To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño de estructuras – Normas.

Journal articles on the topic 'Diseño de estructuras – Normas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño de estructuras – Normas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suarez, Martha, and Javier Avilés. "RESPUESTA ACOPLADA DE TRASLACIÓN Y TORSIÓN DE ESTRUCTURAS ASIMÉTRICAS INCLUYENDO LA INTERACCIÓN CON EL SUELO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.204.

Full text
Abstract:
Considerando los efectos de interacción suelo-estructura, se estudia la respuesta acoplada de traslación y torsión de estructuras asimétricas desplantadas sobre un estrato de suelo ante excitación sísmica. El sistema investigado consiste en un oscilador simple torsionalmente acoplado con cimentación enterrada en un estrato blando sobre un semiespacio elástico, sometido a ondas SH condiferentes ángulos de incidencia. Se calculan soluciones numéricas para varias configuraciones del sistema, tomando como movimiento de control el gran temblor de Michoacán de 1985 registrado en tres sitios represen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela Beltran, Federico, Sonia E. Ruiz Gómez, Alfredo Reyes Salazar, and Amador Terán Gilmore. "FACTORES DE AMPLIFICACIÓN DE RESISTENCIA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS CON ASIMETRÍA EN FLUENCIA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 99 (January 1, 2019): 48–81. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.483.

Full text
Abstract:
Se presenta un criterio basado en un análisis de confiabilidad para estimar factores de amplificación de resistencia para estructuras con asimetría en fluencia. La metodología involucra el cálculo de tasas medias anuales de excedencia de la demanda estructural de sistemas con diferentes niveles de asimetría. Se proponen expresiones matemáticas simplificadas para varias condiciones del suelo del valle de México. Las expresiones dependen de la ductilidad de los sistemas estructurales, su nivel de asimetría, su periodo fundamental de vibración y el periodo dominante del suelo. Las expresiones res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Godínez Domínguez, Eber A., and Arturo Tena Colunga. "COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON CONTRAVENTEO METÁLICO CHEVRÓN. PROPUESTA DE DISEÑO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 61–102. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.30.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio en que se evalúa, mediante análisis estáticos no lineales ante carga monótona creciente, el comportamiento de marcos dúctiles de concreto reforzado con contraventeo metálico tipo chevrón de entre cuatro y 24 niveles ubicados en la zona del lago del Distrito Federal. El estudio representa la primera etapa de una investigación integral, enfocada tanto a la obtención de parámetros específicos para el diseño del sistema estructural estudiado, como en la evaluación de una metodología de diseño por capacidad adaptada de los lineamientos de las Normas Técnicas Complementarias d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tena, Arturo, José Cortés, and Eber Godínez. "Impacto de la redundancia estructural en el comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado." Alternativas 17, no. 3 (2017): 180–97. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.227.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de estudios paramétricos dedicados a evaluar el impacto que tiene el aumentar la redundancia estructural en edificios con base en marcos dúctiles de concreto reforzado (con y sin contravientos) de distintos niveles, al aumentar el número de crujías, utilizando análisis no lineales con carga monótonamente creciente "pushover", y así poder definir o evaluar numéricamente al factor de redundancia (ρ). Los edificios fueron analizados y diseñados como marcos dúctiles de concreto reforzado conforme a las recomendaciones del apéndice A de las Normas Técnicas Complementaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huergo Ríos, Iván Francisco, and Hugo Hernández Barrios. "Control pasivo de vibraciones verticales inducidas por personas en puentes peatonales." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.017.

Full text
Abstract:
Los puentes peatonales actuales son estructuras cada vez más esbeltas y flexibles, lo que ocasiona que estos sean más propensos a las vibraciones verticales inducidas por personas. En México no existen normas de diseño para la revisión del estado límite de servicio de este tipo de estructuras, lo que ocasiona que muchos peatones dejen de utilizarlos para cruzar vialidades. En este artículo se estudian tres puentes peatonales existentes en México, los cuales son modelados mediante vigas continuas tipo Euler-Bernoulli sometidas a cargas verticales peatonales en movimiento. Se observa que estos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Plata, David E., and Edilberto Tovar Quiroz. "CONSIDERACIONES ACERCA DEL POTENCIAL DE USO DE CONTENEDORES DE TRANSPORTE MARÍTIMO DESCARTADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE ESPACIOS HABITACIONALES EN COLOMBIA." Ingeniare, no. 27 (December 2, 2019): 55–61. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6619.

Full text
Abstract:
Utilizar contenedores de trasporte marítimo descartados como elemento estructural y base para el diseño de viviendas, dado el diseño modular de los mismos es una opción que se plantea como alternativa para su reutilización y aprovechamiento y dado que son fácilmente integrables al trasporte terrestre, se plantea, a su vez, la posibilidad de utilizarlos para construir viviendas temporales o en proyectosde reubicación de hogares en los procesos de adaptación frente a desastres naturales o calamidades, no obstante, pese a que los contenedores descartados en buen estado pueden cumplir con la norma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viera Arroba, Luisa Paulina, Diego Marcelo Quizanga Martínez, and José Luis Andino Carranco. "Análisis estático no lineal de edificios aporticados de hormigón armado aplicando normativa ecuatoriana, colombiana y peruana." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2186.

Full text
Abstract:
Ecuador está localizado en una zona de alto peligro sísmico, si consideramos adicionalmente que muchas de las estructuras en el país son vulnerables se infiere que el riesgo sísmico en Ecuador es elevado. Para reducir este riesgo se puede modificar la vulnerabilidad de las estructuras, en este sentido los códigos de construcción establecen los requerimientos mínimos para obtener estructuras que sean seguras para sus usuarios. Sin embargo, no hay muchos estudios que comparen la vulnerabilidad de estructuras diseñadas con la norma ecuatoriana de la construcción (NEC-15) respecto a la vulnerabili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández García, Daniel Alberto, and Arturo Tena Colunga. "ESTUDIO PARAMÉTRICO DE MODELOS REPRESENTATIVOS DE ESTRUCTURAS PROPENSAS A DESARROLLAR PISOS SUAVES ANTE EXCITACIONES SÍSMICAS DE SUELO BLANDOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 95 (December 31, 2016): 53–80. http://dx.doi.org/10.18867/ris.95.405.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio paramétrico en modelos simplificados de dos grados de libertad (2gdl) que representan estructuras con disposición a desarrollar pisos suaves o débiles, donde se han variado las relaciones de rigideces y resistencia lateral entre ambos niveles de los modelos. Se condujeron análisis dinámicos no lineales paso a paso, utilizando 10 registros de aceleración sintéticos correspondientes a la zona III-a del lago de la ciudad de México y asociados al espectro de diseño del Apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento para las Construccio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Terán, Amador, Hugo Juárez, and Miriam Frausto. "EFECTOS DE LA SIMETRÍA EN FLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 58 (January 1, 1998): 41. http://dx.doi.org/10.18867/ris.58.248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar las investigaciones recientes que se han llevado a cabo para ampliar el entendimiento del comportamiento sísmico de estructuras con asimetría en fluencia. En esta investigación se plantea un estudio paramétrico, a partir del cual se estudia de una manera metódica la influencia que las características mecánicas de las estructuras y las propiedades dinámicas de las exitaciones sísmicas, tienen en el comportamiento sísmico de estructuras con asimetría en fluencia. A partir de los resultados obtenidos, se plantea la necesidad de modificar los requisitos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luna Arroyo, Jose L., and Arturo Tena Colunga. "OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 66 (January 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.195.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-96) del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal (RCDF-93) basado en una comparación con diferentes reglamentos internacionales, dicha comparación se enfoca en las disposiciones para marcos dúctiles y marcos no dúctiles contemplando las diferencias desde el punto de vista conceptual, numérico e intuitivo. Se toma como base de la comparación el reglamento del ACI 318-95, ya que la mayoría de los códigos se apoyan en sus especificaciones y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villarruel, Gissela, and Roberto Aguiar. "COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS RÍGIDAS CON ESTRUCTURAS FLEXIBLES SOBRE AISLADORES SÍSMICOS FPT." Ciencia 19, no. 1 (2018): 120. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.328.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis sísmico, mediante los Métodos Espectral y Simplificado Lineal del ASCE 7-10, con una validación de resultados en el software estructural SAP2000 obteniendo una interfaz gráfica en 3D, aplicado al bloque estructural I ZE del nuevo edificio: “Vinculación con la Sociedad” de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - sede Santo Domingo, que tiene aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción colocados sobre los plintos de cimentación. Se realiza un análisis sísmico espacial, para obtener: periodos, desplazamientos, fuerzas laterales y derivas en el centro de masas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz 1, Sonia, and Hector Rosas 2. "FACTOR DE AMPLIFICACION DE LA RESPUESTA DE ESTRUCTURAS CON RESISTENCIA ASIMETRICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 39 (May 9, 1990): 15. http://dx.doi.org/10.18867/ris.39.298.

Full text
Abstract:
Con el fin de estimar la esperanza de demanda de ductilidad de estructuras con asimetría en su resistencia lateral se obtiene una expresión la cual toma en cuenta el contenido de energía del movimiento sísmico, la aceleración del diseño y la duración de la parte intensa del movimiento. Dicha expresión se obtiene apartir del análisis de 115 estucturas de un grado de libertad, excitadas con diez acelerogramas registrados en las zona blanda y dura de la ciudad de México, y con tres movimientos senoidales modulados. Los resultados que arroja la expresión calculada en este trabajo se comparan con l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dongo Gómez, Paula Nicole, Orlando Javier Saavedra Pérez, and Dania Lisset Espinoza Huaquisto. "Comparación entre la normativa peruana y la normativa Extranjera relacionada a la durabilidad del concreto." Veritas 20, no. 1 (2019): 65. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.228.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó una comparación entre las normas peruana, estadounidense, argentina, boliviana y brasilera de concreto estructural, con el fin de analizar su contenido respecto a la durabilidad del concreto y encontrar posibles falencias de la normativa peruana vigente. La durabilidad del concreto es la capacidad que tiene este material de soportar la acción de diversos agentes que modifican sus propiedades. Este aspecto ha adquirido importancia en los últimos años debido a que su consideración en el diseño de estructuras podría prevenir problemas como agrietamiento, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barbosa, Ricardo E., José J. Álvarez E., and Julian Carrillo León. "Aceleraciones de piso para diseño de elementos no estructurales y estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia sísmica en edificios." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 33 (2018): 99–119. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n33a5.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es evaluar el método usado en el Reglamento colombiano de construcción sismo resistente ( NSR-10) para calcular las aceleraciones de piso que son necesarias para diseñar elementos no estructurales y elementos estructurales que no hacen parte del sistema de resistencia sísmica. En el estudio se comparan las aceleraciones máximas de pisos calculadas con las normas NSR-10, ASCE 7-10, UBC-97, el Eurocódigo 8-04 y NZS 1170.5-04, con las aceleraciones máximas de piso medidas en especímenes ensayados en mesa vibratoria, y en edificaciones existentes durante sismos reales. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguilar Calderón, Gerardo, Eduardo Reinoso Angulo, and Mauro Niño Lázaro. "COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE FACHADAS PREFABRICADAS DE CONCRETO DEL TIPO “PISO A PISO”." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.491.

Full text
Abstract:
Durante algunos eventos sísmicos recientes en México, se ha observado que, a pesar de haber un adecuado comportamiento del sistema estructural, no siempre existe un adecuado comportamiento de los sistemas no estructurales. En esta investigación se llevan a cabo análisis no lineales paso a paso para estudiar el comportamiento de fachadas prefabricadas de concreto del tipo “piso a piso”, las cuales han presentado fallas y desprendimientos aun cuando la estructura no ha sufrido daño. Para alcanzar este objetivo, se evalúan los desplazamientos y aceleraciones de cada uno de los pisos de un edifici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cavallin, Andrea, and Georgette Doumat. "Factor de reducción de respuesta en la norma COVENIN 1756-2001 para edificaciones de acero." Revista Ingeniería 3, no. 5 (2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.30.

Full text
Abstract:
Actualmente el diseño de las estructuras ha evolucionado y su comportamiento impredecible, lo que ha ocasionado que los criterios de modelado estructural sean exigentes. En la investigación, se estudian ocho (8) edificaciones modeladas en acero estructural, con una configuración de sistema rigizador, conformado por la disposición de arriostres en forma de V y V invertida. El objetivo fue comparación del factor de reducción de respuesta (Factor R) propuesto por la normativa nacional vigente COVENIN 1756-2001 y el calculado para los modelos propuestos, mediante la aplicación de un análisis no li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

La Tegola, Antonio, Luis Octavio Yépez Roca, Walter Vicente Mera Ortíz, and Pedro Córdova Alcívar. "Determinación de las propiedades mecánicas de la caña Guadua Angustifolia del Ecuador cuando está sometida a fuerzas axiales." Alternativas 17, no. 1 (2016): 54. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i1.110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es la determinación de las propiedades mecánicas de la caña Guadua Angustifolia Kunth de Ecuador, y a través de la metodología experimental determinar los valores de la resistencia a la compresión, a la tracción y su módulo de elasticidad. Se realizaron ensayos estructurales a muestras de caña Guadua obtenidas de plantaciones de Valencia, provincia de Los Ríos, Ecuador para dar un soporte ingenieril y científico a este trabajo. Las muestras fueron sometidas a ensayos de compresión y tracción. La metodología cuantitativa dio base al trabajo empírico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barros Cabezas, José, and Hernán Santa María. "Criterio columna fuerte viga débil en edificios de baja altura." Alternativas 17, no. 3 (2017): 70–75. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.215.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea que, para edificios de pórticos de hormigón armado de dos pisos o menos, la revisión del criterio “columna fuerte-viga débil” realizada siguiendo las recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2011), aplicando una simplificación, es más adecuada que la metodología que propone el código ACI 318-11, en términos de optimización de materiales (específicamente, acero de refuerzo longitudinal), manteniendo una seguridad y desempeño estructural muy similares.Para demostrar esto, se realiza lo siguiente: primero, un diseño de un edificio con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La Tegola, Antonio, Luis Octavio Yépez Roca, Walter Vicente Mera Ortíz, and Pedro Luis Córdova Alcívar. "Determinación de las propiedades mecánicas de la caña Guadúa Angustifolia del Ecuador sometida a esfuerzos flectores y cortantes." Alternativas 16, no. 3 (2016): 27. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i3.84.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es la determinación de las propiedades mecánicas de la caña guadúa Angustifolia Kunth de Ecuador cuando está sometida a flexión y esfuerzos cortantes. A través de la metodología experimental se pretendió delimitar los valores de la resistencia al cortante, a la flexión y su módulo de elasticidad. Se realizaron ensayos estructurales a muestras de caña Guadúa obtenidas de plantaciones de Valencia, provincia de Los Ríos, Ecuador, para poder dar un soporte ingenieril y científico a este trabajo. Las muestras fueron sometidas a ensayos de corte y flexión. La m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodelo, Ramón, Mario E. Rodríguez, and José Restrepo. "PARÁMETROS RELEVANTES DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN COMPRESIÓN DE CONCRETOS NO CONFINADOS PRODUCIDOS EN MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 18–36. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.534.

Full text
Abstract:
Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo para la Ciudad de México especifica por primera vez, métodos de análisis sísmico no lineal de estructuras, para los cuales es necesario conocer, entre otros, los parámetros que definen la curva-esfuerzo-deformación en compresión del concreto sin confinar. En esta investigación se llevaron a cabo estudios analíticos y experimentales de concretos producidos recientemente en México. Con base en los resultados encontrados se dan recomendaciones para estimar parámetros que definen de manera importante la curva esfuerzo-deformación del concre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bojórquez Mora, Juan, and Sonia E. Ruiz Gómez. "FACTORES DE CARGA ÓPTIMOS PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.505.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se revisan las combinaciones de carga para el diseño de edificaciones que se establecen en el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF-2004) y sus Normas Técnicas Complementarias (NTC-2004). Se proponen nuevos factores de carga para que se especifiquen en la próxima versión del (RCDF). Se revisa la combinación de carga gravitacional (carga muerta más carga viva) y la combinación de carga por sismo (carga muerta, carga viva y carga por sismo). Se propone una metodología para establecer factores y combinaciones óptimos de carga que garanticen el mínimo costo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Escobar, Laura Catalina. "COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL BAMBÚ GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE COLOMBIA." Ciencia 22, no. 1 (2020): 34. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v22i1.1289.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realiza mediante ensayos físico-mecánicos para la caracterización del bambú Guadua angustifolia kunth proveniente de diferentes municipios de Colombia. Este proceso que se realiza con 12 culmos de guadua de 9.00m, cortados a 1.5 m para la parte inferior, 4.5 m para la parte media y 3.00 m para la parte superior, de estas secciones se seleccionan las probetas para la realización de los ensayos de contenido de humedad, densidad, compresión paralela a la fibra, compresión perpendicular a la fibra, corte con nudo y sin nudo, tensión paralela a la fibra y flexión siguiendo los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Linaja García, Glenda Milagros, and Dina Marlene Cotrado Flores. "Diseño de vigas de gran peralte con alto nivel de asimetría usando la técnica del puntal tirante." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 2 (2020): 205–16. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i2.395.

Full text
Abstract:
Se estudia las vigas de gran peralte, que son usadas para soportar grandes cargas o por condiciones arquitectónicas. Esta investigación consiste en la determinación del diseño de una viga discontinua en totalidad, tanto en carga como en geometría, usando la técnica puntal - tirante, por lo cual, usando información bibliográfica de trabajos de investigación similares se procedió a la realización del diseño estructural de esta viga, la técnica es recomendada por la norma peruana E.060. Posteriormente, se realizó el modelado en el software AbaqusCAE para poder determinar esfuerzos del refuerzo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ordaz, Mario. "Normas de Diseño por Sismo en México DF: algunas novedades interesantes." Alternativas 17, no. 3 (2017): 106–15. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.220.

Full text
Abstract:
La versión vigente de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo (NTCDS) del Reglamento de Construcciones del DF fue desarrollada entre 1999 y 2000, y fue promulgada en 2004. De entonces a la fecha se han llevado a cabo diversas investigaciones que, junto con ideas de cambio que han ocurrido en el mundo, han permitido desarrollar una nueva versión de las NTCDS que posiblemente entrarán en vigor en 2016.En el presente trabajo se describen algunas de las modificaciones más novedosas, de entre las que destacan: a) una nueva “nanozonificación” sísmica que permite obtener espectros d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quintero P., Jesús David, José Armando Son R., and Gilber Mauricio Cuadrado T. "Diseño e implementación de un prototipo de identificación digital de datos técnicos vehiculares utilizando tecnología inalámbrica RFID." Ingeniería y Región 13, no. 1 (2015): 215. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.722.

Full text
Abstract:
Este articulo tiene como objetivo dar a conocer la elaboración de un software de identificación utilizando tecnología RFID (Identificación por radio frecuencia) que permite la captura automática de datos mediante ondas de radiofrecuencia. Consiste en instalar un lector en cualquier sitio o lugar para agilizar el flujo y generar seguridad vehicular. Para desarrollar este modelo teorizamos conceptos acerca de: funcionamiento, tipos de comunicación, propagación, normas, estándares, e interferencias que originan problemas en la transmisión sistemas como por ejemplo los Ubiquiti rocketm5 que transm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arango-Londoño, Juan F. "Adoquines en concreto: propiedades físico-mecánicas y sus correlaciones." TecnoLógicas, no. 16 (June 23, 2006): 121. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.524.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de los ensayos de diferentes propiedades físico-mecánicas realizados sobre una muestra de adoquines producidos en Colombia, que constituye la base experimental para la actualización de la norma NTC 2017 "Adoquines de concreto para pavimentos" del ICONTEC. Un total de 40 muestras, provenientes de 10 productores colombianos diferentes, fueron ensayadas en desarrollo del proyecto de investigación "Nuevo método para determinar la resistencia al desgaste de pisos", realizada en convenio entre el grupo de investigación en Materiales y Tecnologías de la Construcc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bermeo, Carla, Diego Sánchez, and Patricio Placencia. "Comportamiento de Conexión Losa-Columna en Nudos Interiores de Pórticos con Losas Planas y Vigas Embebidas." Revista Politécnica 45, no. 1 (2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n1.02.

Full text
Abstract:
Las losas planas con vigas embebidas en estructuras de hormigón armado son ampliamente usadas en el Ecuador debido a su bajo costo, facilidad de construcción y aspecto arquitectónico. Las losas planas han demostrado que tienen un buen comportamiento ante cargas verticales, sin embargo, se han reportado numerosos colapsos estructurales en edificaciones con este sistema constructivo durante eventos sísmicos. El colapso producido en este tipo de estructuras es preocupante pues las fallas se han producido debido al punzonamiento de las losas alrededor de las columnas. Este tipo de falla ocurre de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cavazos-Arroyo, Judith, and Concepción Pérez de Celis-Herrero. "Severidad, susceptibilidad y normas sociales percibidas como antecedentes de la intención de vacunarse contra COVID-19." Revista de Salud Pública 22, no. 2 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n2.86877.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar el efecto del riesgo y las normas sociales percibidos sobre la COVID-19 y sobre la intención de vacunarse si se contara con una vacuna para prevenir la infección.Métodos Se desarrolló una investigación cuantitativa, explicativa y con diseño transversal. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario estructurado aplicado de manera electrónica a habitantes de más de 18 años de edad en el estado de Puebla, en México. Se utilizó un análisis con ecuaciones estructurales para identificar los efectos entre las variables estudiadas.Resultados Tanto la severidad como la susceptibil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leal Graciano, Jesus Martin, Juan José Pérez-Gavilán Escalante, José Humberto Castorena González, Alfredo Reyes Salazar, and Manuel A. Barraza Guerrero. "NUEVAS EXPRESIONES DE LAS NTCM (2017) PARA EL CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 100 (July 6, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.18867/ris.100.531.

Full text
Abstract:
Se presentan las nuevas expresiones para calcular la resistencia a corte de muros diafragma de mampostería incluida en el Capítulo 4 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería 2017 del Gobierno de la Ciudad de México. Se consideran tres modos de falla: por aplastamiento, por deslizamiento y por tensión diagonal. Las expresiones se adaptaron de las especificadas en el código canadiense, utilizando los parámetros de resistencia usados en la norma mexicana, y se refiere a una resistencia a corte en los tres modos de falla. Se verificó que lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Anco Mamani, Rosmery Thais, Anibal Richard Mamani Zapana, and Dina Cotrado Flores. "Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar con muros de ductilidad limitada." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (2021): 560–77. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.481.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por finalidad analizar y diseñar estructuralmente un Edificio de Vivienda Multifamiliar de 5 niveles con Muros de Ductilidad Limitada en la Ciudad de Tacna en base al Reglamento Nacional de Edificaciones. Metodología: Para lo fue necesario definir características del proyecto como ubicación, definición del modelo arquitectónico y obtención del estudio de mecánica de suelos para la obtención de la capacidad portante. Posteriormente se realizó el predimensionamiento, metrado de cargas, análisis y modelación estructural del proyecto mediante el uso del software ETABS para realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Sanabria, Cesar Alberto, Oscar Ignacio Sánchez, and Francisco Santamaría. "Comparación de las normas NTC 4552 de 2008 e IEC 62305 de 2010 para el análisis de riesgo." Revista Tecnura 18, no. 40 (2014): 103. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a08.

Full text
Abstract:
Para realizar un diseño eficiente de un sistema de protección contra descargas atmosféricas sobre una estructura es necesario evaluar el riesgo que puede presentar en la estructura y cuáles podrían ser los daños y pérdidas consecuentes de ese evento. En este sentido, se deben tener en cuenta los aspectos descritos en la norma NTC 4552 o la IEC 62305 para poder realizar la evaluación del riesgo y, de esta manera, determinar si la estructura implicada necesita o no un sistema de protección contra descargas atmosféricas y, en caso de tener uno, si este necesita modificaciones. La norma colombiana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Avila Arbizú de Palacios, María Carlota. "El diseño curricular y la inclusión de la dimensión ambiental en una carrera universitaria." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 3, no. 1 (2016): 1–21. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v3i1.13.

Full text
Abstract:
Los diseños curriculares dentro de las instituciones educativas son indispensables, porque constituyen un documento que proyecta, fundamenta y dirige la ejecución de las actividades académicas, laborales e investigativas, por lo que sirven de orientadores de modelos metodológicos en donde se permite la participación de los estudiantes y se realizan procesos de extensión comunitaria. Contempla la formación de los estudiantes en función de un proceso de enseñanza integral relacionado con el contexto en donde habrán de insertarse los egresados en el mercado laboral. La estructuración de un diseño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arias López, Liseth Lourdes. "Poder, normas sociales y de género en la salud sexual y reproductiva en adolescentes tempranos." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 1 (2021): 50–56. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i1.227.

Full text
Abstract:
Las normas sociales y de género que influyen en el comportamiento de salud y en el bienestar de las personas y que son aceptadas socialmente son de vital importancia en la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes. El poder permite comprender mejor cómo estas normas se desarrollan y mantienen, para este análisis se utilizó el “Marco conceptual de las normas sociales, de género y poder de Pulerwitz, et al.” Objetivo: el propósito de esta investigación es explorar cómo el poder está inmerso en las normas sociales y de género aprendidas durante la adolescencia temprana e identificar cómo la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Higuita López, Daimer. "Parámetros de diseño organizacional: incidencia en la productividad y en los vínculos sociales." Revista Facultad de Ciencias Económicas 19, no. 1 (2010): 73–90. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2261.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo presenta ciertos efectos que algunos parámetros del diseño organizacional tienen sobre los vínculos sociales entre los trabajadores, impactando la cooperación y la productividad en la empresa. La investigación, realizada con un enfoque cualitativo, se basó en observaciones y entrevistas semi-estructuradas. De este modo, a partir de los referentes teóricos tratados, se configuraron las categorías de análisis que permitieron interpretar los hallazgos del estudio. Como resultado se encontró que los aspectos del diseño organizacional que generan un costo emocional y socia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Figueredo, Carmen Thais. "ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN VENEZUELA." Revista Enfoques 1, no. 2 (2017): 82–95. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v1i2.8.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito describir la estructura económica en las cooperativas venezolanas de ahorro y crédito inscritas en la Central de Integración Cooperativa de la Región Capital a partir de las Normas Internacionales de Información Financiera completas y las Normas de contabilidad de la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Fue una investigación descriptiva bajo el diseño documental y de campo, la población la conforman las cooperativas de ahorro y crédito. Los resultados indican que las cooperativas en el reconocimiento del elemento de la estructura económica-financ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardona, Omar. "TERREMOTO DE ARMENIA, COLOMBIA, ENERO 25 DE 1999." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 60 (January 1, 1999): 21. http://dx.doi.org/10.18867/ris.60.225.

Full text
Abstract:
Recientemente, la zona cafetera de Colombia fue afectada por un terremoto de magnitud moderada, que causo graves daños a las ciudades de Armenia y Pereira y un amplio número de poblaciones menores en sus alrededores. La severidad de los daños en Armenia se explica aparentemente debido a la superficialidad del evento, a su cercanía con la ciudad y a la ampliación sísmica causada por la presencia de suelos blandos y formas topográficas favorables para el efecto. Los daños en las edificaciones ratificaron las enseñanzas de otros sismos en relación con el mal comportamiento de edificaciones frágil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado-Castro, Carlos G., Robert A. Rodríguez-Rivas, and Weelington A. Vera-Ávila. "Propuesta de puente aplicando el método de diseño AASHTO LRFD para la ciudad de Manta." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (2018): 189. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.803.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Es necesario mencionar, que Ecuador no cuenta con una normativa propia de carácter técnico y actualizado para el diseño de puentes vehiculares, por lo que ha sido necesario recurrir a normas de carácter internacional, siendo las normas americanas dada por la AASHTO la más utilizada. Con base en este planteamiento, se propone el diseño el método de AASHTO LRFD para la realización de puente losa en la ciudad de manta. La investigación siguió una metodología cuanli- cuantitativa. El enfoque epistémico fue la lógica racional. De carácter no experimental de cam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Omar, Alicia, Juan Diego Vaamonde, and Hugo Uribe Delgado. "Comportamientos contraproducentes en el trabajo: diseño y validación de una escala." Diversitas 8, no. 2 (2013): 249. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los comportamientos contraproducentes (CCP) son acciones voluntarias y discrecionales que violan las normas organizacionales. Se describen los pasos seguidos para el desarrollo y validación de una escala para medirlos. A partir de la revisión bibliográfica, entrevistas focales y consultas con expertos se elaboró una escala preliminar que fue aplicada a 336 empleados argentinos. Del análisis factorial exploratorio emergió una estructura trifactorial, la que fue corroborada a través de un análisis factorial confirmatorio. La consistencia interna de los facto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz, C., I. Fortea, and A. Albareda. "Evaluación de las Acciones Eólicas Transversales en Edificios de más de 50m mediante Métodos Analíticos." Informes de la Construcción 71, no. 554 (2019): 290. http://dx.doi.org/10.3989/ic.62723.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa la relevancia que pueden llegar a adquirir las acciones eólicas transversales cuando se diseñan edificios aislados de más de 50m mediante las diferentes metodologías de análisis que establecen tres normas internacionales, el Eurocódigo, la norma australiana y la norma japonesa. El trabajo incluye tanto las acciones transversales que resultan de las oscilaciones periódicas del viento debido al desprendimiento de los vórtices, y que debiera ser considerado inevitablemente en cualquier edificio aislado, así como las acciones eólicas que son consecuencia del acopla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Toledo Sánchez, María del Carmen, and Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo. "Alfabetización informacional en instituciones de educación superior: Diseño de un instrumento." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 60 (November 24, 2015): 14–31. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.245.

Full text
Abstract:
Objetivo. Exponer los resultados de una fase investigativa psicométrica para demostrar la validez de un instrumento diseñado para medir la Alfabetización Informacional en las Instituciones de Educación Superior de México. Método. El diseño del cuestionario de 50 ítems se fundamenta en los estándares UNESCO de competencias en tecnologías de información y comunicación (TIC) para docentes y en las normas sobre las aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. La estrategia metodológica contempló los análisis de validez de contenido a través del Modelo de Lawshe, de co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vázquez Ramos, Aurelio, Graciela López González, and Imelda Torres Sandoval. "La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, no. 2 (2021): 299–326. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar algunas investigaciones que se han realizado respecto a la violencia de género en la Instituciones de Educación Superior (IES), con el propósito de sistematizar los trabajos revisados a fin de orientar la reflexión crítica de las formas en que se perpetúan las manifestaciones de violencia al interior de las IES. El diseño metodológico empleado fue el análisis de contenido de tipo descriptivo. La relevancia social de la propuesta reside en que los estudios sobre la violencia de género requieren una perspectiva interdisciplinar; por ello, en su papel socializador, la edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cervantes González, Laura Delia. "De maestras a directoras: las vías de acceso a la dirección escolar / Of teachers to principals: access routes to school management." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (2016): 241. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.209.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una investigación con un diseño cualitativo y una perspectiva etnometodológica sobre las maestras egresadas de la generación 1984-1990 de la Escuela Normal No. 1 de Toluca, Estado de México, que han llegado a ocupar cargos de dirección escolar en el Nivel Medio Superior. Para ello se examinan las condiciones estructurales en las que se han desenvuelto, interpretándolas como la acumulación de capital cultural relacionado con su subjetividad y el consecuente empleo de estrategias específicas, métodos de realizaciones concretas que dan cuenta de una situación biográfi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Beltrán, Guillermo. "Requisitos para madera estructural según el CSCR-2010 y su aporte en la investigación." Métodos y Materiales 5, no. 1 (2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v5i1.29704.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la relación entre las especificaciones del Código Sísmico de Cosa Rica 2010 (CSCR-10) y la investigación generada a partir de ellas. El uso de la madera para construcción en Costa Rica ha venido creciendo desde el año 2000, en el cual se desarrollaron productos industrializados, tales como madera laminada (GLULAM) y madera contrachapada (PLYWOOD). A raíz de esto, el CSCR empezó a trabajar en la elaboración de un capítulo para la versión del año 2010 de ese código (CSCR-10) en donde se desarrolla la especificación para madera estructural. El objetivo de este artículo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saltos, Armando, Richard Ramírez, Pablo Lindao, and Juan Garces. "Evaluación estructural y rehabilitación sísmica del Hotel Samarina de propiedad de la Universidad Península de Santa Elena, para la creación de un modelo disipador de energía." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El Hotel Samarina está ubicado frente al mar, en la cota +12 m s.n.m., en el cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. Fue construido al final de la década de los 50. El hotel Samarina terminado en un 70%, se compone de planta baja y tres pisos altos y estructuras de hormigón armado. La superficie total del mencionado hotel es de 2638 m2. Actualmente, se conoce que en el Ecuador y principalmente en la Provincia de Santa Elena, presenta una alta sismicidad por estar ubicada cercana a la zona de subducción de la placa de nazca y la placa sudamericana. A través de una evaluación y diagnóstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Solorzano-Castillo, Byron, Jairo Castillo-Calderón, and Renato Ambuludí-Hualpa. "Aplicación para el diseño paramétrico de un prototipo de bomba de pistón alternativa y sumergible." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (2020): 223. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.645.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre el desarrollo de una aplicación de software orientada al diseño mecánico parametrizado de un prototipo de bomba de pistón alternativa y sumergible, mediante la vinculación de herramientas informáticas de cálculo y CAD paramétrico. La metodología parte de la identificación del objeto de estudio, su descomposición en sistemas, partes y piezas que se grafican en software CAD (Inventor®) con el nivel de detalle geométrico pertinente. Mediante el método de grafos dicromáticos (MGD) se plantea y resuelve el Modelo Matemático Integral (MMI) que describe funcional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

NOGUER-JUNCÀ, ESTER, and Montserrat Crespi-Vallbona. "Perspectiva de género en la educación universitaria: el caso de los grados en turismo en Cataluña." International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences 10, no. 2 (2021): 81–111. http://dx.doi.org/10.17583/rimcis.8156.

Full text
Abstract:
Como recoge el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5, diferentes normativas y la literatura científica, la formación de los directivos en perspectiva de género es necesidad y requisito para conseguir unas organizaciones que eliminen las normas masculinas invisibles y transformen las relaciones tradicionales de género. Así, uno de los desafíos que afronta la sociedad actual es formar y concienciar a los futuros ejecutivos en la relevancia de la igualdad de género en las estructuras organizativas venideras. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivos analizar el diseño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González-González, Melania Alexandra, Kleber Antonio Luna-Altamirano, and Corina María Machuca-Bravo. "Armonización de la información financiera pública (NICSP) en los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (2020): 129–59. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.364.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad en el Sector Público reafirman la plena discreción de los gobiernos y departamentos nacionales en su elección de un modelo para la organización de la contabilidad aplicando las normas contables nacionales e internacionales para el sector público; con un enfoque de mejora de la calidad de los estados financieros, en este sentido, se propone en esta investigación diseñar un procedimiento metodológico para la aplicación de la NICSP 24, y la presentación de información presupuestal como parte de los estados financieros en los GADS municipales del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Osorio Plascencia, Laura Mariana. "Entre divisiones: género y espacialidad." Bitácora arquitectura, no. 33 (November 16, 2016): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.33.57358.

Full text
Abstract:
<p>Nacer con características anatómicas sexuales no es un hecho neutral, ya que culturalmente se asignan y establecen identidades de género que traen incorporadas normas, mandatos, creencias, actividades y trabajos que responden a la forma en que cada sociedad simboliza los cuerpos. A la par, se asignan espacios sociales a cada identidad genérica que se sitúan en lugares concretos, determinados por fronteras simbólicas, materiales e históricas que corresponden a un orden social y jerárquico. En ello reside la importancia del análisis urbano arquitectónico, ya que es un área que reproduce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montalván Toala, Francisco, María Loor, Luis Pérez, et al. "Estabilidad de taludes para un diseño de un relleno sanitario manual para una población de 5000 habitantes." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 3 (2017): 103–10. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i3.276.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se llevó a cabo para el estudio de estabilidad de taludes para un relleno sanitario manual, en el cual se consideró una población de 5000 habitantes, en el que, las propiedades geomecánicas utilizadas fueron: la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico, las cuales fueron introducidas al software Slide 5.0, mediante el método de Janbu. Las condiciones para el análisis, a las que el diseño del relleno estuvo sujeto fueron, tanto estáticas como pseudoestáticas, incluyendo niveles de saturación en la capa de residuos, provocando que ocurra inestabilidad y fallas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acero, Hernán M., and Patricia Guerrero. "Precalificación de una conexión soldada a momento viga-columna para aplicaciones en edificios metálicos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 2 (2011): 64–79. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i2.2502.

Full text
Abstract:
La precalificación de la conexión a momento viga-columna está basada en las consideraciones de la norma Provisiones sísmicas para edificios metálicos de acero AISC-2002. En esta norma se propone el procedimiento estándar para la realización de pruebas cíclicas a las conexiones, con el fin de comprobar su comportamiento ante solicitaciones dinámicas. Este ensayo de precalificación se realizó experimentalmente en el marco de pruebas del laboratorio de estructuras de la Universidad del Valle y se evaluó matemáticamente mediante un modelo de elementos finitos. En este modelo se consideró el compor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!