Academic literature on the topic 'Diseño de modas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño de modas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño de modas"

1

Lebrón Cajigas, Carlos J. "Ropajes-Cursos de costura y diseño de modas." Fórum Empresarial 2, no. 1.1 (August 30, 2014): 15–30. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.11952.

Full text
Abstract:
Vilma Martínez es una empresaria que comenzó una escuela de costura que expandió sus cursos y diversificó a negocios relacionados en Puerto Rico. Sus negocios envuelven industrias tales como educación, moda, y entretenimiento. Además de tener que manejar funciones como mercadeo, operaciones, y recursos humanos, también tuvo que enfrentar problemas que son particulares a negocios de familia y al emprendimiento de negocios nuevos. Aunque el ambiente económico de PR e industria fueron difíciles, a su escuela le ayudaron a crecer ciertos factores sociales y demográficos. El crecimiento de su escuela de costura también se debió a anuncios, precios, y otras actividades de mercadeo implementadas basadas de su experimentación constante. Se presentan varios problemas estratégicos tales como: relocalización, local más espacioso, acreditación, y contratación de empleados fuera de su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barros Escorcia, Libardo. "Propuesta para una pedagogía del diseño de modas." Arte & Diseño 11, no. 1 (September 12, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.15665/ad.v11i1.257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ceja Bravo, Leobardo Armando. "Diseño experimental: interacciones formativas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Diseño." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra algunos resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en la materia de Diseño experimental, la cual fue impartida dentro del periodo de febrero a junio del 2018. En ella convergen las licenciaturas en Diseño industrial, de modas y calzado, gráfico, ambiental y espacios, mismas que integran la Facultad de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío. El objetivo fue recuperar los procesos, formas y vivencias de los participantes, dentro de una investigación educativa, mostrando y redimensionando el quehacer pedagógico en el proceso de aprendizaje-enseñanza del diseño desde el punto de vista de los actores. Bajo los postulados metodológicos de la investigación-acción, se precisó desarrollar una investigación de observación no participante, de carácter longitudinal y transversal. La materia de Diseño experimental corresponde al plan de estudios que entró en vigor en el año 2017, y en cuya constitución fue concebida en un primer momento epistémico como de carácter interdisciplinar, por tal razón era altamente pertinente realizar una investigación in situ. En esta investigación participaron 192 estudiantes provenientes del segundo semestre de las licenciaturas en Diseño gráfico, Diseño ambiental y espacios, Diseño industrial y Diseño de modas y calzado; así mismo contó con la participación de seis profesores, quienes impartieron la materia referida, de forma simultánea, teniendo que socializar con grupos mixtos de estudiantes en cuatro equipos de ocho integrantes cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morocho Pilco, Lisbeth Liliana. "Desarrollar colecciones de moda por medio de procesos creativos y técnicos." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 4 (October 30, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n4.2019.174.

Full text
Abstract:
El diseño de modas se caracteriza por tener tantas áreas laborales como lo permita la creatividad de cada diseñador, pero la creatividad no es todo en esta hermosa profesión, ya que es necesario junto a ella implementar y reconocer los diversos procesos creativos y técnicos que conlleva el realizar una colección de moda. En la actualidad, uno de los tipos de diseño de modas que se encuentra creciendo a pasos agigantados es el diseño en masa; trayendo así la necesidad de desarrollar de forma metodológica colecciones que permita satisfacer las necesidades y gustos del cliente final por medio de productos acordes a las tendencias dictadas por el mundo de la moda. Debido a esto, es importante resaltar que a través de este artículo se desea crear un material que funcione como guía para el buen desarrollo de una colección de moda, por medio de procesos creativos y técnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prado, Gustavo. "El diseño de modas mexicano como lenguaje museal ¿Pasarela, museo o teatro?" Economía Creativa, no. 1 (May 7, 2014): 71–77. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2014.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segura Vargas, Ángela M., and Marleny Torres Zamudio. "Factores clave de éxito. Empresas de confección en Boyacá." Revista vínculos 16, no. 1 (April 8, 2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.14756.

Full text
Abstract:
El estudio se desarrolló con el objetivo de identificar factores clave de éxito (FCE) en las empresas de Boyacá, Cundinamarca, dedicadas a la confección de ropa de trabajo, estableciendo elementos diferenciales y determinantes en su productividad. Se consultó a expertos en el tema como gerentes de algunas empresas y docentes de programas académicos de diseño industrial y diseño de modas de las universidades de la región, lo anterior utilizando el método Delphi; los resultados muestran que los FCE apuntan hacia el uso de tecnologías para el diseño, patronaje, corte, escalado y tendido de las prendas, calidad de los productos, producción de acuerdo con las necesidades de los clientes y con altas especificaciones técnicas. Las empresas de confección aumentarán su competitividad al automatizar sus procesos productivos, en especial los de diseño y confección, permitiendo agregar valor a la cadena mientras se disminuyen costos y se aporta calidad a los productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano Gonzales, Héctor, Peláez Cavero Peláez Cavero, and Laura Bernabé Soto. "DISEÑO DE PRENDAS ALTERNATIVAS: PROCESO Y COMUNICACIÓN." TZHOECOEN 12, no. 4 (September 30, 2020): 421–35. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1393.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema del vestido y el diseño realizado por los estudiantes del curso de diseño de modas de la carrera de Artes & Diseño Gráfico Empresarial de la Universidad Señor de Sipán. El objetivo fue analizar el proceso de selección y diseño de prendas para su elaboración con materiales alternativos, en donde el método de los tres vestidos de Roland Barthes nos dio la pauta para la categorización del proceso seguido por los participantes durante su elaboración. Asimismo, la metodología descriptiva nos permitió utilizar como instrumentos la observación y entrevista enfocada realizada dentro del contexto del proceso de elaboración de las prendas y la significación de cada uno de los momentos en que el vestido como diseño, se hace presente pese a que aún no tenga una presencia física como prenda final. Obtuvimos un cuadro de procesos de cada conjunto diseñado en cuanto a los tres momentos del vestido de Barthes, momentos que estuvieron en la mente de cada equipo de trabajo y el propósito por el cual la prenda es confeccionada, demostrándose que los estudiantes realizaron este método a pesar de no tener conocimiento de ello. Es así que lo postulado por Barthes como el vestido imagen, el vestido escrito y el vestido real están vinculados sin que exista una acción consciente por parte de los estudiantes durante su elaboración, además de una comunicación individual y social tomando a la prenda como elemento de transmisión de significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto Quiroz, Roger Iván, and Daniel Noboru Yogui Takaesu. "Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en matemática básica." Apuntes Universitarios 10, no. 2 (February 6, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i2.433.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar las diferentes dificultades—tanto académicas como actitudinales—que se les presenta a los estudiantes universitarios que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, con aplicación de la técnica de la entrevista no estructurada. El sustento teórico se basa en la comprensión lectora, competencias escolares, aprendizaje significativo, razonamiento cuantitativo y las actitudes hacia la matemática. La muestra la conformaron 10 estudiantes que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica: 03 son de la carrera de Diseño Profesional Gráfico, 03 de Diseño de interiores y 04 de Diseño y Gestión de Modas; 03 docentes que enseñan el curso y 05 tutores académicos que realizan actividades de tutoría académica y talleres de reforzamiento del curso. Los resultados permitieron afirmar que se descubrieron seis dificultades: 1) Dificultad en la comprensión lectora de los problemas matemáticos, 2) dificultad en comprender contenidos matemáticos básicos, 3) dificultad con la asistencia a clases, 4) dificultad en el interés y motivación por el curso, 5) dificultad en repasar los temas matemáticos, 6) dificultad en la asistencia a tutoría y talleres de reforzamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera-Hernández, Pomeline Casdy, Sara Eugenia Pérez-González, Carla Estefanía Castorena-de la Torre, Ana Luisa Zapata-Cortés, and Judith Martín del Campo-Cervantes. "Evaluación de las herramientas de autopercepción corporal de Sorensen versus Mash y Roche en la carrera de Diseño de Modas." Lux Médica 11, no. 33 (May 31, 2016): 15–20. http://dx.doi.org/10.33064/33lm2016722.

Full text
Abstract:
La autopercepción es definida como la concepción que un individuo tiene sobre sí mismo. Se ha observado que la construcción de la imagen corporal está relacionada con factores cognitivos, emocionales y conductuales. Cuando la imagen corporal no concuerda con el cuerpo del sujeto existe una distorsión de la imagen corporal, la cual se relaciona con des- órdenes alimenticios. Las escalas de evaluación para la autopercepción corporal de Sorensen, y de Mash y Roche presentan al sujeto una serie de figuras femeninas y masculinas en progresión creciente en relación al índice de masa corporal (IMC). Objetivo: 1valuar las herramientas de autopercepción corporal de Sorensen versus Mash y Roche en estudiantes de la Licenciatura de Diseño de Modas en Indumentaria y Textiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Materiales y métodos: estudio analítico, transversal y observacional. Muestra no probabilística por cuota, obteniendo 80 alumnos. Materiales: báscula de bioimpedancia Tanita BC-545, estadímetro mecánico S1CA-2l7, formato de autopercepción corporal de Sorensen y de Mash y Roche. Resultados: 1l 63.7% de los alumnos presentaron un IMC normal; al evaluar la correlación entre ambas herramientas con la rho de Spearman se agruparon los resultados en tres categorías (l=subestimación, 2=normalidad y 3=sobrestimación). La correlación de Spearman entre la herramienta de Sorensen y la de Mash y Roche fue de rho = 0,695 (p=0.0). Conclusión: Ambas herramientas son útiles para evaluar la autopercepción corporal en la carrera de Diseño de Modas en Indumentaria y Textiles de la UAA.LUXMÉDICA, AÑO 11, NÚMERO 33, MAYO-AGOSTO 2016, PP 15-20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta, Ricard, and Vicente Monleón Oliva. "Diseño de letras en carteles y cabeceras del imaginario Disney." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 2 (July 1, 2020): 406–34. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1574.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos los diseños tipográficos del imaginario Disney desde la perspectiva de la cultura visual. Indagamos en los estilos que han marcado algunas de las producciones más emblemáticas de esta productora de cine, para lo cual hemos seleccionado 12 de los 60 títulos que componen la colección Clásicos Disney. Abordamos la cuestión estudiando las características formales y observando el papel de cada diseño en su coyuntura histórica. Desarrollamos una comparativa que nos permite averiguar hasta qué punto estos mensajes visuales realizados con letras han calado de manera rotunda en el imaginario colectivo. Comunicación y tecnología se dan la mano en esta evolución estilística. También aportamos una mirada educativa al tema, atendiendo a nuestra implicación en la formación de docentes,ofreciendo un examen detallado de los carteles y los títulos de crédito. Consideramos que este material puede resultar de utilidad para comprender mejor en influjo de la sensibilidad Disney en las sucesivas generaciones de públicos. El poder de Disney en los medios de comunicación afecta directamente a nuestra recepción de la literatura clásica, algo que se mantiene en cada proceso o cambio que sucede, ya que Disney ha demostrado durante un siglo su capacidad de adaptación a los usos tecnológicos y las corrientes estéticas. Las letras de la iconosfera Disney nos ofrecen un catálogo exclusivo de adaptación a las modas desde la constante innovación en sus propuestas ideológicas, estéticas, tecnológicas, comunicativas y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño de modas"

1

Ipince, Haaker Roberto. "Escuela de diseño de modas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perez, Angulo Herick Melvin Manuel. "Instituto Superior de Diseño Gráfico y Diseño de Modas en Independencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655922.

Full text
Abstract:
El Instituto Superior de Diseño gráfico y Diseño de modas es un proyecto que responde a la necesidad de la actualización del método de enseñanza del diseño y la educación superior. El usuario principal son los jóvenes de 15 a 25 años del sector B y C de Lima Norte. El lugar donde se realiza es en el distrito de Independencia donde tenga cercanía con el metropolitano que conecta a todo Lima para facilidad de acceso de los estudiantes. Su principal concepto del Instituto es que pueda estar adecuada su arquitectura con los métodos de enseñanza que se ven en otros institutos del mundo en la infraestructura, como el uso de espacios versátiles y otros principios de la enseñanza colaborativa. En lo que respecta de entorno, estos institutos buscan el contraste para su diferenciación y resaltan en el contexto y a su vez sirve como galería y paquetes públicos como auditorios, exposiciones, etc. Todo con el fin de que el estudiante tenga un espacio para la innovación y el aprendizaje desarrollado del diseño para el progreso del Perú.
The Higher Institute of Graphic Design and Fashion Design is a project that responds to the need to update the method of teaching design and higher education. The main user is young people between 15 and 25 years of age from sector B and C of North Lima. The place where it is carried out is in the Independencia district where it is close to the metropolitan that connects all of Lima to facilitate student access. Its main concept of the Institute is that it can be suitable for its architecture with the teaching methods seen in other institutes of the world in infrastructure, such as the use of versatile spaces and other principles of collaborative teaching. Regarding the environment, these institutes seek contrast for their differentiation and highlight in the context and in turn serve as a gallery and public packages such as auditoriums, exhibitions, etc. All in order that the student has a space for innovation and developed learning of design for the progress of Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima, Ferreira Claudio. "La importancia social del diseño." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622384.

Full text
Abstract:
Semana del diseño a realizarse del 2 al 4 de noviembre 2016, realizado en el Campus de San Miguel, Universidad Peruana de Ciencias Aplciadas (UPC). Lima, Perú.
Conferencia que aborda la importancia social del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ulloa, Flores Andrea, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Escuela de modas en conjunto con centro de investigación de moda y textiles." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604930.

Full text
Abstract:
El proyecto busca aprovechar la riqueza y el crecimiento de la textilería y la moda en el Perú. En este sentido, se pretende brindar una educación completa y de calidad, no solo de nivel internacional sino también local, mediante el trabajo de nuestros recursos. De esta manera, se formarán estudiantes capaces de llevar la moda peruana por todo lo alto, basándose en el poder de nuestra cultura. El proyecto cuenta con tres paquetes funcionales: la zona pública y recreativa, la zona educativa y la zona de investigación. La arquitectura busca la integración de todas sus funciones y la del usuario con su entorno. Asimismo, se busca una escuela con un diseño juvenil y dinámico para el estudiante, pero que a la vez sea amigable con la tradición de su ubicación. Los objetivos del proyecto son los siguientes: difundir el vestuario y la concepción de la moda peruana como un área de emprendimiento; generar conocimiento en el diseño a través de proyectos de investigación y aproximación al rubro textil; potenciar la experimentación, reflexión y creación de textiles, materiales básicos, prendas y productos de moda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patiño, Núñez Alberto Enrique. "El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9403.

Full text
Abstract:
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”? Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Labrin, Diego. "Procesos de moda multifocal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) - Editorial UPC, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625048.

Full text
Abstract:
El libro se enfoca en proponer una metodología para crear conceptos propios de diseño de moda e indumentaria que rompan con lo tradicional y habitual. Desde distintas disciplinas, el autor explora nuevas propuestas y tendencias de la moda textil que conlleva a realizar una metodología abierta para el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saulquin, Susana. "Nuevo orden de poder en el universo de las apariencias: causas y consecuencias." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622385.

Full text
Abstract:
Semana del diseño a realizarse del 2 al 4 de noviembre 2016, realizado en el Campus de San Miguel, Universidad Peruana de Ciencias Aplciadas (UPC). Lima, Perú.
Conferencia que aborda aspectos relacionados con el nuevo orden de poder en el universo de las apariencias. Se aborda las causas y consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo, Lecca Gian Franco, Bernal Erick del Castillo, Alarcón Jorge Huamán, Julio César Minga, and Ruiz David Valenzuela. "Plan de negocios para "Núcleo" Centro de Emprendimiento en Moda." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2056.

Full text
Abstract:
‘Núcleo’ es un proyecto que permitirá desarrollar un centro de emprendimiento especializado en la industria de la moda, dirigido a los diseñadores de indumentaria que deseen desarrollar su idea de negocio y transformarla en una empresa, siendo su objetivo el desarrollo de productos en el marco de un negocio formal para atender necesidades y tendencias del mercado de moda de manera sostenible y con potencial de internacionalización. Este proyecto de negocio ofrecerá servicios de preincubación, incubación y aceleración de los emprendimientos de los usuarios con talentos de moda. El enfoque sectorial del proyecto ha permitido el desarrollo de servicios especializados en la creación y la gestión de los start-ups de la industria indumentaria, que cual integrará todo el proceso, desde la generación de la idea hasta la comercialización de productos en un market place propio, que hará tangibles los resultados de las incubaciones de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Subercaseaux, Penna Javiera. "Eva - Modelos exclusivos: rescate patrimonial de la fotografía de moda de la revista femenina Eva entre 1967 y 1969." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz, Huamani Gina Diana, Álvarez José Eduardo Huapaya, Anicama Miluska Alida Llalla, and Román Rodríguez Cristina Victoria San. "Proyecto Empresarial Moda para mujer de talla grande." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625295.

Full text
Abstract:
Actualmente la moda se ha convertido en una necesidad en las mujeres, ya que en el papel que ellas se desenvuelven son competitivas, exigen valoración, reconocimiento, profesionalismo y consideran que tienen que ir con un adecuado vestuario que esté relacionado con lo actual. Pero el país, no es ajeno a este comportamiento ya que la belleza peruana es signo de admiración en lugares donde vaya. Entonces se debe señalar también que existe un alto porcentaje de mujeres de tallas grandes, las cuales levantan su voz exigiendo seguridad con su vestimenta y que a su vez ayuden a levantar su autoestima para enfrentar su día a día. La presente investigación demuestra la existencia de un mercado insatisfecho en cuanto a moda se refiere. Esto quiere decir que no cuentan con una tienda o marca que diseñe como por ejemplo pantalones jeans, que les permita verse y sentirse que son parte de lo actual en lo que a moda se refiere. Para implementar este proyecto se ha visto conveniente un inversión inicial de S/ 120,821.00, representado por un 53% de aportes por parte de los accionistas y un 47% por un inversionista, al cual se ofrece a cambio una tasa interna de retorno 159%, lo que viene hacer mayor al COK del inversionista de 20%, entonces Curvy Jeans es una gran oportunidad de inversión que asegura una alta rentabilidad.
Nowadays, fashion has become a necessity for women, due to the role they devolp are competitive, demand valoration, acknowledgment, professionalism and consider they have to go with a proper outfit related with the present. But the country, is not foreign to this behavior, given that Peruvian beauty is a sign for admiration wherever it goes. Then it must be pointed that also exists a high percentage of large size women, which raise their voice demanding security with their outfit and at the same time help boost their self-steem to face their day by day. The present investigation shows the existence of an unsatisfied market as far as fashion is concern. Meaning there’s no store or brand that may design, for example, jeans that may allow them to look and feel part of the current fashion. To implement this project, it is convenient an initial investment of S/120,821.00, represented by 53% from shareholders contribution and 47% from the investor, to whom we offer an internal exchange rate of return of 159%, which is bigger than 20% investor´s COK. So Curvy Jeans is a big investment opportunity that secures high profitability.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño de modas"

1

Lando, Larissa. Diseno de Modas. Lawrence, MA: CBHBooks, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lando, Larissa. Diseno de Modas. Lawrence, MA: CBHBooks, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chapman, Noel. Dibujo de moda creativo: Guía completa de estilos de diseño e ilustración. Madrid: Drac, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jones, Sue Jenkyn, and Juan Santamaria. Diseno de Moda. Blume, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jones, Sue Jenkyn. Diseno de moda. Blume, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Curso de Dibujo de Diseno de Moda. Acanto, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1945-, Jones Terry, and Rushton Susie, eds. Fashion now. Köln: Taschen, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Polo Flórez, Dolly Viviana. Taller de proyectos en diseño de vestuario. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415768.

Full text
Abstract:
Para poder brindar un significado para el conocimiento, se debe poner en tensión y consonancia a los agentes y comunidades que generan, administran y gestionan el propósito del conocer. Esto posibilita la referenciación de propósitos y de relaciones de sentido que permiten preparar las bases comprensivas del mundo como puntos de partida y llegada para el desarrollo. Los actos educativos, tanto los institucionales como los cotidianos, desde aspectos cualitativos y cuantitativos como aportes que se complementan permiten nutrir las nuevas miradas para gestionar el conocimiento. El estudio proyectual esencia del modus–operandi del diseño es conformado por usos y aproximaciones indagadoras que resultan en miradas investigativas. De este modo el sujeto que conoce es un sujeto que construye y cimienta las bases de un desarrollo común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora Forero, Cira Inés, ed. Diseño, pensamiento y creación: encuentros reflexivos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252996.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de reflexiones académicas que han caracterizado a la Escuela de Diseño de Producto y son espejo de su sistema democrático de organización y gestión en torno a los campos de estudio declarados, los cuales son objeto de nuestro enfoque en los asuntos de formación, investigación e investigación-creación, proyectos que inciden sobre el desarrollo social y comunidades locales e internacionales con las cuales apalancamos nuestro pensamiento y perspectiva del y sobre el diseño. La Escuela y sus diversidades consagradas en los perfiles de profesoras y profesores resultan en temáticas sobre las cuales profundizamos. Igualmente, ponen en evidencia las sensibilidades sociales, culturales y políticas que resaltan nuestra apuesta educativa, la cual consideramos amplifica el pensamiento de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, más específicamente al construido en la Facultad de Artes y Diseño, pensamiento que como mecanismo discursivo genera una identidad y contexto propicio para las diferentes conexiones que desarrollamos con las realidades del país y nuestro compromiso con su abordaje. En este libro, los lectores podrán hacer un viaje por teorías, prácticas y laboratorios que, desde el punto de vista abstracto, se convierten en experiencias pedagógicas particulares, que finalmente se consolidan en dispositivos de formación que integran comunidades distintas y que proyectan a través de lo curricular, modos y formas de acción directa. Por lo anterior, con este texto nos complace ampliar el panorama académico del diseño con los acentos propuestos en él; para que nuestra huella permita ser camino, opción y discusión en las cuestiones propias del diseño en un tiempo en el que reconocemos la permeabilidad de las fronteras disciplinares, profesionales, de creación e investigación que nos permiten andar apoyados por territorios más complejos de pensamiento, emoción y formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schneeweiss, Barbara, Berman Jennifer, Harvey Weinstein, and Bob Weinstein. Project runway. 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diseño de modas"

1

Díaz Luna, Hugo Armando. "EMPRESAS MÍNIMAS VIABLES Y EN ADAPTACIÓN A LA CRISIS: RELACIÓN MUNDO DIGITAL Y OFF-LINE." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 63–79. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.4.

Full text
Abstract:
Este capítulo tiene como objetivo entender un contexto de crisis para desarrollar una serie de actividades que permitan conectar las mínimas variables del mundo físico (off-line) y del mundo digital (plataformas o ecosistemas), para sobrevivir en los momentos de alta vulnerabilidad empresarial. El capítulo permite definir una empresa mínima viable, su diseño, las fases para la creación de las lógicas mínimas y relevantes para los momentos de crisis tanto del mundo off-line como de los modelos digitales. Conecta elementos cruciales para el diseño de empresas mínimas viables, como estrategias “C” (coworking, crowdsorucing, entre otras) y modelos tipo “Co” (colaboración, cocreación, comunidad, etc.); finalmente, ofrece un posicionamiento estratégico de TI a través de diferentes modos (soporte, pruebas y estratégico) que permitan superar la crisis de manera anticipada, gracias a su necesaria conexión con el entorno y la estrategia de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez Alarcón, Rocío, Flor Alba Pinzón Acosta, and Yanlys Rojas de Armas. "Tendencias actuales de neuroliderazgo." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 82–104. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.5.

Full text
Abstract:
A partir de la recreación neuronal por electroencefalografía se establecieron los estilos de liderazgo emocional, estratégico y cognitivo de los estudiantes de administración de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y Distancia, esto con el fin de perfilar modos de gestión del talento humano más particulares y eficaces, utilizando las herramientas de observación cerebral, para la construcción de evaluadores neurológicos que permitieron identificar los diversos aspectos conductuales, reconociendo la variación de dichos elementos, utilizando la teoría de los juegos y las alteraciones de los esquemas neuronales de cada uno de los modelos de liderazgo. El propósito fundamental de la investigación, fue plantear el diseño de un escenario de toma decisiones, para el reclutamiento y selección de líderes empresariales con perspectiva humana y un archivo de observación neurológica por electroencefalografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Die Mikrostruktur der Notizie de’ Professori: Baldinuccis modus operandi." In Die Notizie de’ Professori del disegno von Filippo Baldinucci, 75–186. De Gruyter, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9783110702477-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LAS FACULTADES DEFENSIVAS DEL DISEÑADOR DE MODA." In La moda y la propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva de los diseñor industriales en Colombia, Francia y la Unión Europea, 121–62. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rg7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

COLUSSI BASTOS, VINÍCIUS. "EXPERIMENTAÇÃO DOS MODOS DE EXISTÊNCIA DE PESSOAS QUE VIVEM COM HIV E AIDS (PVHA)." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.285.

Full text
Abstract:
ESTE TRABALHO TEVE COMO OBJETIVO INVESTIGAR UMA PROPOSTA DE INTERVENÇÃO COM EDUCAÇÃO EM SAÚDE, ELABORADA NO CONTEXTO DA DISCIPLINA DE BIOLOGIA, EM PROMOVER A EXPERIMENTAÇÃO COM OS MODOS DE EXISTÊNCIA DE PESSOAS QUE VIVEM COM HIV E AIDS (PVHA). A COLETA DE DADOS SE DEU COM A APLICAÇÃO DA PROPOSTA E A ANÁLISE DO MATERIAL COLETADO OCORREU POR MEIO DE INTERCESSORES DA FILOSOFIA DA DIFERENÇA E DA “PEDAGOGIA DOS MONSTROS”, PAUTADA NO CAMPO DOS ESTUDOS CULTURAIS, EM UM PROCESSO AFETUOSO E ACONTECIMENTAL. EVIDENCIOU-SE QUE OS ESTUDANTES SE SENSIBILIZARAM COM OS MODOS DE EXISTÊNCIA DAS PVHA E POR MEIO DAS DISCUSSÕES PROMOVIDAS INICIARAM UM PROCESSO DE DESTERRITORIALIZAÇÃO DA LINGUAGEM, MINIMIZANDO O ESTIGMA SOCIAL, ABRINDO CAMINHOS PARA TRANSVALORAR A FIGURA MONSTRUOSA DO HIV. DIANTE DISSO, UM MODO DE EDUCAÇÃO EM SAÚDE MENOR SE ESTABELECEU NAS RELAÇÕES, TORNANDO O PROCESSO MAIS AFETIVO E MENOS IMPOSITIVO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"[PARTE I Introduction]." In La moda y la propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva de los diseñor industriales en Colombia, Francia y la Unión Europea, 33–36. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rg7.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CONDICIONES DE FONDO." In La moda y la propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva de los diseñor industriales en Colombia, Francia y la Unión Europea, 173–224. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rg7.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL DERECHO POSITIVO DE LA PROTECCIÓN DEL DESIGNER." In La moda y la propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva de los diseñor industriales en Colombia, Francia y la Unión Europea, 97–120. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rg7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Ernesto Rengifo. "PRÓLOGO." In La moda y la propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva de los diseñor industriales en Colombia, Francia y la Unión Europea, 15–22. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rg7.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"[TÍTULO I Introduction]." In La moda y la propiedad intelectual. Una mirada desde la perspectiva de los diseñor industriales en Colombia, Francia y la Unión Europea, 171–72. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rg7.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño de modas"

1

Picca, Laura. "Diseño mediterrâneo. Análisis preliminar de epígrafes." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7262.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre el Diseño Mediterráneo como elemento de identidad cultural y tiene como objetivo fundamental identificar a través de la revisión literaria aquellos epígrafes que definen a la “identidad mediterránea” en el área del diseño industrial.Grandes diseñadores y profesionales emergentes se cuestionan y preguntan sobre la continuidad de la profesión en estos tiempos de crisis, por lo que se hace necesario comprender que el diseño no es ajeno a los cambios sociales, económicos y políticos, que la cultura del proyecto ha de ampliarse para generar alternativas más sensibles con la realidad.Frente a lo ampliamente hablado del “estilo mediterráneo” desde diferentes disciplinas como la arquitectura, la moda, incluso la cocina con la denominada “dieta mediterránea”, es que este análisis preliminar tiene como objetivo centrarse en la naturaleza que define la “mediterraneidad”Todo ello atendiendo a las variables socio-culturales, económicas y políticas en proyectos y acciones como el Corredor Mediterráneo, el cual define el marco geográfico de actuación (el Arco Mediterráneo Latino).Se detecta en primer término; la existencia de empresas que actualmente y a modo intuitivo utilizan la “identidad mediterránea” en el diseño y desarrollo de sus productos; y en segundo lugar un importante incremento de los valores de autenticidad, respeto por el medio y los productos naturales, junto al valor cultural asociado al producto. Conviviendo los binomios artesanía-producción industrial y los regionalismos en un mercado globalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iskakova, Yulia. "RECUPERACIÓN DE LA ESTÉTICA MODERNISTA EN LA ILUSTRACIÓN CONTEMPORÁNEA Y SU VINCULACIÓN CON EL DISEÑO DE MODA." In Ilustrafic. 2º Congreso Internacional de Ilustración, Arte y Cultura Visual. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/ilustrafic/ilustrafic2015/454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rubio Montoya, Francisco J., Juan F. Dols Ruiz, Enrique Nadal, Eva Mª Sanchez-Orgaz, Juan Giner-Navarro, and Andrés Rovira. "Implementación de la CT-04 en la asignatura Diseño y Aplicación de Equipos Industriales del Máster Universitario de Ingeniería Industrial." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10399.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la aplicación de la técnica SCAMPER para la evaluación de la CT-04 “Innovación, Creatividad y Emprendimiento”, en la asignatura “Diseño y Aplicación de Equipos Industriales (DAEI), troncal y obligatoria de 7,5 ECTS, impartida en el Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la ETSII de Valencia. El análisis presentado corresponde a los resultados de 113 alumnos (36% de los matriculados), que la cursaron en el periodo 2017-18. Para evaluar la CT-04 se propusieron dos actividades distintas: una práctica de laboratorio, y una aportación individual de cada alumno en el trabajo-proyecto final de la asignatura. Los resultados demostraron que el tipo de actividades que facilita la evaluación de la CT-04 deben contribuir a la nota final de la asignatura, y han de corresponderse con el análisis de procesos, sistemas, productos o metodologías basadas en actividades reales, más que en diseños o productos definidos teóricamente. Por ello, en nuestro caso se recomienda que la CT-04 se evalúe exclusivamente el trabajo final de la asignatura, realizado sobre una empresa donde los alumnos pueden comprobar in-situ los sistemas, metodologías, modos de transporte y manutención, que tienen que optimizar o innovar posteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roger, Sandra, Maximo Cobos, Miguel Arevalillo-Herráez, and Miguel García-Pineda. "Combinación de cuestionarios simples y gamificados utilizando gestores de participación en el aula: experiencia y percepción del alumnado." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6746.

Full text
Abstract:
En los últimos años y gracias a la utilización masiva de dispositivos móviles,han proliferado múltiples aplicaciones para la gestion de la participación del alumnado en el aula. Específicamente, Socrative, permite ellanzamiento por el profesor de cuestionarios de opción múltiple en modosimple o en modo gamicado (carrera espacial), fomentando así el juegoy la competitividad. En este trabajo se describe la experiencia obtenidamediante la combinación de ambos modos en una asignatura de Grado yotra de Máster. Los resultados obtenidos as como la percepcion del alumnadoindican que los alumnos se ven altamente motivados por este tipo deherramientas, si bien existen diferencias importantes en ambos modos deutilizacion que conviene tener presentes en el diseño de la actividad.Keywords: gamificación, gestor de participación, Socrative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales, and Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvalho, Agda Regina de, Priscila Azzolini Trovo, Grace Kishimoto, Natalia Rosa Epaminondas, Patricia Marcucci Kulaif, Adriana Valli, Rechilene Maia Braga, and Miguel Da Hora. "Proyecto interdisciplinar Feeling the senses: El vestir como experiencia." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4941.

Full text
Abstract:
El texto introduce un debate sobre el cuerpo y el vestir al dialogar con las incertidumbres y las complejidades de la vida cotidiana plural, centrándose en las inquietudes y las subjetividades corpóreas del movimiento en el espacio. Se destaca esta experiencia con la estructura que elabora el vestir, en el instante en que se evidencia la visceralidad del cuerpo, durante la percepción de los aspectos sensitivo-cognitivos. Entre las referencias se observa el corsé, una pieza del vestuario femenino del siglo XIX, cuya estructura interfería en la postura y el movimiento, modelando la silueta y requiriendo una organización corporal, que se vinculaba a las reglas sociales y culturales de comportamiento. Este proyecto interpela a la experiencia del cuerpo femenino con el vestir y las imposiciones actuales, que están camufladas o son nebulosas, pero que interfieren en la experiencia del cuerpo. De este interrogante surge el vestible denominado Feeling the Senses, investigación que comenzó en 2016, como una propuesta que articula, tanto en el proceso como en la realización, los campos del arte, el diseño y la tecnología. Del debate y la producción surge un equipo multidisciplinario de investigadores, que forman el grupo de investigación diseño y cuerpo: aspectos del proyecto en el arte y la moda, coordinado por Agda Carvalho. Con una aproximación que se centra en la no linealidad de los comportamientos y en la inestabilidad de los espacios, la estructura busca soluciones que mezclen la rigidez y la flexibilidad del entorno. La materialidad y el diseño estimulan un aspecto rígido, pero los movimientos corpóreos exponen la situación inestable que rodea lo cotidiano del cuerpo y del vestir. Esta estructura también interfiere en la postura, el movimiento y la organización corporales, modelando en la silueta femenina las reglas sociales, respondiendo a las continuas modificaciones y reorganizaciones contemporáneas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4941
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano González, Eduardo, and Francisco De la Torre Oliver. "La homogenización de la identidad en cuestión. Espacios artísticos de los enseres." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5786.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el espacio para la intervención artística generado a partir de la implantación de multinacionales del diseño y la producción de enseres en el contexto de Valencia. Para ello planteamos la hipótesis de la existencia de un impacto sobre la identidad cultural en el sistema local, ocasionado por la hegemonía del estilo global. Partiendo de este hecho, nuestro estudio vinculará las corrientes contemporáneas que relacionan la práctica artística con las metodologías etnológicas, antropológicas y la representación de identidades y memorias. Con tal de realizar el análisis conceptual, planteamos una tensión de fuerzas entre las causas y las consecuencias derivadas del impacto de nuestra hipótesis. Entendiendo éstas como consecuencia de los procesos de globalización, que repercutirán en el ámbito local mediante los mecanismos sociopolíticos vinculados al diseño, la publicidad, la moda y el precio. Conduciendo a la perdida y cuestionamiento de la identidad a través de un proceso de homogenización del estilo, velando el valor de la diferencia. Analizaremos cómo, este proceso de choque entre los contextos globales y locales, deriva en la apertura de un espacio para la creación artística. El cual, a partir de los resultados del estudio conceptual, ejemplificaremos con el proyecto artístico personal. Mostrando el método de trabajo llevado a cabo, relacionándolo a su vez con otras prácticas artísticas en diferentes contextos contemporáneos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5786
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hauser, Daniel, and Glauco Nery Taranto. "Análise da Evolução dos Modos Interárea do SIN no Hozironte de 2020 a 2024." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2214.

Full text
Abstract:
Este trabalho avalia a evolução dos principais modos interárea do SIN no horizonte de 2020 - 2024, considerando cenários de elevada geração eólica e solar fotovoltaica no Nordeste. O programa computacional PacDyn é adotado nas simulações com o algoritmo Dominant Pole Spectrum Eigensolver (DPSE) para a identificação dos modos de interesse. Além disto, são estudados os impactos de obras de ampliação das Interligações do SIN sobre os modos interárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Azevedo Filho, Jair Luiz, Eduardo Vieira Leão Nunes, and Liu Hsu. "Estratégias por Modos Deslizantes para Monitoramento e Compensação de Ciber-Ataques em Sistemas Ciber-Físicos." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1729.

Full text
Abstract:
Neste artigo, o problema de monitoramento e reconstrução de ciber-ataques em sistemas ciber-físicos lineares multivariáveis incertos é estudado. A classe de ataques cibernéticos considerada neste trabalho é capaz de corromper os estados ou as saídas da planta. Usando técnicas de modos deslizantes de ordem superior, um monitor de ataques multivariável é proposto para detecção e reconstrução dos ataques. Além disso, o uso de Filtros de Aproximação de Primeira Ordem garantem resultados globais de estabilidade e convergência. O problema de rejeição de ataques em plantas quadradas é abordado com o uso de técnicas de modo deslizante, garantindo rastreamento da saída em tempo finito enquanto rejeita os efeitos do ciber-ataque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espínola Freire, Victor Marinho, Anna Paula V. de A. Aguiar, George Acioli Júnior, Vinícius B. de Sá Formiga, and Péricles Rezende Barros. "Projeto de Controle PI Baseado em Dados Aplicado a um Módulo Didático com Interface WEB." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1323.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, abordam-se duas técnicas clássicas de controle PI baseadas em dados. O objetivo é revisar e comparar as técnicas Iterative Feedback Tuning (IFT) e Correlation-based Tuning (CbT) em um contexto de prática laboratorial. A escolha do modelo de referência é realizada utilizando uma abordagem IMC (Internal Modal Control). Essas técnicas são aplicadas a um módulo didático de temperatura. Além disso, é apresentada uma interface web desenvolvida para realização de experimentos à distância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diseño de modas"

1

Vásquez Franco, Alicia Magnolia, Wilson Alberto Cely Acevedo, and Martha de Jesus Guerrero Guzmán. Estrategias clave para implementar un sistema de Gestión de la innovación en pymes del sector textil, confección, diseño y moda del municipio de Itaguí- Antioquia- Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography