Academic literature on the topic 'Diseño de mezcla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño de mezcla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño de mezcla"

1

Cajina Cruz, Nicole Alexandra, Alejandra Baldi, Edgar Camacho Garita, and José Pablo Aguiar Moya. "Evaluación de desempeño de la mezcla asfáltica modificada con residuos de PVC tipo blíster." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.44688.

Full text
Abstract:
La modificación de mezclas asfálticas con polímeros de desecho brinda diversos beneficios. Entre los más importantes se encuentra la optimización del desempeño de la mezcla y el incremento en su vida útil. Esto sin considerar, una reducción en la cantidad de residuos plásticos que no poseen un adecuado manejo de desecho. El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación en donde se incorporó a una mezcla asfáltica un material de desecho tipo blíster (compuesto por polímeros como el PVC) por medio de la vía seca. Método en donde, previo a la adhesión del asfalto, se incorpora a la mezcla el modificante en sustitución de parte del agregado fino. Esto con el propósito de evaluar el desempeño de esta mezcla y comparar su comportamiento mecánico con el de una mezcla convencional. Para la ejecución del proyecto se caracterizó el modificante (blíster) y se seleccionó el porcentaje adecuado para que el diseño de la mezcla modificada cumpliera con las especificaciones de la metodología Superpave. Con el diseño definido se realizaron los especímenes de ensayo y se evaluó su desempeño con las pruebas de: fatiga a cuatro puntos, rueda de Hamburgo, resistencia retenida a la tensión diametral y módulo dinámico. Como se identificó un adecuado comportamiento de la mezcla modificada, se evaluó su sensibilidad en una estructura de pavimento; identificando en qué capas de la mezcla asfáltica sería conveniente utilizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Andrés Nieto Leal. "Cambios en las propiedades dinámicas de una mezcla asfáltica por energía de compactación y variación en la granulometría." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 72–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1248.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es establecer la influencia en las propiedades dinámicas de unas mezclas asfálticas por cambios en su energía de compactación y su granulometría. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos tipos de mezcla asfálticas, una mezcla cerrada (0/10) y mezcla abierta (0/20) y la variación de la energía de compactación se realizo mediante cambios en los golpes por cada cara de las briquetas en su proceso de fabricación. La investigación inició con la caracterización de los materiales granulares y el asfalto. Posteriormente se les realizó el ensayo marshall a las mezclas para determinar el porcentaje óptimo de asfalto, el cual se obtuvo de las gráficas de estabilidad, flujo y peso unitario. Finalmente, se realizaron ensayos de módulos dinámicos y ahuellamiento, para poder concluir cual es la energía de compactación óptima que debe tener la mezcla asfáltica, y así, optimizar el diseño y funcionamiento de estructuras de pavimentos flexibles con diferentes tipos de granulometría. Dentro de los resultados se resalta que el mayor módulo dinámico para la mezcla cerrada (0/10) se obtuvo para una energía de compactación de 85 golpes y para la mezcla abierta (0/20) de 75 golpes. Con respecto a la deformación permanente se obtuvo las menores deformaciones para la energía de compactación de 90 golpes en la mezcla cerrada y de 85 golpes para la granulometría abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo, José, Luis Aparicio, Manuel Campos, Jenesis De León, and Traicy Guerra. "Suelo-cemento-caliche como una solución sustentable a problemas geotécnicos." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2148.

Full text
Abstract:
El reciclaje de los residuos de concreto y suelos ayuda a reducir los efectos de contaminación debido a las construcciones.Se ha comprobado en diferentes estudios que la mezcla de residuos de concreto en rellenos es factible, de igual manera al incorporarcemento al suelo, ayuda a estabilizar las cimentaciones evitando asentamientos. El artículo analiza la posibilidad de utilizar suelocemento-caliche en diseños de mezclas para cimentaciones, muros de contención, capa base de carreteras, entre otros. Los resultadosobtenidos en las muestras donde se reemplaza el agregado grueso por caliche arrojaron resultados donde el caliche tiende a aumentarla resistencia en los diseños de mezclas. Por otro lado, el reemplazo de los agregados finos y gruesos por suelo y caliche, tienden aaumentar la resistencia del diseño de suelo-cemento, convirtiendo estas mezclas en soluciones para el uso de estos residuos en lasconstrucciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola, Guillermo. "Influencia de la temperatura en el diseño de mezclas asfálticas tibias con aceite de palma industrial y artesanal de Yurimaguas." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.158.

Full text
Abstract:
La producción actual de mezclas asfálticas en caliente para carreteras, aportan grandes cantidades de gases tóxicos nocivos para el medio ambiente debido a las altas temperaturas durante su preparación, por lo que se necesitan tomar medidas correctivas que sean sostenibles y económicas. Éstas medidas pueden verse reflejadas durante la elaboración de mezclas con la inclusión de otros materiales como aceites, polímeros o plásticos que influyan en la disminución de la temperatura. En la investigación se optó por incorporar un aceite crudo de palma de una planta de origen africano muy usado en la ciudad de Yurimaguas, Perú. Los aceites que se emplearon fueron del tipo industrial y artesanal a una temperatura de mezcla máxima de 130°C. Las variaciones de temperatura aceptables estuvieron en el rango de 128°C, 125,50°C, 120°C, 117,50°C y 115°C, considerando en todos los casos los requerimientos de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que el aceite crudo de palma si influye en el diseño de mezclas asfálticas de hasta 115°C bajando considerablemente en 45°C respecto a una mezcla asfáltica en caliente típica, sin perder de lado la óptima relación estabilidad y flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avendaño Prieto, Gerardo, Victor Orlando Zambrano G., and José Alejandro Martínez. "Diseño y formulación de mezclas de combustible tipo Glow con desarrollo metodológico basado en ANOVA." Revista Ontare 3, no. 1 (October 30, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n1.2015.1248.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEl presente artículo, trata sobre una investigación para el diseño y formulación de mezclas de combustible tipo Glow para motores de aeromodelos, que con un planteamiento metodológico permite seleccionar la mejor mezcla combustible para un motor de dos tiempos particular, en condiciones particulares, y que adicionalmente acepta plantear como objetivo, el de socializar la metodología experimental y estadística conocida como diseño de experimentos para la generación y el tratamiento de los datos derivados de un experimento con su previa formulación, permitiendo a los interesados, abordar investigaciones en motores y plazas alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaría, Jorge, Luis Morales, and José Pilaluisa. "Modelo para dosificación de mezclas de hormigón utilizando lógica difusa." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 54–61. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.815.

Full text
Abstract:
El hormigón, mezcla de cemento Portland, agua, y agregados, es comúnmente utilizado en la industria de la construcción con un alto porcentaje de fabricación in-situ. Las proporciones de cada uno de los componentes de la mezcla es de mucha importancia para asegurar la calidad producto (esfuerzo de compresión). Actualmente, varios métodos empíricos para el diseño de mezclas de hormigón son utilizados; sin embargo, éstos son basados en su mayoría en ecuaciones, tablas y/o correlaciones, sin considerarse experiencias pasadas y/o datos experimentales. El presente estudio ilustra la aplicación de la teoría de lógica difusa para desarrollar un modelo que permite estimar las proporciones de los componentes del hormigón al peso, sin utilizar aditivo. Las variables independientes (datos de entrada) seleccionadas fueron las que comúnmente se usan para diseño de mezclas. Datos históricos experimentales y la experiencia del técnico de hormigón fue empleada para la construcción de las funciones de membresía (FMs) y las reglas difusas. El sistema de inferencia lógico (SIL) Mamdani fue escogido para construir el modelo en razón de que éste permite trabajar con varias salidas (relación agua – cemento y agregados). Los resultados indican que el SIL es capaz de estimar las proporciones de una mezcla de hormigón de manera aceptable (R2=95.1%); sin embargo, el modelo se lo puede mejorar a medida que se disponga de mayor conocimiento del sistema. Además, el modelo puede hacer uso de la información que reposa en archivos y las experiencias personales de los técnicos para la elaboración de modelos particulares para cada proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Angie-Lisseth, Nubia-Lisbeth Matute, and Ana-Paola Echavarria. "Evaluación fisicoquimica y capacidad antioxidante de Moringa (Moringa oleífera) Y Maracuyá (Passiflora edulis)." Cumbres 4, no. 1 (June 17, 2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a3.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los componentes nutricionales, físicoquímicos y la capacidad antioxidante de una mezcla óptima a base de maracuyá (Passiflora edulis) y extracto hidroalcohólico de moringa (Moringa oleífera), en diferentes concentraciones (1:2, 1:5 y 1:8), se ha tomado como materia de estudio a estas dos variedades agrícolas con la finalidad de obtener una base para el desarrollo de una bebida funcional. Para definir las propiedades fisicoquímicas (solidos totales, pH, acidez densidad, fructosa y glucosa) de las mezclas se realizó un diseño experimental D-óptimo con las tres concentraciones de mezclas. De acuerdo a los datos obtenidos para la actividad antioxidante y utilizando el método de DPPH (2-difenil-1-picril hidrazilo), se obtuvo una mezcla óptima (1:8), con un valor de IC50 de 139,531 μg/mL con presencia de saponinas, fenoles y taninos permitiendo así relacionar los resultados obtenidos con su actividad antioxidante.Los resultados de esta investigación han demostrado que se comprueba la hipótesis planteada, debido a que al analizar los componentes por separado y en los tres tipos de concentraciones, se ha obtenido una mezcla óptima con propiedades antioxidantes para el desarrollo de la bebida funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa Diaz, Ricardo. "Diseño de mezclas bituminosas para pavimentos con alquitrán, usando las metodologías Marshall y Ramcodes." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 63–70. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.421.

Full text
Abstract:
El presente documento plantea una alternativa de utilización del alquitrán de hulla,subproducto de la industria siderúrgica, dado el problema de su acumulación eimpacto ambiental negativo. Por lo anterior, se observa la necesidad de analizar laincorporación de alquitrán de hulla como ligante en mezclas para pavimentos. Deeste modo, inicialmente se presenta la procedencia, descripción de las principalescaracterísticas y propiedades del alquitrán. Seguidamente, se formula y evalúa lamezcla, mediante el procedimiento de las metodologías Marshall y RAMCODES,para determinar su resistencia. Con los resultados obtenidos de los ensayos seobtuvieron las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla. Teniendo en cuentalos resultados de las dos metodologías se realiza una comparación para establecerla conveniencia de utilizar la metodología RAMCODES en el diseño de mezclas.Por último, se analiza la alternativa de utilizar el alquitrán de hulla como liganteen mezclas bituminosas para pavimentos.Palabras clave: Alquitrán de hulla, mezclas bituminosas, Marshall, RAMCODES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil Rodríguez, Kevin Farid, Jorddy Mendoza Ruiz, Milton Coba Salcedo, Antonio Saltarín Jménez, and Javier Roldán Mckinley. "Aplicación del criterio D-Óptimo a la fabricación del bloque Samo #4 para proponer una mezcla bajo estándares NTC4205-1." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 45–64. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22271.

Full text
Abstract:
Se aplica el diseño de experimentos para encontrar la proporción óptima de componentes para mezcla del bloque samo #4 en la empresa Gres Caribe S.A. (Barranquilla, Colombia). Se consideraron los estándares NTC 4205-1 para resistencia a la compresión y absorción de agua. El análisis estadístico de los datos recolectados fue asistido con Statgraphics Centurion XVI. Las pruebas de campo preliminares establecieron los límites de cada componente para determinar la región experimental. Los puntos candidatos se seleccionaron bajo el criterio D-optimo y el modelo de regresión escogido. En total resultan veinte puntos, o mezclas candidatas, que indican que se requirieron veinte corridas para el experimento. Se determinó la mezcla óptima para el bloque, a través de la maximización de la función de deseabilidad, con 54.3091% arcilla, 37.5507% arena y 8.14017% agua. Cinco corridas de campo con esta mezcla mostraron que los valores de propiedades de los bloques excedían las propiedades de los bloques fabricados con la antigua mezcla, además de cumplir con los estándares requeridos. Se logra un ahorro de $9.606/bloque fabricado, equivalente a una disminución porcentual de 4.41%, cuantificada en $153’023.580/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera-Trujillo, María Alejandra, Luz Indira Sotelo-Díaz, and María Ximena Quintanilla-Carvajal. "Effect of amplitude and pulse in low frequency ultrasound on oil/water emulsions." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56192.

Full text
Abstract:
La aplicación de ultrasonido dentro del concepto de tecnologías avanzadas o emergentes, requiere de la selección de parámetros según sea el objetivo de su aplicación. En esta investigación fueron evaluados parámetros de pulsación y amplitud para mezclas aceite/agua (20:80 % p/p), empleando un equipo de ultrasonido de sonda de baja frecuencia (20KHz). Los tratamientos de pulsación utilizados fueron: continuo, pulsación 20:20 (on:off) y pulsación 30:30 (on:off) durante cinco minutos; se evaluaron seis amplitudes (30, 36, 42, 48, 54 y 60 μm) sobre las variables de respuesta: separación de fases en la mezcla, temperatura y potencia acumulada. Los resultados obtenidos analizados por Design Expert® por medio de un diseño factorial multinivel categórico mostraron que la mejor condición para obtener una mezcla con menor separación, fue el tratamiento 20:20 (on:off), con una amplitud de 42 μm.Lo anterior evidencia el uso de ultrasonido de sonda como una metodología potencial para la homogenización de mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño de mezcla"

1

Tapia, Rey Marco, and Ríos Alex Woodroffe. "Diseño y montaje de un sistema de mezcla virtual (SAC) para refuerzo sonoro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129846.

Full text
Abstract:
Tecnólogo en sonido
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo consiste en el diseño y montaje del prototipo de un sistema de mezcla virtual basado en Software para refuerzo sonoro, el cual brinda la posibilidad de mezclar y procesar las señales análogas en forma virtual reemplazando la consola convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ore, Andrade Harold Oscar Rosil, and Diaz Miguel Angel Portillo. "Propuesta de diseño de mezcla para un concreto permeable de FC=175kg/cm² en veredas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635423.

Full text
Abstract:
El Perú presenta diversas eventualidades como las lluvias, que retrasan distintas actividades que promueven el crecimiento económico del país. Las zonas urbanas necesitan una mejora continua del entorno con mejores infraestructuras para promover el crecimiento y reducir los accidentes. En la actualidad, se necesita fomentar por el medio local soluciones innovadoras para la evacuación de altas precipitaciones. El concreto permeable es un tipo de concreto cuya tecnología permite que el agua discurra a través de su estructura por la alta porosidad que posee a diferencia del concreto tradicional. Es fabricado de agregado grueso y material cementante, con un bajo porcentaje de finos de hasta el 10%. Esta investigación consiste en proponer un diseño de mezcla de concreto permeable de f’c=175kg/cm² aplicado en veredas que satisfaga distintos requerimientos establecidos por las normas CE010 de Pavimentos Urbanos, ACI 211.3R, ACI 522R-10 y los propios de la zona de aplicación. Para ello se realizó una batería de 12 diseños de mezcla con relaciones a/c 0.30, 0.35 y 0.38; agregados de HUSO 7 y 67; cementos portland tipo 1 Sol y Quisqueya; y aditivo Z fluidizante SR. Se realizaron ensayos en estado fresco: Slump, peso volumétrico y contenido de vacíos; y en estado endurecido: Resistencia a la compresión y flexión, y permeabilidad. Finalmente se realizó un prototipo con el diseño que presentó mejores características con el propósito de validar la investigación y se realizo un comparativo entre las veredas de concreto permeable y tradicional.
Peru presents various eventualities such as rainfall, which delay different activities that promote the country's economic growth. Urban areas need continuous improvement of the environment with better infrastructure to promote growth and reduce accidents. At present, innovative solutions for the evacuation of high rainfall need to be promoted through the local environment. Permeable concrete is a type of concrete whose technology allows water to flow through its structure due to the high porosity it possesses, unlike traditional concrete. It is made of coarse aggregate and cementitious material, with a low percentage of fines of up to 10%. This research consists in proposing a permeable concrete mix design of f'c = 175kg / cm² applied in sidewalks that satisfies different requirements established by the CE010 standards of Urban Pavements, ACI 211.3R, ACI 522R-10 and those of the area of application. For this, a battery of 12 mixing designs with a / c ratios of 0.30, 0.35 and 0.38; aggregates of HUSO 7 and 67; portland cements type 1 Sol and Quisqueya; and fluidizing Z additive SR. Fresh tests were performed: Slump, volumetric weight and void content; and in a hardened state: resistance to compression and flexion, and permeability. Finally, a prototype was made with the design that presented better characteristics with the purpose of validating the research and a comparison was made between the permeable and traditional concrete sidewalks.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CERVANTES, BARRIOS HECTOR MANUEL. "DISEÑO Y ELABORACION DE MEZCLA ASFALTICA DENSA 3/4" TEMPLADA POR ADITIVOS SURFACTANTES PARA SU PROCESO DE FABRICACION." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105017.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra el diseño y elaboración de una mezcla asfáltica templada para su proceso de fabricación. en esta investigación se estudian los cambios entre las mezclas asfálticas convencionales y la propuesta asfáltica templada con la finalidad de estudiar su comportamiento y de esta manera establecer el proceso de fabricación. En este sentido las mezclas asfálticas se emplean en la construcción de firmes, ya sea en capas de rodadura o en capas inferiores y su función es proporcionar una superficie de rodamiento cómoda, segura a los usuarios de las vías de comunicación, facilitando la circulación de los vehículos, aparte de transmitir cargas debidas al tráfico y sean soportadas por ésta. Por lo anterior, de acuerdo con los estudios comparativos entre la mezcla asfáltica propuesta y la convencional los resultados encontrados dicen que el agregado de aditivos surfactantes en las mezclas asfálticas templadas densas 3/4" con asfalto AC-20 y AC-20 Modificado Tipo I, mantiene los parámetros de calidad en la evaluación de vacíos de aire (%), vacíos en el agregado mineral (%), estabilidad (Kg), flujo (mm) y peso volumétrico (kg/m³) respecto a las mezclas sin aditivos en caliente, pero reduciendo la temperatura durante el proceso de mezclado de 160ºC a 130ºC que resuelven problemas de trabajabilidad de los materiales y compactación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jacinto, Aquino Jorge Ernesto. "Diseño de mezcla de concreto permeable utilizando diferentes porcentajes de agregado fino y aditivos en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3189.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la incorporación de agregado fino en cantidades de 0%, 5%, 10%, 15% y 20% y la adición de aditivo SikaCem Plastificante en volúmenes de 250 mL y 500 mL por bolsa de cemento, en el concreto permeable para obtener una resistencia adecuada sin perjudicar la permeabilidad que lo caracteriza. Las variables independientes son el agregado fino y el aditivo SikaCem Plastificante. Por otra parte, las variables dependientes son las propiedades mecánicas e hidráulicas del concreto permeable; medidas a través de sus indicadores como son: el asentamiento, temperatura, densidad, contenido de vacíos, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión y permeabilidad. Por ello, la investigación es experimental y tiene una muestra de 90 probetas para el ensayo a compresión, 30 probetas para el ensayo de permeabilidad, 60 probetas para el ensayo de abrasión y 60 vigas para el ensayo de flexión. Se concluyó que utilizando 20% de agregado fino, agregado de 3/4” y una relación agua/cemento de 0.30 se obtienen las propiedades necesarias en el concreto permeable para ser empleado en veredas o ciclovías con una capacidad de drenaje de 22.4 Lt/m2/s, resistencia a la compresión de 189.2 kg/cm2 y pérdida de masa por abrasión de 32.7%. Adicionando 500 mL de aditivo SikaCem Plastificante por bolsa de cemento al diseño anterior se mejoran las propiedades del concreto permeable obteniendo una capacidad de drenaje de 19.9 Lt/m2/s, resistencia a la compresión de 213.7 kg/cm2 y pérdida de masa por abrasión 28.8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavez, Cervantes Holmer Pitter, and Irazabal Anders Pezo. "Propuesta Teórica de Diseño de Mezcla Asfáltica en Caliente producida a Temperatura Ambiente Menor a Seis Grados Centígrados en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653121.

Full text
Abstract:
La presente investigación hace mención al análisis en laboratorio con respecto a la colocación de asfalto a una temperatura menor a seis grados centígrados, teniendo en consideración que el Perú cuenta con diferentes tipos de climas a lo largo y ancho de su territorio, esto hace que la producción de asfalto y su colocación sea una dificultad para cualquier tipo de proyecto de carreteras, la cual nos dirige a una realidad en la producción de asfalto en caliente, ya que sabiendo las normas y manuales con las que actualmente contamos hace que la colocación sea imposible a una temperatura menor a seis grados centígrados. La investigación se focaliza en un análisis cualitativo – cuantitativo la cual debe cumplir con los parámetros de calidad (Ensayos), manual de carreteras (EG - 2013) y proceso constructivo (método Marshall) la realización de la propuesta de mezcla asfáltica va a variar en el porcentaje de diferentes tipos de filler que hemos considerado para la investigación (cal, cemento portland tipo I y sílice). Para los ensayos se realizaron probetas sin ningún tipo de aditivos, las probetas una vez preparadas a 140ºC se sometieron a congelamiento dando como resultado, de los tres tipos de filler, que la mezcla asfáltica en caliente con incorporación de cemento portland tipo I a un 5,90% de cemento asfáltico es el óptimo cumpliendo con los parámetros y especificaciones técnicas del manual de carreteras.
The present investigation mentions the laboratory analysis regarding the placement of asphalt at a temperature below six degrees centigrade, taking into account that Peru has different types of climates throughout its territory, this makes the asphalt production and its placement is a difficulty for any type of road project, which leads us to a reality in the production of hot asphalt, since knowing the standards we currently have, that makes placement impossible to a temperature below six degrees centigrade. The research is focused on a qualitative - quantitative analysis which must comply with the quality parameters (Tests), road manual (EG - 2013) and constructive process (Marshall method) the realization of the asphalt mix proposal will vary in the percentage of different types of filler that we have considered for the research (lime, portland cement type I and silica). For the tests, test tubes were carried out without any type of additives, once the test tubes were prepared at 140ºC, they were subjected to freezing, resulting, of the three types of filler, that the hot asphalt mix with incorporation of portland cement type I at a 5,90% asphalt cement is the optimal one complying with the parameters and technical specifications of the road manual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arboleda, Obando Julio Andres. "Mejora de la producción con el diseño de un sistema automatizado para la mezcla de arena y sustrato en Vivero Génesis S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/797.

Full text
Abstract:
Los viveros en el Perú, constituyen el primer paso en cualquier programa de repoblación vegetal, teniendo como función obtener plántulas de calidad superior y asegurar el éxito de la reforestación, para lo cual resulta necesario alinearse a los avances tecnológicos y mejorar los procesos en el menor tiempo posible, reduciendo costos fijos y variables, lo cual en el Perú no se da, debido a que muchas de las empresas dedicadas a este sector utilizan procesos artesanales, el cual tiene como consecuencia la insatisfacción en eficacia y eficiencia de la producción. La investigación está basada en el Vivero Génesis, empresa especializada en la producción de plántulas de hortalizas de forma artesanal para exportación como espárrago, alcachofa, pimientos y ajíes de todo tipo, melones, tomates, sandias sin semilla, brócoli, berenjena entre otras. Como objetivo principal en la presente investigación, señaló diseñar un sistema automatizado para el mezclado de arena y sustrato para mejorar la producción, el diseño se realizó en el programa SketchUp y el sistema de control y programación en PLC Twido Suite, está perfilado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos de producción. Además se utilizó mecanismos de control automático como: Sensores de temperatura, válvulas solenoides, módulos de control, los cuáles actúan recepcionando y emitiendo señales eléctricas, las cuales son procesadas dando como resultado soluciones de acuerdo al tipo de necesidad que se requiere en el sistema de la mezcladora. Este sistema permitirá que el operario intervenga un 15% en el mezclado, transporte, enfriado y llenado. Mejorando la productividad en el proceso y logrando la producción esperada. Reduciendo costo y obteniendo una utilidad promedia de 228672,86 durante los cinco primeros años de inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nevot, Cercós Javier. "Diseño de un controlador avanzado basado en redes neuronales para la gestión de la mezcla aire-gasolina en un motor alternativo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2000. http://hdl.handle.net/10803/5933.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se desarrolla un sistema de control de la mezcla de aire y gasolina en un motor alternativo de cuatro tiempos, basado en redes neuronales. Para que el catalizador logre un grado de depuración aceptable con todos los gases contaminantes simultáneamente, debe mantenerse la proporción de aire y combustible, dentro de una banda muy estrecha. En estado estacionario, este objetivo se cumple sin demasiados problemas, pero el funcionamiento habitual de un vehículo es en régimen muy transitorio, donde los sistemas convencionales no logran evitar desviaciones importantes del punto de consigna. Estos se basan además en una gran cantidad de tablas estáticas, que deben calibrarse de forma experimental, lo cual es bastante costoso tanto en tiempo como en dinero.
Para evitar estos problemas se ha diseñado un modelo matemático de un motor, que comprende todo el proceso de formación de la mezcla, sensores, la generación del par motor y la dinámica del vehículo. La realización final se ha realizado en el lenguaje de simulación MatLab/Simulink®. Los datos requeridos son fácilmente obtenibles bien por metrología, bien de forma experimental. Se ha validado con un motor SEAT de 1,6 l y 74 kW.
Como primer paso se ha aplicado una estrategia de control convencional bastante simple, consistente en un controlador feedforward estático, más un controlador feedback de tipo PI ó PID. Esto ha permitido el estudio de las principales características del motor desde el punto de vista de control.
Con los resultados obtenidos se ha diseñado un observador basado en una red neuronal, que elimine los retardos puros del sistema y que pueda ser utilizado para cerrar el lazo de control. Primero se ha usado una red feedforward, pero vistos los malos resultados, se ha desarrollado una red neuronal recurrente a partir de la red de Elman, que se ha modificado convenientemente para adaptarla a las dificultades propias del problema. El algoritmo de entrenamiento utilizado se basa en el de retropropagación clásico, y modifica no sólo los pesos entre capas, sino también los correspondientes a las neuronas de contexto, las cuales permiten memorizar estados internos. La principal mejora consiste en separar las neuronas de contexto en tantos grupos como entradas tiene la red, y entrenarlos por separado, de modo que cada grupo se adapte a la dinámica particular de la entrada a la que va asociado. Se muestra mediante simulación el comportamiento del conjunto motor más observador en lazo cerrado, y se compara con el esquema convencional. Se prueba asimismo la robustez del sistema frente a distintas consignas, ruido en la planta y defectos de sintonía.
In the present thesis a control system for the air-fuel mixture in a reciprocating four-stroke engine is developed, based on neural networks. The air-fuel ratio has to be kept within a very narrow window so that the catalyst achieves an acceptable degree of purification simultaneously with all the polluting gases. In steady state, this goal can be fulfilled without difficulties, but the usual operation of a vehicle is in a very transient state, where the conventional systems are not able to avoid important excursions from the set point. They also rely on a great number of look-up tables, which have to be tuned experimentally, thus with an enormous investment of money and time.
To avoid those problems a mathematical model of an engine has been designed, in such a way that it comprises of the whole mixture formation process, sensors, the torque generation and the vehicle dynamics. Finally it has been implemented in the simulation language MatLab/Simulink®. The required data is easily available both from metrology, and experimental work. It has been validated with a 1,6 litre 74 kW SEAT engine.
As a first step, a quite simple conventional control strategy has been applied, consisting of a static feedforward controller, and a PI or PID feedback controller. This has permitted studying the main features of the engine from the control point of view.
With the obtained results an observer based on a neural network has been designed, which eliminates the delays of the system and that can be used to close the control loop. First a feedforward network has been used, but due to the bad results, a recurrent neural network has been developed starting from the Elman network, which has been properly modified in order to adapt it to the characteristic difficulties of the problem. The training algorithm used is based on that of classical backpropagation, and it modifies not only the weights interconnecting different layers, but also those corresponding to the context neurons, which allow the memorising of internal states. The main improvement consists in separating the context neurons in as many groups as the network has inputs, and to train them separately, so that each group adapts to the particular dynamics of the input with which it is associated. The behaviour of the engine plus the observer in closed loop is shown by means of simulation, and is compared with the conventional scheme. It is proven the robustness of system response to different set points, noise in the plant and tuning defects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Vargas Gloria Inés. "Estudio de la mezcla de estados determinista y no determinista en el diseño de algoritmos para inferencia gramatical de lenguajes regulares." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1957.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tema del diseño de algoritmos de inferencia gramatical para lenguajes regulares, particularmente en lo relacionado con la mezcla de estados como elemento fundamental del proceso de inferencia. Se estudia la mezcla de estados en sus variantes determinista y no determinista desde el punto de vista teórico. Como resultado se propone una manera eficiente de realizar la mezcla de estados no determinista y se demuestra que la inferencia gramatical de lenguajes regulares basada en la mezcla de estados (tanto determinista como no determinista) converge en el límite independientemente del orden en que se realizan las mezclas. La demostración es de interés ya que entre otras consecuencias, permite afirmar la convergencia en el límite de la estrategia EDSM (Evidence Driven States Merging) que es ampliamente conocida en la literatura como un heurísico. Dado que la demostración considera también la inferencia de autómatas no deterministas, el resultado abre la puerta al desarrollo de algoritmos convergentes que infieren autómatas no deterministas. El aspecto experimental de esta investigación propone un conjunto de algoritmos de inferencia gramatical para lenguajes regulares, todos ellos convergentes en el límite. Estos algoritmos surgen de aplicar diferentes variantes de mezcla de estados determinista y no determinista; ellos buscan aprovechar la información que se puede obtener a partir de las relaciones de inclusión entre los lenguajes por la derecha asociados a los estados de todo autómata. Se proponen cuatro algoritmos que hacen mezcla determinista y dos que hacen mezcla no determinista de estados. Los resultados obtenidos al comparar estos nuevos algoritmos con algoritmos de referencia como RPNI, red-blue o DeLeTe2 muestran que se logra disminuir significativamente el tamaño de las hipótesis que se producen, al tiempo que se consiguen tasas de reconocimiento comparables o ligeramente inferiores. También se han obtenido algunas mejoras en la co
Álvarez Vargas, GI. (2007). Estudio de la mezcla de estados determinista y no determinista en el diseño de algoritmos para inferencia gramatical de lenguajes regulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1957
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbonel, Macedo Renzo Adrian, and Vásquez Brian Mark Quinteros. "Uso de agregados reciclados proveniente del concreto de edificaciones en Lima Metropolitana para su aplicación en veredas con f´c = 175 kg/cm2." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652571.

Full text
Abstract:
La presente tesis evalúa y analiza el comportamiento y las propiedades físicas y mecánicas del uso del agregado grueso reciclado obtenido de la reutilización de un concreto eliminado en obra para la elaboración de una nueva mezcla que cumpla con la norma técnica peruana y con estándares mínimos de calidad. Esta nueva mezcla se obtuvo de un muestreo de diferentes porcentajes de remplazo del agregado grueso (25%,50 % y 100 %) donde se elegirá la más óptima mediante el performance obtenido de los ensayos en laboratorio y así aplicar el diseño de mezcla elegido para la construcción de una vereda. Además, plantea un sistema de gestión mediante un flujo-grama genérico de cómo se podría obtener agregados reciclados y entre otros residuos en una dimensión mucho mayor a la actual con la finalidad de disminuir la cantidad existente en nuestra capital y por ende ayudar a disminuir la contaminación ambiental.
This thesis evaluates and analyzes the behavior and physical and mechanical properties of the use of the recycled coarse aggregate obtained from the reuse of a concrete removed on site for the preparation of a new mixture that complies with the Peruvian technical standard and with minimum quality standards. This new mixture was obtained from a sampling of different percentages of replacement of the coarse aggregate (25%, 50% and 100%) where the most optimal will be chosen through the performance obtained from the laboratory tests and thus apply the mixture design chosen for the construction of a sidewalk. In addition, it proposes a management system through a generic flow-gram of how recycled aggregates and other waste could be obtained in a much larger dimension than the current one in order to reduce the amount existing in our capital and therefore help reduce the environmental pollution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Castro Edgar Daniel, and Meza David Antonio Torres. "Diseño de mezcla asfáltica auto reparable mediante inducción de calor, para controlar fallas superficiales de tráfico pesado en vías metropolitanas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652833.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas en el sector transporte de la ciudad de Lima, es el pésimo estado en que se encuentran los pavimentos, esto debido al alto tránsito vehicular y las condiciones climáticas, ya que en los últimos años se ha incrementado el parque automotor de manera exponencial, generando el deterioro de los pavimentos y como consecuencia al realizar las operaciones de mantenimiento, ocasiona caos y tráfico vehicular. Esta tesis busca la solución a esta problemática, proponiendo el diseño de una mezcla asfáltica que tenga la propiedad de auto repararse, tomando como inicio el diseño de la mezcla asfáltica convencional, a la cual se incorpora polímeros y fibras de lana de acero, con la finalidad de mejorar el comportamiento físico y mecánico, y encontrar la capacidad recuperativa, controlando las fisuras al inducirle calor y extender la vida útil de los pavimentos.
One of the problems in the transport sector of the city of Lima, is the terrible state in which the pavements are found, due to the high vehicular traffic and the climatic conditions, since in the last years the automobile park has increased in a way exponential, generating the deterioration of the pavements and as a consequence when carrying out the maintenance operations, it causes chaos and vehicular traffic. This thesis seeks the solution to this problem, proposing the design of an asphalt mixture that has the property of self-repair, taking as a starting point the design of the conventional asphalt mixture, to which polymers and fibers of steel wool are incorporated, with the purpose to improve the physical and mechanical behavior, and find the recuperative capacity, controlling the fissures by inducing heat and extending the useful life of the pavements.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño de mezcla"

1

Antecedentes del Diseno y Analisis de Mezclas Asfalticas de Superpave: Background Of Superpave Asphalt Mixture Design And Analysis. Asphalt Institute, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Diseño de mezcla"

1

Hidalgo Piamba, Jessica Alejandra, José Steven Motato Guerra, and Juan Sebastián Ramírez Navas. "Diseños experimentales aplicados en Investigación y Desarrollo de dulces de leche." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 273–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.10.

Full text
Abstract:
En Colombia se producen diferentes tipos de dulces de leche (DL); entre ellos están el Arequipe, el Manjar Blanco del Valle y las panelitas de dulce de leche [Cortés Jiménez et al., 2014; Ramírez-Navas et al., 2016]. Dependiendo de la región del país se presentan variantes de estos productos, un claro ejemplo es la región del eje cafetero, donde se fabrica arequipe con sabor a café. La Norma Técnica Colombiana, [ICONTEC, 2008], define al arequipe como “el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche, sacarosa u otros edulcorantes y aditivos permitidos por la legislación nacional vigente”, y al manjar blanco (MB) como “el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche, sacarosa u otros edulcorantes y aditivos permitidos por la legislación nacional vigente, con el agregado de harina o almidones”. El MB propio de la región del Valle del Cauca se prepara con harina de arroz o almidón de maíz [Novoa y Ramírez-Navas, 2012b], siendo éste un factor diferenciador respecto al arequipe. El proceso de elaboración del arequipe lo describe detalladamente Neira Bermúdez y López Torres [2010] y el del MB Novoa y Ramírez-Navas [2012b].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño de mezcla"

1

Crespo Rosal, Juan Raúl, and J. Antonio Hurtado. "Dosificación robusta de autocompactantes con compuestos premezclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5462.

Full text
Abstract:
La dosificación correcta de los componentes, atendiendo a las características locales de las materias primas (áridos y cemento), es el punto clave para la fabricación de hormigones autocompactantes en las plantas de hormigón preparado y prefabricados de hormigón. Esta dosificación exige un estudio singular de cada fórmula y un exhaustivo control en su fabricación. Esta dificultad es la causa principal de algunos resultados insatisfactorios en la fabricación de hormigones autocompactantes, especialmente en aquellos de los que se esperaban unas cualidades estéticas, hápticas y visuales, excepcionales, y probablemente el principal obstáculo para su eclosión definitiva. Para superar esta barrera, HeilderbergCement España ha diseñado una gama de compuestos, formados por el conglomerante, los áridos finos, adiciones y aditivos en polvo, que permiten la obtención de un amplio abanico de prestaciones en los hormigones fabricados con ellos, utilizando como única variable de diseño la cantidad y el tamaño de grava local. La fabricación de los compuestos en una planta preparada para la mezcla de componentes finos en polvo, asegura la robustez de su fabricación y de esta manera garantiza las prestaciones físicas y las condiciones de autocompatibilidad en las circunstancias más adversas. Estos compuestos pueden usarse, sin el añadido de la grava, como morteros de muy altas prestaciones (UHPM), alcanzando unas resistencias a edades tempranas muy elevadas y un acabado superficial sedoso. El estudio de los UHPM abre un camino inexplorado en el diseño de elementos estructurales innovadores. La gama de compuestos, diseñada por HeilderbergCement España, pretende trasladar este concepto, inicialmente desarrollado para los hormigones autocompactantes fabricados en amasadora fija, a distintos tipos de aplicaciones que necesiten de dosificaciones robustas. Entre las soluciones para las que ya se ha diseñado el compuesto podemos citar la fabricación de hormigón arquitectónico proyectado.En este trabajo se revisa el proceso de diseño y las prestaciones obtenidas en laboratorio, así como las pruebas piloto en prototipos y obras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5462
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez González, Manuela Elizabeth. "Coherencia entre animación e imagen real: recursos presentes en el universo gráfico de Gumball." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4900.

Full text
Abstract:
Desde la última década del s. XX, la tecnología digital toma la ventaja en casi todas las fases de la producción de cine de animación, haciendo posible entre otras cosas, la unión de cine de acción real con animación, dando lugar a series animadas de estética híbrida.El presente artículo centrará su atención en uno de estos ejemplos híbridos, El asombroso mundo de Gumball (2011), serie de animación televisiva creada por Ben Bocquelet (1983), tras proponer a Cartoon Network reunir en una única producción a todos los personajes que él había creado y que fueron rechazados por estudios de animación a lo largo de los años.Partiendo de esta unión de elementos diferentes (explicación presente en la idea base, pero no en el argumento de la serie), se analizarán los recursos que se utilizan para unir a personajes de estética dispar en un "universo gráfico" coherente. Este concepto de "universo" aparece definido por Raúl García en Actores del Lápiz (2000), como la unidad de estilo (y movimiento) en la que coexisten los personajes y elementos de diseño dentro de una serie de televisión, regidos por unas reglas que hay que mantener durante toda la creación, para hacerla verosímil ante el espectador. Teniendo en cuenta este concepto, se completará el análisis de dichos recursos estudiando producciones en las cuales la mezcla de estilos va de acorde con el argumento, o se realiza con fines de experimentación estética: desde los Lightning Sketches de Blackton (1907) o Gertie, the Good Dinosaur de McCay (1914); pasando por los personajes animados que conviven con humanos en Mary Poppins (1964), ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), o Space Jam (1996); hasta los fondos de imagen real inmersos en la animación experimental del director Masaaki Yuasa en The Tatami Galaxy (2010).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4900
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Fonteboa, Belén, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Fernando Varela Puga. "Cajas de trabajabilidad como herramienta de diseño de hormigones autocompactantes con árido reciclado." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6360.

Full text
Abstract:
En este trabajo se diseñan siete hormigones autocompactantes convencionales y de cada uno de ellos se obtienen tres hormigones autocompactantes con árido grueso reciclado de hormigón (utilizando sustituciones del 20%, 50% y 100% en volumen). Las mezclas recicladas se fabrican utilizando el árido reciclado seco y con un 3% de humedad natural, añadiendo, en ambos casos, una cantidad de agua extra durante el amasado para compensar la elevada absorción de este tipo de árido. Todos los hormigones (49 mezclas) se ensayan en estado fresco mediante ensayos empíricos y reológicos a los 15 y 45 minutos del contacto entre cemento y agua.Los resultados indican que las relaciones entre diferentes parámetros de comportamiento en fresco en los hormigones autocompactantes reciclados (HACRs) siguen las mismas tendencias que las observadas en los hormigones autocompactantes convencionales. Para facilitar el diseño de estos HACRs, se proponen unas regiones de trabajabilidad definidas por aquellas mezclas que cumplen una serie de combinaciones de parámetros empíricos. Estas regiones permiten delimitar una caja de trabajabilidad (área en el reograma tensión de flujo estática y viscosidad plástica) en la que se garantiza que los HACRs que se sitúen en ella cumplen diferentes límites empíricos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6360
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puentes Mojica, Javier, Jose Luis Calvo, and M. Cruz Alonso Alonso. "Diseño de mezclas de hormigones autocompactantes con alto contenido de adiciones minerales y áridos de diferentes naturaleza para desempeño en ambientes altamente agresivos." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6324.

Full text
Abstract:
The advances in the use of self-compacting concrete (SCC) increases its consumption in construction materials. The SCC has ease of placement and refinement of the microstructure due to the increase of the volume of paste and fines thus improving the resistance to the penetration of aggressive agents. Therefore, its use is not limited to usual scenarios but focusing also to environments with severe operating conditions as is the case of energy transport infrastructures, often located in remote and extreme places. These conditions of application and location restrict the type of materials to be used in the design of concrete: type of aggregates, type of cement, use of supplementary cementitious materials (SCM), etc. The development of SCC also must imply an increase in the sustainability of the construction process by promoting the use of binders with mineral additions and limestone filler , in order to reduce the total cement content (due to the reduction of CO2 emissions associated to cement production) thus decreasing their environmental footprint. However, the incorporation of SCM implies the need to ensure compatibility with the chemical additives, superplasticizers, while maintaining the fresh state properties. Another relevant factor is the type and characteristics of aggregates that significantly affect the workability of concrete. The aggregates provide an improvement in performance in a hardened state, but in some cases they modify the consistency losing the self-compactibility of the concrete.The aim of this study is to evaluate the influence of the composition of the mixture components on the fresh and hardened properties of the SCC: 1) Interaction of the additives with cements with high mineral addition content (50%) of slag and fly ash; 2) the effect of the use of mixtures of aggregates with different origin, shape and composition that provide the special properties required concentrated solar power plants. Mixtures of aggregates, limestone, basalt and crushed Clinker have been considered along with additives that promote flowability, water reducers and density enhancement. Robust SCCs can be developed with high stability suitable for CSP application.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6324
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, C., P. Plaza, P. Velardo, A. Matías, M. I. Sánchez de Rojas, and I. F. Sáez del Bosque. "Influencia de la fracción mixta y de hormigón en las prestaciones mecánicas de los hormigones reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6447.

Full text
Abstract:
La utilización de áridos reciclados en el ámbito de la ingeniería civil ha incrementado en los últimos años, representando en 2014 un 8% de la producción total de áridos a nivel europeo. A nivel nacional el empleo de los mismos se ha visto estimulado en la última década por el desarrollo de un marco normativo que permite su empleo en aplicaciones, tales como mezclas bituminosas, base de carreteras, hormigones estructurales y no estructurales …. La actual Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE-08) permite la incorporación parcial (< 20% peso) de áridos reciclados gruesos de hormigón como sustitutos de los áridos convencionales. El presente trabajo de investigación persigue analizar el efecto de utilizar simultáneamente la incorporación parcial (20%) de arena reciclada (hormigón o mixta) con árido grueso reciclado de hormigón (50%) en las prestaciones finales de los hormigones reciclados con fines estructurales. Para alcanzar este ítem, se caracterizó primeramente los áridos empleados, para posteriormente proceder al diseño y fabricación de las mezclas objeto de estudio. A continuación, se llevó a cabo la caracterización física (densidad y consistencia) y mecánicas (compresión, tracción y flexión) de los nuevos hormigones. Resultado de este estudio se observa que la incorporación de la fracción fina y gruesa reciclada no afecta nocivamente en las prestaciones finales de los mismos pudiendo ser empleados en el sector de la construcción y contribuyendo al actual modelo de economía circular. Finalmente, indicar que este trabajo contribuye a aportar un mayor conocimiento a la laguna científica y técnica que tiene la reutilización integral (fracción fina y gruesa) de los residuos de la construcción y demolición en el campo de los hormigones.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6447
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvalho, Agda Regina de, Priscila Azzolini Trovo, Grace Kishimoto, Natalia Rosa Epaminondas, Patricia Marcucci Kulaif, Adriana Valli, Rechilene Maia Braga, and Miguel Da Hora. "Proyecto interdisciplinar Feeling the senses: El vestir como experiencia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4941.

Full text
Abstract:
El texto introduce un debate sobre el cuerpo y el vestir al dialogar con las incertidumbres y las complejidades de la vida cotidiana plural, centrándose en las inquietudes y las subjetividades corpóreas del movimiento en el espacio. Se destaca esta experiencia con la estructura que elabora el vestir, en el instante en que se evidencia la visceralidad del cuerpo, durante la percepción de los aspectos sensitivo-cognitivos. Entre las referencias se observa el corsé, una pieza del vestuario femenino del siglo XIX, cuya estructura interfería en la postura y el movimiento, modelando la silueta y requiriendo una organización corporal, que se vinculaba a las reglas sociales y culturales de comportamiento. Este proyecto interpela a la experiencia del cuerpo femenino con el vestir y las imposiciones actuales, que están camufladas o son nebulosas, pero que interfieren en la experiencia del cuerpo. De este interrogante surge el vestible denominado Feeling the Senses, investigación que comenzó en 2016, como una propuesta que articula, tanto en el proceso como en la realización, los campos del arte, el diseño y la tecnología. Del debate y la producción surge un equipo multidisciplinario de investigadores, que forman el grupo de investigación diseño y cuerpo: aspectos del proyecto en el arte y la moda, coordinado por Agda Carvalho. Con una aproximación que se centra en la no linealidad de los comportamientos y en la inestabilidad de los espacios, la estructura busca soluciones que mezclen la rigidez y la flexibilidad del entorno. La materialidad y el diseño estimulan un aspecto rígido, pero los movimientos corpóreos exponen la situación inestable que rodea lo cotidiano del cuerpo y del vestir. Esta estructura también interfiere en la postura, el movimiento y la organización corporales, modelando en la silueta femenina las reglas sociales, respondiendo a las continuas modificaciones y reorganizaciones contemporáneas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4941
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Fonteboa, Belen, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Gemma Rojo López. "Influencia de las variaciones en los materiales sobre la reología de hormigones autocompactantes reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6361.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis de la influencia de las variaciones de materiales en el comportamiento reológico de los hormigones autocompactantes fabricados con árido grueso reciclado. Se diseña un hormigón autocompactante patrón y tres reciclados con porcentajes de sustitución del 20%, 50% y 100% en volumen. Asimismo, en cada una de estas mezclas se efectúan variaciones en el contenido de agua, superplastificante y cemento para simular errores que se producen en las plantas de fabricación. Estas variaciones son de ± 3% en el agua, ± 5% en el superplastificante y ± 3% en el cemento. Todos los hormigones se estudian en estado fresco mediante ensayos reológicos: stress growth test y flow curve test.Con la utilización de reogramas de comportamiento, se evalúan los cambios reológicos que un incremento o decremento de agua, superplastificante o cemento pueden ocasionar. Los resultados permiten estudiar a qué variación de material es más sensible un hormigón autocompactante reciclado (HACR) y qué porcentajes de árido reciclado sería más recomendable utilizar para obtener un hormigón robusto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6361
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galvez, Jaime, Marcos G. Alberti, Alejandro Enfedaque, and Adriana Cortez. "Combinación de fibras de acero de última generación para el refuerzo de hormigón autocompactante." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5152.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el hormigón reforzado con fibras (HRF) ha avanzado hacia aplicaciones estructurales, permitiendo la sustitución del refuerzo con barras corrugadas por fibras, especialmente de acero [1, 2]. Para la utilización estructural del hormigón reforzado con fibras se utilizan normalmente valores de resistencia a la tracción por flexión, tal y como refleja la normativa existente de referencia [3, 4]. Los resultados de estos ensayos están fuertemente influidos por la orientación y distribución de las fibras en la superficie de fractura, por lo que la combinación del HRF con hormigón autocompactante (HAC) mejora los resultados de fractura en dicha dirección gracias a la orientación preferente que toman las fibras en la dirección del flujo de hormigonado [5, 6]. El hormigón reforzado con fibras de acero (HRFA) permite además el uso de fibras con los extremos formando patillas que, junto con un alto módulo de elasticidad, facilitan la obtención de resultados aptos para piezas estructurales [7, 8]. No obstante, la aportación durante el amasado de altos contenidos de fibras rígidas provoca una disminución de la trabajabilidad y no permite la obtención sencilla de un hormigón que mantenga las propiedades autcompactantes en estado fresco [9]. Por otro lado, las sinergias encontradas combinando distintas tecnologías de hormigón también se han encontrado combinando tipologías de fibras diferentes [10], lo que abre un importante abanico de posibilidades como la combinación de fibras con distinta longitud.En esta investigación se presentan los resultados de un trabajo experimental con el objetivo de optimizar los procesos de diseño de HAC reforzado con fibras de acero para obtener mezclas robustas con alta resistencia y manteniendo sus propiedades en estado fresco. Se realizó una campaña experimental en la que se elaboró un HAC sin fibras de referencia (H0) al que después se añadieron 70kg/m3 de fibras de acero (H70). Además se combinaron por igual dos tipos de fibras de acero con un contenido total de 70kg/m3 (H70M). Con estas 3 mezclas se estudió la influencia de la incorporación de altos contenidos y tipos de fibras de acero en las propiedades en estado fresco del hormigón autocompactante. Posteriormente se caracterizaron las propiedades mecánicas y en fractura de los hormigones fabricados obteniendo resultados que mostraron las sinergias en la utilización de dos tipologías de fibras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5152
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo Mingorance, Juan Manuel, María José Martínez-Echevarría Romero, José Rodríguez Montero, and Mónica López Alonso. "Caracterización mecánica y reológica de un hormigón autocompactante elaborado con finos de recuperación procedentes de la fabricación de mezclas asfálticas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5320.

Full text
Abstract:
En el trabajo que se presenta, se estudia la valorización de un fíller de recuperación, procedente de plantas de fabricación de aglomerados asfálticos, para su uso en la elaboración de hormigones autocompactantes (HAC) con aplicaciones estructurales. En primer lugar, se ha caracterizado el fíller para determinar su aplicabilidad en este tipo de hormigones. Posteriormente se han diseñado hormigones autocompactantes con los requisitos que exige su aplicación estructural en una clase IIb de exposición ambiental. Se ha partido del método de dosificación de Okamura, modificando las proporciones hasta seleccionar, mediante su ajuste con amasadas de prueba, la dosificación más conveniente que cumpla los requisitos normalizados de autocompactabilidad. Una vez logradas las propiedades de autocompactabilidad, el trabajo se ha centrado en la evaluación de las características mecánicas del hormigón seleccionado, determinando, entre otras, las resistencias a compresión y tracción, el módulo de deformación, el coeficiente de Poisson y la fluencia. Como referencia, se ha elaborado otro HAC, con la misma dosificación que el seleccionado pero empleando en su confección un fíller comercial, con el fin de evaluar los efectos del fíller objeto de estudio. Finalmente se estudia el comportamiento de las armaduras embebidas en el seno de este hormigón mediante la determinación del contenido crítico de cloruros que provocaría una corrosión intolerable. Los resultados obtenidos hasta la fecha están indicando que el hormigón elaborado con el fíller de recuperación satisface plenamente los requisitos de autocompactabilidad exigidos por la normativa actual, si bien exige una mayor dosis de aditivo superplastificante para lograrla. Asimismo este hormigón ha alcanzado valores de resistencia superiores a los mínimos establecidos para su aplicación estructural, sin embargo, se han observado en él mayores deformaciones instantáneas y a largo plazo que en el hormigón de referencia. El umbral de cloruros determinado, cuyo valor ha resultado ser ligeramente superior al establecido para hormigones convencionales, permite predecir un comportamiento satisfactorio de este HAC frente a la corrosión del acero de las barras corrugadas.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5320
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez de Sensale, Gemma Paula, Blanca Stela Sabalsagaray Curuchet, and Alba Gabriela Boiani Casella. "Empleo de residuos de industria cementera y arrocera en micro-hormigón para paneles de viviendas de interés social en Uruguay." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5936.

Full text
Abstract:
Sistemas constructivos no tradicionales se están utilizando actualmente en Uruguay para construcción de viviendas de interés social con subsidio gubernamental. Tal es el caso de un sistema denominado Emmedue (M2) que se basa en el empleo de paneles auto-portantes formados por poliestireno expandido y mallas de acero cuya morfología de diseño les permite recibir micro-hormigón en en obra. En este sistema para el micro-hormigón se limita la granulometría de los agregados para permitir la proyección en el panel (en especial sobre el panel vertical y el inferior de la losa). El micro-hormigón proyectado en cada cara de los paneles verticales, no puede ser inferior a 3cm de espesor y la carpeta de compresión en los paneles losa no menor a 5cm, siendo exigida una resistencia mínima para este micro-hormigón de fck= 25 MPa a los 28 días de edad. La ceniza de cáscara de arroz y el polvo de electro-filtro de industria cementera son residuos muy abundantes en nuestro país que no tienen aplicación específica. Por eso en este trabajo primeramente a partir de un micro-hormigón tomado como referencia, se estudia la variación de la resistencia a compresión a los 28 días de edad cuando se realizan mezclas binarias sustituyendo 5, 10, 15, 20 y 25% de cemento por estos residuos. Luego se estudia la incidencia económica que se produce por el empleo de esos residuos en la construcción de viviendas dúplex de 2 y 3 dormitorios, basadas en el sistema de paneles mencionado manteniendo la resistencia a compresión del micro-hormigón no inferior a 25MPa. Los resultados alcanzados permiten concluir que si bien el polvo de electro-filtro baja la resistencia y la ceniza de cáscara de arroz la sube, en relación a la referencia, hay porcentajes óptimos produciendo beneficios económicos y medioambientales su empleo.DOI:http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5936
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography