el punto de vista conceptual, numérico e intuitivo. Se toma como base de la comparación el reglamento del ACI 318-95, ya que la mayoría de los códigos se apoyan en sus especificaciones y se analizan los reglamentos resaltando las diferencias existentes con el código base. Se presentan las diferencias más relevantes entre los reglamentos internacionales y el RCDF-93. Las formulaciones y criterios exclusivos de las NTCC-96 parecen no estar apoyados suficientemente en investigaciones analíticas o experimentales. Se hace patente que algunas de ellas, pueden llegar a complicar y a hacer tedioso el proceso de diseño injustificadamente. Se comentan algunas modificaciones a las NTCC-96 que se incluyen en la Propuesta de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-2001) actualmente en evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrillo, Julián, and Sergio M. Alcocer. "COMPORTAMIENTO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 103–26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.32.

Full text
Abstract:
La ausencia de reglamentos adecuados para diseñar vivienda de baja altura ha promovido que el desempeño sísmico de estas estructuras haya sido deficiente durante los últimos sismos ocurridos en países latinoamericanos. Actualmente, la construcción de viviendas de concreto es una de las opciones más eficientes. Debido al potencial de rigidez y resistencia lateral de estructuras con muros concreto, las demandas de fuerzas y de desplazamientos son limitadas y, por tanto, se emplean muros con resistencia baja de concreto, espesor reducido, cuantías de refuerzo menores que la mínima especificada en el reglamento y mallas de alambre soldado como refuerzo a cortante en el alma. Considerando las características particulares de los muros, los modelos analíticos y los requisitos de los reglamentos disponibles no son directamente aplicables. Con base en los resultados de un extenso programa de investigación experimental y analítico, se desarrollan ecuaciones para estimar la resistencia máxima al cortante. Adicionalmente, utilizando un enfoque de diseño por desempeño, se proponen valores representativos de los parámetros principales para diseño sísmico. Asimismo, se presentan requisitos de refuerzo a cortante en función de la demanda sísmica sobre los muros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cánovas García, Miguel Ángel, Blas Zamora Parra, and Juan Ramón Jiménez Bosque. "Aprovechamiento hidráulico óptimo del Embalse del Cenajo en la Cuenca del Segura." Ingeniería del agua 8, no. 4 (December 31, 2001): 423. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2875.

Full text
Abstract:
La necesidad de explotación óptima de los recursos hidráulicos disponibles en un país deficitario energéticamente como es España lleva a que en los concursos de explotación publicados por los distintos órganos de cuenca se exija un elevado nivel de análisis de dichos recursos. Es preciso establecer procedimientos rigurosos de optimización de la energía hidráulica, que no pueden obviar el diseño de las turbinas hidráulicas. Se hace necesario el desarrollo de herramientas para contrastar los diseños ofertados por los fabricantes, con el fin de obtener la producción hidroeléctrica más eficiente. En este trabajo, se presentan dos contribuciones: por un lado, se describe el procedimiento de optimización de la producción hidráulica del Embalse del Cenajo, perteneciente a una cuenca fuertemente deficitaria como es la del Segura; por el otro, se hace una breve revisión de los métodos clásicos empleados en el diseño de las turbinas hidráulicas, y se apuntan procedimientos numéricos de apoyo a estos métodos clásicos. En concreto, se presentan resultados numéricos para la red de corriente del flujo potencial que debe introducirse en el clásico método de Bovet para el diseño de turbinas hidráulicas tipo Francis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quispe, Germán. "Comportamiento de la resistencia a la compresión del concreto a diferentes altitudes en las localidades de Puno – 2016 (Behavior of the resistance to compression of the concrete at different altitudes in the localities of Puno - 2016)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 2 (December 22, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1490.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de ejecución de las obras presentan deficiencias en el uso de concreto cuando hay oscilaciones térmicas muy fuertes. Por lo que es necesario conocer de manera rápida el comportamiento de la resistencia del concreto en obra, por ello se pretende determinar la resistencia del concreto y la influencia del clima en diferentes alturas (Laraqueri 4530 msnm; Pichacani 4300 msnm; Salcedo 3840 msnm; San José 3810 msnm) localizadas en el distrito de Puno. Para ello se ha caracterizado el clima a diferentes alturas en los ámbitos de estudio, básicamente las oscilaciones máximas absolutas y la fisiografía, luego se ha realizado el diseño de mezcla de concreto, posteriormente se ha tomado testigos de concreto fresco y fueron llevadas a laboratorio para su análisis correspondiente y finalmente se hizo las pruebas estadísticas. Los resultados muestran que a medida que varía las alturas también varían las temperaturas, este comportamiento hace que a mayor altura es menor la resistencia del concreto endurecido. Por lo que podemos concluir que la altura influye negativamente en el desarrollo del concreto en Puno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Godínez Domínguez, Eber Alberto. "INFLUENCIA DE CONTRAVENTEOS CONCÉNTRICOS EN CRUZ O CHEVRÓN EN EL COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 91 (December 8, 2014): 1–30. http://dx.doi.org/10.18867/ris.91.177.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio en que se evalúa, mediante análisis estáticos no lineales, la influencia de dos esquemas de contraventeo en el comportamiento estructural de marcos dúctiles de concreto reforzado, así como su impacto en algunos parámetros de diseño. Los marcos diseñados se encuentran en el intervalo de los cuatro a 20 niveles, contando con contraventeo metálico tipo chevrón y en cruz. De los resultados obtenidos, es posible concluir, que existe dependencia de los factores de reducción por sobrerresistencia (R) con el esquema de contraventeo considerado, por tal razón, se proponen expresiones para el cálculo de los factores R para cada caso. Asimismo, se propone un valor de distorsión para la revisión del estado límite de servicio independiente del esquema de contraventeo. Se muestra que la distorsión propuesta en las NTCS-04 para la revisión del estado límite de prevención de colapso es adecuada para ambos esquemas de contraventeo. También, se propone una expresión para la determinación del aporte mínimo de las columnas al cortante resistente del sistema ante carga lateral como función de la relación de esbeltez de la estructura, aplicable a las dos configuraciones de contraventeo estudiadas. Finalmente, del conjunto de resultados, se concluye que para los modelos de cuatro a 16 niveles, para ambas configuraciones de contraventeo, es posible obtener diseños con capacidades de deformación adecuadas que cumplan con un mecanismo de colapso cercano al esperado de columna fuerte-viga débil-contraviento más débil si se emplea la metodología de diseño por capacidad propuesta y las columnas aportan al menos el 50% del cortante resistente de entrepiso.Palabras Clave: marcos dúctiles contraventeados; contraventeo chevrón; contraventeo en cruz; marcos de concreto reforzado; diseño por capacidad; análisis estáticos no lineales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Sola, Luciano Roberto, Luis Fernando Hernández Rodríguez, Carlos Ezequiel Loeza Pérez, and Oscar Manuel González Cuevas. "ACCIONES DE DISEÑO EN CIMENTACIONES EN EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO CON COMPORTAMIENTO INELÁSTICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 104 (December 31, 2020): 32–50. http://dx.doi.org/10.18867/ris.104.539.

Full text
Abstract:
La capacidad de deformación inelástica es una propiedad fundamental de las estructuras cuando son sometidas ante las acciones de los sismos. En la actualidad, el diseño sismorresistente a nivel mundial se basa en asegurar que los sistemas estructurales tengan la capacidad de desarrollar las demandas de ductilidad tanto locales como globales, impuestas por las acciones máximas de diseño. Lograr que las estructuras incursionen en el intervalo de comportamiento inelástico de manera estable es el punto crítico. Para lograrlo, el sistema de cimentación debe ser capaz de transmitir las fuerzas que se desarrollan en la superestructura durante todo el proceso. En este trabajo se investigan las acciones máximas que la superestructura transmite a la cimentación a medida que desarrolla por completo su capacidad de deformación inelástica. Se utilizan los resultados de análisis estáticos no lineales en edificios de marcos de concreto reforzado como referencia. También se exploran algunas propuestas alternativas para poder determinar la magnitud de estas acciones sin la necesidad de desarrollar un análisis no lineal. Se muestra que la magnitud de las acciones máximas en la cimentación está íntimamente ligada con la sobrerresistencia del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Ávila, José Rodrigo, Álvaro Rafael Orozco Herazo, Daniel José Almanza Mercado, and Javier Ramírez Montoya. "Relación entre resistencia a compresión en cilindros de concreto y los rebotes con esclerómetro digital." Ingeniare, no. 22 (April 5, 2018): 59–68. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.22.1342.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la relación entre la resistencia a la compresión y las lecturas de rebotes de un esclerómetro digital silver Schmidt PC tipo N marca Proceq, sobre cilindros de concreto con una edad de 28 días y resistencias de diseño de 21 MPa utilizando como agregado fino el proveniente del río Sinú (Lorica, Córdoba) y agregado grueso de cantera (Toluviejo, Sucre) con el fin de utilizar el instrumento esclerométrico para estimar las resistencias de estructuras de concreto que tengan los materiales anteriormente mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez, Carlos A., Juan F. Díaz, and Robinson Duque. "Diseño del encofrado para muros usando encofrados modulares." TecnoLógicas 22 (December 5, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1509.

Full text
Abstract:
El concreto u hormigón es uno de los materiales más versátiles usados en la construcción. En la actualidad, se usa extensivamente en la industria, ya que puede ser moldeado de formas casi arbitrarias a través de moldes rígidos denominados encofrados. La manera en que se disponen los distintos elementos para formar el encofrado y las restricciones asociadas, genera retos computacionales interesantes que impactan directamente la industria de la construcción. En este artículo se propone la implementación de un modelo de restricciones que genera encofrados para muros rectilíneos usando formaletas modulares. Este enfoque se basa en la descomposición de muros y su representación en instancias del problema de cambio de monedas. Para este propósito, se utiliza el concepto de descomposición rectangular orientada para simplificar la entrada del problema y abordar la solución como un problema de optimización por restricciones (COP). Los experimentos con entradas de prueba ofrecen soluciones en tiempos inferiores a 200 segundos, cuyo resultado es un enfoque práctico y eficiente para la compleja tarea del diseño de encofrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orobio, Armando, and Juan Carlos Orobio. "Pavimentos con placa-huella de concreto simple: Análisis con elementos finitos 3D." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.55350.

Full text
Abstract:
La construcción de pavimentos en placa-huella se ha incrementado en Colombia en los últimos años, este tipo de pavimento se utiliza para vías rurales con bajo tránsito. El tipo de placa huella utilizado en el país es de concreto reforzado, basado principalmente en un diseño general definido por la especificación particular 500-1P, que genera muchas dudas para su aplicación en diferentes proyectos. En la presente investigación se realizó una modelación con elementos finitos para estudiar el comportamiento de los pavimentos con placa-huella ante diferentes condiciones de carga y soporte. Se analizó la posibilidad de diseñar pavimentos con placa-huella de concreto simple, para las cargas máximas del camión C3 y con periodo de diseño de 20 años. Se encontró que desde el punto de vista del criterio de fatiga esto sería posible, pero el comportamiento por erosión de estos pavimentos es incierto, debido a que en la actualidad no existe suficiente información para calibrar un modelo para realizar la evaluación por este criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cruz, Ricardo Alfredo, Luz Amparo Quintero-Ortiz, Carlos Andrés Galán-Pinilla, and Elkin Javier Espinosa-García. "Evaluación de técnicas no destructivas en elementos de concreto para puentes." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 40 (September 10, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3850.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluaron las técnicas no destructivas de Velocidad de Pulso Ultrasónico (VPU), termografía infrarroja y martillo de rebote para su aplicación en elementos de puentes de concreto y para determinar su posible aplicación in situ. El estudio se desarrolló en dos etapas: diseño y elaboración de los elementos representativos de un puente de concreto y aplicación de los ensayos no destructivos sobre estos. La técnica de VPU mostró gran capacidad para evaluar la homogeneidad y calidad de la matriz de concreto, con baja sensibilidad para identificar los daños en los refuerzos. La termografía infrarroja permitió la identificación de delaminaciones ubicadas a profundidades de hasta el 50% del espesor de la losa evaluada. Con los resultados del martillo de rebote se estimó la resistencia a la compresión del concreto de las losas, cuyas lecturas obtenidas fueron afectadas por la presencia de agregado grueso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Thomas Mosquera, Alvaro. "Diseño y tecnocultura alternativas constructivas: el caso del "sistema tendinoso"." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 1 (May 6, 2011): 25–33. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i1.2317.

Full text
Abstract:
El "Sistema Tendinoso" es una investigación que integra diseño, tecnología y cultura. Responde a la necesidad sentida de vivir en "casas de material". Financiada por la Universidad del Valle y una Corporación Profesoral, su nombre se toma de la clasificación "Estructuras Tendinosas" propuesta por el ingeniero español Felix Cardelach. Desarrolla saberes, técnicas y tipologías de la arquitectura tradicional campesina. Su base es la producción de paneles de arena-cemento armados sobre una malla de alambre de púas unida a una estructura de madera, guadua, metal o concreto. Costales de cabuya de trama grande sobre el alambrado, son el soporte para la aplicación de la mezcla. El tabique resultante es de 4.5 a 5 centímetros de espesor. La vigencia de esta opción constructiva dependerá de la sostenibilidad del sistema artesanal de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva-Juarez, Juan F., Omar Chavez-Alegria, J. Ramon Gaxiola-Camacho, and Jesus R. Millan-Almaraz. "Permeable Concrete Design for Heavy Metal Absorption in Sustainable Roads." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 4 (2021): 01–30. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-04-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography