To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño de modas.

Journal articles on the topic 'Diseño de modas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño de modas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lebrón Cajigas, Carlos J. "Ropajes-Cursos de costura y diseño de modas." Fórum Empresarial 2, no. 1.1 (August 30, 2014): 15–30. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.11952.

Full text
Abstract:
Vilma Martínez es una empresaria que comenzó una escuela de costura que expandió sus cursos y diversificó a negocios relacionados en Puerto Rico. Sus negocios envuelven industrias tales como educación, moda, y entretenimiento. Además de tener que manejar funciones como mercadeo, operaciones, y recursos humanos, también tuvo que enfrentar problemas que son particulares a negocios de familia y al emprendimiento de negocios nuevos. Aunque el ambiente económico de PR e industria fueron difíciles, a su escuela le ayudaron a crecer ciertos factores sociales y demográficos. El crecimiento de su escuela de costura también se debió a anuncios, precios, y otras actividades de mercadeo implementadas basadas de su experimentación constante. Se presentan varios problemas estratégicos tales como: relocalización, local más espacioso, acreditación, y contratación de empleados fuera de su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barros Escorcia, Libardo. "Propuesta para una pedagogía del diseño de modas." Arte & Diseño 11, no. 1 (September 12, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.15665/ad.v11i1.257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ceja Bravo, Leobardo Armando. "Diseño experimental: interacciones formativas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Diseño." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra algunos resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en la materia de Diseño experimental, la cual fue impartida dentro del periodo de febrero a junio del 2018. En ella convergen las licenciaturas en Diseño industrial, de modas y calzado, gráfico, ambiental y espacios, mismas que integran la Facultad de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío. El objetivo fue recuperar los procesos, formas y vivencias de los participantes, dentro de una investigación educativa, mostrando y redimensionando el quehacer pedagógico en el proceso de aprendizaje-enseñanza del diseño desde el punto de vista de los actores. Bajo los postulados metodológicos de la investigación-acción, se precisó desarrollar una investigación de observación no participante, de carácter longitudinal y transversal. La materia de Diseño experimental corresponde al plan de estudios que entró en vigor en el año 2017, y en cuya constitución fue concebida en un primer momento epistémico como de carácter interdisciplinar, por tal razón era altamente pertinente realizar una investigación in situ. En esta investigación participaron 192 estudiantes provenientes del segundo semestre de las licenciaturas en Diseño gráfico, Diseño ambiental y espacios, Diseño industrial y Diseño de modas y calzado; así mismo contó con la participación de seis profesores, quienes impartieron la materia referida, de forma simultánea, teniendo que socializar con grupos mixtos de estudiantes en cuatro equipos de ocho integrantes cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morocho Pilco, Lisbeth Liliana. "Desarrollar colecciones de moda por medio de procesos creativos y técnicos." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 4 (October 30, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n4.2019.174.

Full text
Abstract:
El diseño de modas se caracteriza por tener tantas áreas laborales como lo permita la creatividad de cada diseñador, pero la creatividad no es todo en esta hermosa profesión, ya que es necesario junto a ella implementar y reconocer los diversos procesos creativos y técnicos que conlleva el realizar una colección de moda. En la actualidad, uno de los tipos de diseño de modas que se encuentra creciendo a pasos agigantados es el diseño en masa; trayendo así la necesidad de desarrollar de forma metodológica colecciones que permita satisfacer las necesidades y gustos del cliente final por medio de productos acordes a las tendencias dictadas por el mundo de la moda. Debido a esto, es importante resaltar que a través de este artículo se desea crear un material que funcione como guía para el buen desarrollo de una colección de moda, por medio de procesos creativos y técnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prado, Gustavo. "El diseño de modas mexicano como lenguaje museal ¿Pasarela, museo o teatro?" Economía Creativa, no. 1 (May 7, 2014): 71–77. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2014.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Segura Vargas, Ángela M., and Marleny Torres Zamudio. "Factores clave de éxito. Empresas de confección en Boyacá." Revista vínculos 16, no. 1 (April 8, 2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.14756.

Full text
Abstract:
El estudio se desarrolló con el objetivo de identificar factores clave de éxito (FCE) en las empresas de Boyacá, Cundinamarca, dedicadas a la confección de ropa de trabajo, estableciendo elementos diferenciales y determinantes en su productividad. Se consultó a expertos en el tema como gerentes de algunas empresas y docentes de programas académicos de diseño industrial y diseño de modas de las universidades de la región, lo anterior utilizando el método Delphi; los resultados muestran que los FCE apuntan hacia el uso de tecnologías para el diseño, patronaje, corte, escalado y tendido de las prendas, calidad de los productos, producción de acuerdo con las necesidades de los clientes y con altas especificaciones técnicas. Las empresas de confección aumentarán su competitividad al automatizar sus procesos productivos, en especial los de diseño y confección, permitiendo agregar valor a la cadena mientras se disminuyen costos y se aporta calidad a los productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano Gonzales, Héctor, Peláez Cavero Peláez Cavero, and Laura Bernabé Soto. "DISEÑO DE PRENDAS ALTERNATIVAS: PROCESO Y COMUNICACIÓN." TZHOECOEN 12, no. 4 (September 30, 2020): 421–35. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1393.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el tema del vestido y el diseño realizado por los estudiantes del curso de diseño de modas de la carrera de Artes & Diseño Gráfico Empresarial de la Universidad Señor de Sipán. El objetivo fue analizar el proceso de selección y diseño de prendas para su elaboración con materiales alternativos, en donde el método de los tres vestidos de Roland Barthes nos dio la pauta para la categorización del proceso seguido por los participantes durante su elaboración. Asimismo, la metodología descriptiva nos permitió utilizar como instrumentos la observación y entrevista enfocada realizada dentro del contexto del proceso de elaboración de las prendas y la significación de cada uno de los momentos en que el vestido como diseño, se hace presente pese a que aún no tenga una presencia física como prenda final. Obtuvimos un cuadro de procesos de cada conjunto diseñado en cuanto a los tres momentos del vestido de Barthes, momentos que estuvieron en la mente de cada equipo de trabajo y el propósito por el cual la prenda es confeccionada, demostrándose que los estudiantes realizaron este método a pesar de no tener conocimiento de ello. Es así que lo postulado por Barthes como el vestido imagen, el vestido escrito y el vestido real están vinculados sin que exista una acción consciente por parte de los estudiantes durante su elaboración, además de una comunicación individual y social tomando a la prenda como elemento de transmisión de significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto Quiroz, Roger Iván, and Daniel Noboru Yogui Takaesu. "Análisis de las dificultades que presentan los estudiantes universitarios en matemática básica." Apuntes Universitarios 10, no. 2 (February 6, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i2.433.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende analizar las diferentes dificultades—tanto académicas como actitudinales—que se les presenta a los estudiantes universitarios que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica. Esta es una investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, con aplicación de la técnica de la entrevista no estructurada. El sustento teórico se basa en la comprensión lectora, competencias escolares, aprendizaje significativo, razonamiento cuantitativo y las actitudes hacia la matemática. La muestra la conformaron 10 estudiantes que llevan por segunda vez el curso de Matemática Básica: 03 son de la carrera de Diseño Profesional Gráfico, 03 de Diseño de interiores y 04 de Diseño y Gestión de Modas; 03 docentes que enseñan el curso y 05 tutores académicos que realizan actividades de tutoría académica y talleres de reforzamiento del curso. Los resultados permitieron afirmar que se descubrieron seis dificultades: 1) Dificultad en la comprensión lectora de los problemas matemáticos, 2) dificultad en comprender contenidos matemáticos básicos, 3) dificultad con la asistencia a clases, 4) dificultad en el interés y motivación por el curso, 5) dificultad en repasar los temas matemáticos, 6) dificultad en la asistencia a tutoría y talleres de reforzamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera-Hernández, Pomeline Casdy, Sara Eugenia Pérez-González, Carla Estefanía Castorena-de la Torre, Ana Luisa Zapata-Cortés, and Judith Martín del Campo-Cervantes. "Evaluación de las herramientas de autopercepción corporal de Sorensen versus Mash y Roche en la carrera de Diseño de Modas." Lux Médica 11, no. 33 (May 31, 2016): 15–20. http://dx.doi.org/10.33064/33lm2016722.

Full text
Abstract:
La autopercepción es definida como la concepción que un individuo tiene sobre sí mismo. Se ha observado que la construcción de la imagen corporal está relacionada con factores cognitivos, emocionales y conductuales. Cuando la imagen corporal no concuerda con el cuerpo del sujeto existe una distorsión de la imagen corporal, la cual se relaciona con des- órdenes alimenticios. Las escalas de evaluación para la autopercepción corporal de Sorensen, y de Mash y Roche presentan al sujeto una serie de figuras femeninas y masculinas en progresión creciente en relación al índice de masa corporal (IMC). Objetivo: 1valuar las herramientas de autopercepción corporal de Sorensen versus Mash y Roche en estudiantes de la Licenciatura de Diseño de Modas en Indumentaria y Textiles de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Materiales y métodos: estudio analítico, transversal y observacional. Muestra no probabilística por cuota, obteniendo 80 alumnos. Materiales: báscula de bioimpedancia Tanita BC-545, estadímetro mecánico S1CA-2l7, formato de autopercepción corporal de Sorensen y de Mash y Roche. Resultados: 1l 63.7% de los alumnos presentaron un IMC normal; al evaluar la correlación entre ambas herramientas con la rho de Spearman se agruparon los resultados en tres categorías (l=subestimación, 2=normalidad y 3=sobrestimación). La correlación de Spearman entre la herramienta de Sorensen y la de Mash y Roche fue de rho = 0,695 (p=0.0). Conclusión: Ambas herramientas son útiles para evaluar la autopercepción corporal en la carrera de Diseño de Modas en Indumentaria y Textiles de la UAA.LUXMÉDICA, AÑO 11, NÚMERO 33, MAYO-AGOSTO 2016, PP 15-20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta, Ricard, and Vicente Monleón Oliva. "Diseño de letras en carteles y cabeceras del imaginario Disney." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 2 (July 1, 2020): 406–34. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1574.

Full text
Abstract:
En el presente artículo analizamos los diseños tipográficos del imaginario Disney desde la perspectiva de la cultura visual. Indagamos en los estilos que han marcado algunas de las producciones más emblemáticas de esta productora de cine, para lo cual hemos seleccionado 12 de los 60 títulos que componen la colección Clásicos Disney. Abordamos la cuestión estudiando las características formales y observando el papel de cada diseño en su coyuntura histórica. Desarrollamos una comparativa que nos permite averiguar hasta qué punto estos mensajes visuales realizados con letras han calado de manera rotunda en el imaginario colectivo. Comunicación y tecnología se dan la mano en esta evolución estilística. También aportamos una mirada educativa al tema, atendiendo a nuestra implicación en la formación de docentes,ofreciendo un examen detallado de los carteles y los títulos de crédito. Consideramos que este material puede resultar de utilidad para comprender mejor en influjo de la sensibilidad Disney en las sucesivas generaciones de públicos. El poder de Disney en los medios de comunicación afecta directamente a nuestra recepción de la literatura clásica, algo que se mantiene en cada proceso o cambio que sucede, ya que Disney ha demostrado durante un siglo su capacidad de adaptación a los usos tecnológicos y las corrientes estéticas. Las letras de la iconosfera Disney nos ofrecen un catálogo exclusivo de adaptación a las modas desde la constante innovación en sus propuestas ideológicas, estéticas, tecnológicas, comunicativas y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esparza Olmos, María Daniela, and Rafael López Olmos. "Perfil de ingreso de alumnos con buen desempeño académico en el primer año de estudios. El caso de la Escuela de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío." Nova Scientia 3, no. 6 (October 29, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v3i6.189.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema educativo universitario se ha enfrentado a varios retos en los últimos tiempos, lo que ha implicado establecer políticas de admisión que permitan seleccionar a los estudiantes que cumplan con el perfil de ingreso, permitiendo generar estrategias para mejorar su desempeño académico a lo largo de sus estudios, y con ello elevar las cifras de la eficiencia terminal.Es así como el objetivo de esta investigación fue caracterizar el perfil de ingreso de los alumnos que mostraron un buen desempeño académico en el primer año de la licenciatura de diseño industrial, diseño de modas y calzado, diseño gráfico y diseño ambiental de la Universidad De La Salle Bajío.Método: La distribución final de la muestra estuvo formada por 256 alumnos de ambos sexos al analizarse estadísticamente los resultados de sus pruebas en el proceso de admisión de las cohortes del 2005 al 2008, para posteriormente correlacionarlas con el promedio del primer año de sus estudios.Resultados: Los resultados permitieron observar las semejanzas y diferencias entre las cuatro licenciaturas con respecto al perfil general de ingreso en la Escuela de Diseño. Asimismo, se encontró que los alumnos que presentaron en periodo de excelencia, obtuvieron mejor desempeño académico en el primer año de estudios.Conclusión: Conocer el perfil de ingreso servirá de parámetro en los siguientes procesos de admisión, además permitirá diseñar estrategias que fortalezcan las capacidades y habilidades de los alumnos al ingresar a la educación superior, de tal manera que se eleven los índices de eficiencia terminal y con ello mejorar la calidad en los programas académicos de licenciatura en la Escuela de Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Granado Olmedo, Juan Miguel, Cristina González Ruiz, Juan Miguel Becerro Morgado, and Álvaro Soza Marañón. "Diseño de un modelo para la estimación de la dosis recibida por los colectivos cercanos a los pacientes sometidos a tratamiento de restos de Ca. de tiroides con I-131." Revista de Física Médica 21, no. 2 (November 23, 2020): 11–19. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2020.21.2.001.

Full text
Abstract:
El estudio trata de estimar adecuadamente la dosis equivalente ambiental recibida por los colectivos más cercanos al paciente, una vez éste dispone del alta radiológica y clínica. En primer lugar, se modela un patrón de vida diaria del paciente con su entorno más cercano fijando una tasa de dosis de 40 μSv/h como valor máximo medido a 1 metro para proporcionarle al paciente el alta radiológica. En segundo lugar, se formula una ecuación de ajuste que nos proporcione la evolución de la tasa con la distancia. Tras medir a 45 pacientes a las distancias entre 0.4 y 2 metros se obtiene R2 ≥ 0.98 para el 75.55% de los casos además de cometer un error menor que al utilizar la ecuación del documento del Foro sobre protección radiológica en un 93.33% de los casos. Al simular los modelos, se observa que las modas de las distribuciones no superan las restricciones de dosis, a saber, 3 y 15 mSv por tratamiento para acompañantes menores y mayores de 60 años respectivamente. Por último, se obtiene un tiempo de eliminación experimental del medicamento siendo menor que el dado en el documento del foro disminuyendo las modas entre la mitad y la décima parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reinoso Rojas, Luisa María. "Programación de insumos y bases textiles: desafíos de la academia con los proveedores locales." Ignis, no. 10 (February 1, 2017): 47–53. http://dx.doi.org/10.52143/2711-029x.n10.2016.323.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se explica por qué el abastecimiento de materias primas para el sector de la moda es de vital importancia en el desarrollo de colecciones exitosas; proceso recreado mediante los Proyectos Integradores de Aula (PIA) en el programa Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Regional Tolima. Asimismo, se aborda el asunto de la acelerada dinámica de la circulación de insumos para los proveedores del sector moda y cómo esta propicia experiencias académicas que determinan desafíos frente al apoyo de los proveedores nacionales, locales y la academia. Entre las principales conclusiones se resalta que una comunicación adecuada entre ellos permitirá la creación de estrategias y planes de acción complementarios frente a los procesos de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Horta Mesa, Aurelio A. "Exégesis de repaso a la episteme del diseño." ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 2 (December 21, 2018): 126–37. http://dx.doi.org/10.15446/actio.n2.96006.

Full text
Abstract:
Este texto vuelve al escenario de la epistemología, con el interés de ampliar el planteamiento sobre el pensamiento no lineal del diseño, y de la construcción modal de su episteme propuesta por el autor. De orden esencialmente teórico, este tema cobra interés en el campo de la investigación académica ante la diversidad de casos problemáticos de una muy variada índole, distantes —si se quiere— de una ortodoxia discursiva de lo industrial o gráfico, si bien y generalmente orientados a contextos, temas y proposiciones donde prevalece el servicio social, modos de vida, participación y/o conducta ciudadana, así como procederes de carácter político, organizacional o de comunicación en sus indistintas formas. De ahí, que esta otra (re)visión al modelo de la episteme del diseño —léase, su conceptualización en acto— proponga, a modo de exégesis, una otra moción de búsqueda y entendimiento acerca de esa dinámica estructura del pensamiento y práctica del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Javier Fraguío, Alberto, José Luis Mancilla-Aguilar, and Aníbal Zanini. "Diseño de Observadores en Modos Cuasi-Deslizantes vía LMIs." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 5, no. 3 (July 2008): 54–62. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(08)70162-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lingstuyl Araujo, Audrey. "El diseño web reconsiderado." EME Experimental Illustration, Art & Design 8, no. 8 (May 31, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2020.13157.

Full text
Abstract:
<p>La definición más común y extendida del diseño web es meramente técnica, por lo que resulta insuficiente para quienes desean vislumbrar los innumerables aspectos discursivos que acompañan a esta práctica del diseño web. Por eso en este texto proponemos “reconsiderar” esta práctica, similar a como lo hiciera Tomás Maldonado en su ensayo El diseño industrial reconsiderado (1976). A partir de cuatro discusiones exploramos los modos en los que el diseño opera en la Web, para posteriormente aproximarnos a una definición del diseño web en tanto práctica generadora de discursos. De ese modo, decimos que el diseño web consiste en crear metáforas espaciales, temporales y corporales que incluyen dentro de sí una serie de supuestos básicos sobre lo que significa ser humano, vivir en sociedad, trabajar y jugar. Para ello el diseñador web ha de combinar las cualidades tecnológicas de la red de Internet con las de la lógica organizativa del hipertexto. Y a través de esa combinación crear espacios hipertextuales, digitales y potencialmente ilimitados, los cuales son ocupados por usuarios que continuamente imaginan y forman parte de innumerables metáforas individuales y colectivas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vargas Rojas, Adriana. "Design management and knowledge management as relevant issues in the strategy of fashion sector." Revista científica Pensamiento y Gestión, no. 49 (July 19, 2021): 120–46. http://dx.doi.org/10.14482/pege.49.658.4038.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del análisis realizado con el objetivo de constituir un soporte conceptual para el desarrollo de un trabajo de grado de maestría en gestión del diseño. El propósito de estudio fue diagnosticarla situación del diseño en un clúster del sector moda de la ciudadde Bogotá, Colombia, así como formular una propuesta estratégica defortalecimiento de dicho clúster a partir del diseño. Por ello, la exploracióndocumental se centró en la búsqueda de estudios y reflexiones que abordaran las temáticas de la gestión del diseño, la gestión del conocimiento en las empresas y en los clústeres y los retos de la gestión en el sector moda.Los planteamientos de los documentos seleccionados sobre los temas de interés se contrastaron para reconocer las divergencias y coincidencias en el abordaje que los diversos autores realizaron de las temáticas analizadas. Estecontraste permitió identificar y resaltar las coincidencias e implicacionesmetodológicas que estos abordajes representan para las posibilidades deinnovación en las empresas creativas y culturales.Finalmente, se planteó el reto de considerar la gestión del diseño como un proceso de gestión del conocimiento que amplíe las posibilidades de innovación de las empresas del sector moda valiéndose de un modelo de capacidades dinámicas de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Araujo, Audrey Lingstuyl. "Diseño web subversivo: aproximaciones discursivas." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 3, no. 5 (June 30, 2018): 81–111. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v3.47.

Full text
Abstract:
En el diseño web las identidades digitales se consideran centrales, mientras que el anonimato y los seudónimos son considerados periféricos, marginales, ilícitos y hasta criminales. Por eso, actores influyentes como Google y Facebook procuran identificar a los usuarios, mientras que sitios web como 4chan y Reddit ocupan la posición opuesta, promoviendo formas alternativas de identificación. Ahora bien, en este estudio observamos que este posicionamiento opuesto se vincula a manifestaciones colectivas de gran influencia social, como el movimiento ciberactivista Anonymous y numerosas acciones de hacking y trolling colectivo. Por lo tanto, proponemos explorar los procesos que intervienen en la estructuración del anonimato y los seudónimos en la Web a través de una serie de proposiciones en torno a la naturaleza discursiva de la práctica del diseño web. Así, a partir de estas proposiciones planteamos una primera aproximación a la definición de la noción —aún vaga— de «diseño web subversivo», diciendo que esta, en esencia, problematiza las narrativas normalizadoras y estandarizantes que predominan en la web. Por lo tanto, sostenemos que el diseño web subversivo consiste en una serie de estrategias de diseño que subvierten la norma de diversos modos y que, en consecuencia, tienden a vincularse a manifestaciones discursivas que se construyen fuera y contra el poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valenzuela V., Marcelo. "Viejas prácticas, nuevos métodos: el diseño digital." Revista de Arquitectura 13, no. 16 (January 1, 2007): 18. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2007.28197.

Full text
Abstract:
En noviembre de 1849, un año después de haber arribado a Chile el arquitecto francés Claude Francois Brunet de Baines, por encargo del Presidente Montt, da inicio en la Universidad de Chile al primer curso de la carrera de arquitectura en nuestra universidad. Desde esa fecha, las matemáticas superiores y la geometría descriptiva han formado parte de los planes de estudios de la carrera. Este artículo analiza la evolución del foco central de investigación de los programas CAD, y su incidencia tanto en la formación del arquitecto, como en su ejercicio profesional.El contenido de los planes de estudios se ha visto afectado por los continuos progresos de la ciencia y la tecnología. El actual desarrollo de las tecnologías CAD obliga a la convergencia de varias ciencias, entre ellas biología, epistemología, informática, programación y geometrías computacionales, importantes para la comprensión de los nuevos modos de producción de la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Elizalde-Domínguez, Continente. "Diseño Edilicio Básico, definición y productos al 2019." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 14 (January 5, 2020): 66–73. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i14.5045.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene el cometido de presentar la definición para el diseño edilicio básico (deb), establecida para delimitar un sector de estudio de todo el quehacer proyectual de la arquitectura, determinado a partir de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación para la Evaluación de Neo Repentinas con clave UAEH-DI-17-ICBI-INGSF29. El contenido de la definición se expone mediante preguntas dirigidas a precisar sus alcances, finalidad y ámbitos de aplicación. Oportunidad adecuada para hacer referencia a los principales productos desarrollados con los resultados, publicados en 5 libros digitales gratuitos de ciencia básica, un MOOC y 2 artículos. Se explica brevemente el contenido de los 5 productos y se enfatiza sobre los modos para consultarles o descargarles a través de los medios informáticos. Productos divulgados durante la segunda mitad del año 2019 en una presentación literaria, 3 notas periodísticas y 6 participaciones en programas de radio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dorado Velasco, María Ximena. "Diseño independiente: estrategias de singularización de un profesional." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 4Esp (December 1, 2017): 99–104. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n4esp.62397.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge cuestiones generales de una investigación sobre el diseño independiente en Bogotá y expone ciertas apreciaciones de la independencia como un lugar de enunciación subjetivo que motivó nuevos procesos de singularización en respuesta a las formas hegemónicas e institucionalizadas de la vida social. Mi interés por esa temática se derivó del carácter tanto indefinido como inestable de la independencia y de percibir allí definiciones seductoras de los modos de ser diseñador y hacer diseño que conquistaban cada vez más adeptos en el ámbito ocupacional: jóvenes profesionales convencidos de querer ser su propio jefe, de trabajar sin horarios, de vivir de una pasión y de ser absolutamente responsables de su desenlace. En nombre de la independencia estos sujetos activaban un modelo productivo y de valor que provocaba tensiones y desencuentros con formas de acción institucionalizadas y que, a su vez, los llevaba a luchar incansablemente por recibir atención y reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinic, Sergio. "Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina." Revista Iberoamericana de Educación 27 (September 1, 2001): 17–33. http://dx.doi.org/10.35362/rie270967.

Full text
Abstract:
Pese a la importancia de las Reformas Educativas emprendidas y a los recursos invertidos en la región sus resultados están lejos de lo deseado. En la mayor parte de los países las reformas tienen dificultades y conflictos políticos que han afectado sus diseños y procesos de ejecución. Este artículo analiza los problemas de ejecución de las reformas educativas y las consecuencias institucionales de los cambios propuestos. Se describen modos de gestión de las reformas y las interacciones y conflictos que tienen los distintos grupos de interés en momentos como el diseño y la ejecución de los cambios propuestos. El análisis está basado en los resultados de estudios de casos realizados durante 1998 en el marco del Programa Reformas Sociales en Educación y Salud en América Latina y que fue patrocinado por el BID y el CIID de Canadá y coordinado por CIDE e ILADES de Santiago, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fisch, Sara, Juan Carlos Etulain, and Gustavo Pagani. "Las problemáticas conceptuales para el diseño de la vivienda contemporánea." Cuaderno Urbano 11, no. 11 (October 17, 2011): 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1111566.

Full text
Abstract:
Las transformaciones generadas en los últimos años, producto de la globalización económica, los cambios socioculturales, el desarrollo informático y comunicacional, sumado a la aceleración y magnitud de los avances tecnológicos, junto a la generalización de la conciencia y la necesidad de tender hacia la sostenibilidad ambiental han incidido en las distintas variables que condicionan el abordaje de la vivienda contemporánea en sus distintas escalas: Sociedad-Modos de habitar, Tecnología-Materialidad, Ciudad-Densidad y Recursos-Sustentabilidad. En este contexto, el artículo plantea los conceptos o nociones centrales acerca de la problemática que condiciona el diseño de la vivienda urbana en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bedolla Pereda, Deyanira. "Emociones para un diseño en favor del contexto social." Academia XXII 10, no. 19 (June 25, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2019.19.69872.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta aquí un estudio exploratorio de las emociones como constructos humanos que, estudiados desde una perspectiva social, guían y motivan conductas e interacciones humanas, con la posibilidad de producir efectos prosociales. Se explora paralelamente la potencialidad del diseño desarrollado desde la perspectiva emocional con acento social, en tanbto que medio con la capacidad de materializar dicha guía y motivación. A partir de ello, se exponen las bases teóricas que señalan la importancia y utilidad de las emociones en un sentido social; se identifican emociones específicas que pueden tener efectos prosociales y, de manera inicial, se proponen modos de desarrollar diseño desde la perspectiva emocional con acento social, con el fin de conducir a interacciones y comportamientos en beneficio de la sociedad.</p><p>Finalmente, se señala la dimensión emocional como un camino más humano y sensible para modificar comportamientos, frente a otro tipo de estrategias definidas ya desde el diseño con el mismo fin.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camarena González, Mauricio, Mario Guadalupe González Pérez, Yefer Asprilla Lara, and Jose Andelfo Lizcano Caro. "Conectividad en la central de autobuses de Guadalajara, México." Revista vínculos 15, no. 1 (May 17, 2018): 61–69. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.12579.

Full text
Abstract:
El ejercicio mercantil de la planificación urbana en México ha favorecido el habitar periurbano, con gran cantidad de puntos inconexos y dispersos en las arterias viales de los sistemas urbanos, esto ha fragmentado y configurando escenarios complejos de movilidad motorizada. El presente escrito contrasta en el área metropolitana de Guadalajara el potencial intercambio modal urbano en la denominada central nueva de autobuses, a través del análisis descriptivo de tres variables predefinidas: conectividad de modos de transporte, transferencia de usuarios e integración en la estructura urbana; asimismo, con la utilización del software de georreferenciación (QGi) se elaboraron mapas, definiendo información en AutoCAD. Los resultados arrojan, que, en la nueva central camionera, la conectividad y transferencia de los usuarios del transporte público es baja para unas municipalidades y altas para otras; igualmente, el diseño y funcionamiento de las vialidades que conectan la zona de estudio generan barreras de acceso a modos de transporte no motorizados, lo cual pone en riesgo la integridad física de peatones, ciclistas y personas con reducción en su movilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Zaldívar, Marisela. "Filosofía ergódica." Designio 2, no. 1 (April 3, 2020): 104–32. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v2i1.107.

Full text
Abstract:
La filosofía ha pensado al diseño, pero no se le ha puesto diseño a la filosofía. A partir de la teoría derridiana sobre descentrar, el artículo argumenta que el diseño de los textos filosóficos limita al pensamiento que los concibe; obliga a que toda idea se adapte a los linderos definidos por la estructura de la tradición textual “introducción- cuerpo-conclusión”. Ello expone que la filosofía deconstruye, sin embargo, no se ha deconstruido a sí misma; sigue expresándose mediante esa estructura centralizada. Así, se recurre al contraste de estilos entre arte y diseño para argumentar que si el pensamiento se vincula con el diseño, entonces debemos cambiar el diseño para pensar de modos no antes pensados. Por lo tanto, para concebir estructuras des-centradas y que el pensamiento se emancipe de la tradición textual, se propone la filosofía ergódica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acuña Zuñiga, Ana Lourdes. "Diseño y administración de proyectos de robótica educativa: lecciones aprendidas." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 6, 2012): 6–27. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9126.

Full text
Abstract:
El inicio de proyectos educativos que incluyen la robótica como recurso de enseñanza y aprendizaje requieren plantearse en función de las capacidades y desempeños que se esperan consolidar en la población meta. Estas capacidades son el punto de partida para delinear los énfasis de contenido, los desempeños deseados, las tecnologías que se necesitan, los procesos de capacitación y seguimiento que hay que diseñar. La robótica educativa es propicia para apoyar habilidades productivas, creativas, digitales y comunicativas; y se convierte en un motor para la innovación cuando produce cambios en las personas, en las ideas y actitudes, en las relaciones, modos de actual y pensar de los estudiantes y los educadores. Si esos cambios son visibles en la práctica cotidiana, entonces estamos ante una innovación porque la robótica habrá transcendido sus intuiciones y se reflejara en sus acciones y productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Speziale, Anabella. "Diseño audiovisual, publicidad y poesía: flujos, desvíos y apropiaciones entre videopoemas y comerciales televisivos." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 10 (December 31, 2019): 122–47. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i10.165.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se considera que el género de la videopoesía, resulta adecuado para trabajar las lógicas proyectuales poniendo en relación la materialidad de lo audiovisual, su conexión con la palabra y la búsqueda hacia un nuevo modo de representar nuestro mundo en sus dimensiones estéticas, sociales, económicas y políticas. Dentro de los distintos modos de empleo del género, aquí, se pondrá énfasis sobre los vínculos que existen entre los videopoemas y los comerciales televisivos que provienen de la publicidad. Se considera que en la intersección de estas dos formas audiovisuales se encauza los usos del género de la videopoesía hacia los modos de producción ya institucionalizados, reinsertándolos dentro de la industria audiovisual. La disciplina del diseño audiovisual permite poner en relación las prácticas productivas, y dar cuenta de los usos y las tensiones que se derivan de ambos formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Rubio, Dionisio. "Diseño gráfico en la era post-Snowden. Criptografía tipográfica y otros modos de camuflaje." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 1, no. 2 (December 20, 2016): 33–66. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v1.21.

Full text
Abstract:
La nueva vigilancia impuesta por parte de gobiernos y corporaciones es una de las mayores problemáticas a las que se enfrenta la sociedad contemporánea. El desarrollo de Internet y la aparición de nuevas tecnologías que posibilitan la monitorización de nuestros datos en Red, ha propiciado un cambio de paradigma en la gestión de la información afectando directamente a nuestra privacidad. Ante esta realidad, cabe preguntarse cómo se puede hacer frente al abuso de poder al que nos vemos sometidos y qué podemos hacer para abrir un espacio de resistencia que nos permita tomar conciencia sobre la problemática. Los diseñadores gráficos, como operadores culturales generadores de material simbólico, están realizando muchas aportaciones que cuestionan los modos de vigilancia en la era post-Snowden. Desde el diseño crítico, las prácticas especulativas y el activismo, han surgido diferentes proyectos que utilizan la tipografía y se apropian de las técnicas de encriptación, para aportar una mirada crítica sobre el control social que va más allá de posibles usos pragmáticos o utilitarios. Nuestra aproximación a estas prácticas demuestra el creciente interés por parte de los diseñadores gráficos en los estudios sobre la vigilancia, viendo las conexiones entre tipografía y privacidad. Para ello hemos analizado el concepto de control social y las repercusiones que tiene en nuestra sociedad. Por último, se ha realizado un estudio de los proyectos Project Seen de Emil Kozole, ZXX de Sang Mun y Typographic Obfuscation de Chris Lange, pues son cruciales para poder entender la relación entre encriptación, esteganografía y tipografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña Casallas, Nicolás. "El diseño gráfico más allá de la experiencia visual-óptica." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 2 (May 4, 2020): 101–12. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81512.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una perspectiva epistemológica del diseño gráfico a partir de una concepción ampliada del concepto de visualidad. En lugar de considerar la visión como un hecho cognitivo y la visualidad como la condición de visibilidad de los artefactos, fenómenos que han significado en la disciplina la omisión del cuerpo y el interés por el objeto, el texto propone entender, desde los planteamientos teóricos de los estudios de cultura visual, la hermenéutica y la fenomenología, el acto de ver como un hecho cruzado por todos los sentidos, con una intencionalidad y un carácter construido, que dependen del cuerpo y la alteridad, mas no de la objetividad. Al revelar al diseño gráfico como una experiencia más allá de la visual-óptica, se vivifica al cuerpo como la génesis de la experiencia creativa y de la semiosis de los artefactos diseñados, se traslada el énfasis del artefacto visual a la relación de interdependencia entre el sujeto y lo visto y se afianza la práctica en el campo como un ejercicio hermenéutico, aspectos que, a posteriori, buscan interrogar los modos de hacer, enseñar y analizar la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barradas Hernández, José E., and Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE DISEÑO SISMICO MULTINIVEL BASADO EN DESPLAZAMIENTO PARA ESTRUCTURAS A BASE DE MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 91 (December 8, 2014): 74–101. http://dx.doi.org/10.18867/ris.91.182.

Full text
Abstract:
Se propone un procedimiento de diseño sísmico multinivel basado en desplazamientos, aplicable a estructuras conformadas por marcos de concreto reforzado. Mediante la aplicación de este procedimiento se satisfacen simultáneamente los requisitos de rigidez para el estado límite de servicio, de resistencia para un estado límite auxiliar, denominado de fluencia incipiente, y la capacidad de deformación inelástica para el estado límite de prevención del colapso. El procedimiento se fundamenta en conceptos básicos de la dinámica estructural y hace uso de análisis modales espectrales, por lo que se puede ejecutar con el uso de programas comerciales de análisis estructural, siendo de esta forma viable su implementación en la práctica del diseño. Para ilustrar y validar el procedimiento, se diseñan tres marcos de concreto reforzado y los índices de desempeño establecidos en el diseño se comparan con los obtenidos de un análisis inelástico paso a paso ante las acciones sísmicas de diseño. Se muestra que el procedimiento propuesto es capaz de predecir con suficiente precisión las máximas demandas de deformación lateral establecidas en el diseño.Palabras clave: diseño multinivel; diseño símico basado en desplazamientos; modos superiores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lara Sosa, Brian Mauricio, Elkin Yilmar Fagua Perez, Juan Mauricio Salamanca, and Oscar Ivan Higuera Martinez. "Diseño e implementación de un sistema de control de vuelo para un vehículo aéreo no tripulado tipo cuadricóptero." Tecnura 21, no. 53 (July 1, 2017): 32–46. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.10256.

Full text
Abstract:
Contexto: La industria aeroespacial ha tenido bastante auge y así mismo el desarrollo y aplicación a los sistemas autónomos, propiciando desarrollos importantes en su implementación, y sistemas de control.Método: En este trabajo se presenta el desarrollo y la implementación de un vehículo aéreo no tripulado, tipo quadricóptero, se inicia con el análisis matemático de los sistemas de vehículos aéreos encontrando el modelo dinámico; el modelado del prototipo se basa en las ecuaciones Euler LaGrange. Posteriormente, se realiza el diseño de la estructura y el desarrollo de los sistemas de control basado en modos deslizantes; se aplica la ley de control basada en modos deslizantes en el sistema implementado que utiliza solamente información de pitch, roll y elevación.Resultados: Se implementó un prototipo de vehículo aéreo no tripulado tipo quadricóptero, y se implementó el sistema de control, donde se obtuvo un adecuado seguimiento de la referencia.Conclusiones: La adecuada selección de los elementos para la implementación del prototipo permite poder implementar diferentes estrategias de control, para este caso demostrando el adecuado trabajo de los modos deslizantes para la estabilización en dos ejes del quadricóptero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Costa Gomez, Tània. "Lo performativo en prácticas de arte y diseño actuales vinculadas a procesos de innovación social. El caso de La venezia che non si vede y de La borda." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 6 (December 16, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.6.15499.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone abordar la capacidad performativa de ciertas prácticas artísticas y de diseño actuales que inciden en contextos sociales con la voluntad de afectar e influir en los estilos de vida y hábitos de lo cotidiano. En el caso del arte podría decirse que son iniciativas que cuentan con antecedentes como la tradición contemporánea de la estética relacional y el arte contextual, mientras que en diseño provienen de una visión avanzada del diseño de sistemas y servicios. En ambos casos, en esta investigación nos interesan los proyectos implicados en procesos de cambio social y que tengan como objetivo procurar vías posibles de transición hacia modos de vida sostenibles. Por lo mismo, se trata de producciones que abarcan la visión social, ética, política y estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ayala Taco, Jaime, Roberto Gutiérrez, Susset Guerra Jiménez, and Alexander Fernandez Correa. "Diseño e implementación de un control dual por modos deslizantes para un convertidor Buck CD-CA." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.436.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un análisis orientado a la propuesta de diseño e implementación de un doble controlador en modo deslizante para un convertidor Buck CD-CA. Se plantean las superficies de deslizamiento candidatas de acuerdo con las exigencias de la aplicación y, mediante una lógica de activación de las llaves semiconductoras (MOSFET), se obtiene un control independiente en la amplitud de la tensión para el semiciclo positivo y negativo de la onda de salida en CA, con el objetivo de lograr a voluntad un nivel de CD introducido en la señal de alterna. Se ingresan perturbaciones de tensión en la entrada del convertidor y se producen variaciones en la carga con el objetivo de probar la robustez del sistema de control propuesto. El control se implementa en un microcontrolador AVR Atmega164PA y se prueba de manera práctica. Finalmente, se expone una comparación de los resultados obtenidos de manera experimental con las simulaciones realizadas en SCILAB5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Telenchana, Luis Stalin, and José Luis Pérez Rojas. "Diseño e implementación de un sistema integrado para disminuir tiempos muertos en líneas de producción industrial." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 7, 2020): 126–41. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1372.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra la implementación de un sistema integrado que analiza los modos de falla de los distintos activos físicos que integran una línea de producción industrial, para poder determinar de forma real las causas principales y los eventos que provocan la aparición de tiempos muertos en líneas de producción industrial con la finalidad de encontrar soluciones que permitan disminuir dichos tiempos. La implementación del sistema se desarrolló de forma metódica en siete etapas. En la primera se establece el objetivo de la integración; en la segunda etapa se recolecta y filtra la información del proceso industrial en una base de datos; la tercera etapa genera índices de estandarización en función de los modos de falla; la cuarta etapa se desarrolla la exploración de datos informativos obtenidos en la recolección y filtración; en la quinta etapa se establece el modelo matemático adecuado; la sexta etapa establece el procedimiento para el cálculo de los índices de la Efectividad Global de Equipos; finalmente la séptima etapa analiza cuantitativamente los resultados de la implementación del sistema integrado. Se utilizó la plataforma WEKA mediante el árbol de decisión J48 para establecer una evaluación real, es así que de la implementación del sistema se pudo lograr un aumento del 4,48 % en la eficiencia global de los activos físicos de la línea de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-Fontes, E., J. C. Avila Vilchis, A. H. Vilchis-González, B. Saldivar, J. M. Jacinto-Villegas, and R. Martínez-Mendez. "Nuevo vehículo aéreo autónomo estable por construcción: configuración y modelo dinámico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 3 (July 1, 2020): 264. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.11603.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, diferentes estrategias y modelos matemáticos se han desarrollado para analizar y controlar vehículos aéreos no tripulados. Este artículo amplía este panorama al enfocarse en un sistema aéreo no tripulado estable por construcción. Gracias a su diseño, el sistema reportado disipa la energía recibida por la acción de perturbaciones externas. El vehículo propuesto tiene un rotor único para el desarrollo de diferentes modos de vuelo. Este artículo reporta el concepto de diseño del sistema aéreo, la estructura de su modelo dinámico de nueve grados de libertad, un conjunto de simulaciones numéricas que permiten analizar el comportamiento del modelo desarrollado y los primeros resultados experimentales que validan la estabilidad por construcción del vehículo aéreo. Los dos aspectos más significativos e innovadores reportados en este artículo son el uso de un rotor único orientable para la ejecución de diferentes modos de vuelo y la propiedad inherente del sistema que lo hace estable por construcción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina Sánchez, Martín, and Marjorie Naranjo Cevallos. "Diseño de un Controlador Predictivo Aplicado a un Convertidor Reductor de Corriente Continua." Revista Politécnica 47, no. 1 (February 11, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n1.03.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presenta el diseño de un controlador predictivo (MPC) aplicado a un convertidor reductor de corriente continua. En un principio se muestra el análisis matemático del convertidor reductor y se obtiene su modelo matemático lineal y no lineal, considerando los modos de conducción continua y discontinua del convertidor. Se presenta la metodología para diseñar el controlador predictivo basado en el método de matriz dinámica de control, y para disminuir la carga computacional, se optimiza analíticamente la función de costo del controlador predictivo. Para contrastar los beneficios del control MPC, se propone el diseño de un controlador convencional proporcional, integral y derivativo (PID). Mediante simulación, se evalúa la respuesta transitoria temporal del sistema no lineal de la planta bajo los controladores MPC y PID. Se concluye que la respuesta de la planta con el controlador MPC presenta una respuesta transitoria aceptable y sin error en estado estacionario. Finalmente, se comparan las bondades de cada uno de los dos controladores diseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Costa, P., and L. Fridman. "Diseño y Análisis de Control con Modos Deslizantes para Sistemas con Predictores de Asignación Finita de Polos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial 7, no. 2 (April 9, 2010): 21–30. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2010.02.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pedro, Acosta, and Fridman Leonid. "Diseño y Análisis de Control con Modos Deslizantes para Sistemas con Predictores de Asignación Finita de Polos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 7, no. 2 (April 2010): 21–30. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(10)70022-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segovia-Chaves, Francis, and Sergio Esteban Herrera. "Dependencia con la temperatura de los modos defecto en un Cristal fotónico unidimensional." Revista de Ciencias 21, no. 2 (July 11, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i2.6698.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo calculamos la dependencia con la temperatura de los modos localizados en espectro de transmitancia para un cristal fotónico unidimensional con dos defectos. La estructura considerada está formada por materiales de y . Haciendo uso del método de transferencia matricial para el caso de polarización TE con incidencia normal, se encuentra la presencia de dos modos defecto alrededor de la longitud de onda del diseño . Al tener en cuenta la dependencia con la temperatura del índice de refracción y de los espesores del cristal, se muestra un corrimiento a longitudes de onda largas de los modos defecto a medida que se incrementa la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Suñol, Viviana. "LA DISTINCIÓN ARISTOTÉLICA SOBRE LOS MODOS DE VIDA." Tópicos, Revista de Filosofía 45, no. 1 (December 17, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.21555/top.v45i1.608.

Full text
Abstract:
La exaltación aristotélica del ideal contemplativo de vida en Ética a Nicómaco X fue muy influyente en la historia de la filosofía y sus efectos se prolongan mucho más allá del Helenismo y de la Antigüedad tardía. Sin embargo, es en Política VII 1-3 donde Aristóteles presenta la consideración más detallada de los géneros de vida y, en particular, la oposición entre la política y la filosófica. El propósito de este trabajo es reconsiderar el elogio de la vida contemplativa del final de la EN y recuperar el significado político que el proemio ético que antecede al diseño de la pólis ideal tiene en esta discusión, con vistas a mostrar la correspondencia que existe entre la redefinición de práxis en Pol. VII 3 y la jerarquía de la felicidad en EN X 7-8.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Caballero Barragan, Sebastian, and Fabio G. Guerrero. "Diseño e implementación de un sistema de comunicaciones basado en luz visible." Ingeniería Solidaria 15, no. 28 (May 27, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.02.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo es produto de la investigación: “Prototipo de un sistema de telecomunicaciones basado en luz visible”, realizado en la Universidad del Valle en el año 2018. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue construir un prototipo funcional de un sistema de telecomunicaciones basado en luz visible a través del cual se pueda realizar el estudio de las características, elementos y comportamientos más relevantes en relación con esta tecnología. Metodología: Para estudiar el comportamiento del prototipo desarrollado, se realizaron diferentes pruebas que variaron algunas de las variables presentadas en este tipo de sistemas de telecomunicaciones. Además, el prototipo desarrollado se probó en los modos simplex y halfduplex. Conclusiones: Los resultados obtenidos al desarrollar este trabajo permitieron encontrar las características principales del prototipo, sus limitaciones, así como los elementos y variables que rigen un papel fundamental en su diseño. Originalidad: El diseño presentado propone el desarrollo de un prototipo de bajo costo, capaz de obtener los datos que se enviarán a través de la conexión a otros dispositivos a través de diferentes periféricos de comunicación o usar el ADC presente en el dispositivo de procesamiento utilizado. Limitación: Debido a los elementos de recepción utilizados en el prototipo, existe una limitación significativa en la velocidad de transmisión máxima alcanzable. Además, es importante mencionar que las condiciones en las que se implementa el prototipo pueden afectar su comportamiento, por ejemplo, los elementos que impiden la línea de visión entre los módulos de telecomunicaciones pueden detener la transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

León-Casero, Jorge, and J. María Castejón. "Mal de archivo. Disciplina y biopolítica del diseño de bibliotecas en la arquitectura contemporánea." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 1 (January 14, 2020): 155–72. http://dx.doi.org/10.5209/aris.62824.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas el diseño de bibliotecas ha experimentado un giro radical, pasando de ser concebidas como simples archivos del conocimiento existente a serlo como infraestructuras polivalentes que favorezcan el establecimiento de relaciones sociales de carácter transversal y heterogéneo. A partir de la obra de Foucault y Deleuze, el presente artículo realiza un análisis de las cuatro bibliotecas del siglo XX que sintetizan los cuatro modos principales –dos disciplinares y dos biopolíticos- en que la arquitectura puede funcionar como un dispositivo material del poder: El ritual, el panóptico, el rizoma y la meseta. Las conclusiones extraídas evidencian que, en contra de los discursos liberales que defienden el rizoma y la meseta como máquinas de libertad frente al poder disciplinar, los nuevos dispositivos de la arquitectura biopolítica producen una diseminación de los espacios de vigilancia y control mucho más difíciles de identificar que en el caso de la arquitectura disciplinar. En lugar de un mayor empoderamiento de sus usuarios, la arquitectura biopolítica está produciendo un efecto de ocultación del poder que dificulta el surgimiento de subjetividades antagónicas o contrahegemónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Escudero Quintero, Cristian, Santiago Acevedo Pérez, Juan Pablo Villegas Ceballos, Daniel Daniel, and Sergio Serna Garcés. "Diseño y control digital de un convertidor elevador entrelazado para sistemas de carga/descarga de baterías." TecnoLógicas 24, no. 50 (January 30, 2021): e1556. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1556.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la metodología de diseño de un control digital para reducir el rizado en la corriente que se inyecta a la batería por medio de los convertidores que procesan la energía de carga y descarga, el cual es uno de los parámetros indicados en la literatura que disminuyen el tiempo de vida de las baterías. Este trabajo tiene como alcance mostrar el procedimiento de diseño e implementación de la estrategia propuesta sobre un convertidor entrelazado. La metodología implementada se presenta por medio de cuatro etapas (i) modelado del sistema batería-convertidor-carga, (ii) diseño de control digital basado en el modelo, (iii) diseño de la plataforma práctica donde se presenta la etapa de instrumentación e implementación utilizando un dispositivo embebido y (iv) la validación práctica del funcionamiento de la estrategia presentada y la disminución del rizado inyectado en la batería. Por medio de la metodología presentada se logra evidenciar el correcto desempeño del control digital cumpliendo los parámetros de diseño para diferentes modos de operación de carga de la batería y reduciendo el rizado de corriente en la batería entre un 50 % a 65 %. Esta reducción protege la vida útil de la batería y de las fuentes o cargas conectadas al sistema. Adicionalmente, permite que los algoritmos de estimación de estado de carga y estado de salud incrementen su precisión, lo que conlleva a una mejora en los protocolos de mantenimiento y planificación de reemplazo de los elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rebollo, Santiago, and Rafael Antonio Carreras. "Juventudes rurales, conflicto generacional y políticas sociales." Mundo Agrario 18, no. 37 (May 22, 2017): 039. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e039.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación en un espacio semirrural donde se evidenciaron cotidianamente situaciones de conflictividad entre generaciones jóvenes y adultas en el espacio público. Estos conflictos, condicionados por aspectos sociales-culturales, políticos y económicos, repercutieron significativamente en las posibilidades y proyectos de los sujetos sociales implicados. En este marco, nos propusimos conocer los modos de relación intergeneracional para aportar al diseño de políticas sociales que promuevan procesos colectivos de resolución de conflictos comunitarios. Desde una metodología cualitativa, específicamente la investigación acción, accedimos a diversas experiencias y prácticas que nos permitieron arribar a una serie de aspectos relativos al conflicto en el espacio público y algunas claves a tener cuenta para el diseño de políticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Di Prado, Violeta. "PRÁCTICAS ALFARERAS PREHISPÁNICAS Y PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL EN EL CENTRO-ESTE DE ARGENTINA DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO." Latin American Antiquity 29, no. 3 (July 20, 2018): 552–71. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2018.28.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer la variabilidad en la producción de alfarería en el centro-este de Argentina, se estudiaron conjuntos procedentes de 14 sitios arqueológicos ubicados temporalmente en el Holoceno tardío (ca. 3000–250 años aP). Se registraron prácticas de elaboración compartidas a escala macrorregional, relacionadas con la preparación de las pastas cerámicas (agregado de tiesto molido) y la decoración (aplicación de variantes del inciso para plasmar elementos de diseño similares). El tiesto molido no siempre es observable a simple vista en las vasijas, por lo que su contexto de transmisión entre comunidades involucraría la presencia de los ceramistas durante el proceso de manufactura. Por su parte, las representaciones decorativas poseen gran visibilidad y pueden ser copiadas o tomadas prestadas entre comunidades en situaciones de contacto más superficiales y ocasionales, sin que esto implique necesariamente el movimiento de alfareros. En el marco de amplias redes de interacción social circularon modos de decorar, ceramistas con sus modos de preparar las pastas y, excepcionalmente, vasijas. En este escenario, ciertos elementos de diseño reconocidos en la alfarería de la macrorregión abordada habrían funcionado como diacríticos de interacción social, es decir, como un medio para reforzar relaciones de intercambio entre diferentes grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villa Soto, Juan Carlos, and Rosa María Mendoza Rosas. "Criterios para definir el carácter interdisciplinario de diseños curriculares universitarios." INTERdisciplina 8, no. 20 (January 1, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.20.71977.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es conocer los criterios clave que le confieren un carácter interdisciplinario a las carreras universitarias diseñadas con este enfoque. En primer lugar, se revisaron los principios de integración de conocimientos de dos programas de educación superior creados en México durante el proceso de innovación curricular promovido en la década de los setenta del siglo pasado. Posteriormente, se examinó la noción de currículum interdisciplinario con base en una concepción integral de currículum y se propuso, a la luz de dicha revisión, incluir una dimensión relativa a los dominios disciplinarios comprendidos en los planes de estudio y los modos en que se integran los conocimientos de dichos dominios. A partir de esta dimensión —que denominamos onto-epistemológica, en tanto definida por los objetos de estudio de dominios disciplinarios, híbridos o complejos—, se examina, a manera de ejemplo, el carácter interdisciplinario de la licenciatura en ciencias ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia de la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kaltenbacher, Martín. "Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 7, no. 1 (July 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.35956/v.7.n1.2007.p.31-57.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona una amplia visión histórica desde los inicios del análisis multimodal hasta los candentes temas actuales y las perspectivas futuras en el estudio de la multimodalidad. A diferencia de otras publicaciones, se considera que el comienzo histórico de las investigaciones sobre multimodalidad fue el Tratado sobre Laoconte de Lessing (1766), de modo que lo que actualmente se da es el resurgimiento de un debate que ya había tenido lugar, parcialmente, entre los clasicistas alemanes. Un tema que se discute fervientemente en la actualidad es cómo los modos se relacionan con otros modos en forma de sub-modos y dentro de los diferentes medios. El potencial de significación de un modo cambia de acuerdo con la preponderancia del modo dentro del constructo semiótico así como también a través de la pérdida o adquisición del significado meta-funcional en el desarrollo tecnológico de los medios masivos. Un ejemplo de esto es la tipografía. Se presentan nuevos temas y tendencias en el campo actual de la investigación de la multimodalidad y los últimos descubrimientos en una gama de estudios en áreas de investigación aplicada, por ejemplo se presentan y discuten trabajos sobre traducción en hospitales, diseño de hipertextos, diseño de museos, subtitulado de películas y traducción de tiras cómicas. Para terminar, se esbozan las futuras perspectivas sobre cómo llevar la investigación de la multimodalidad a una base más empírica, por ejemplo a través del análisis del corpus multimodal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carenzo, Sebastián, and María Schmukler. "Hacia una ontología política del diseño cartonero: reflexiones etnográficas a partir de la experiencia de la cooperativa Reciclando Sueños (La Matanza, Argentina)." INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad 3, no. 5 (June 30, 2018): 53–80. http://dx.doi.org/10.46516/inmaterial.v3.46.

Full text
Abstract:
Este artículo propone discutir la idea del diseño como algo único y universal al presentar los avances de un estudio etnográfico realizado en una cooperativa de cartoneros (recuperadores urbanos) localizada en el Gran Buenos Aires. Partiendo del análisis de una escena etnográfica, reconstruimos las tramas que tejen las experiencias cartoneras al customizar materiales previamente descartados y crear nuevas tecnologías para su tratamiento, abriendo nuevas perspectivas sobre las prácticas de diseño desarrolladas desde los sectores populares. Estas prácticas de (re)diseño involucran la experimentación sensomotriz con los materiales descartados y la producción de conocimientos específicos puestos en práctica a través de la palabra, el cuerpo y las emociones. De esta forma, los integrantes de la cooperativa (re)diseñan también los modos y locus de existencia política en el campo de la gestión de residuos para posicionarse como actores expertos en la gestión y tratamiento sostenible de residuos industriales. En síntesis, el artículo se focaliza en el proceso de resignificación que implica la conversión de un material de descarte en un prototipo de producto. De este modo, el diseño cartonero resulta una práctica situada que responde a una realidad y a una forma de existencia específicas, y emerge para contestar y desobedecer a lo ya instituido y legitimado, consolidándose como una herramienta política fundamental para los miembros de la cooperativa dentro del ámbito de la gestión de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jaramillo, Juan. "EVALUACIÓN APROXIMADA DE LA ACELERACIÓN ABSOLUTA PARA UNA FORMA MODAL EN SISTEMAS DE MÚLTIPLES GRADOS DE LIBERTAD." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 69 (July 1, 2003): 73. http://dx.doi.org/10.18867/ris.69.219.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para la estimación de la aceleración absoluta máxima en los diferentes niveles de un sistema de múltiples grados de libertad en función de la forma modal y del espectro de respuesta de aceleraciones, que tradicionalmente se propone en los reglamentos. La propuesta está basada en la combinación de una respuesta modal con la señal de excitación cuando estas se consideran armónicas. El error promedio de la propuesta presentada cuando se compara con la solución exacta calculada usando series de tiempo es de aproximadamente 7%, que contrasta con errores promedio del orden de 20% y mayores en otras tres propuestas presentadas en códigos de diseño sísmico actualmente vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography