To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño de mezcla.

Journal articles on the topic 'Diseño de mezcla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño de mezcla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cajina Cruz, Nicole Alexandra, Alejandra Baldi, Edgar Camacho Garita, and José Pablo Aguiar Moya. "Evaluación de desempeño de la mezcla asfáltica modificada con residuos de PVC tipo blíster." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.44688.

Full text
Abstract:
La modificación de mezclas asfálticas con polímeros de desecho brinda diversos beneficios. Entre los más importantes se encuentra la optimización del desempeño de la mezcla y el incremento en su vida útil. Esto sin considerar, una reducción en la cantidad de residuos plásticos que no poseen un adecuado manejo de desecho. El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación en donde se incorporó a una mezcla asfáltica un material de desecho tipo blíster (compuesto por polímeros como el PVC) por medio de la vía seca. Método en donde, previo a la adhesión del asfalto, se incorpora a la mezcla el modificante en sustitución de parte del agregado fino. Esto con el propósito de evaluar el desempeño de esta mezcla y comparar su comportamiento mecánico con el de una mezcla convencional. Para la ejecución del proyecto se caracterizó el modificante (blíster) y se seleccionó el porcentaje adecuado para que el diseño de la mezcla modificada cumpliera con las especificaciones de la metodología Superpave. Con el diseño definido se realizaron los especímenes de ensayo y se evaluó su desempeño con las pruebas de: fatiga a cuatro puntos, rueda de Hamburgo, resistencia retenida a la tensión diametral y módulo dinámico. Como se identificó un adecuado comportamiento de la mezcla modificada, se evaluó su sensibilidad en una estructura de pavimento; identificando en qué capas de la mezcla asfáltica sería conveniente utilizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Javier Fernando Camacho Tauta, and Andrés Nieto Leal. "Cambios en las propiedades dinámicas de una mezcla asfáltica por energía de compactación y variación en la granulometría." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 1 (January 13, 2016): 72–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1248.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es establecer la influencia en las propiedades dinámicas de unas mezclas asfálticas por cambios en su energía de compactación y su granulometría. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos tipos de mezcla asfálticas, una mezcla cerrada (0/10) y mezcla abierta (0/20) y la variación de la energía de compactación se realizo mediante cambios en los golpes por cada cara de las briquetas en su proceso de fabricación. La investigación inició con la caracterización de los materiales granulares y el asfalto. Posteriormente se les realizó el ensayo marshall a las mezclas para determinar el porcentaje óptimo de asfalto, el cual se obtuvo de las gráficas de estabilidad, flujo y peso unitario. Finalmente, se realizaron ensayos de módulos dinámicos y ahuellamiento, para poder concluir cual es la energía de compactación óptima que debe tener la mezcla asfáltica, y así, optimizar el diseño y funcionamiento de estructuras de pavimentos flexibles con diferentes tipos de granulometría. Dentro de los resultados se resalta que el mayor módulo dinámico para la mezcla cerrada (0/10) se obtuvo para una energía de compactación de 85 golpes y para la mezcla abierta (0/20) de 75 golpes. Con respecto a la deformación permanente se obtuvo las menores deformaciones para la energía de compactación de 90 golpes en la mezcla cerrada y de 85 golpes para la granulometría abierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo, José, Luis Aparicio, Manuel Campos, Jenesis De León, and Traicy Guerra. "Suelo-cemento-caliche como una solución sustentable a problemas geotécnicos." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2148.

Full text
Abstract:
El reciclaje de los residuos de concreto y suelos ayuda a reducir los efectos de contaminación debido a las construcciones.Se ha comprobado en diferentes estudios que la mezcla de residuos de concreto en rellenos es factible, de igual manera al incorporarcemento al suelo, ayuda a estabilizar las cimentaciones evitando asentamientos. El artículo analiza la posibilidad de utilizar suelocemento-caliche en diseños de mezclas para cimentaciones, muros de contención, capa base de carreteras, entre otros. Los resultadosobtenidos en las muestras donde se reemplaza el agregado grueso por caliche arrojaron resultados donde el caliche tiende a aumentarla resistencia en los diseños de mezclas. Por otro lado, el reemplazo de los agregados finos y gruesos por suelo y caliche, tienden aaumentar la resistencia del diseño de suelo-cemento, convirtiendo estas mezclas en soluciones para el uso de estos residuos en lasconstrucciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola, Guillermo. "Influencia de la temperatura en el diseño de mezclas asfálticas tibias con aceite de palma industrial y artesanal de Yurimaguas." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (March 19, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.158.

Full text
Abstract:
La producción actual de mezclas asfálticas en caliente para carreteras, aportan grandes cantidades de gases tóxicos nocivos para el medio ambiente debido a las altas temperaturas durante su preparación, por lo que se necesitan tomar medidas correctivas que sean sostenibles y económicas. Éstas medidas pueden verse reflejadas durante la elaboración de mezclas con la inclusión de otros materiales como aceites, polímeros o plásticos que influyan en la disminución de la temperatura. En la investigación se optó por incorporar un aceite crudo de palma de una planta de origen africano muy usado en la ciudad de Yurimaguas, Perú. Los aceites que se emplearon fueron del tipo industrial y artesanal a una temperatura de mezcla máxima de 130°C. Las variaciones de temperatura aceptables estuvieron en el rango de 128°C, 125,50°C, 120°C, 117,50°C y 115°C, considerando en todos los casos los requerimientos de laboratorio. Los resultados obtenidos indican que el aceite crudo de palma si influye en el diseño de mezclas asfálticas de hasta 115°C bajando considerablemente en 45°C respecto a una mezcla asfáltica en caliente típica, sin perder de lado la óptima relación estabilidad y flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avendaño Prieto, Gerardo, Victor Orlando Zambrano G., and José Alejandro Martínez. "Diseño y formulación de mezclas de combustible tipo Glow con desarrollo metodológico basado en ANOVA." Revista Ontare 3, no. 1 (October 30, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n1.2015.1248.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEl presente artículo, trata sobre una investigación para el diseño y formulación de mezclas de combustible tipo Glow para motores de aeromodelos, que con un planteamiento metodológico permite seleccionar la mejor mezcla combustible para un motor de dos tiempos particular, en condiciones particulares, y que adicionalmente acepta plantear como objetivo, el de socializar la metodología experimental y estadística conocida como diseño de experimentos para la generación y el tratamiento de los datos derivados de un experimento con su previa formulación, permitiendo a los interesados, abordar investigaciones en motores y plazas alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaría, Jorge, Luis Morales, and José Pilaluisa. "Modelo para dosificación de mezclas de hormigón utilizando lógica difusa." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 54–61. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.815.

Full text
Abstract:
El hormigón, mezcla de cemento Portland, agua, y agregados, es comúnmente utilizado en la industria de la construcción con un alto porcentaje de fabricación in-situ. Las proporciones de cada uno de los componentes de la mezcla es de mucha importancia para asegurar la calidad producto (esfuerzo de compresión). Actualmente, varios métodos empíricos para el diseño de mezclas de hormigón son utilizados; sin embargo, éstos son basados en su mayoría en ecuaciones, tablas y/o correlaciones, sin considerarse experiencias pasadas y/o datos experimentales. El presente estudio ilustra la aplicación de la teoría de lógica difusa para desarrollar un modelo que permite estimar las proporciones de los componentes del hormigón al peso, sin utilizar aditivo. Las variables independientes (datos de entrada) seleccionadas fueron las que comúnmente se usan para diseño de mezclas. Datos históricos experimentales y la experiencia del técnico de hormigón fue empleada para la construcción de las funciones de membresía (FMs) y las reglas difusas. El sistema de inferencia lógico (SIL) Mamdani fue escogido para construir el modelo en razón de que éste permite trabajar con varias salidas (relación agua – cemento y agregados). Los resultados indican que el SIL es capaz de estimar las proporciones de una mezcla de hormigón de manera aceptable (R2=95.1%); sin embargo, el modelo se lo puede mejorar a medida que se disponga de mayor conocimiento del sistema. Además, el modelo puede hacer uso de la información que reposa en archivos y las experiencias personales de los técnicos para la elaboración de modelos particulares para cada proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Angie-Lisseth, Nubia-Lisbeth Matute, and Ana-Paola Echavarria. "Evaluación fisicoquimica y capacidad antioxidante de Moringa (Moringa oleífera) Y Maracuyá (Passiflora edulis)." Cumbres 4, no. 1 (June 17, 2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n1a3.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los componentes nutricionales, físicoquímicos y la capacidad antioxidante de una mezcla óptima a base de maracuyá (Passiflora edulis) y extracto hidroalcohólico de moringa (Moringa oleífera), en diferentes concentraciones (1:2, 1:5 y 1:8), se ha tomado como materia de estudio a estas dos variedades agrícolas con la finalidad de obtener una base para el desarrollo de una bebida funcional. Para definir las propiedades fisicoquímicas (solidos totales, pH, acidez densidad, fructosa y glucosa) de las mezclas se realizó un diseño experimental D-óptimo con las tres concentraciones de mezclas. De acuerdo a los datos obtenidos para la actividad antioxidante y utilizando el método de DPPH (2-difenil-1-picril hidrazilo), se obtuvo una mezcla óptima (1:8), con un valor de IC50 de 139,531 μg/mL con presencia de saponinas, fenoles y taninos permitiendo así relacionar los resultados obtenidos con su actividad antioxidante.Los resultados de esta investigación han demostrado que se comprueba la hipótesis planteada, debido a que al analizar los componentes por separado y en los tres tipos de concentraciones, se ha obtenido una mezcla óptima con propiedades antioxidantes para el desarrollo de la bebida funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa Diaz, Ricardo. "Diseño de mezclas bituminosas para pavimentos con alquitrán, usando las metodologías Marshall y Ramcodes." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 63–70. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.421.

Full text
Abstract:
El presente documento plantea una alternativa de utilización del alquitrán de hulla,subproducto de la industria siderúrgica, dado el problema de su acumulación eimpacto ambiental negativo. Por lo anterior, se observa la necesidad de analizar laincorporación de alquitrán de hulla como ligante en mezclas para pavimentos. Deeste modo, inicialmente se presenta la procedencia, descripción de las principalescaracterísticas y propiedades del alquitrán. Seguidamente, se formula y evalúa lamezcla, mediante el procedimiento de las metodologías Marshall y RAMCODES,para determinar su resistencia. Con los resultados obtenidos de los ensayos seobtuvieron las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla. Teniendo en cuentalos resultados de las dos metodologías se realiza una comparación para establecerla conveniencia de utilizar la metodología RAMCODES en el diseño de mezclas.Por último, se analiza la alternativa de utilizar el alquitrán de hulla como liganteen mezclas bituminosas para pavimentos.Palabras clave: Alquitrán de hulla, mezclas bituminosas, Marshall, RAMCODES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil Rodríguez, Kevin Farid, Jorddy Mendoza Ruiz, Milton Coba Salcedo, Antonio Saltarín Jménez, and Javier Roldán Mckinley. "Aplicación del criterio D-Óptimo a la fabricación del bloque Samo #4 para proponer una mezcla bajo estándares NTC4205-1." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 45–64. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22271.

Full text
Abstract:
Se aplica el diseño de experimentos para encontrar la proporción óptima de componentes para mezcla del bloque samo #4 en la empresa Gres Caribe S.A. (Barranquilla, Colombia). Se consideraron los estándares NTC 4205-1 para resistencia a la compresión y absorción de agua. El análisis estadístico de los datos recolectados fue asistido con Statgraphics Centurion XVI. Las pruebas de campo preliminares establecieron los límites de cada componente para determinar la región experimental. Los puntos candidatos se seleccionaron bajo el criterio D-optimo y el modelo de regresión escogido. En total resultan veinte puntos, o mezclas candidatas, que indican que se requirieron veinte corridas para el experimento. Se determinó la mezcla óptima para el bloque, a través de la maximización de la función de deseabilidad, con 54.3091% arcilla, 37.5507% arena y 8.14017% agua. Cinco corridas de campo con esta mezcla mostraron que los valores de propiedades de los bloques excedían las propiedades de los bloques fabricados con la antigua mezcla, además de cumplir con los estándares requeridos. Se logra un ahorro de $9.606/bloque fabricado, equivalente a una disminución porcentual de 4.41%, cuantificada en $153’023.580/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera-Trujillo, María Alejandra, Luz Indira Sotelo-Díaz, and María Ximena Quintanilla-Carvajal. "Effect of amplitude and pulse in low frequency ultrasound on oil/water emulsions." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56192.

Full text
Abstract:
La aplicación de ultrasonido dentro del concepto de tecnologías avanzadas o emergentes, requiere de la selección de parámetros según sea el objetivo de su aplicación. En esta investigación fueron evaluados parámetros de pulsación y amplitud para mezclas aceite/agua (20:80 % p/p), empleando un equipo de ultrasonido de sonda de baja frecuencia (20KHz). Los tratamientos de pulsación utilizados fueron: continuo, pulsación 20:20 (on:off) y pulsación 30:30 (on:off) durante cinco minutos; se evaluaron seis amplitudes (30, 36, 42, 48, 54 y 60 μm) sobre las variables de respuesta: separación de fases en la mezcla, temperatura y potencia acumulada. Los resultados obtenidos analizados por Design Expert® por medio de un diseño factorial multinivel categórico mostraron que la mejor condición para obtener una mezcla con menor separación, fue el tratamiento 20:20 (on:off), con una amplitud de 42 μm.Lo anterior evidencia el uso de ultrasonido de sonda como una metodología potencial para la homogenización de mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero-Arenas, Omar, J. Antonio Rivera Tapia, Jesús F. Lopez-Olguín, Oscar A. Villarreal Espino Barros, Manuel Huerta Lara, and Conrado Parraguirre Lezama. "Germinación de semillas de Pinus patula en residuos de cáscara de nuez (Juglans regia L.) en vivero / Seed germination of Pinus patula in waste Nutshell (Juglans regia L.) in nursery." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2, no. 4 (November 25, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v2i4.21.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó la capacidad germinativa de Pinus patula Schl. et Cham en vivero, utilizando composta de cáscara de nuez de castilla y sustituyendo paulatinamente el Peat Moss. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 100 repeticiones por tratamiento, donde se estudiaron cuatro mezclas de sustratos a base de cáscara de nuez, más agrolita y vermiculita en proporciones que variaron desde 33 % hasta 80 % de cáscara de nuez y la mezcla de sustratos comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jirón García, Eddy Gabriel, Yosellyn Guzmán Ramírez, Verónica Hernández Solís, Mary Cruz Bermúdez Rodríguez, César Augusto Bernal Samaniego, and Karina María Rodríguez Mora. "Extracción de fenol de aguas de residuo utilizando aceite de canola como disolvente orgánico en un proceso de membrana líquida." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 93–111. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.34165.

Full text
Abstract:
Se estudió la extracción de fenol de una disolución simulada utilizando una emulsión de membrana líquida (EML) y un diseño factorial para encontrar las mejores condiciones de operación. Se usó span 80 como surfactante, NaOH como agente atrapante y tres tipos de fase oleosa: aceite de canola, mezcla aceite de canola/octano y mezcla aceite de canola/parafina. El estudio de las emulsiones simples dio como resultado que las emulsiones más estables fueron: aceite de canola y la mezcla aceite de canola/parafina. Estas son estables por 2 días, mientras que las emulsiones de aceite de canola/octano no son estables, estas se separan. La extracción máxima fue de 77,8 mg/L utilizando la mezcla aceite de canola/parafina y 75,9 mg/L utilizando únicamente aceite de canola como fase oleosa, logrando porcentajes de extracción de 61,1% y 59,6% respectivamente. Como resultado del diseño factorial ninguno de los efectos e interacciones fue significativo, esto se atribuye a la saturación del agente atrapante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz Perez, Socrates Pedro, Luz Magali Hoyos Diaz, and Katyuska Del Carmen Puicon Herrera. "Uso del caucho granulado en mezclas asfálticas: Una revisión literaria." Infraestructura Vial 23, no. 41 (February 17, 2021): 11–19. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44410.

Full text
Abstract:
Cada año se producen millones de toneladas de neumáticos desechados, lo cual presenta un grave problema ambiental. Debido a esto, en la actualidad se está usando el caucho granulado (CR) en el diseño de mezclas asfálticas, ya que proporcionan propiedades fundamentales en ello, como la durabilidad y la resistencia. En la presente recopilación literaria se analizaron diferentes artículos con el objetivo de descifrar los procesos y métodos que se emplean con el uso del CR, identificar los porcentajes óptimos y la mejora que éste proporciona en las mezclas asfálticas. Se halló que los porcentajes óptimos de CR en las mezclas asfálticas varían en un rango de 1%-20% en peso de la mezcla total. Asimismo, utilizar el CR aporta diferentes beneficios a la mezcla tales como: resistencia a la tracción indirecta, a la susceptibilidad, a la humedad, a la formación de surcos, a la permeabilidad y al envejecimiento; aumenta la vida útil de las mezclas a la fatiga y disminuye el ruido. Se revisaron 50 artículos indexados en la base de datos Scopus entre los años 2006 y 2020 sobrenel uso de CR en mezclas asfálticas, daño por humedad, resistencia a laformación de surcos, resistencia a la fatiga y resistencia a baja temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Nájera, Manuel De Jesús, Ricardo A. Sánchez Gutiérrez, Francisco G. Echavarría Cháirez, Ramón Gutiérrez Luna, Cesar A. Rosales Nieto, and Homero Salinas González. "Producción y calidad de forraje en mezclas de veza común con cebada, avena y triticale en cuatro etapas fenológicas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 3 (July 4, 2016): 275. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i3.4210.

Full text
Abstract:
Para determinar la producción y la calidad del forraje de la mezcla de veza común con cebada, avena, y triticale en dos proporciones de semilla (65:35; 35:65) durante cuatro etapas fenológicas, se estableció un experimento en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial (3x4x4) con cuatro repeticiones. En mezclas de cultivos la mayor producción de materia seca (MS) la obtuvo la asociación avena-veza con 16.6 t ha-1 y en proporción de cultivos la avena-veza (65:35) produjo 19.9 t ha-1, durante la etapa grano masoso (P<0.001). La mayor cantidad de proteína cruda la obtuvieron las mezclas avena-veza (178 g kg-1 MS) y triticale-veza (161 g kg-1 MS) durante la etapa de embuche. Los menores valores de fibra detergente neutra los presentaron el monocultivo veza y su mezcla con avena (35:65), durante la etapa grano maduro (P<0.001). Las menores cantidades de fibra detergente ácida lo obtuvieron los monocultivos avena, veza y triticale durante la etapa grano lechoso (P<0.001). El mayor porcentaje de nutrientes digestibles totales lo obtuvo el monocultivo veza y su mezcla con cebada (65:35) durante la etapa grano lechoso, respectivamente (P<0.001). El contenido de energía neta de lactación y el valor relativo de forraje fue mayor para el monocultivo veza (P<0.001). Se concluye que la producción y calidad del forraje en mezcla de veza con cereales (cebada, avena y triticale) dependen de la etapa de cosecha. En este estudio, la mezcla avena-veza logró mayor producción de materia seca y mejor contenido de proteína cruda. Además, el valor relativo del forraje fue más alto durante la etapa grano maduro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerrero, Elizabeth Marcela, Juan Camilo Revelo, Orlando Benavides B., Germán Chaves J., and Carlos Álvaro Moncayo. "Evaluación de sustratos en un cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico en el municipio de Pasto." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (November 26, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.38.

Full text
Abstract:
La horticultura es un importante renglón económico en Nariño, este proyecto se realizó como una alternativa para mejorar la producción y calidad de lechuga. En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope - SENA - Regional Nariño, se realizó la evaluación de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz con sus respectivas mezclas bajo un sistema hidropónico sobre una estructura en forma de “A” para la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en un área de 10 metros2 para un total de 200 plantas, donde se evaluaron las variables altura, diámetro, peso total, peso de cabeza, peso de raíz y rendimiento. Se utilizó un diseño irrestrictamente al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones, con los siguientes tratamientos; sustrato 100% cascarilla de arroz, mezcla de 70% cascarilla de arroz y 30% fibra de coco, mezcla del 50% de cada uno de los sustratos utilizados, mezcla 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz y el tratamiento de sustrato 100% fibra de coco. Las mezclas de los sustratos fibra de coco y cascarilla de arroz obtuvieron mejor respuesta para las variables evaluadas que los sustratos individuales, los cuales dieron plantas con mejor desarrollo fisiológico en las variables diámetro peso de cabeza, y rendimiento. En cuanto a la rentabilidad el tratamiento 70% fibra de coco y 30% cascarilla de arroz fue el mejor con un porcentaje del 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castro-Molano, Liliana del Pilar, Yilber Alexander Parrales-Ramírez, and Humberto Escalante-Hernández. "Co-digestión anaerobia de estiércoles bovino, porcino y equino como alternativa para mejorar el potencial energético en digestores domésticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019003.

Full text
Abstract:
Los digestores domésticos han sido utilizados para la gestión y valorización energética de estiércoles, en procesos de mono-digestión anaerobia. Sin embargo, el conocimiento es limitado con respecto a los rendimientos de biogás a partir de la co digestión de estiércoles. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue determinar, mediante un diseño experimental usando la sinergia (Φ) como un indicador, las relaciones de mezcla adecuadas para digestión anaerobia de estiércoles, contribuyendo a obtener un mejor aprovechamiento tanto del digestor como de los residuos. En esta investigación se realizó un estudio de mezclas de diluciones de estiércol bovino, equino y porcino teniendo en cuenta como variables de respuesta el potencial de biometanización (PBM) y la sinergia (Φ). Los resultados demostraron que en el proceso de mono-digestión, en orden ascendente, los potenciales de biometanización fueron 10,44 N l CH4/kgSV; 14,50 N l CH4/kgSV; y 17,09 N l CH4/kgSV para el estiércol bovino, porcino y equino respectivamente. La mezcla de estiércoles (binarias y ternarias), presentaron sinergias >1, y en consecuencia se obtuvieron mejores potenciales de biometanización. La mayor sinergia (3,63), la presentó la mezcla estiércol equino-bovino en proporción 35,5:64,5 (%p) respectivamente. A partir del potencial energético, los usuarios de los biodigestores domésticos podrán disponer de diferentes escenarios de codigestión de mezclas de estiércoles, para un mejor rendimiento en la producción de biogás
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ulibarrie, Néstor Oscar, Loreley Betina Beltramini, Victoria Defagot, Natacha Ludmila Bourquen, and Federico Andrés. "Utilización del Diseño de Experimentos para la Optimización de Mezclas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 10, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.11-21.2019.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para convertir desechos de material celulósico en compuestos con un valor agregado que tengan un potencial uso en la industria de la construcción. El desarrollo se basa en la producción de paneles de revestimiento interior a partir de la mezcla de tres componentes: residuo de celulosa, cemento y agua. Para generar la mezcla optimizada de estos componentes se optó por la utilización de un Diseño de Experimentos, que permite reducir la cantidad de muestras a fabricar tomando como punto de referencia una superficie de respuesta optimizada. A partir del análisis de resultados se observa una relación directa entre la conductividad térmica y la densidad del material ya que, a medida que la densidad aumenta también lo hace el coeficiente de conductividad térmica. Se espera que los paneles formen parte de la arquitectura sustentable que promueve el uso responsable de la energía para el acondicionamiento de las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores, Andrea Melissa, Aldo Josue Villafranca, and Jorge Arturo Reconco. "El concreto con árido reciclado: una opción de material para construcción con criterio de sostenibilidad." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 120–24. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9067.

Full text
Abstract:
Introducción: Hay desafíos por la creciente acumulación de residuos de construcción y demolición (RCD) en vertederos, ríos y rellenos sanitarios, que causan un impacto negativo en el ambiente. El objetivo del estudio fue evaluar las propiedades físicas y mecánicas de un agregado grueso reciclado proveniente de partículas de adoquines, testigos y escombros de concreto triturado mediante una trituradora de impacto. Métodos: Se realizó estudio de casos-controles, con diseño experimental. Resultados: Se diseñó dos mezclas de control y tres mezclas utilizando RCD como agregado grueso siendo sustituidos: el 100% del tamaño máximo nominal, el 35% de agregado grueso y el 100% de agregado grueso. La muestra contó con 36 testigos de concreto, de los cuales 18 eran cilíndricos de 6” de base por 12” de altura puestos a prueba de compresión bajo la normativa ASTM-C39 y 18 prismáticos de 6”x6”x21” evaluados a flexión. Conclusión: La mezcla #3 con 100% de sustitución es óptima, ya que cumple con propiedades físicas y mecánicas. Este tipo de concreto tiene criterio de sostenibilidad con potencial de protección al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loayza León, Octavio, Ellen Rodríguez Castro, and Jorge Salazar Delgado. "Comparación de los métodos de contenido de asfalto de mezcla asfáltica en caliente." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.30320.

Full text
Abstract:
La composición de la mezcla asfáltica que se utiliza para la construcción de pavimentos asfálticos se define de acuerdo con un diseño elaborado para que cumpla con el desempeño de acuerdo con el proyecto de construcción, mantenimiento o rehabilitación en el que va a ser utilizada. Como el asfalto es el material aglutinante que provee la cohesión y adhesión a la mezcla, es importante poder cuantificar sí la mezcla producida cumple con el contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Para determinar el contenido de asfalto hay varios métodos disponibles. No obstante, existen dudas sobre la exactitud de algunos métodos y especialmente, sobre la correlación entre los métodos que permitan el uso confiable de los mismos. En este estudio se comparan los métodos de contenido de asfalto de una muestra de mezcla asfáltica fabricada en planta. Los resultados demuestran que los métodos de incineración por horno de resistencias, incineración en horno mediante infrarrojo y el método de extracción con solventes usando centrífuga no presentan diferencias estadísticas significativas, lo cual no sucede con el método de extracción con solventes mediante sistema de reflujo, el cual a pesar de ser el más preciso también es el que se aleja más de los resultados obtenidos con los otros métodos. No obstante es importante mencionar que los cuatro métodos estudiados se encuentran dentro de la tolerancia permitida por la normativa nacional con respecto al contenido de asfalto establecido en el diseño de mezcla. Adicionalmente se analizó la extracción con reflujo utilizando tricloroetileno grado ACS y gasolina como solventes, pues en algunos laboratorios se prefiere éste último al ser más fácil de conseguir, de menor costo y menos riesgoso para la salud humana y el medio ambiente. No es posible afirmar que los resultados obtenidos sean estadísticamente iguales al usar tricloroetileno ACS y gasolina, es importante señalar que los resultados al utilizar tricloroetileno están dentro de la tolerancia, pero esto no sucede al usar gasolina como solvente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

NORAMBUENA-CONTRERAS, J., D. CASTRO-FRESNO, J. J. DEL COZ, and P. J. GARCÍA. "Simulación numérica de una mezcla asfáltica usando MEF y diseño de experimentos." Revista de la construcción 10, no. 2 (September 2011): 4–15. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-915x2011000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Díaz, Alfonso, Ricardo Ochoa-Díaz, and Gloria Elizabeth Grimaldo-León. "Use of BOF slag and blast furnace dust in asphalt concrete: an alternative for the construction of pavements." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.70404.

Full text
Abstract:
El auge de la construcción de grandes obras de ingeniería ha impulsado la demanda por acero, lo que ha generado un incremento en la producción de residuos siderúrgicos, una situación que causa problemas ambientales debido a la acumulación y no disposición adecuada de estos subproductos. El uso de materiales reciclados en diferentes procesos debe estar enfocado hacia el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de estudiar el uso de la escoria de horno al oxigeno (BOF) y el polvo de alto horno (AH) para fabricar mezclas asfálticas en caliente para pavimentos como una alternativa para mitigar los problemas ambientales derivados de la acumulación de residuos siderúrgicos y de la explotación de materiales no renovables, como la grava y la arena. Para lograr el objetivo, se analizaron tres tipos de mezclas asfálticas, una mezcla con materiales convencionales (control) y dos mezclas sustituyendo parcial y totalmente el agregado grueso por BOF y el agregado fino por polvo de AH. El diseño de las mezclas se realizó con la metodología Ramcodes, la cual se basa en el principio del polígono de vacíos. Se realizaron ensayos para evaluar las características físicas y la susceptibilidad al agua y deformación plástica de cada tipo de mezcla. Los resultados de este estudio indican que es factible el uso de los residuos siderúrgicos analizados para reemplazar parcialmente los agregados convencionales en la pavimentación de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Higuera Sandoval, Carlos Hernando, Anyi Milena Patarroyo Fonseca, and Yeison Fabián Vargas León. "Factibilidad de mezclas asfálticas de alto módulo con agregados del área de influencia de Tunja." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2214.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados del análisis de factibilidad de mezclas asfálticas de alto módulo (MAM) con agregados pétreos provenientes de dos canteras del área de influencia de Tunja y asfalto modificado con polímeros tipo V. Las metodologías de diseño empleadas para determinar la fórmula de trabajo fueron Marshall y Ramcodes; el módulo dinámico de las respectivas mezclas se determinó por medio del ensayo de tracción indirecta en el equipo <em>Nottingham Asphalt Tester</em> – NAT–. Los resultados mostraron que las mezclas diseñadas tienen altos valores de flujo, lo que indica que se deforman fácilmente, y presentan valores de estabilidad superiores a las mezclas asfálticas convencionales; en cuanto al módulo dinámico, ninguna mezcla supera los 10.000 MPa a 20 ºC que exigen las especificaciones del INVIAS y del IDU; sin embargo, tomando como referencia la temperatura media anual ponderada de Tunja (13 ºC), una de las mezclas alcanza 11.000 MPa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Juan Ernesto Rojas Rojas, Jeffry Alexander Gamboa, Marisol Gordillo, and Silvio Delvasto Arjona. "Optimización de la resistencia a compresión usando un diseño de mezcla de vértices extremos, en concretos ternarios basados en residuo de mampostería y cal hidratada." Revista EIA 16, no. 31 (January 24, 2019): 99–113. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1177.

Full text
Abstract:
La búsqueda de materiales alternativos que sustituyan parcialmente el cemento portland debido a la problemática ambiental que presenta este en su producción, nace la necesidad de investigar el empleo de mezclas ternarias (cemento Portland de uso general (OPC), residuo de mampostería (RM) y cal hidratada (CAL) para mejorar las propiedades de los concretos y disminuir su impacto ambiental. En este sentido, el presente trabajo estudió el efecto del empleo de RM proveniente de residuos de construcción y demolición (RCD) y CAL como sustitución parcial del cemento Portland (hasta un 20 % en peso) en concretos ternarios sobre las propiedades en estado fresco (asentamiento) y endurecido, como la resistencia a la compresión, tracción indirecta, absorción y porosidad y succión capilar. Por otra parte, se realizó la optimización de resistencia a la compresión a los 28 días de curado mediante un diseño de mezcla de vértices extremos. Los resultados mostraron que a mayor porcentaje de reemplazo de RM y menores de CAL presentaron mejores resistencias a la compresión que cuando se presentaba mayores porcentajes de cal hidratada. La resistencia a la compresión aumentó en 25,1% y 16,1% a los 28 y 60 días de curado con respecto a la mezcla patrón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero Escobedo, Adolfo Enrique, Jorge Luis Mendoza Bobadilla, Hernán Edwin Verde Luján, Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Santos Ricardo Celis Rojas, Piero Adrian Leiva Jacobo, and Saul Alexander Pedro Vilchez. "Remoción de turbidez de aguas del canal madre de Chavimochic empleando diseño de mezcla de coagulantes." Alpha Centauri 2, no. 3 (July 11, 2021): 60–71. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v2i3.41.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se estudió la remoción de turbidez de aguas pertenecientes al efluente del canal de Chavimochic ubicada en la región La Libertad, para ello se evaluaron los coagulantes sulfato férrico, amina policuaternaria, policloruro de aluminio y clorhidrato de aluminio. Se dosificaron los coagulantes por separado a muestras de 100 mL con 175 NTU, a concentraciones de 20, 30, 40 y 50 ppm determinando que la mayor remoción se obtiene a la concentración de 40 ppm. El objetivo trazado fue la formulación de una mezcla de tres coagulantes mediante la metodología del diseño de mezclas reticular simplex aumentado. Se realizó un modelamiento tipo cuártico especial reducido de las variables implicadas, resultando significativo según el análisis de varianza. El modelo obtenido alcanzó un coeficiente de correlación R2 de 0,9302. La optimización de los resultados al 96,45% de remoción sugiere trabajar con concentraciones de 9,14 ppm, 3,38 ppm y 27,49 ppm de sulfato férrico, policloruro y clorhidrato de aluminio respectivamente. La turbidez se midió utilizando un sensor de bajo costo en conjunto con microcontrolador Arduino Uno previamente calibrado con un turbidímetro Hach Q2100Q.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oscanoa, Alberto Isidoro, Miguel Angel Cervantes Gallegos, Leenin Flores Ramos, and Anthony Ruiz Soto. "Evaluación del potencial de Desmodesmus asymmetricus y Chlorella vulgaris para la remoción de nitratos y fosfatos de aguas residuales." Revista Peruana de Biología 28, no. 1 (February 24, 2021): e18082. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i1.18082.

Full text
Abstract:
En este estudio evaluamos las microalgas Chlorella vulgaris y Demodesmus asymmetricus, con el fin de determinar la proporción de microalgas que remueven la mayor concentración de nitrógeno y fósforo en aguas residuales de una planta de tratamiento. Se realizó un diseño de mezclas de las microalgas con el agua residual durante 9 días, con fotoperiodo 12:12 h, en un invernadero. Las mayores eficiencias de remoción de nitrógeno (principalmente NO3--N y NO2--N) y fósforo (PO43-) se observaron en los tratamientos con mayor proporción de D. asymmetricus, entre ellos sobresalió el tratamiento T3 (25% C. vulgaris / 75% D. asymmetricus) donde se removió el 100% de nitrógeno y 77.1% de fosforo. De igual manera con el oxígeno disuelto (OD), el T3 obtuvo el mejor resultado alcanzando una media de 10.90 ± 0.60 mg/L. Finalmente, de acuerdo con el análisis del diseño de mezclas, se determinó que la mezcla óptima de microalgas que logra la mayor producción de OD y la mayor remoción, fue la proporción de 6% de C. vulgaris y 94 % de D. asymmetricus en un tiempo de cultivo de 9 días. En conclusión, las microalgas demuestran su capacidad de biorremediación de aguas residuales domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro-Molano, Liliana Del Pilar, Humberto Escalante-Hernández, Luis Enrique Lambis-Benítez, and José Daniel Marín-Batista. "Synergistic effects in anaerobic codigestion of chicken manure with industrial wastes." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 135–41. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.68167.

Full text
Abstract:
La sinergia en la codigestión anaeróbica se describe como interacciones positivas entre sustrato y co sutratos. Los efectos sinérgicos aumentan la producción de metano con respecto a la monodigestión. Actualmente, se cuenta con un conocimiento limitado sobre las aplicaciones de la sinergia como parámetro para la solución de problemas operativos en sistemas anaerobios. En este estudio se determinó la sinergia en la codigestión anaeróbica de gallinaza con residuos industriales (melaza de caña de azúcar, lactosuero, y glicerol crudo). Las proporciones de mezclas fueron determinadas a partir de un diseño de mezcla simplex. La sinergia se evaluó en términos de composición de sustrato e inhibición de amoniaco. La sinergia se evidencia cuando reduce la inhibición del amoníaco y aumenta la producción de metano a medida que incrementa la carga orgánica, siendo el efecto más favorable en mezclas terciarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García-León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Magda Rodriguez Castilla. "Diseño de Mezclas para la Fabricación de Productos de Mampostería en la Industria Cerámica." Revista Politécnica 14, no. 26 (June 2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a2.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se llevó a cabo la ejecución del ensayo de hidrometría a cinco muestras de arcilla de diferentes tipos de una de las empresas dedicadas a la fabricación de bloques H-10 en la región nortesantandereana con los que se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas; los cuales fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y el tipo de producto que se puede fabricar para poder formular una mezcla experimental de material cerámico utilizando el software Statgraphics Centurion XV. Los resultados obtenidos demuestran que las arcillas utilizadas actualmente por la empresa se encuentran en los índices mínimos para la elaboración de bloques H-10 con granulometrías superiores a 2 milímetros de diámetro. Con esta investigación se espera poder pronosticar el comportamiento de las mezcla en las etapas del procesos producto con la condiciones tecnológicas de empresa, con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, Liliana Janet Chavarría Reyes, Xavier Antonio Laos Laura, Andrés Avelino Valencia Gutiérrez, Josué Giordán Baldoceda Pérez, and Daniel Enrique Vega Romero. "Hormigón de alta densidad con escoria de cobre para atenuar la radiación ionizante." Pro Sciences 4, no. 31 (February 28, 2020): 42–55. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss31.2020pp42-55.

Full text
Abstract:
Se estudia el hormigón de alta densidad reforzado con escoria de cobre como parte del agregado fino para mejorar sus propiedades mecánicas y obtener barreras protectoras para atenuar las radiaciones ionizantes hasta niveles aceptables, así como una mezcla con mayor trabajabilidad y homogeneidad. El método empleado fue el deductivo con orientación aplicada y enfoque cuantitativo. El instrumento de recolección de datos fue retrolectivo, descriptivo, correlacional y explicativo. El diseño fue el experimental, longitudinal, prospectivo y el estudio de cohorte (causa-efecto). Se diseña un hormigón con patrón de resistencia f 'c=210 kg/cm2, con 5 tipos de mezclas adicionales para ser comparados con la mezcla patrón, con diferentes porcentajes de la escoria de cobre (15%, 30% ,50%,80% y 100%) como sustitución parcial del agregado fino. La muestra conformada por 144 probetas con medidas 20cmx10cm, para los ensayos de resistencia a la compresión y tracción a edades son de 3, 7, 14 y 28 días. También se elaboró 18 placas con medidas de 20cmx20cm de espesores variables (1.5 cm, 2 cm, 2.5 cm), para realizar los ensayos de radiación directa-dosimetría exponiéndolos a una intensidad constante de Rayos X. El estudio determinó que a medida que se aumenta la dosificación del porcentaje de escoria de cobre aumenta la densidad del hormigón; la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción se incrementan hasta la incorporación de un 30% de escoria de cobre, después de ese porcentaje las resistencias disminuyen gradualmente. En la atenuación de las radiaciones ionizantes se observó que a mayor porcentaje de escoria de cobre mejoran las barreras protectoras brindando una mayor protección radiológica. El estudio determinó que la propuesta del diseño óptimo consiste en la dosificación de 50% de escoria de cobre y 50% de agregado fino, con un espesor de losa de 2.5 cm, grado de homogeneidad de 2.51%, porcentaje de atenuación de radiación ionizante 93.28%, densidad 2699.27 kg/m3, resistencia a la comprensión 376.70 kg/cm2 y a la tracción de 30.13 kg/m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yépez, Fabricio. "Hormigones de ultra alto desempeño: diseño para una alta resistencia a la compresión (138 megapascal) y a la erosión-abrasión manteniendo alta trabajabilidad." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 215–23. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.230.

Full text
Abstract:
El desarrollo y producción de hormigones de alto desempeño o HPC (High Performance Concrete) han evidenciado un avance lento en Ecuador. En este artículo se reportan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo la obtención de una dosificación volumétrica de hormigón capaz de cumplir tres requerimientos de desempeño: proporcionar una resistencia a la compresión mayor a los 90 megapascal, en conjunto con una adecuada trabajabilidad de mezcla y, a su vez, presentar una muy alta resistencia a la erosión abrasión, requerimientos necesarios para el revestimiento de los desagües de fondo de algunos proyectos hidroeléctricos en Ecuador. Asimismo, este trabajo pretende servir como quna guía y punto de partida para el desarrollo de hormigones de alto y ultra alto desempeño. La investigación toma en cuenta consideraciones económicas, así como disponibilidad de los materiales en el mercado local y la relación resistencia/costo del producto final. Para estos fines se desarrollaron varios diseños distintos de mezclas utilizando microsílice ASTM C1240 y un aditivo reductor de agua de alto rango de última generación acorde con ASTM C494. Como resultado final, se obtuvo una mezcla de alta trabajabilidad con una resistencia última a la compresión de 98 MPa a una edad temprana de siete días, con resistencia máxima 138 MPa a los 28 días, siendo hasta hoy, el hormigón de mayor resistencia producido en Ecuador, y con porcentajes de desgaste en relación al peso según ensayo ASTM C1138 que no superan el 0.8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vera Loor, Leila Estefanía, María Elizabeth Cedeño Hernández, Liceth Janina Solórzano Zambrano, and Mario Javier Bonilla Loor. "Efecto de una mezcla probiótica en el comportamiento microbiológico en pollos de ceba." Pro Sciences 2, no. 15 (October 30, 2018): 8–12. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss15.2018pp8-12.

Full text
Abstract:
En el presente estudio evaluó el efecto de una mezcla probiótica (Lactobacillus salivarius y Bacillus subtillis) en el en el comportamiento de los indicadores microbiológicos, en pollos hembras y machos de ceba, mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos (T1: testigo; T2: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 0,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T3: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T4: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua) y con cuatro repeticiones por tratamiento. Se analizó el comportamiento microbiológico en coliformes, Lactobacillus, endosporas de Bacillus,y Bacillus. Los resultados demostraron que la mezclas de los prebióticos influyeron positivamente en los indicadores microbiológicos en pollos de ceba, resultando como mejor tratamiento el T4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rondón-Quintana, Hugo A., Wilmar D. Fernández-Gómez, and Jesús A. Hernández-Noguera. "Influencia de la rigidez de la subrasante y las capas granulares sobre la vida a fatiga de mezclas asfálticas." TecnoLógicas, no. 31 (November 30, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.101.

Full text
Abstract:
Cuando se intenta predecir la vida a fatiga de mezclas asfálticas en caliente, los principales factores que se evalúan son: el modo de carga y el tipo de ensayo aplicado, métodos de compactación de la muestra, parámetros de diseño de la mezcla (granulometría y tipo de agregado pétreo, contenido de finos, tipo de cemento asfáltico, etc.) y las variables asociadas al medio ambiente (principalmente humedad, temperatura, envejecimiento). En el presente estudio se evaluó, a través de simulación computacional, la influencia que tienen las capas granulares y la subrasante en la vida a fatiga de capas asfálticas de estructuras de pavimentos flexibles. Para caracterizar y determinar los parámetros mecánicos de las capas granulares de subrasante, base y subbase se emplearon las ecuaciones más utilizadas actualmente para tal fin en el mundo. La temperatura media anual promedio -TMAP- utilizada en las simulaciones fue de 14°C. Como conclusión general se reporta que la rigidez de las capas granulares y la subrasante inciden de manera significativa en la resistencia a fatiga de mezclas asfálticas. Así mismo, el empleo de una u otra ecuación reportada en la literatura de referencia para caracterizar capas granulares puede hacer variar la vida a fatiga entre 4,6 y 48,5 veces, modifi-cando el espesor de las capas del pavimento en su diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yenque Dedios, Julio, Mooner Lavado Soto, and Eulogio Santos de la Cruz. "Proceso de Industrialización a nivel de Planta Piloto de la Oca (Oxalis Tuberosa)." Industrial Data 11, no. 1 (March 21, 2014): 009. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i1.6042.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata del diseño experimental de un proceso para su aplicación a nivel de planta piloto en la industrialización de la oca, orientado a la elaboración de néctar mix (mezcla de oca con tuna) y confitado de oca. En los experimentos de elaboración del néctar se ha determinado que la mezcla de mejores características organolépticas es la que se formula con un 20% de tuna. En lo que respecta al confitado, se utilizó jarabe de sacarosa de 30 a 75° Brix de concentración, hallándose que el tiempo óptimo de cada inmersión es de 24 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mardones Parra, Luis, Elsa Sánchez Alonso, Alejandra Calabi Floody, and Gonzalo Valdés Vidal. "Evaluación de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno." Infraestructura Vial 20, no. 36 (June 26, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v20i36.37729.

Full text
Abstract:
Las carreteras están expuestas a agentes externos, como la lluvia, radiación solar, el aumento del flujo vehicular, entre otras, que contribuyen a generar deterioros en los pavimentos asfálticos. Esto hace necesaria la búsqueda nuevas tecnologías capaces de dar solución a estas condiciones externas. En la actualidad, la utilización de asfaltos modificados con polímeros es una de las alternativas más utilizadas, puesto que le otorga una mayor durabilidad a la estructura de pavimento. Sin embargo, la literatura indica que existen otras técnicas lo suficientemente competitivas que permiten la obtención de buenos resultados, como el uso de fibras sintéticas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la influencia de la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas. Para ello, se realizó un diseño de una mezcla IV-A-12 (comúnmente utilizada en Chile) con un ligante tipo CA-2(de acuerdo a las especificaciones chilenas) con incorporación de diferentes porcentajes de fibras. Las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas modificadas fueron comparadas con una mezcla de referencia. A través de una fase experimental realizada, se evaluaron las propiedades de fisuración térmica, daño por humedad y el comportamiento frente a las deformaciones permanentes. Los resultados muestran que la adición de las fibras sintéticas de aramida y polipropileno reducen el daño por humedad y el ahuellamiento, mejorando también la respuesta frente a la fisuración térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Prieto Ruiz, José Ángel, Sergio Rosales Mata, José Ángel Sigala Rodríguez, Rosa Elvira Madrid Aispuro, and Jorge Manuel Mejía Bojorques. "PRODUCCIÓN DE Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. CON DIFERENTES MEZCLAS DE SUSTRATO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 20 (June 20, 2018): 50–57. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i20.369.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto de cinco combinaciones de sustrato sobre la calidad de Prosopis laevigata producido en vivero, las cuales estuvieron conformadas por una mezcla base (MB), compuesta por 55 % peat moss + 50 % vermiculita + 21 % agrolita; y por otro lado, corteza compostada (CC). Las mezclas consideradas fueron: 1) 50 % CC + 50 % MB, 2) 60 % CC + 40 % MB, 3) 70 % CC + 30 % MB, 4) 80 % CC + 20 % MB, y 5) 100 % de MB. Durante la preparación se añadieron 7 kg m-3 del fertilizante granulado Multicote®. Se emplearon charolas de poliestireno con 77 cavidades, cada una con capacidad para 170 mL. El diseño experimental fue completamente al azar y cada tratamiento constó de cuatro repeticiones. Se evaluaron altura, diámetro del cuello, biomasa seca total e índice de calidad de Dickson. En plantas con cinco meses de edad, se obtuvieron diferencias significativas (p < 0.05), que dependieron de las composiciones. La mayoría de las variables respondieron mejor ante el enriquecimiento dado por 50 % CC + 50% de MB; con las otras mezclas se obtuvieron resultados similares, con excepción de aquella constituida por 80 % de CC y 20 % de MB, en la que se registraron parámetros menores. Los valore obtenidos indican que el uso de corteza compostada es una alternativa viable para el crecimiento de P. laevigata en vivero, ya que contribuye a la disminución de gastos de producción con relación a la mezcla base, que tiene un costo elevado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Madrigal-Valverde, Ángel, and Gabriel Garbanzo-León. "Uso de residuos agroindustriales en previveros de palma aceitera (Elaeis guineensis, Arecaceae): crecimiento y absorción de nutrimentos." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 257–66. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2157.

Full text
Abstract:
La palma aceitera es un cultivo importante que necesita mejores métodos de producción. Evaluamos los residuos industriales para la variedad Deli x Nigeria en pre-viveros: mezclas volumétricas (10 y 20%) de racimos de frutas vacías de palma aceitera (EFB, por sus siglas en inglés), lodos industriales y cenizas industriales con suelo (80 y 90%). Las bolsas de vivero se llenaron con mezcla en un diseño de bloques al azar restringido. Las variables se evaluaron a los 45 y 90 días después de la siembra. Encontramos que el tratamiento con 80% de suelo + 20% de EFB (S20F) aumentó la longitud y el diámetro de la hoja, la biomasa, el diámetro del bulbo y la longitud de la raíz. También aumentó la absorción de nutrientes en todas las mezclas. La concentración de Mg, K, P, Zn y S fue mayor que en el suelo. Los desechos industriales permiten una reducción significativa en los fertilizantes para los previveros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vyhmeister Bastidas, Eduardo Andres, Jonathan Rodríguez-Pino, Lorenzo Reyes-Bozo, Rosa Galleguillos-Pozo, Héctor Valdés-González, and Roman Rodríguez-Maecker. "Vapor-Liquid equilibria modeling using gray-box neural networks as binary interaction parameters predictor." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 226–32. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.56364.

Full text
Abstract:
Las Simulaciones de Equilibrio Líquido Vapor (VLE) son ampliamente utilizadas dado su impacto en el escalamiento, diseño y extrapolación de diferentes operaciones unitarias. Sin embargo, dado considerable factores, es casi imposible experimentalmente estudiar cada uno de los sistemas de VLE. La simulación de VLE puede ser desarrollada utilizando representaciones que son fuertemente dependientes de la naturaleza e interacción de los compuestos que conforman la mezcla. Un modelo que ayude en la predicción de esas interacciones facilitará el proceso de simulación. Una Red Neuronal Gris (GNM) fue creada como un predictor de parámetros de interacción binaria, los que son estimados utilizando variables de estado e información de componentes puros. Esta información fue utilizada para predecir el comportamiento de VLE en mezclas y rangos no utilizados en la formulación matemática. Las capacidades predictivas del GNM (incluida la dependencia de temperatura) mostraron errores menores al 5% y al 20% para mezclas consideradas y no consideradas en los datos de entrenamiento, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salamanca Correa, Rodrigo. "Dosificación de morteros." Ingeniería e Investigación, no. 11 (January 1, 1985): 17–23. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n11.19502.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge parte de la información obtenida de la realización del proyecto de grado “Dosificación de morteros. Diseño de mezclas en mortero”, bajo la dirección del ingeniero Alejandro Sandino Pardo. Se muestra aquí la necesidad de implementar un método de dosificación de los morteros a partir del valor de resistencia que se requiera de ellos y no, como es habitual, dosificarlos por partes de cemento y arena sin prever su resistencia. Se presentan dos gráficos que permiten dosificar el mortero en la forma descrita, según la finura de la arena que se use, y además otras conclusiones a las que se llegó tras ensayar muestras de 76 mezclas de mortero y que tienen que ver con sus resistencias a los 3 y a los 7 días, con sus resistencias en el ensayo rápido, con el efecto del tamaño del cilindro ensayado, y con la relación agua/cemento de la mezcla; siempre en función dela resistencia obtenida a los 28 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ojebiyi, O. O., V. O. Asaolu, I. O. Oladunjoye, O. B. Omotola, and S. A. Olaniyi. "Estudio preliminar del crecimiento y pubertad de conejos alimentados con forraje o concentrado y sus mezclas." Archivos de Zootecnia 62, no. 240 (June 26, 2012): 615. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i240.635.

Full text
Abstract:
Treinta y cinco conejos de raza mezclada de 7 semanas de edad con peso de 519±5,00 g, fueron empleados para investigar el potencial de dos adventicias comunes, Aspilia africana (Aa) y Tridax procumbens (Tp) como forraje para conejos. Los conejos fueron divididos en 5 grupos con un diseño completamente al azar. El grupo 1 consumió solamente concentrado. El concentrado fue omitido por 1, 2 o 3 días en los grupos 2, 3 y 4 respectivamente con alimentación ad libitum de una mezcla de Aa y Tp. El grupo 5 fue alimentado con mezcla de 250 g de Aa y 250 g deTp. La ingestión diaria de gránulos, disminuyó linealmente al aumentar el número de días en que el pienso era omitido. Los grupos 2 y 4 alcanzaron la pubertad a 13,8 y 14,0 semanas respectivamente, tiempo que fue mayor (p<0,05) que las 12,8 y 13,1 semanas que tardaron los grupos 1 y 3. Ningún conejo de la dieta exclusiva de forraje alcanzó la pubertad al final del experimento. La suplementación del forraje con 23-43 g por conejo y día de un concentrado balanceado podría permitir un rendimiento satisfactorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nuñez Guevara, Clara Celenia, Irela Pérez Sanchez, and María Victoria Zelaya. "Diseño de una formulación de jarabe de acetaminofeno para uso pediátrico." Portal de la Ciencia, no. 16 (July 17, 2019): 38–51. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8094.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolló una formulación de jarabe de acetaminofeno, con una dosis de 160 mg / 5 ml, dirigida a formar parte del cuadro básico de medicamentos del Hospital Escuela Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Realizándose un diseño estadístico experimental de mezcla D-optimal para determinar la combinación de cosolventes que permite solubilizar la dosis de acetaminofeno. Las variables independientes fueron el contenido de: agua, etanol, glicerina, sorbitol 70% y propilenglicol; mientras las respuestas fueron pH y contenido de fármaco disuelto. Todas las variables influyeron en la disolución del ingrediente farmacéuticamente activo (IFA); con una mayor incidencia del etanol y el propilenglicol. Las mezclas óptimas lograron disolver inicialmente la dosis del IFA, pero luego de quince días ocurrió la recristalización del fármaco. Dada esta situación, se incorporó 7% de polivinilpirrolidona (K-30), ello garantizó la solubilidad del acetaminofeno, logrando una apariencia adecuada. Posteriormente se realizaron pruebas sensoriales evaluadas por jueces 60 no entrenados que permitieron seleccionar al sabor fresa (0,2%) y el color rojo FD&C 40 (0,4%) como los correctores de sabor y color, respectivamente. Además se realizó la validación del método analítico por Cromatografía Líquida de Alta Resolución establecido en la USP 35. El método resultó ser lineal, preciso y selectivo para el análisis del acetaminofeno en la formulación propuesta, pero no cumplió con el parámetro de exactitud. Finalmente se efectuó el control de calidad químico y tecnológico de las preparaciones elaboradas, a los 0 y 90 días y el análisis microbiológico preliminar cumpliendo con las especificaciones establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vera Loor, Leila Estefanía, María Elizabeth Cedeño Hernández, Liceth Janina Solórzano Zambrano, and Mario Javier Bonilla Loor. "Efecto de una mezcla probiótica en el comportamiento productivo en pollos de ceba." Pro Sciences 3, no. 20 (March 29, 2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss20.2019pp22-27.

Full text
Abstract:
Para evaluar el efecto de una mezcla probiótica (Lactobacillus salivarius y Bacillus subtillis) en el comportamiento productivo y rendimiento en canal, se utilizaron pollos hembras y machos. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos (T1: testigo; T2: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 0,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T3: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua; T4: 0,5 ml de Bacillus subtillis y 1,5 mL de Lactobacillus salivarius de biopreparado por cada litro de agua) y con cuatro repeticiones por tratamiento. Se evaluó el comportamiento productivo en los indicadores de eficiencia, peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso de la canal, peso de la grasa abdominal, y rendimiento de la canal. Los resultados demostraron que la mezclas de los prebióticos influyeron positivamente en los indicadores productivos en pollos ceba, resultando como mejor tratamiento el T4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Ortiz, Oscar Javier, Juan Ricardo Troncoso Rivera, and Fredy Alberto Reyes Lizcano. "Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica con adición de fibras." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 15 (November 1, 2005): 12–29. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1251.

Full text
Abstract:
El artículo refiere el análisis experimental en el laboratorio, del efecto de la adición de fibras de polipropileno por vía seca (reemplazo de material granular por fibra) sobre las propiedades mecánicas y dinámicas de una mezcla. Inicialmente se caracteriza el material granular y asfalto CA60/70, se realiza el diseño de la mezcla asfáltica de granulometría 0/10 (IDU RSV 2002) y asfalto de acuerdo con la metodología Marshall; se evalúa el efecto de fibras sobre las propiedades mecánicas mediante la evaluación de la estabilidad y fluencia, y dinámicamente por su valor de deformación permanente y modulo dinámico. Los resultados muestran un efecto positivo de las fibras en la modificación de la mezcla asfáltica. El modulo dinámico aumenta en un 45% promedio en un porcentaje de adición de 0.60%; la deformación permanente disminuye en 27.6% para una adición de fibras de 0.60% y 48.8% para la adición de fibras de 0.75%, respectivamente. Este comportamiento refleja otra alternativa eficaz para mejorar la mezcla asfáltica, aumentando la resistencia a la disgregación por efecto abrasivo del tráfico y retardando el inicio y propagación del agrietamiento por ahuellamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Camargo Pérez, Nelson Ricardo, and Carlos Hernando Higuera Sandoval. "Concreto hidráulico modificado con sílice obtenida de la cascarilla del arroz." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 91–109. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1907.

Full text
Abstract:
<p>El cemento es una de las materias primas en la producción del concreto hidráulico, pero su producción es considerada como uno de los procesos más contaminantes en nuestro planeta. El proyecto de investigación analiza el comportamiento mecánico, físico y químico de una mezcla de concreto hidráulico modificado con sílice obtenida por la incineración de cascarilla de arroz. La metodología utilizada fue un diseño experimental que se trabajó con cemento Holcim M1 Concretera, se utilizó como muestra patrón un diseño de mezcla de concreto hidráulico para una resistencia a la compresión de 350 Kg/cm2, y resistencia a la flexión de 42 Kg/cm2. La modificación se realizó mediante la sustitución del cemento por ceniza de cascarilla de arroz (sílice), en proporciones del 5%, 15% y 30%. Los resultados muestran la viabilidad para el porcentaje de sustitución de 5% en la resistencia a la compresión, la tracción indirecta y a la flexión, por lo tanto, hay una viabilidad técnica para aplicar este procedimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paucar, Angélica, Nubia Lisbeth Matute, and Ana Paola Echavarría V. PhD. "Caracterización físico química de una mezcla de Cucumis sativus L. y Aloysia triphylla (Cedrón) con propiedades nutracéuticas." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (July 11, 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp13-18p.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas en la alimentación actual es el sobrepeso que genera enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. En los últimos años a nivel mundial el consumo de alimentos saludables ha sido una alternativa a este problema, y una variedad de estos productos son los llamados alimentos funcionales. Investigaciones previas han demostrado que el cedrón posee propiedades medicinales mientras que el pepino está compuesto por el 95 % de agua, vitamina E y aceites naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar los componentes nutricionales, físico-químicos y la capacidad antioxidante de una mezcla òptima de pepino (Cucumis sativus L.) y cedrón (Aloysia triphylla) como base de una bebida funcional o nutracéutica. Para definir la composición de las mezclas hidroalcohólicas se realizó un diseño de superficie de respuesta D–óptimo, evaluándose dos niveles del extracto hidroalcohólico de cedròn (0,025 – 0,125 %) y de pepino (0,05 – 0,15 %). Además, se evaluó la capacidad antioxidante de las mezclas mediante la inhibición del radical DPPH, el valor de IC50 (Concentración inhibidora máxima media) fue de 144,91 ug/mL, el porcentaje de inhibición del radical DPPH fue de 36,09 a una longitud de onda de 517 nm, se identificó presencia los compuestos bioactivos como flavonoides, taninos de los cuales resulto positivo para flavonoides en todas las mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vera-Romero, Iván, and Christopher L. Heard-Wade. "Desarrollo de una aplicación para el cálculo de las propiedades de la mezcla amoniaco-agua." Ingeniería Investigación y Desarrollo 17, no. 2 (June 20, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v17.n2.2017.7185.

Full text
Abstract:
El diseño y la optimización de sistemas energéticos en la actualidad son de gran importancia. Algunos de estos sistemas emplean la mezcla amoniaco-agua como fluido de trabajo, por lo tanto, el cálculo de las propiedades termodinámicas se vuelve indispensable para su evaluación, diseño y optimización. En el presente trabajo se ha desarrollado una aplicación en ExcelTM empleando Visual Basic (VBA) a partir de una formulación basada en la energía de Gibbs de exceso, con la finalidad de simular diversos sistemas, como pueden ser de refrigeración, aire acondicionado, bombas de calor, cogeneración y ciclos de potencia, sin la necesidad de adquirir simuladores comerciales para tal propósito. Para validar dicho programa se han comparado los resultados con los datos arrojados por el software desarrollado por el National Institute of Standars and Technology (NIST) y datos experimentales reportados en literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Thomas Mosquera, Alvaro. "Diseño y tecnocultura alternativas constructivas: el caso del "sistema tendinoso"." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 1 (May 6, 2011): 25–33. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i1.2317.

Full text
Abstract:
El "Sistema Tendinoso" es una investigación que integra diseño, tecnología y cultura. Responde a la necesidad sentida de vivir en "casas de material". Financiada por la Universidad del Valle y una Corporación Profesoral, su nombre se toma de la clasificación "Estructuras Tendinosas" propuesta por el ingeniero español Felix Cardelach. Desarrolla saberes, técnicas y tipologías de la arquitectura tradicional campesina. Su base es la producción de paneles de arena-cemento armados sobre una malla de alambre de púas unida a una estructura de madera, guadua, metal o concreto. Costales de cabuya de trama grande sobre el alambrado, son el soporte para la aplicación de la mezcla. El tabique resultante es de 4.5 a 5 centímetros de espesor. La vigencia de esta opción constructiva dependerá de la sostenibilidad del sistema artesanal de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgado Alamilla, Horacio, José Antonio Gómez López, and Mayra Flores Flores. "Propuesta de modificación de secuencia de ejecución del ensayo de módulo dinámico." Métodos y Materiales 7 (September 5, 2018): 40–49. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.32691.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han desarrollado diferentes métodos de ensayo y metodologías para la caracterización de las propiedades reológicas de materiales asfálticos, de las cuales algunas se han ido incorporando a las metodologías de diseño y normativa de México. Sin embargo, la correcta determinación de propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica requiere de evaluaciones complejas, así como la necesidad de otras áreas de conocimientos cómo es la metrología, instrumentación y tratamiento de datos, aunado a una comprensión clara del comportamiento mecánico de un material viscoelástico. Tal es el caso del ensayo de módulo dinámico, el cual tiene como objetivo evaluar las propiedades viscoelásticas lineales de la mezcla asfáltica mediante la determinación dos parámetros mecánicos el Módulo dinámico o complejo (|E*|) y el ángulo de fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manrique Losada, Lis, Erika Jasbleidy Laguna Castillo, Ederson Ardnet Osorio Restrepo, Efraím Adolfo Serna Galvis, and Ricardo Antonio Torres Palma. "Tratamiento de aguas contaminadas con colorantes mediante fotocatálisis con TiO2 usando luz artificial y solar." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 50–60. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción. Las aguas residuales coloreadas son mezclas complejas que contienen sustancias recalcitrantes difíciles de oxidar por métodos convencionales. La fotocatálisis con TiO2 en suspensión ha demostrado ser eficiente en la oxidación de sustancias por medio de fotoactivación del catalizador con luz artificial. El uso de la luz solar en el proceso reduce los costos de operación en una aplicación a escala real de estos residuos. Objetivo. Evaluar el tratamiento de una mezcla de colorantes azoicos por fotocatálisis con TiO2 en suspensión, utilizando luz solar y artificial. Materiales y métodos. Se evaluó un reactor anular con iluminación artificial aplicando un diseño experimental Box-Behnken, variando las concentraciones de colorantes, TiO2 y H2O2. Con los resultados del primer sistema, la degradación del residuo modelo se llevó a cabo en un reactor tipo batch usando luz solar. Resultados. El sistema con luz artificial mostró que la concentración de colorantes y de TiO2 fueron los factores que influyeron significativamente sobre la remoción del color y la DQO; el diseño también permitió establecer expresiones matemáticas para la decoloración y la oxidación de la materia orgánica. El sistema con luz solar, después de 3 horas de tratamiento, removió 100 % del color y 80 % de la DQO. El seguimiento a los espectros UV-Vis durante el proceso evidenció posible formación de ácidos carboxílicos y posterior mineralización. Conclusiones. La fotocatálisis con TiO2 y luz solar demostró la capacidad degradativa del sistema foto-catalítico para la remediación de las aguas cargadas con mezclas de colorantes azoicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Higuera-Sandoval, Carlos Hernando. "Efecto de la temperatura en el módulo dinámico del cemento asfáltico y la mezcla asfáltica – caso de Boyacá." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.672.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo muestra de manera detallada el efecto de la temperatura en la determinación del módulo dinámico del cemento asfáltico y el módulo dinámico de la mezcla asfáltica. Metodología: Para la investigación se consideraron las temperaturas medias anuales ponderadas más representativas de las regiones del departamento de Boyacá de 13°C a 20°C, también la velocidad de operación de sus carreteras de 30, 50, 70 y 100 Km/hora y se analizaron dos cementos asfálticos del tipo AC 60 – 70 y AC 80 – 100, estipulados en el artículo INV 400-13 de las especificaciones generales de construcción de carreteras del Instituto Nacional de Vías – INVIAS - 2013 y que son de uso frecuente en la construcción de pavimentos en el departamento de Boyacá. Para la determinación de los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica se siguió la metodología de la SHELL y se analizaron las variables como la temperatura media anual ponderada del aire – TMAP, la temperatura de trabajo de la mezclas – tmix, la velocidad de operación de las carreteras – Vop, el tiempo de aplicación de la carga – t, la frecuencia de la aplicación de la carga – F y el índice de penetración del asfalto – IP. Resultados: Se presentan los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica para diferentes temperaturas medias anuales ponderadas y diferentes velocidades de operación de las carreteras del Departamento de Boyacá, para los asfaltos tipo AC 60-70 y AC 80-100. Conclusión: El aporte de este trabajo de investigación es de gran utilidad para los ingenieros de diseño de estructuras de pavimentos, porque permite conocer el módulo dinámico de una mezcla asfáltica densa en caliente tipo INVIAS MDC-19 para rodadura, teniendo en cuenta la temperatura media anual ponderada de la zona del proyecto y las características de operación de la carretera, variables fundamentales para el diseño de las estructuras de pavimento flexible.Abstract Objective: This article shows in detail the effect of temperature on the determination of the dynamic module of asphaltic cement and the dynamic module of the asphalt mix. Method: Average pondered annual temperatures of the most representative Regions of the department of Boyaca ranging 13 ° C to 20 ° C were considered, as well as the speed of operation of its highways 30, 50, 70 and 100 km / hour and were considered, and two asphalt cements the type AC 60 - 70 and AC 80 – 100 which are stipulated in the article INV 400-13 of the general speciications for road construction of the National roads Institute - INVIAS - 2013 of frequent use in the pavement construction in the department of Boyaca. For the determination of the dynamic modules of asphalt and asphalt mixture the methodology SHELL was followed and variables as the weighted average annual air temperature TMAP, temperature Working Mixtures - TMIX, Speed Operation of roads - VOP, the application time load - t, the frequency of application of the load - F and the rate of penetration asphalt - IP were analyzed. Results: Dynamic modules asphalt and asphalt mixture paragraph for different annual pondered average temperatures and different speeds of operation of the roads on the Department of Boyaca are presented, for asphalts type AC 60-70 and AC 80-100. Conclusion: The contribution of this research work is very useful for Design Engineers of pavement structures as it allows to know the dynamic module of a hot-dense asphalt mixture of the type INVIAS MDC-19 for rolling, taking into account the annual pondered average temperature of the project area and the operating characteristics of the road, fundamental variables for the design of lexible pavement structures.Palabras clave: Diseño de pavimentos lexibles, mecánica de pavimentos, mezclas asfálticas, módulos dinámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Britos, Maria Rosenda, Cynthya Solange Sin, Silvia Mercedes Ortega, and Olga Miriam Vasek. "Diseño y estandarización de la técnica de PCR para Porphyromonas gingivalis." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012931.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y estandarizar la técnica de PCR para detección en líquido gingival de Porphyromonas gingivalis, en pacientes con enfermedad periodontal. Material y métodos: Se utilizaron iniciadores específicos para el gen ARNr 16s de Porphyromonas gingivalis. La especificidad de los iniciadores se ensayó utilizando material genético extraído de la cepa de referencia Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Se ajustaron las condiciones de amplificación y concentraciones de la mezcla de reacción. Para validar la técnica se aplicó a diez muestras clínicas de líquido gingival de pacientes con enfermedad periodontal. Resultados: Se vizualizaron bandas nítidas a 197pb utilizando cebadores específicos en seis muestras clínicas, y se obtuvo sensibilidad hasta 15 ug/ml de ADN purificado de la cepa de referencia ATCC 33277.Conclusiones: Se validó y estandarizó una PCR sencilla para la detección de Porphyromonas gingivalis en líquido gingival
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography