Academic literature on the topic 'Diseño de estructuras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño de estructuras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño de estructuras"

1

Velásquez, Santiago. "Análisis comparativo entre el diseño de losa tradicional de hormigón armado y losa postensada con adherencia." Revista Ingeniería 3, no. 5 (May 1, 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.32.

Full text
Abstract:
El hormigón presforzado trata de una estructura, antes de la aplicación de las cargas de diseño solicitantes. En forma tal que mejore su comportamiento en general en estado de servicio, aunque los principios y técnicas se han aplicado a estructuras de muchos tipos y materiales. La aplicación más común ha tenido en el diseño del concreto estructural, planteando una alternativa de diseño respecto al hormigón armado tradicional. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural. El éxito del hormigón postensado no habría sido posible de no haber conservado la esencia del hormigón armado: economía frente a otras soluciones resistentes y adaptabilidad a toda forma de formas estructurales principales. Se realizó un análisis comparativo entre el diseño de una losa tradicional de hormigón armado y una losa postensada con adherencia, exponiendo las ecuaciones, procesos de diseños, esfuerzos en diferentes estados, constructibilidad, obteniendo como resultado del análisis las ventajas y desventajas que pudiesen existir entre ambos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia Rodriguez, Maximino, Salvador Botello, Luz Angélica Caudillo, Héctor Hernández, Iván Munguía, Jacob Esaú Salazar, Ernesto Ortega, Juan Carlos Gómez, Daniel Quiroz, and Miguel Yáñez. "Diseño óptimo de estructuras tridimensionales para techos." Acta Universitaria 22, no. 7 (November 26, 2012): 25–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.387.

Full text
Abstract:
Se presenta un laboratorio virtual que realiza el análisis, diseño y optimización de estructuras de acero rolado en frío, así como la cuantificación de los materiales utilizados en la construcción de la techumbre completa y el costo de fabricación e instalación la misma. El software está dotado con una interfaz de usuario amigable desarrollado para la empresa “Tejas El Águila”. El análisis estructural considera cargas de peso propio, muertas y vivas, a las que estará sometida la estructura en condiciones de servicio, además de considerarse los efectos de viento y sismo para la República Mexicana -de acuerdo a la normatividad vigente. El optimizador está basado en métodos de minimización de entropía con restricciones múltiples, evaluando cada una de las estructuras por el método de la rigidez. Para la evaluación de la eficiencia de la estructura, se utiliza la normativa American Iron and Steel Institute- Allowable Stress Design (AISI-ASD). La optimización de las estructuras se realiza haciendo múltiples evaluaciones de diferentes configuraciones de las mismas, tarea que se ha paralelizado utilizando técnicas de programación de memoria compartida Open Multiprocessing (OpenMP). La combinación adecuada del seguimiento de las normatividades vigentes, la implementación del optimizador y los métodos matriciales para el cálculo de estructuras, aunado al ambiente grafico fácil de usar y amigable, han resultado en un potente software que genera soluciones de vivienda económicas, seguras y estéticas (favoreciendo así a un amplio sector de la sociedad mexicana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales-Guzmán, Carlos Cesar. "Diseño de cubiertas plegables experimentales bajo factores de cargas de viento y sismo." Procesos Urbanos 7, no. 2 (October 30, 2020): e502. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.502.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se desarrolló sobre las cubiertas plegables, donde se abordó el tema de los factores de cargas en dichas cubiertas, ya que este tipo de estructuras no se encuentra del todo normadas, por lo que se contemplan combinaciones experimentales de carga para el diseño de cubiertas no transitables, que se establecen en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (RCDF—2014), y el manual de diseño por vientos de CFE (MDVCFE—2015). Se revisa las cargas combinatorias con un software llamado WinTess, que realiza simulaciones estructurales contemplando una membrana estructural como rigidizador. El resultado será el dimensionamiento de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Gustavo, Gabriela Asís Ferri, and Julieta Mansilla. "LA EFICIENCIA EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL. UN EJERCICIO DE APLICACIÓN EN CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA SISMORRESISTENTE." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 82. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144153.

Full text
Abstract:
La irregularidad de la configuración espacial de los edificios incrementa los efectos perjudiciales de la torsión sobre los planos resistentes, aumentando los esfuerzos, y en consecuencia sobredimensionando la estructura. Ante esta problemática, el REGLAMENTO ARGENTINO PARA CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES, Parte I, para construcciones en general (INPRES - CIRSOC 103 - 2013), incorpora criterios cuantitativos que se suman a los criterios cualitativos existentes, que permiten evaluar la irregularidad torsional a partir de un análisis tridimensional. Durante el proceso de diseño de una obra de arquitectura se genera una síntesis de las condicionantes funcionales, tecnológicas y formales, siendo el mecanismo estructural una de ellas, por lo que deberá ser concebido por el proyectista desde las primeras etapas del proceso creativo. En el curso de Estructuras III se realiza un ejercicio de diseño con mampostería encadenada estructural sismorresistente, considerando a la eficiencia como un aspecto fundamental de evaluación de la propuesta. Se orienta al estudiante para que diseñe el mecanismo estructural y reconozca las acciones sobre el mismo, y que a partir del manejo de recursos informáticos, genere un modelo tridimensional para su análisis, verificación y reformulación, a fin de lograr un resultado eficiente. Se detallan experiencias de diseño de alumnos, donde se verifica el criterio y capacidad de evaluar alternativas de mecanismos estructurales, en esta búsqueda de eficiencia estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farez, Jorge, Patricio Lordella, Juan Fostel, Patricia Langer, Aldana Chichizola, and Lucia Del Moro. "DISEÑO ESTRUCTURAL PARAMETRICO." Arquitecno, no. 14 (November 27, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144146.

Full text
Abstract:
En el presente documento se describe la creación de una metodología de diseño arquitectónicoestructural utilizando el modelado paramétrico, combinado con un análisis del comportamiento de los sistemas resistentes que se evalúan mediante optimizadores multi-objetivo. Esto aporta una herramienta para la exploración de un amplio espacio de diseño, como proceso de toma de decisiones y como aporte para la comprensión del funcionamiento estructural. Los resultados obtenidos muestran el intercambio de información en tiempo real entre los parámetros de la geometría creada por la arquitectura y evaluada con métodos de la ingeniería, utilizándose principalmente en el área de la educación universitaria y orientada a la enseñanza conceptual de las estructuras. El modelado arquitectónico se realiza teniendo simultáneamente los datos de la estructura, aportándole de esta manera herramientas al diseñador, que permiten ampliar las fronteras creativas para la materialidad del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salmorán Lopéz, Edgar, Armando Javier Rios Lira, and Yaquelin Verenice Pantoja Pacheco. "Programa computacional para generar estructuras de alias de diseños factoriales fraccionados de niveles mixtos." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 4 (October 1, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.031.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es mostrar el desarrollo de un programa codificado en MATLAB que tiene como objetivo facilitar la construcción de las estructuras de alias de diseños fraccionados de niveles mixtos. El programa es capaz de construir estructuras de alias de diseños fraccionados de niveles mixtos de 2 a 9 nueve factores sin restricción del número de corridas. Además, realiza una búsqueda de correlaciones fuertes entre efectos principales lo que evita al experimentador la selección de un diseño en el que los efectos principales estén confundidos entre sí. Imagine que el experimentador requiere construir la estructura de alias de una matriz de diseño de 9 factores con 30 corridas, lo que involucra operaciones matemáticas básica, operaciones matriciales y el análisis de una matriz de correlaciones de tamaño 129 × 129, esto le tomaría como mínimo 3 horas si dominara el método y además utilizara una hoja de cálculo. Por lo tanto, con este programa se pretende facilitar la construcción de estructuras de alias anulando la incertidumbre de errores de cálculo e interpretativos, adicional a la reducción del tiempo. El experimentador podrá conocer la estructura de alias de una fracción de un diseño de niveles mixtos de manera sencilla pudiendo concentrarse en aquella que le proporcione la mayor información de los términos de su interés. Este trabajo está limitado a mostrar el algoritmo que se codificó en MATLAB para la construcción de estructuras de alias de los diseños factoriales fraccionados de niveles mixtos más no la eficiencia del método para mostrar estas estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bojórquez Mora, Edén, Herian Leyva Madrigal, Alfredo Reyes Salazar, Eduardo René Fernández González, Juan Bojórquez Mora, Jesús Leal Graciano, and Juan Serrano Corona. "DISEÑO ÓPTIMO MULTI-OBJETIVO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO USANDO ALGORITMOS GENÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 23–47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.484.

Full text
Abstract:
Se muestra el diseño sísmico óptimo de marcos estructurales de concreto reforzado mediante la aplicación de los algoritmos genéticos multi-objetivo, considerando dos objetivos de manera simultánea. El primer objetivo consiste en controlar la distorsión máxima de entrepiso y el segundo en minimizar el costo total estructural del marco. Para ello las estructuras se analizan representando el efecto sísmico a partir de fuerzas laterales. Para lograr un diseño sísmico satisfactorio se utiliza una búsqueda de soluciones basada en algoritmos evolutivos de optimización multi-objetivo denominada Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm (NSGA-II). Los resultados obtenidos muestran que los algoritmos genéticos son una herramienta bastante útil para encontrar soluciones de problemas de optimización estructural, y que los diseños obtenidos son adecuados en términos de desempeño sísmico y economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Damián, Juan Escudero, Sebastián Quizhpi, and Marco Amaya Pinos. "Propuesta de diseño estructural para buses de carroceria interporvincial." Ingenius, no. 11 (June 30, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.05.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone un diseño de carrocería de bus interprovincial que disminuya los efectos de la energía cinética producidos por una colisión frontal en la estructura del mismo. Esto se logrará basando el estudio en la normativa vigente emitida por el INEN para diseñar una estructura que la apruebe a cabalidad, estableciendo un estudio de campo actual de las estructuras y modificando su parte estructural con elementos de sección tubular. Los análisis computacionales por el método de elementos finitos en software CAE ANSYS© demostrarán la factibilidad de este diseño y un estudio en modelos análogos a escala manifestará físicamente la diferencia entre la estructura propuesta contra una convencional sometida a las mismas condiciones en una colisión frontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Guzman, Carlos Cesar. "Desarrollo de un sistema de aspas transformable en las cubiertas plegables." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 24, 2021): e397. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73030.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en diseñar y construir un sistema transformable basado en el método desarrollado por el Dr. Félix Escrig, que nos brindó los conceptos para desarrollar una mejor propuesta y generar sistemas transformables más rápidos, por lo cual se construyó una serie de prototipos que verifiquen y validen nuestro proceso de diseño geométrico para crear una estructura plegable. Por lo que conllevo a analizar los modelos con el software WinTess que realizo la simulación estructural de dichas estructuras plegables con una membrana textil y nos ayudó a verificar la seguridad estructural del modelo, se abordó el diseño del nodo con el software Solid Work que nos auxilió para diseñar los detalles industriales de conexión por medio de CAD (Computer-Aided-Desing) ya que su paquetería tiene la capacidad para desarrollar prototipados experimentales y realizar los detalles estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boccolini, Vanina, Emma Susana Prat, Daniel Edgardo Vedoya, and Gisela Natalia Ramirez. "Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces." Arquitecno, no. 12 (November 2, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124176.

Full text
Abstract:
<p>El Seminario Taller de Análisis y Diseño Estructural (E-III_EnLinea) está destinado a los alumnos del 5º año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo plantea una visión alternativa del diseño estructural y arquitectónico enfatizando la necesidad del análisis de las estructuras no tradicionales de grandes luces desde el inicio del proceso de aprendizaje. Durante el ciclo lectivo 2017 se propuso la realización de un TCF (Trabajo de Campo Final) que implicó el diseño de estructuras de grandes luces con tecnologías constructivas especiales articulando su materialización con tecnología de impresión 3D. La temática abordada correspondía a la Unidad Didáctica 4 de la asignatura: Tipos estructurales conformados con componentes superficiales rígidos, Estructuras de Curvatura Total Nula, Positiva y Negativa. Los objetivos de la experiencia se diseñaron buscando: reforzar los conocimientos relativos al comportamiento estructural de estructuras de grandes luces conformadas por componentes superficiales rígidos; experimentar con tecnologías constructivas alternativas del tipo de la Impresión 3D y tipos de ensayos aplicables a modelos analógicos y digitales; incorporar metodologías de trabajo colaborativo, interdisciplinario, presencial y virtual a las actividades universitarias y futuras prácticas profesionales; generar un espacio de trabajo colaborativo con otras áreas disciplinares. El TCF se organizó en tres etapas. Primeramente, se centró en la definición morfológica en 3D de modelos digitales de estructuras básicas del tipo de cáscaras; a continuación, se trabajó en la capacitación de los alumnos en la temática relativa a la impresión 3D para concluir esta etapa con la impresión 3D de los modelos; finalmente se definieron los tipos de ensayos mecánicos analógicos y digitales. El trabajo implementó metodologías de trabajo colaborativo, interterdisciplinario, presencial y virtual, involucrando distintos espacios académicos de la UNNE para lo cual se gestionó un acuerdo específico de cooperación y asistencia técnica entre la cátedra Estructuras 3 y el CEDIA (Centro de Desarrollo de Informática Aplicada) de la Facultad de Arquitectura, el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D y el INTECNE de la Facultad de Ingeniería, todos espacios institucionales de la UNNE. Cada uno de los objetivos fue alcanzado satisfactoriamente logrando dar inicio y fin a la propuesta en tiempo y forma, con la colaboración y motivación constante de todos los docentes y estudiantes involucrados, y la formulación final de interesantes conclusiones y generación de nuevas propuestas a través de los resultados alcanzados en cada una de las etapas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño de estructuras"

1

Fernández, Reyna Miguel. "Diseño en estructuras urbanas informales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6813.

Full text
Abstract:
El diseño en estructuras urbanas informales se plantea desde la dicotomía que presentan las ciudades del tercer mundo. La ciudad convencional que se enmarca dentro de los mecanismos normativos y legales, se ha visto superada por el crecimiento de una ciudad paralela que se desarrolla de manera espontánea al margen de los planes metropolitanos establecidos. La dicotomía se presenta con una realidad urbana preconcebida y otra improvisada. Una sujeta a grandes proyectos urbanos y a la industria de la construcción, y la otra atiende a las necesidades básicas respondiendo palmariamente al hecho constructivo. El diseño en estructuras urbanas informales aborda esa brecha que existe ente la ciudad formal y la ciudad informal.

La total incorporación urbana pretendida en los procesos de Habilitación Física de Asentamientos Informales, comienza por asumir los requerimientos infraestructurales en términos numéricos y estadísticos, es decir; cantidad de unidades de viviendas de sustitución, longitud de acueductos, cloacas y alumbrado, área destinada a la nueva vialidad, número de centros comunitarios, asistenciales, deportivos, y demás especificaciones que componen el programa de un proyecto. Sin embargo, hay otra exigencia de igual importancia aunque menos mecánica o explícita, que demanda un tipo de cuidado sensible con el contexto y atento a la oportunidad. Una exigencia que consiste en aprovechar las potencialidades que ofrece la situación urbana tal y como se presenta en la realidad, y en buscar reconocer los valores propios de contexto informal, dejarles espacio y potenciarlos.

La tesis toma como caso de estudio a los asentamientos informales en Caracas Venezuela que fueron objeto de diversos proyectos de Habilitación Física promovidos por diversos organismos internacionales y nacionales, bajo la metodología propuesta por el Banco Mundial. Tres figuras conceptuales recorren las diferentes escalas contempladas en los niveles de actuación de diseño urbano y arquitectónico.
El concepto del límite atiende a la escala metropolitana y se asumen que el objeto principal de los proyectos de Habilitación Física de Asentamientos Informales persigue a la total incorporación infraestructural de un sector informal desprovisto de servicios básicos en el contexto urbano de la ciudad formal. Se sostiene que toda voluntad que pretenda una total incorporación urbana debe atender a los niveles de integración espacial determinados por los análisis sintácticos. Mientras los niveles de segregación espacial demuestren la desproporción revelada en los análisis espaciales, los niveles socio económicos supondrán una consecuente desproporción. La optimización de los proyectos infraestructurales comienza por elevar sustancialmente los niveles de integración espacial, y se sugiere que los límites físicos que dividen y excluyen a la ciudad informal de la ciudad formal contienen un importante potencial como factor de integración.

A partir del análisis de un proyecto de Habilitación física se aborda la mediana escala del diseño urbano en el espacio público. Se sostiene que el proyecto integral en todos sus niveles de actuación puede responder al desafío de cualificar el diseño infraestructural en los procesos de Habilitación Física. Un desafío arquitectónico que plantea proporcionar nueva infraestructura y preservar las cualidades socio-físicas contenidas en la propia naturaleza orgánica del espacio informal. Se trata pues de construir un verdadero espacio urbano informal dotado de infraestructura y cargado de su propia porosidad genética que entremezcla formas y funciones en un espacio público.

Por último el concepto de cromatismo atiende al diseño arquitectónico requerido en el ámbito de la pequeña escala del objeto arquitectónico. Una conclusión general del cromatismo contenido en esta pequeña escala no puede considerarse sino a partir del diseño como proceso. En primer lugar hay que recordar la importante participación comunitaria requerida en estos procesos. Y en segundo lugar se debe resaltar la importancia de lo que significa hacer visible el proceso de diseño y el proceso constructivo en el objeto edificado. La arquitectura que utilice los propios recursos informales se tiene que dedicar a conservar y a plasmar e proceso de diseño arquitectónico en un resultado final que en definitiva será solo un fragmento de otro proceso más grande.
Este tesis ha perseguido la esencia de un fenómeno informa muchas veces despreciado como poco culto o poco interesante para la arquitectura, y ha determinado valores inherentes que pueden servir como herramientas para cualificar los proyectos de intervención física sobre el contexto urbano informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ochoa, Laguna Jeysi Kathleen. "Diseño estructural de un edificio de 8 pisos y un sótano en Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3829.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación busca dar a conocer los conocimientos relacionados al análisis y diseño estructural de una edificación, además de la secuencia a seguir para obtener un diseño estructural óptimo que será plasmado en planos bien detallados, de tal manera que permita una construcción funcional, segura, económica y estética, respetando la arquitectura planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Federico Gabriel. "Diseño y detalle de estructuras sismorresistentes." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11892.

Full text
Abstract:
En el siguiente informe, se realiza una descripción de las actividades llevadas a cabo en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas. Las mismas fueron realizadas en la empresa CIES (Consultora de Ingeniería Estructural). En la presente Práctica Profesional Supervisada, no se trabajó en un único proyecto, sino que se colaboró con diversas tareas en el desarrollo de los distintos emprendimientos que pasaron por la consultora durante el periodo de la práctica; los cuales se llevaron a cabo en distintas obras en ejecución: a) Edificio de la Honorable Legislatura de Mendoza b) Edificio local comercial c) Torre Leloir d) Ampliación guardia y consultorios externos en el Hospital Central de Mendoza
Fil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibáñez, Estolaza Jaime Omar. "Procedimiento de diseño de conexiones estructurales aplicado a edificios industriales y mineros de acero." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170941.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil
La alta velocidad de ejecución de los proyectos industriales y mineros, y en particular, los plazos ajustados para el desarrollo de la etapa de ingeniería de detalles, muchas veces hace que las oficinas de ingeniería de diseño deban proporcionar indicaciones generales para el diseño y cálculo de conexiones a las maestranzas que se adjudican el contrato de fabricación de estructuras. En este contexto, es una práctica recurrente que la maestranza que se adjudicó los trabajos de fabricación y montaje de las estructuras, también sea la encargada de realizar el diseño y cálculo de las conexiones. La revisión de los proyectos ejecutados por la industria revela que no siempre la información proporcionada por la ingeniería de diseño, para el diseño de las conexiones, está totalmente completa, sólo se proporcionan indicaciones generales que no siempre son bien interpretadas por la maestranzas u oficinas responsables de la fabricación y cálculo de las conexiones. La actual norma chilena NCh428, Estructuras de acero Ejecución de construcciones de acero perfiles laminados, soldados y tubos , establece que la responsabilidad del diseño estructuras, incluida las conexiones, es de la ingeniería de diseño. En este contexto, el presente trabajo de título establece un procedimiento práctico para el diseño y cálculo de conexiones de estructuras metálicas de instalaciones industriales y mineras chilenas, en particular del esqueleto resistente, considerando el hecho de que un tercero realice este diseño y que las oficinas de diseño lo revisen y validen. Entrega herramientas de diseño prácticas, más disposiciones normativas, de modo que se asegure la compatibilidad del modelo estructural, supuesto por el calculista, y lo efectivamente desarrollado por el proyectista. Presenta prácticas básicas de estructuración y cálculo. También presenta secciones orientadas a que el ingeniero y proyectista pueda entender rápidamente el modelo estructural y la interacción con sus conexiones, como también que los ingenieros puedan obtener las resistencias requeridas para calcular dos distintos mecanismos de falla que se pueden presentar. El capítulo de conexiones estándares presenta una selección de las conexiones más utilizadas en la práctica de edificios industriales y mineros chilenos. Se consideran las conexiones de empalmes, de sistemas estructurales de marcos arriostrados concéntricamente, de sistemas de marcos rígidos y de conexiones en plataformas. Finalmente se presenta el procedimiento de diseño de conexiones, el que establece las distintas responsabilidades, las normas a utilizar, los criterios para diseñar y en general los requerimientos para el diseño y cálculo de conexiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goñi, Vega David Hernán, and Calle José Raúl Cáceres. "Comparativo técnico-económico de una nave industrial con un sistema de tijerales y de pórticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10193.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en la preparación del comparativo técnico-económico para una nave industrial entre dos sistemas estructurales, el de pórticos de acero y tijerales sobre columnas de concreto armado. La nave industrial a diseñar estará situada en la zona industrial del Cercado de Lima y se utilizará para el almacén de materiales de construcción. El proyecto de ingeniería consta del predimensionamiento, estructuración, análisis y diseño de dos modelos (uno por cada sistema estructural). Los diseños respectivos se realizarán de acuerdo a los lineamientos estipulados en las normas vigentes descritas a continuación: Norma E020: Cargas; Norma E030: Diseño Sismorresistente; Norma E050: Suelos y Cimentaciones; Norma E060: Concreto Armado; Norma E070: Albañilería; Norma E090: Estructuras Metálicas. La estructura de la tesis está dividida en 6 sub-ítems que cubren la metodología y entregables del proyecto; el primer subtema relata la situación actual, la aspiración, estrategia y el alcance del proyecto. El segundo subtema expone el marco teórico que envuelve a los dos sistemas estructurales, el cual será necesario dominar para realizar el diseño de las configuraciones estructurales. El tercer subtema detalla el predimensionamiento y la estructuración de los elementos estructurales de cada sistema. El cuarto subtema comprende el análisis de los dos tipos de estructuras bajo cargas de gravedad que contiene el análisis de coberturas de techo, vigas y columnas para el caso de pórticos como también de los perfiles de acero existente en el sistema de tijerales, además del análisis por cargas de viento que afecta a ambos sistemas constructivos. El quinto subtema trata del análisis de desplazamientos para ambos sistemas estructurales dónde se considerará la ubicación del emplazamiento para obtener los desplazamientos, derivas y cortantes basales debido a solicitaciones sísmicas y de viento. En el sexto subtema se presenta el diseño del sistema de tijerales y pórticos. Posteriormente, en el séptimo subtema se realizan los metrados de casco estructural para ambos sistemas para luego realizar el presupuesto de los mismos y obtener las proporciones de costo para ambas estructuras para luego realizar la comparación técnica y económica entre los mismos. Finalmente, se detallan las conclusiones para el proyecto de tesis, dónde se discutirá qué sistema convendría utilizar para la construcción de la nave industrial contrastando conceptos económicos y técnicos que evidencien la mejor elección de la estructura a ejecutar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tasaico, Coloma Luis Alberto. "Análisis y diseño de un edificio alto de acero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578534.

Full text
Abstract:
Este proyecto aborda un edificio diafragmado. Su análisis y diseño se aborda desde los criterios que señala la practica del diseño norteamericano. Las particularidades del diseño en acero en este tipo de estructuras deja en claro el dicho que un estructural de acero es, en esencia, un detallista y creativo. Este proyecto aborda algunos aspectos de este problema mediante la aplicación práctica de un modelo estructural, donde el material empleado sea el acero. El análisis se ejecutará según lo que señala el Código Uniforme de Edificios 1997(UBC97) y el diseño se hará tomando lo indicado por el AISC-LRFD y las provisiones sísmicas del mismo instituto del año 1999. En el análisis se buscará controlar las deformaciones y establecer la regularidad del sistema estructural. De igual forma, al estar trabajando con un sistema dual, se asegurará que los pórticos se lleven al menos el 25% de la fuerza sísmica. En el diseño se aplican las provisiones sísmicas para el sistema empleado contra cargas laterales. Además, se presenta el diseño de una conexión a momento que emplea el sistema “hueso de perro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguinaga, Vargas Eduardo, and Dávalos Juan Alberto Arias. "Proyecto de estructuras de un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12535.

Full text
Abstract:
La experiencia de los últimos acontecimientos en países vecinos, como Chile y Ecuador nos ha otorgado un panorama claro de cuáles son los riegos de vivir en un país con una historia sísmica importante y las consecuencias de la construcción no supervisada por profesionales capacitados. Por ende, es de suma importancia para un profesional de la ingeniería civil tener una noción clara del correcto proceder al realizar el diseño estructural de una edificación para así poder garantizar la seguridad de sus habitantes. El propósito del presente trabajo de tesis consiste en contribuir a la ingeniería nacional mediante un informe detallado y sencillo de entender, del paso a paso a realizar, para el diseño estructural de una edificación, enfocándose en los lineamientos propuestos por la norma de diseño sismo resistente. La edificación en estudio tiene siete pisos y será usado como vivienda multifamiliar. Se encuentra ubicado, en la ciudad de Trujillo, en el distrito de Víctor Larco Herrera. El proyecto consiste en un primer piso destinado a estacionamientos y al hall de la recepción, y seis pisos típicos de dos departamentos por piso. El suelo bajo la cimentación es del tipo intermedio con una capacidad admisible de 2.5 kg/cm2. El edificio no tiene sótanos. El sistema estructural del edificio es demuros de concreto armado (placas), columnas y vigas. Para los techos se usaron losas aligeradas en un sentido. En la cimentación se emplearon zapatas combinadas y cimientos corridos de concreto armado. Se realizó la estructuración, pre-dimensionamiento, análisis bajo cargas de gravedad, análisis bajo cargas sísmicas y el diseño en concreto armado de todos los elementos estructurales y del sistema de almacenamiento de agua. Para el análisis sísmico, el diseño estructural y diseño de cimentaciones se hicieron uso de programas de cálculo. Al mismo tiempo se realizaron cálculos manuales con el fin de corroborar los resultados. Al final de la etapa de diseño se presenta un presupuesto de ejecución de las partidas de estructuras. Se realizó el metrado de concreto, acero y encofrado de todo el edificio, para luego realizar un análisis de precios unitarios y finalmente obtener una estimación del costo real del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaita, Cecilia, Gutiérrez Roy Wil Sánchez, Díaz Wilmer Jhonny Atoche, and Ibarra Claudio Felipe Ríos. "Los vectores en el diseño de estructuras." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117227.

Full text
Abstract:
Se presenta una actividad colaborativa de matemática sobre el tema de vectores y rectas en el espacio. La metodología en la que se basa esta actividad es la del rompecabezas. Así, luego de una parte individual en la que cada estudiante demostrará cuán preparado está, se continuará con un trabajo en parejas donde cada una tendrá una tarea distinta para, luego, terminar con un trabajo más complejo en el que las parejas deberán integrar lo trabajado en la etapa previa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez, Herrera Carlos Alberto. "Proyecto y estructuras de un edificio en Surco con un semisótano y cinco pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5340.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende el desarrollo del diseño estructural y análisis sísmico de un edificio de departamentos de 5 pisos más semisótano, ubicado en el distrito de Surco, provincia y departamento de Lima. Además el edificio posee una cisterna para agua ubicado debajo del nivel del semisótano. El edificio se extiende sobre un área de 600 m2. en un suelo gravoso con características comunes al suelo típico de Lima y con una capacidad admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de cimentación de -2.65 m. El sistema estructural está conformado por muros de corte en el sentido perpendicular a la calle y pórticos de concreto armado en el sentido paralelo a la calle. Para la estructuración del edificio se utilizó en los entrepisos y techo sistemas de losas aligeradas y macizas que transmiten las cargas a las vigas, columnas y placas, los cuales a su vez transmiten las cargas a la cimentación y éstas al suelo. Todos los análisis y cálculos de diseño se hicieron de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y a las distintas normas que lo componen. Como consecuencia del análisis sísmico se han obtenido los desplazamientos y derivas máximas del edificio encontrándose dichos valores dentro de los márgenes admisibles. El análisis sísmico se hizo mediante el uso del programa ETABS, con el cual se modeló el edificio y se aplicaron las fuerzas de sismo, obteniéndose así los valores de momentos y fuerzas cortantes correspondientes. Para el diseño en concreto armado se hizo uso también del programa SAP2000, mediante el cual se modelaron las losas macizas y se obtuvieron las fuerzas resultantes correspondientes, obteniéndose así resultados más reales para los elementos asimétricos. Finalmente, para la cimentación se hizo uso de zapatas aisladas y combinadas debido a la magnitud de las cargas de diseño y a las características del suelo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nuñez, Armijo Oriel Ignacio. "Estudio númerico de llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115602.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Una llave de corte es un elemento estructural de acero, embebido en la fundación de hormigón y conectado a la placa base, cuya funcionalidad es transmitir los esfuerzos de corte a la subestructura. En zonas de alta sismicidad como Chile, los esfuerzos de corte basales pueden llegar a ser de gran magnitud, por lo que el diseño de las llaves de corte adquiere gran importancia. Existen distintas geometrías para este elemento, siendo el perfil cruz el más utilizado en nuestro país, ya que es capaz de resistir esfuerzos de corte en dos direcciones perpendiculares. Este trabajo de título tiene por objetivo estudiar de forma numérica, utilizando el método de los elementos finitos, las llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnas, identificando el modo de falla predominante y su respectiva resistencia, además de contrastar los resultados obtenidos con los criterios de diseño actuales. Para esto se desarrolla un modelo de elementos finitos 3D en la plataforma ANSYS Workbench, para la conexión entre la base de una columna de acero y la fundación de hormigón que incluye la llave de corte y su interacción con el hormigón circundante, considerando las no linealidades del problema. En una primera etapa los modelos son calibrados utilizando datos experimentales existentes de llaves de corte tipo cruz ensayados por otros. De los resultados obtenidos y de los análisis realizados se puede concluir que el modo de falla predominante es la fluencia al corte en la sección transversal de la llave, lo que difiere de los criterios de diseño actuales, en donde la fluencia a flexión en la base de llave es considerada como el modo de falla principal. Por otro lado, también se puede descartar el supuesto de la llave de corte actuando como viga en voladizo. Esto sugiere revisar los criterios de cálculo utilizados en la actualidad para las llaves de corte en cruz. A pesar de que los modelos calibrados no reproducen el modo de falla asociado al hormigón, del análisis de los elementos de concreto es posible asegurar que si bien su nivel tensional provocaría daño en éstos, no se comprometería la integridad estructural del sistema, permitiendo que la falla ocurra en el elemento de acero. En una segunda etapa, se realiza un análisis paramétrico con algunas variables de la geometría de la llave de corte, obteniendo que el espesor (t) es el parámetro geométrico que influye mayormente en el comportamiento del conjunto, lo que es consistente con el modo de falla identificado previamente. Su altura (H) por otra parte, y el espesor del grout (G), no inciden significativamente en la respuesta del sistema resistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño de estructuras"

1

Miquel, J. Ca lculo de estructuras: Fundamentos y estudio de secciones. Barcelona: Edicions UPC, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bowles. Diseño de Acero Estructural. México: Limssa, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Mauricio Tapia. Anteproyecto estructural. Me xico: IPN, Direccio n de Publicaciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibañez, Santiago Hernandez. Metodos de diseño optimo de estructuras. [Madrid?]: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreras, Oscar. Estructuras de hormigón pretensado: Diseño y verificación. Córdoba, R.A: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdecantos, Vicente Negro. Diseño de diques rompeolas: Conceptos generales, comportamiento estructural y funcional proceso constructivo. 2nd ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Redivo, Osvaldo. Introducción al diseño y la durabilidad estructural: Patologías en ciudades marítimas - Mar del Plata. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kurobane, Y. Guia de diseno para uniones a columnas de perfiles tubulares estructurales. Köln: TÜV, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

M, José I. Távara. Estructura productiva y capacidad instalada: Elementos para el diseño de políticas de inversión. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

a, Mari a. Rosa Dalmau Garci. Ana lisis pla stico de estructuras: Introduccio n. Barcelona: Edicions UPC, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diseño de estructuras"

1

"Estructuras de datos y sus estructuras lógicas de control asociadas." In Diseño y construcción de algoritmos, 211–74. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado, Noemí. "Recomendaciones sobre diseño sismorresistente de estructuras de hormigón armado." In Recomendaciones Técnicas, 1–38. Alconpat Internacional, 2020. http://dx.doi.org/10.21041/alconpatinternacional/rectec/2020-11-sismoresistenciadehormigonarmado.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casas-Matiz, Elvia Isabel. "Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo. Un paso hacia la sostenibilidad." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 59–87. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.4.

Full text
Abstract:
El crecimiento desbordado y la inequidad formal y de contenido en las estructuras espaciales de la ciudad y sus áreas colindantes plantean la necesidad de reconsiderar y reconvertir las formas y presupuestos con los cuales diseñamos y construimos el espacio colectivo. Las vulnerabilidades implícitas a estas formas de ocupación sobredimensionada y no distintiva van en contravía de los marcos que presuponen la resiliencia y sostenibilidad; el alto nivel de riesgos en las ciudades con elevadas concentraciones de población se hace evidente no solo con la pérdida de los ecosistemas, de las identidades colectivas y de sus prácticas culturales, sino a la vez con el posible desabastecimiento y la dificultad para albergar en condiciones de equidad y calidad a sus pobladores. Actualmente, la amenaza a la salud colectiva, que proviene de un agente externo que rompió las fronteras de lo local, ha incrementado un detrimento económico multidimensional que además evidencia no solo la alta disparidad social de nuestras culturas en Latinoamérica, sino también la debilidad en las estructuras políticas, el déficit en la cobertura en salud, la baja calidad en los servicios básicos y la falta de conciencia, educación y cultura ciudadana que tenemos como colectivo social. Hoy, el espacio colectivo debe ser reconvertido no solo en su forma sino en su significado, debemos entrar en un periodo de consciencia social que requiere revisar la construcción y aplicación del concepto de buena gobernanza desde la agenda abierta, de la participación democrática y corresponsable de los ciudadanos, así como el reconocimiento del ambiente como un otro, sujeto de derecho. El trabajo presentado se ubica dentro del marco de problemas que aborda el grupo de investigación Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad, haciendo énfasis en el diseño participativo y en cómo, desde el reconocimiento del sujeto social y el capital humano, puede conducirse un desarrollo territorial más asertivo y de menor impacto, comprendiendo al hábitat como un espacio de dinámicas complejas que advierte la necesidad de ser estudiado desde modelos sistémicos y complejos. El documento plantea un marco de principios mínimos comunes que fortalezcan la relación dialógica entre los actores implicados y sus entornos y observen como método de análisis la teoría de sistemas propuesta por Ludwig von Bertalanffy y como soporte conceptual la producción social del espacio propuesta por Henry Lefebvre. Desde estos acercamientos, logra determinar tres sistemas prioritarios para el diagnóstico y la reconversión de nuestro espacio colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Watanave, Eduardo, Blanca Estela López Pérez, Alejandra Zafra Ballinas, José Silvestre Revueltas Valle, Celso Valdez Vargas, and Víctor Bárcenas Sánchez. "Marco teórico en el diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 21–43. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7668.

Full text
Abstract:
En el campo del diseño, y por la propia naturaleza del trabajo disciplinar, los conceptos que se construyen y que son propios del discurso proyectual, son los sistemas que generan formas estéticas, formas perceptuales que satisfacen necesidades, que solucionan problemas antropológicos, que conforman la cultura material y que por supuesto abonan al conocimiento del diseño. Por eso al nombrar distintos objetos como: silla, mesa, sofá, estufa, refrigerador, plancha, ordenador, escritorio, radio, grabadora, entre muchos otros que rodean la vida cotidiana de nosotros los humanos, no sólo nos referimos a la cosa tangible, material y presente, también nos referimos a la idea, al concepto, al sistema, a la imagen que formamos mentalmente y que tiene para nosotros una estructura y una apariencia exterior, una figura que nos posibilita si ya existe, o posibilitará en el porvenir la estética y con ello la asignación de significados según la circunstancia en que se encuentre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simón Sol, Gabriel, Omar Esaú Camacho Guzmán, Leyda Milena Zamora, Jabin Rafael Mora Espinosa, Luis Jorge Soto Walls, and Paolo Arámbula Ponte. "Método para el proyecto de diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 45–108. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7672.

Full text
Abstract:
En nuestro medio el uso indiscriminado de la palabra metodología ha generado confusiones que entorpecen el entendimiento de dicha disciplina. En primer lugar, constantemente son confundidos método con metodología; esto es, se dice "las metodologías" (en plural), para designar diversos métodos, cuando en realidad existe una sola metodología (en singular) y no varias, entendiendo a ésta como el estudio de los métodos (en plural). Una confusión parecida suscita los términos técnica, estrategia, modelo, teoría, procedimiento y fase. Es común oír decir a los diseñadores que "llevaron a cabo un método", cuando, en realidad, lo que hicieron fue aplicar una técnica en cierta fase del proceso de diseño. La técnica del brainstorming o "lluvia de ideas", muy popular en una época, es catalogada frecuentemente como método de diseño, aun en escritos respetables acerca de la metodología de diseño.1 Cuando autores como Nigel Cross (1999) hablan sobre "métodos de diseño" lo hacen para describir las técnicas y estrategias más comunes utilizadas en el diseño, en las cuales, obviamente, está el dibujo. Algo semejante sucede cuando alguien dice que "ha aplicado una metodología", cuando lo que hizo fue seguir los pasos e indicaciones de un método en particular, sin que exista un estudio de la estructura general de los métodos de diseño. Es común, asimismo, la confusión que produce la palabra proceso cuando se relaciona con el método del diseño. A primera vista hablar de método implica siempre un determinado proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orts Cortés, María Isabel, Pablo Salas Medina, Eva Abad Corpa, and María Ruzafa Martínez. "Tipos de diseño de investigación. Estructura jerárquica de evidencias." In Práctica basada en la evidencia, 49–66. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-448-9.00003-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"¿EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE LIQUIDACIÓN IMPACTA LA IGUALDAD?" In El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales, 563–706. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1nm.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"¿EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE COTIZACIONES IMPACTA LA IGUALDAD?" In El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales, 465–562. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1nm.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amaya López, Osman. "Medición de los factores determinantes del éxito competitivo de las PYME agroindustrial de Tegucigalpa F.M." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 315–42. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.19.

Full text
Abstract:
Medir los factores determinantes del éxito competitivo de la PYME Agroindustrial de Tegucigalpa, M.D.C. en Honduras, es fundamental, considerando que el sector representa 45% del Producto Interno Bruto (PIB) y 66 % de las exportaciones y es la actual apuesta productiva para el país. El presente estudio es el resultado de una investigación empírica de tipo cualitativa-cuantitativa-descriptiva, su diseño es no experimental debido a que no se manipularon las variables. Se aplicó una entrevista estructurada a 30 representantes sectoriales, los resultados indican que, si la PYME Agroindustrial cuenta con productos de calidad, buen servicio al cliente y la preparación/formación del personal, mayor será la probabilidad de tener éxito competitivo. Con relación al nivel de competitividad un 86.67 % de las MYPE no elaboran Plan Estratégico, 66.67% indican no contar con manuales de producción de sus procesos y 70 % requieren de Sistemas de Información. Los datos obtenidos son especialmente útiles porque contribuyen a conocer los factores determinantes de competitividad del sector, información que es de interés para los gerentes/propietarios PYME, que sirvan de base para el desarrollo de estudios empírico futuros y contribuyan con instituciones nacionales e internacionales para diseñar y promover estrategias y políticas que favorezcan a mejorar la competitividad del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La relación cultura-estructura-estrategia." In Fundamentación teórica de la cultura, la estructura y la estrategía de la organización. Referentes para el análisis y diseño organizacional, 135–42. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspzh.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño de estructuras"

1

Fernández-Plazaolaa, Igor, José Miguel Molines Cano, Jaime Llinares Millán, María Eugenia Torner Feltrer, María Luisa Navarro García, and Francisco Sanchis Sampedro. "Workshop Docente de Estructuras Desplegables Utilizando Materiales Básicos." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4406.

Full text
Abstract:
Incluido dentro del marco docente propuesto por la Escuela Técnica Superior de Ingenieria de Edificación, dentro de la jornada de la EXCO, se incorpora el taller “Estructuras despleglables utilizando materiales básicos”. El principal objetivo del taller consiste en incorporar una nueva metodología educativa dentro del ámbito de las estructuras. Principalmente se pretende que un grupo de alumnos construyan con sus propias manos una estructura singular con unas características de diseño propuestas por ellos.Para la construcción de este artefacto, los alumnos trabajaran con materiales convencionales y al alcance de todos, de forma que comprendan la funcionalidad de la maqueta como un modelo a escala capaz de representar la realidad de una estructura diseñada a priori y el potencial de este sistema práctico en la concepción de elemento estructural.Con ello, se pretende que el alumno al finalizar el taller entienda perfectamente el funcionamiento de estas tipologías y sustituya la concepción teórica preconcebida de la forma de enseñar el comportamiento de las estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Badia Rodriguez, Hugo. "Diseño de redes de autobús frente a la dispersión de la movilidad urbana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4102.

Full text
Abstract:
Este artículo busca dar respuesta a la discusión sobre qué tipo de estrategia de red es la más adecuada: (i) una basada en conexiones directas, u (ii) otra basada en transferencias. En el estudio también se ha introducido el análisis de una red puramente radial, origen de las otras dos. A través de un modelo analítico se comparan los costes totales que implica trabajar con cada uno de los esquemas de red analizados para diferentes escenarios de dispersión de la movilidad urbana. De ello se obtienen los rangos de aplicabilidad de dichas estructuras vinculados a ese grado de dispersión. El fenómeno de descentralización de las actividades ha sido creciente en los entornos urbanos, hecho que dificulta mantener conectada la ciudad a través de redes radiales, e incluso de viajes directos. Esa es una de las principales razones para justificar un cambio de estructura basada en transferencias. A su vez, el artículo incluye la manera en la que los resultados del modelo analítico pueden ser extrapolados a ciudades reales. Es decir, conocido el grado de dispersión de la demanda en una ciudad, poder determinar que estructura de red es más adecuada. Para el análisis de la descentralización de la demanda se parte de la información que aportan matrices origen-destino que permiten obtener índices de autocorrelación espacial y de desigualdad. Ambos índices se complementan para conocer la estructura de la ciudad y su grado de descentralización. En este caso, se trabaja con la ciudad de Barcelona, que presenta un grado de descentralización que justifica cambiar a una estructura en base a transferencias.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4102
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño, el producto y los procesos asociados, el cálculo y funcionamiento de máquinas, equipos, procesos, estructuras, entre otros, abordados desde una concepción lógica basada en la formación dada por las ciencias matemáticas y físicas. Si bien su formación de base en estas ciencias ha sido de características perennes y la evolución técnica ha puesto a su disposición herramientas para facilitar su aplicación en aspectos tecnológicos, su adecuada utilización frente a desafíos de nuevos conocimientos permitió asombrosos y vertiginosos avances mediante su aplicación ética y responsable asociada al diseño. El diseño, más allá de la utilización de herramientas informáticas facilitadoras de este proceso, necesita una revisión en la formación en ingenierías que permitan trasponer estos límites, abordándolo desde la productividad y el medio ambiente asociado al ciclo de vida del producto que hoy el pos grado da accesibilidad. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de este cambio, en un concepto que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4248
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira Machado, Luiz Antonio, Marlon Miranda Bañuelos, and David Cortés Saenz. "Mejora de la experiencia del usuario del transporte público para personas con discapacidad de Ciudad Juárez – México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11876.

Full text
Abstract:
En el presente documento se expone una investigación derivada del estudio del transporte público adaptado a fin de detectar áreas de oportunidad dirigidas a la mejora de la experiencia de los usuarios de este servicio en Ciudad Juárez, México. La investigación de carácter exploratorio obtuvo el soporte de la Dirección General de Desarrollo Social de la ciudad, que posibilitó el desarrollo integral de un trabajo de campo en los espacios urbanos y vehículos involucrados al sistema de transporte. Con la información recabada se hizo un análisis clasificando los datos en ocho estructuras del contexto: espacial, sistémica, social, situacional, económica, política, cultural y, temporal. Con apoyo de un diagrama, se identificaron áreas de oportunidad en este contexto para mejorar la experiencia del usuario, haciendo un listado de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos presentaron que el mayor índice de oportunidades de mejora fue en las estructuras sistémica y situacional, que tras los análisis permitió desarrollar propuestas de diseño adecuadas a la necesidad real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdés Ortega, María Isabel, and Ricardo Enrique Zeballos Morales. "DISEÑO DE UN SISTEMA FINANCIERO CONTABLE PARA UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL BASADO EN LA LEY 31 DEL 18 DE JUNIO DEL 2010." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-15.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es documentar la realidad, la importancia, los conceptos, las cuentas y cómo se aplica la contabilidad en un Régimen de Propiedad Horizontal (P.H.) en la República de Panamá para la conservación de sus estructuras en el tiempo. A través de documentar las normativas legales y el trabajo en el campo se identificó que el tratamiento contable de los P.H. es diferente a otro tipo de organizaciones por sus características de índole comunitario y de la sana convivencia para la conservación del inmueble y su entorno. En otras palabras, son tipos de alcaldías privadas al servicio de la comunidad. Conocer las normativas y documentarlas aportaron otras experiencias y como resultado proponemos un sistema financiero contable como referencia, puesto que este régimen va creciendo considerablemente debido al boom inmobiliario de la República de Panamá y en la actualidad, este tipo de información no se obtiene con facilidad. Diseñamos un catálogo de cuentas que se caracteriza por tener las cuentas contables básicas que se requiere para brindar los reportes necesarios para la toma de decisiones oportunas, le permite al usuario final su implementación para el logro de los objetivos. Finalmente aportamos otros criterios para fomentar el análisis que permita la implementación de las mejores prácticas a una personería jurídica que llega a su tercera edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MUÑOZ, BELEN, MANUEL ROMANA, and JAVIER ORDOÑEZ. "Análisis de Sensibilidad de una Metodología de Decisión Multicriterio desarrollada para la Selección de Tipologías de Estructuras de Contención en una Autovía Urbana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3491.

Full text
Abstract:
Los métodos de decisión multicriterio son una herramienta que reduce la subjetividad en la toma de decisiones mediante la creación de una serie de filtros de selección y ayuda a la elección entre alternativas complejas. Permite a los proyectistas estructurar la información de forma racional y poder exponerla de forma clara, así como la identificación precisa y ordenada todos los elementos que determinan que un diseño sea el idóneo, y al mismo tiempo se consideren y valoren todas las alternativas posibles que da solución al problema. Pueden tener propósitos diferentes en cada una de las etapas de selección de alternativas, en primer lugar puede ayudar a analizar el problema, tarea u objetivo al descomponerlo en un número finito de requisitos, y una vez establecido los requisitos ayuda a su ordenación por la importancia relativa o peso de cada criterio para cada alternativa. Frente a estas ventajas, presentan un inconveniente muy importante que es la subjetividad a la hora de asignar pesos a cada criterio y la valoración de las diferentes alternativas por el decisor. En la presente comunicación se realiza un análisis de sensibilidad que valida la metodología desarrollada en el marco de una investigación que establece un proceso sistemático de decisión a partir de la aplicación de forma secuencial de varios métodos de decisión multicriterio, de manera que se reduzca en todo lo posible la subjetividad asociada a cualquier proceso de decisión. El análisis de sensibilidad determina cómo varía la selección de alternativas cuando varía la importancia relativa de los criterios o requerimientos de proyecto considerados como determinantes en el proceso de selección.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3491
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llorens Molina, Juan Antonio, and Fernando Cardona Serrate. "Desarrollo de competencias transversales mediante la creación de screencasts por los estudiantes." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10102.

Full text
Abstract:
El desarrollo y evaluación de las competencias transversales (CTs) exige el diseño y evaluación de actividades de aprendizaje capaces de contribuir, en sucesivos grados de amplitud y complejidad, a su puesta en práctica. En este sentido, la incorporación de recursos tecnológicos como los screencasts puede ser de gran utilidad. En este se ha introducido un modelo de actividad en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de Alimentos para la adquisición de las competencias transversales basado en la elaboración de screencasts por el propio alumnado, a lo largo de tres cursos académicos. En los dos primeros, su contenido fue el estudio de la composición química de un alimento, así como de sus características nutricionales y aspectos relacionados con la salud. En el tercero, la descripción de un aditivo alimentario en cuanto a su naturaleza química, aplicaciones y posibles efectos nocivos. En ambos cursos, se prestó especial atención al uso de aplicaciones informáticas para la representación de estructuras moleculares, a los criterios básicos de calidad de una presentación y al uso de una bibliografía adecuada. La actividad se evaluó mediante una rúbrica específica, cuyos resultados han permitido considerarla especialmente adecuada para el logro de los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramón Fernández, Francisca, Cristina Lull Noguera, Desamparados Soriano Soto, Laura García-España Soriano, and Laura Osete Cortina. "El aprendizaje mediante BreakoutEdu en ciencias jurídicas: humor y juego en el aula. Una experiencia en la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11986.

Full text
Abstract:
Se presenta la innovación y resultados obtenidos de diseñar y aplicar un BreakoutEdu basado en la normativa de Derecho civil valenciano, para favorecer el aprendizaje de conceptos jurídicos relacionados con la Huerta valenciana. A través de tres familias ficticias que desarrollan su actividad en el ámbito agrario, se diseña un juego interactivo para los alumnos de Derecho civil II del Máster en Gestión Administrativa. Los resultados observados son una mejora en el aprendizaje y una mayor dinamización en el aula, además de favorecer la inquietud por la legislación aplicable. Consideramos que el diseño atractivo tipo cómic de la estructura de la actividad, ayuda a captar la atención del alumnado y mejora su capacidad cognitiva. La experiencia se puede extrapolar a otras asignaturas, ya que el diseño se centra en conceptos reutilizables, y no contextualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Subiela, Antoni Colomina, and José Luis Regidor Ros. "Aprendizaje y divulgación de las técnicas antiguas en la industria creativa de las fallas. Aproximación a la falla conmemorativa del València C.F. de 1925." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10105.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con el centenario del Valencia Club de Fútbol, la comisión de la plaza de la Reina se unió a esta celebración con la reproducción de la falla conmemorativa que en 1925 se levantó a las puertas de la sede de la institución deportiva. A través del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP-UPV) esta falla vuelve a erigirse en el mismo entorno después de un estudio documental para determinar sus características técnicas originales y concretar una versión imitativa por medio de los procedimientos de la época. La recuperación de las antiguas técnicas y materiales del oficio de artista fallero concurre como objetivo didáctico fundamental, así como la utilización de métodos y rituales tradicionales durante la plantà de la falla y su posterior traslado por el barrio. La utilización de procesos tradicionales, como la creación de ninots de acuerdo con la articulación de miembros de cera, con estructuras internas de madera, cartón, paja y tela; la reproducción seriada de elementos decorativos en cartón-piedra; o el modelado directo de motivos con cartones y pastas celulósicas, otorga la oportunidad de rescatar los viejos procedimientos por medio del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). De este modo, se ha generado un grupo de trabajo diversificado, compuesto por investigadores del IRP, miembros de la comisión fallera y alumnos del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. El modelo de enseñanza ABP ha posibilitado el desarrollo de un proyecto cimentado en la cooperación en grupo, envolvente y de gran motivación. El plan de acción contempló el desarrollo de estrategias de difusión que posibilitaron visibilizar los resultados de esta experiencia, con la producción de un breve documental institucional, el diseño de paneles divulgativos en el entorno de la falla y otras acciones que consideran los valores culturales de la fiesta en toda su magnitud patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santafé Moros, Asunción, José M. Gozálvez-Zafrilla, Fidel Toldrá-Reig, David Catalán-Martínez, and Manuel Cesar Martí-Calatayud. "Uso combinado de VBA y Solver de Excel para la realización de ejercicios de optimización en ficheros Excel fácilmente evaluables." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10482.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en explotar el potencial de las herramientas VBA y Solver de Excel para la realización de un problema de optimización en una práctica de informática de la asignatura “Análisis y simulación de procesos” del grado de Ingeniería Química. Mediante el uso de macros y VBA se ha diseñado un problema en hojas de cálculo de Excel en las cuales se integran: la asignación de diferentes series de datos experimentales a los alumnos, la realización de forma guiada y estructurada de tres ejercicios, y la evaluación automatizada de las prácticas por parte del profesor. El diseño integrado y estructurado de la práctica tiene ventajas tanto para el alumnado como para el profesorado, puesto que facilita la realización y calificación de la práctica y permite una utilización efectiva del tiempo para el desarrollo de competencias en los alumnos. El uso de VBA y del entorno de trabajo de Excel permite al profesor tener mayor flexibilidad y libertad para el diseño de prácticas o de exámenes que las que permiten otras plataformas existentes en las que el profesor tiene que adaptarse a las formas preestablecidas. El desarrollo de la práctica en un archivo compacto de Excel facilitó la obtención de buenas puntuaciones por parte de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diseño de estructuras"

1

Mejía-Herrera, Edgardo. Guía para el diseño de estructuras salariales en las empresas (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio prospectivo para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con un horizonte de tiempo al año 2026. Desarrollo. Su metodología se diseñó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El eje principal en el que se fundamentó el desarrollo de la investigación se enfocó en los postulados prospectivos de la escuela francesa representada por Michel Godet adaptado a los requerimientos del estudio en particular de la formación en salud. El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera etapa, encuesta Delphi, busca determinar avances tecnológicos y tendencias de la educación en salud, Segunda etapa. Análisis estructural por medio del método MIC-MAC, Tercera etapa. Diseño de escenarios futuros y propuesta de escenario apuesta utilizando el método de ejes de Peter Schwartz. Conclusiones: Se evidenciaron cinco objetivos estratégicos para la formación en salud, como son: tecnosalud, infraestructura, investigación, redes académicas y transdisciplinariedad. Los ejes estratégicos permitieron diseñar cuatro posibles escenarios para la prospectiva en la formación en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amaya Amaya, Mónica, Gigliola Moranti Sánchez, and Anyela Castaño. Propuesta para el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia desarrollando un enfoque en cultura de seguridad del paciente para el periodo académico 2019-. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4865.

Full text
Abstract:
Desarrollar el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas al fomentar un enfoque en cultura de seguridad del paciente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia 2019-2021, a través del diseño de un curso o una asignatura que permita la apropiación de competencias por parte de los estudiosos para desempeñarse en el sistema de prestación de servicios de salud colombiano, es un ejercicio que implica la recopilación de la estructura de los programas ofertados en el país y algunos referentes nacionales en aras de permitir la configuración de escenarios modernos que permitan la creación de nuevas unidades de competencias partiendo de las normas ya establecidas en el país, por parte de la comisión de talento humano en salud. Al mismo tiempo, se busca evaluar el grado de apropiación de los estudiantes frente a los temas del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas con respecto a la cultura de seguridad del paciente, con el fin de visibilizar la situación actual y la inminente necesidad de fortalecer el currículo con elementos que permitan un mejor desarrollo de los estudiantes en sus campos de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Érika. América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo. Fundación Carolina, September 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt53.

Full text
Abstract:
El sistema internacional se encuentra en un momento histórico de cambio y reacomodación. La tendencia global parece mostrar que el futuro cercano estará marcado por la confrontación de grandes potencias, aun conectadas a través de una compleja red de vínculos comerciales, tecnológicos y sociales. A su vez, los demás actores, constituidos en grandes bloques regionales, buscarán consolidar su autonomía para actuar de forma independiente, según sus intereses particulares. Ante ese panorama, y con las terribles consecuencias de la pandemia y de sus déficits estructurales, América Latina enfrenta grandes dificultades para encontrar su espacio en el nuevo orden. La región se encuentra, además, en una grave crisis de sus modelos de regionalismo. La fragmentación y la polarización debilitan las opciones para abordar los desafíos conjuntos y para diseñar un proceso regional de “autonomía estratégica”. Este documento comienza con un examen sobre el contexto geopolítico de transición para dar paso al análisis de la región en varias dimensiones: en primer lugar, de su regionalismo y, en segundo lugar, de sus relaciones con China, EE.UU., Europa y otros países relevantes. La tercera parte presenta la postura latinoamericana frente a los principales desafíos globales y se pregunta por su capacidad para afrontarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography