Academic literature on the topic 'Diseño de prototipo de prueba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño de prototipo de prueba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño de prototipo de prueba"

1

González Grovas, Luis Roberto, Gerardo Meza Flores, Salvador Herrera Velarde, and Laura Alejandra Barradas Sánchez. "Diseño de un Prototipo Condensador de Humedad Atmosférica para Obtener Agua Potable en Zonas Rurales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 2782–94. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8886.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación muestra el proceso de diseño, construcción y prueba de un prototipo para aprovechamiento del recurso hídrico no convencional como lo es el vapor de agua contenido en la atmósfera. El objetivo es que el prototipo permita a poblaciones rurales del estado de Veracruz (México), establecidas en zonas áridas y semiáridas, obtener agua potable y con ello brindar una solución alternativa a la escasez de agua producto de las intensas sequías. El prototipo condensador de humedad atmosférica en fase experimental con base en las condiciones presentes en el sitio de pruebas, logró generar agua a una razón de 21 ml por hora de funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández López, Alejandro, Alma Xochil Avila Alejandre, Francisco Noe Mendoza Ambrosio, and Héctor Hernández López. "Diseño, construcción, verificación y prueba de un germinador de bajo costo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (2019): 431–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.871.

Full text
Abstract:
Los germinadores automatizados, son una herramienta indispensable para optimizar los procesos agrícolas. Sin embargo, tienen altos costos, por lo que se requiere el diseño, construcción y operación de aparatos con precios accesibles para pequeños productores. El objetivo del presente trabajo fue, diseñar, construir y verificar un prototipo de germinador de bajo costo, bajo las directrices de diseño de un prototipo. Dicho germinador, se construyó usando materiales disponibles en la región y es capaz de controlar automáticamente la temperatura y fotoperiodo mediante los circuitos W1401 y Tem-8 48386 respectivamente. Además, mediante conmutadores simples se puede controlar la intensidad lumínica. Adicionalmente, se construyó un verificador de temperatura con una tarjeta Arduino Uno. El sistema de verificación permitió el monitoreo de los cambios de temperatura en tiempo real (cada minuto). El prototipo se probó germinando semillas de Capsicum chinense, usando distintos volúmenes de agua de imbibición. De acuerdo con los resultados obtenidos, el prototipo construido se ajusta a los requerimientos recomendados tanto por la International seed testing association (ISTA), como por la Food and Agriculture Organitation (FAO) para la evaluación de semillas, pero, además mostró un rendimiento mayor, en comparación con una incubadora comercial y aun costo de construcción y operación muy menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Smith Perera, Aidaelena, Maria Gabriela Vazquez Caruci, Laura Daniela Barrios Guerrero, and Rodrigo Ramirez. "Diseño de una estación meteorológica funcional para la medición de variables solares con dispositivos de bajo costo." Anales de Ciencias Básicas, Físicas y Naturales, no. 40 (December 5, 2024): 57–78. https://doi.org/10.58479/acbfn.2024.84.

Full text
Abstract:
Las energías renovables están en la palestra como una solución parcial al problema del calentamiento global. La maximización del aprovechamiento de los beneficios de los rayos solares depende de cuánto se conoce de las variables ambientales y del sol en el lugar donde se quiere aprovechar. Ahora, en términos económicos, una estación meteorológica comercial no es viable para proyectos pequeños como el que podría implementarse en UNIMET. En este trabajo de investigación se desarrolla el diseño de un sistema de información meteorológica capaz de medir variables ambientales de forma automática, además de almacenar la información y mostrar los resultados de las mediciones en tiempo real, económicamente viable, robusto y confiable. Se prueba la integridad del diseño realizado con el desarrollo de un prototipo con un set de variables reducidas (temperatura, humedad, presión, precipitación, iluminancia y velocidad del viento) que muestran la efectividad del sistema en pruebas hechas en laboratorio. En este trabajo se muestra el diseño y los resultados de las pruebas del prototipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montenegro, Virna, Aristides Gil, Jesús Campos, Jorge Frago, and Nacarí Marín. "Diseño y construcción de prototipo de bajo coste para ensayo de tracción de polímeros." Revista de Iniciación Científica 10, no. 1 (2024): 10–15. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v10.1.3997.

Full text
Abstract:
Durante el estudio y desarrollo de nuevos materiales, se llevan a cabo diferentes pruebas y ensayos con el objetivo de determinar sus propiedades y características particulares. En el caso de los materiales poliméricos, uno de los ensayos más importantes es el de tensión o tracción, ya que con éstos se determina la resistencia a la rotura y el comportamiento del material cuando se encuentra sometido a fuerzas externas. Esta investigación se ha centrado en el diseño y prototipo de un dispositivo en cual se puedan efectuar pruebas de tensión a espécimen de un nuevo material que se encuentre en estudio, específicamente bioplásticos. Para la prueba del prototipo en su fase inicial se emplearon probetas de propileno (Ziploc) y de material biopolimérico a base de almidón de maíz. La carga que soporta el espécimen se registró con una galga extensiométrica y la elongación fue medida con un Vernier o Pie de Rey. A partir de este estudio en su fase inicial se pudo obtener un prototipo funcional para realizar ensayos de tracción, así como la definición de la metodología de uso para realizar cada ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zuñiga Barrera, Jason Scott, Bernabé Contreras Contreras, Rosario Álvarez Jiménez, Pedro Jácome Onofre, Roger Manuel Sales Chávez, and Marta Gabriela Limón Orozco. "Sistematización del bañado vacuno, mediante reconocimientos de tarjeta Arduino, nuevo enfoque dentro de la Ingeniería Industrial." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 870–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6235.

Full text
Abstract:
Este artículo se realizó con autores de diferentes disciplinas, se crea un prototipo de regadera automatizada con sensores de movimiento. El objetivo del proyecto es diseñar un prototipo utilizando ARDUINO que permitirá regular el paso del agua al abrir y cerrar los sistemas de aspersión de manera automática. Esto se logra mediante la instalación de múltiples sensores que permitieran detectar el movimiento y distancia para controlar el flujo del agua. Para ello se realizan diferentes pruebas que permiten observar el rendimiento de una regadera común y la diferencia al utilizar el prototipo en una prueba piloto. El trabajo realizado consiste en una investigación aplicada bajo un diseño de investigación de tipo experimental, que se centró en el estudio y diseño del prototipo para bañado en bovinos que practican los ganaderos de la zona de Santiago Tuxtla, Veracruz, para encontrar las deficiencias que se presentan en él y de esta manera mejorar el proceso de bañado. Ganaderos locales apoyan brindando información útil para enriquecer el proyecto y facilitar la identificación de los problemas que existen en el proceso tradicional. Entre los instrumentos aplicados está una encuesta, aplicada a un representante por familia de la comunidad antes mencionada, para obtener datos referentes al consumo de agua, y así mejorar el proceso de bañado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuñiga Barrera, Jason Scott, Bernabé Contreras Contreras, Rosario Álvarez Jiménez, Pedro Jácome Onofre, Roger Manuel Sales Chávez, and Marta Gabriela Limón Orozco. "Sistematización del bañado vacuno, mediante reconocimientos de tarjeta Arduino, nuevo enfoque dentro de la Ingeniería Industrial." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 196–206. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6080.

Full text
Abstract:
Este artículo se realizó con autores de diferentes disciplinas, se crea un prototipo de regadera automatizada con sensores de movimiento. El objetivo del proyecto es diseñar un prototipo utilizando ARDUINO que permitirá regular el paso del agua al abrir y cerrar los sistemas de aspersión de manera automática. Esto se logra mediante la instalación de múltiples sensores que permitieran detectar el movimiento y distancia para controlar el flujo del agua. Para ello se realizan diferentes pruebas que permiten observar el rendimiento de una regadera común y la diferencia al utilizar el prototipo en una prueba piloto. El trabajo realizado consiste en una investigación aplicada bajo un diseño de investigación de tipo experimental, que se centró en el estudio y diseño del prototipo para bañado en bovinos que practican los ganaderos de la zona de Santiago Tuxtla, Veracruz, para encontrar las deficiencias que se presentan en él y de esta manera mejorar el proceso de bañado. Ganaderos locales apoyan brindando información útil para enriquecer el proyecto y facilitar la identificación de los problemas que existen en el proceso tradicional. Entre los instrumentos aplicados está una encuesta, aplicada a un representante por familia de la comunidad antes mencionada, para obtener datos referentes al consumo de agua, y así mejorar el proceso de bañado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Meneses Benavides, Gustavo, Camilo Velasquez Gómez, and Richard Grisales Arboleda. "PROTOTIPO DE VEHÍCULO DE GUIADO AUTÓNOMO PARA SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN AUTOMÁTICO DE LIBROS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (2014): 73–79. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.156.

Full text
Abstract:
Se presenta el proceso de diseño e implementación de un prototipo de vehículo de guiado autónomo (AGV por sus siglas en inglés) que debe realizar tareas de ubicación/recolección automática de libros en un ambiente de pruebas bajo condiciones controladas. El prototipo de AGV actúa como el elemento central de un sistema de almacenamiento y recuperación automático en el que también se integra la tecnología de identificación por radiofrecuencia con elementos mecatrónicos, de sensórica y de comunicaciones inalámbricas, mediados por interfaces de usuario para el monitoreo del vehículo y el control de inventario. El protocolo de comunicación MiWi P2P, que está basado en el estándar IEEE 802.15.4, se ha elegido para cubrir las comunicaciones inalámbricas del sistema en el ambiente de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz-Castillo, Emerson Joal, Luis David Pabón-Fernández, Edison Caicedo-Peñaranda, Jorge Luis Díaz-Rodríguez, and Aldo Pardo-García. "Platform for the determination of transitory and subtransient direct axis reactance of the synchronous machines." Mundo FESC 11, S6 (2021): 214–27. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.1109.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre el diseño e implementación de una plataforma por medio de sensores y de una tarjeta de adquisición de datos permite visualizar variables en tiempo real y obtener parámetros de las pruebas aplicadas a las máquinas síncronas en estado dinámico. En particular se utiliza en máquinas sincrónicas de polos lizos en las cuales, como estudio de caso, se realiza la prueba de apertura de cortocircuito trifásico y una prueba de cortocircuito repentino en los devanados del estator con el fin de calcular las reactancias de eje directo transitoria, sub-transitoria y de estado permanente. Se utilizan sensores de tensión y de corriente los cuales captan y llevan información a una tarjeta NI USB 6009 de la National Instruments que sirve de interfaz con el software de evaluación Labview® en el cual se realizan los cálculos y acciones de control y adquisición necesarias para realizar los cálculos. Se muestra los esquemas de control, diseño e implementación del módulo de trabajo, adicionalmente los algoritmos y pruebas de funcionamiento realizadas al prototipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Henrique de Araújo, Valéria Oliveira, María Ester Gonzalez Campos, and Raquel Aparecida Abrahão Costa e Olivei. "Usabilidade: um estudo aplicado ao Visualizador da Infraestrutura de Dados Espaciais do Brasil (VINDE)." Revista Cartográfica, no. 95 (August 12, 2019): 43–61. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i95.275.

Full text
Abstract:
La investigación presentada propone evaluar el Visualizador de Mapas de la Infra- estructura de Datos Espaciales (VINDE) según los parámetros de la usabilidad (eficacia, eficiencia y satisfacción). En la fase de estudio, planificación e implemen- tación (especificaciones de requerimientos, diseño y prototipo, desarrollo y perso- nalización), se realizó en un estudio específico a través de una prueba de usabilidad. A través de una metodología propia, se diseñó y aplicó una prueba de desempe- ño para ser realizada en un tiempo determinado. Además, se aplicó el cuestionario de evaluación subjetiva System Usability Scale (SUS), a un grupo de veinte geoes- pecialistas. Para validar esta metodología se realizó una prueba piloto y posterior- mente una prueba de usabilidad en VINDE. Los resultados y análisis evidencian que el visualizador no es fácilmente navegable ni para un grupo de expertos en geoinformación, y que varios puntos aún deben ser mejorados en relación a la orga- nización, nombres y estructuración de sus temas y capas, además de la necesidad de mejorar sus herramientas y el diseño de una forma general para que pueda atender de forma satisfactoria a sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

V.M., Villalón Ramos, Ampudia Ramírez F., Ramírez Valdés F.J., Rosas González A., and García Banda S. "Diseño de un prototipo de dispositivo portátil para pruebas mecánicas en polímeros." Coloquio de Investigación Multidisciplinaria 7, no. 1 (2019): 1158–65. https://doi.org/10.5281/zenodo.4247749.

Full text
Abstract:
Este trabajo documenta el diseño conceptual-teórico de un prototipo de cámara para control de temperatura y humedad, dentro de la cual, sea posible realizar pruebas de resistencia de tensión-torsión a probetas hechas con diversos polímeros. La idea es que las pruebas puedan llevarse a cabo dentro de la misma cámara con el objetivo de observar el comportamiento del material evaluado en una atmósfera con temperatura y humedad controladas. El diseño está compuesto de cuatro sistemas que ejecutan el proceso: uno para humidificar, otro para deshumidificar; uno para enfriar y un último acondicionamiento para calentar. Se plantea que este dispositivo sea portátil para facilitar pruebas en diversas locaciones así como pruebas requeridas en procesos de evaluación mecánica a polímeros in situ.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño de prototipo de prueba"

1

Larios, Lagos Javier Ignacio. "Diseño, montaje y pruebas de un prototipo de microcentral hidroeléctrica con turbina pelton." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104526.

Full text
Abstract:
La generación de energía eléctrica en microcentrales (centrales de menos de 100 [kW]) ayuda a diversificar la matriz energética nacional, produce una menor dependencia del suministro externo de combustibles fósiles y aprovecha los recursos hídricos existentes en el país. El proyecto que enmarcó este Trabajo de Título, convenido entre la Universidad de Chile y Comercial Hydrotrap S.A., tiene como objetivo principal desarrollar y validar un prototipo de microcentral hidroeléctrica con turbina Pelton en sincronía con el Sistema Interconectado Central (SIC). La ventaja de generar en sincronía está dada por la posibilidad de vender el excedente de energía eléctrica a las empresas de distribución, generando ingresos para el dueño de la unidad. El objetivo general de este Trabajo de Título fue diseñar y montar en el Laboratorio de Máquinas Hidráulicas del Departamento de Ingeniería Mecánica una instalación de pruebas para evaluar el funcionamiento del prototipo de microcentral hidroeléctrica con dos sistemas diferentes de regulación del caudal de operación; uno con válvula de aguja y otro usando una válvula de 3 vías de flujo divergente, ambos accionados por servomotor. Se determinó que el inyector con válvula de 3 vías incorpora pérdidas de casi un 66 % de la potencia hidráulica inyectada, con lo cual se demostró que no es posible su utilización como sistema de regulación del caudal de operación de la turbina. Se demostró el funcionamiento de la válvula de aguja como sistema de regulación del caudal de operación y se obtuvieron las curvas de potencia eléctrica y eficiencia global en función del caudal de operación de la microcentral para la altura neta de diseño (Hn = 20 [m]) y frecuencia de generación nominal (50 [Hz]). Para el caudal de diseño (30 [l/s]) se obtuvo una eficiencia global de un 79 % aproximadamente. Se determinó que el prototipo es escalable dentro del rango de las microcentrales; sin embargo, para aplicaciones de mayor potencia (> 5 [kW]) se deben mejorar los materiales de la aguja del inyector y de las cazoletas e incorporar un sistema de seguridad antiembalamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Horna, Vilcahuamán Ingrid María. "Diseño de una plataforma de teleoperación bilateral prototipo para pruebas de algoritmos de control basados en la convergencia de estados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18815.

Full text
Abstract:
Los sistemas teleoperados siguen siendo un campo de investigación de vigente importancia en el mundo. Cuentan con diversas áreas de aplicación y por ello continuamente se desarrollan nuevos algoritmos de control con los que mejorar las prestaciones de telepresencia y estabilidad del sistema en conjunto. Sin embargo, existe la necesidad de probar la eficacia de esos algoritmos en entornos reales aparte de los simulados. La Pontificia Universidad Católica del Perú es una de las instituciones académicas que realiza investigaciones de ese tipo. En particular, la presente tesis busca contribuir a dicho trabajo mediante el diseño de una plataforma teleoperada de un GDL en la que implementar y probar nuevos algoritmos de control bilateral basados en la convergencia de estados. La estructura mecánica diseñada considera el uso de impresión 3D como tecnología para la fabricación de las piezas diseñadas. De esta manera, la plataforma será mucho más accesible para su posterior uso en trabajos de investigación que desarrollen nuevos algoritmos de control. El GDL se implementa a través de un motor brushless controlado por FOC para generar una posición angular más precisa. Finalmente, la dinámica de cada manipulador es linealizada para simular la convergencia de estados con un modelo del sistema y validar su funcionamiento en un entorno terrestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Horna, Vilcahuamán Ingrid María. "Estudio de una plataforma de teleoperación bilateral prototipo para pruebas de algoritmos de control basados en la convergencia de estados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16918.

Full text
Abstract:
Texto completo<br>Los sistemas teleoperados siguen siendo un campo de investigación de vigente importancia en el mundo. Cuentan con diversas áreas de aplicación y por ello continuamente se desarrollan nuevos algoritmos de control con los que mejorar las prestaciones de telepresencia y estabilidad del sistema en conjunto. Sin embargo, existe la necesidad de probar la eficacia de esos algoritmos en entornos reales aparte de los simulados. La Pontificia Universidad Católica del Perú es una de las instituciones académicas que realiza investigaciones de ese tipo. Específicamente, en sus laboratorios se está desarrollando un algoritmo de teleoperación bilateral basado en la convergencia de estados para manipuladores en entorno submarino. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se detallarán los lineamientos para el diseño de una plataforma teleoperada donde realizar las pruebas en entorno terrestre del referido nuevo algoritmo o de algún otro basado en la convergencia de estados.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sullcahuamán, Jáuregui Boris Stheven. "Diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica transradial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4945.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica dirigida a pacientes que sufrieron amputaciones por debajo del codo (transradial). Se presenta el análisis de un mecanismo de un grado de libertad que simula el movimiento de los dedos índice y pulgar de una mano humana con el propósito de realizar la sujeción de objetos de 0,5 kg de masa, considerando el tamaño y peso de la mano de una persona adulta promedio. El movimiento de los dedos está restringido por la relación de posición angular entre falanges, para ello se utiliza el mecanismo de doble manivela aplicado en la articulación de cada falange. Además, se realiza el análisis a través de las ecuaciones de Freudenstein para determinar las dimensiones y verificar cada elemento a través del cálculo por resistencia de materiales. Finalmente, para el accionamiento de los dedos se emplea un actuador neumático que garantiza un control proporcional de la fuerza a emplear.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamán, Bustamante Jesús Omar. "Implementación de un controlador difuso de temperatura prototipo usando la inferencia difusa de Takagi Sugeno." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/huaman_bj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benites, Quispe Harold, and Jara Maribel Máxima Lopez. "Análisis y diseño de un prototipo CRM para el Policlínico Santos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8675.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Abarca el análisis y diseño de un prototipo CRM para el Policlínico Santos que tiene como objetivo reducir los reclamos que los pacientes realizan. Se analiza el problema y la situación actual del centro de salud con enfoque BPM el cual permite identificar oportunidades de mejora en los procesos de negocio además de una base para definir un sistema CRM que cumpla con los requerimientos necesarios del policlínico para mejorar la atención al paciente. Se exponen los principales conceptos involucrados en todo el análisis y diseño del prototipo. Asimismo, se investiga y evalúa sobre los modelos, metodologías que hacen posible que el sistema CRM esté alienado a los objetivos de la organización y a los factores críticos que se deben tener en cuenta para asegurar una implementación exitosa.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Balcazar, Gabriela Noemi. "Prototipo experimental de monitor de hidrógeno espirado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieto, Nicolás, and María Laura Vega. "Diseño de un prototipo de medición de señales fisiológicas utilizadas en biofeedback." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4808.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)-- FCEFN-UNC, 2017<br>Enfoca el desarrollo de un dispositivo que permite realizar tratamientos de biofeedback, mediante la evaluación de tres variables fisiológicas; el ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio y la respuesta electrodermal. Asimismo, el dispositivo puede ser utilizado para el tratamiento de arritmias o hipertensión, para investigación científica o como herramienta para obtener información complementaria al diagnóstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Becerril, Gomez Ariadna. "Diseño, construcción y prueba de una mini revolvedora para mezclas radiactivas de concreto." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80165.

Full text
Abstract:
El diseño de una mini revolvedora que disminuya el riesgo de contaminación de los operarios, permite generar el procedimiento de inmovilización de desechos radiactivos con concreto.<br>Diseño del equipo para preparación de mezclas radiactivas de concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laje, Francisco Javier, and Guillermo Villar. "Prototipo de detector de ganglio centinela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4816.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2016<br>Involucra los tópicos básicos necesarios para comprender la necesidad, el diseño y la aplicación de un detector de ganglio centinela para la biopsia selectiva del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño de prototipo de prueba"

1

Vargas Cubillos, Ligia Hiomara. Diseño de productos de información. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2012. http://dx.doi.org/10.19052/1900618761.

Full text
Abstract:
El diseño de productos de información está determinado por un proceso secuencial y lógico conformado por varios elementos. Se parte del conocimiento profundo del mercado, es decir, de la totalidad de usuarios de la unidad de información; seguidamente se identifican las necesidades reales de información; luego, se formulan las posibles soluciones y se materializa la idea en un producto, apoyado en el diseño centrado en el usuario (DCU) y en la arquitectura de la información; finalmente, se diseñan los prototipos y se realizan las pruebas para hacer los ajustes necesarios, con el fin de lograr el diseño definitivo listo para la comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urazán Bonells, Carlos Felipe, Fabián Augusto Lamus Báez, and Sofía Andrade Pardo. Manual de construcción de un puente peatonal en guadua. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400597.

Full text
Abstract:
En el presente manual se especifican los requisitos mínimos y las pautas que se deben tener en cuenta para la construcción de puentes peatonales modulares en Guadua angustifolia Kunth. El modelo de puente aquí propuesto es resultado de una validación técnica y experimental, que culminó con la prueba de carga de un prototipo a escala real. La propuesta se limita a la sucesión de hasta 5 módulos para salvar luces de máximo 25 metros. El libro, dirigido a estudiantes y profesionales del sector de infraestructura vial, pero especialmente a comunidades rurales que requieran implementar soluciones como la planteada, incluye la lista de los materiales y las herramientas necesarias para el proceso constructivo; además, describe el proceso de unión o armado de las piezas que componen un módulo, así como del ensamblaje de los módulos. Por último, se propone una solución concerniente a la cubierta del puente con la finalidad de dar mayor funcionalidad a la estructura y al usuario frente a condiciones climáticas adversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega Pacific, Ernesto. Lentes de contacto en ectasias. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148390.

Full text
Abstract:
Las ectasias son córneas irregulares primarias. La adaptación de lentes de contacto para pacientes con este tipo de dolencia pertenece a las adaptaciones especiales. Especiales no precisamente por el diseño de los lentes, muchos pacientes con ectasias pueden corregirse con los mismos diseños que se utilizan para la gran mayoría de los demás pacientes. Lo especial radica en la manera en que debe evaluarse al paciente. Las adaptaciones son comúnmente más complejas por tener córneas irregulares y debe disponerse de un buen número de lentes de prueba con diferentes diseños. Por lo mismo, el tiempo que ha de dedicarse a cada paciente es mayor que el de las adaptaciones convencionales. Se requiere conocer el perfil corneal, de manera cualitativa y cuantitativa, y por lo mismo es necesario apoyarse en topografía corneal convencional o Plácido, o de elevación o tomografía corneal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz, Edisson, Norman Beltrán, and Reynaldo Condori. Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y adquisición de datos de parámetros eléctricos y ambientales de un sistema fotovoltaico conectado a la red de 3kW. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.003.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se realizó el diseño e implementación de un sistema de monitoreo y adquisición de datos inalámbrico con un interfaz en LabVIEW en tiempo real para monitoreo de parámetros eléctricos en DC y ambientales de un SFCR de 3kW, El cual se llevó a cabo integrando dispositivos como un Raspberry pi 3B+, un Arduino Nano, usando como sensores de temperatura 03 PT100, como sensor de tensión un divisor de tensión, como sensor de corriente el ACS758, como sensor de irradiancia una celda calibrada y como interfaz gráfica y almacenamiento de datos un programa elaborado en LabVIEW, también se hizo el modelado e impresión en 3D de las piezas de la carcasa pudiendo así implementar un prototipo con un sujetador para riel DIN. Todo esto orientado bajo la norma IEC-61724-2017. En el periodo de prueba de 05 días nos entrega los siguientes resultados: Influencia de la temperatura en el módulo fotovoltaico, en el cual pudimos observar que las temperaturas de cada célula en el módulo no son iguales, teniendo una desviación de hasta 3C el cual ocasiona pérdidas por dispersión de parámetros. Influencia de la temperatura en el generador fotovoltaico, en el cual pudimos observar que la temperatura y la tensión en un sistema fotovoltaico son inversamente proporcionales y cuando más caliente esté un módulo fotovoltaico es menos eficiente, en este apartado se registró temperaturas de hasta 52.31C en la superficie del módulo fotovoltaico. Influencia de la irradiancia en el generador fotovoltaico, apartado en el cual observamos que la irradiancia y la corriente generada son directamente proporcionales, también se presentó eventos de irradiancia solar extrema, siendo el más alto y menos prolongado el día 17 de Junio del 2021, con un valor 1245.89[W/m2], una duración de 06 segundos, registrados a las 11:39:13 y el más prolongado, presentado el mismo día, con un valor de 1219.75[W/m2], una duración de 176 segundos registrados a las 11:34:17 segundos. Finalmente se concluye que los indicadores proporcionados sobre la energía generada por el SFRC bajo ciertas condiciones ambientales son confiables debido a lineamientos con la norma propuesta, calibración y validación de las lecturas de los sensores y demás componentes usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gimeno, Alberto V. Santonja. EL PROTOTIPO COMO PROCESO DEL DISEÑO INDUSTRIAL II. MOLDES Y REPRODUCCIÓN DE PROTOTIPOS. Universitat Politècnica de València, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gimeno, Alberto V. Santonja. EL PROTOTIPO COMO PROCESO DEL DISEÑO INDUSTRIAL I. PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE PROTOTIPOS. Universitat Politècnica de València, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villagrán Munar, Edwin Andrés, Jorge Eliécer Jaramillo Noreña, Andrea Onelia Rodríguez Roa, Rommel Igor León Pacheco, and Marlón José Yacomelo Hernández. Invernadero bioclimático y modular para clima cálido: Diseño, construcción, operación y mantenimiento. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404890.

Full text
Abstract:
Esta obra tiene por objeto mostrar las características del montaje de un invernadero bioclimático ventilado de acuerdo con un diseño desarrollado el 2019 en el departamento de Magdalena, Colombia. Este diseño está basado en un modelo computacional de fluidos (CFD) 2-D para el desarrollo de simulaciones en estado estacionario, modelo que fue validado experimentalmente en el prototipo del invernadero real evaluado. Se destacan los siguientes contenidos de esta publicación: 1) descripción de la fase de diseño computacional apoyado en herramientas de modelado y simulación numérica, en el que se detallan preproceso, proceso y posproceso, 2) diseño arquitectónico, validación de las condiciones microclimáticas dentro de la estructura y método de medición de las variables asociadas al clima, 3) proceso de construcción, 4) presupuesto y 5) criterios para el mantenimiento. El invernadero bioclimático ventilado es una alternativa para intensificar la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria en estas regiones de clima cálido, ya que está orientado a superar de manera eficiente las limitaciones usualmente impuestas por factores bióticos y abióticos que afectan la producción agrícola de estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín, Azucena Hernández, and Ana Iglesias Rodríguez. Evaluación de las competencias digitales de estudiantes de educación obligatoria: Diseño, validación y presentación de la prueba Ecodies. Editorial Octaedro, S.L., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martín, Azucena Hernández, and Ana Iglesias Rodríguez. Evaluación de las competencias digitales de estudiantes de educación obligatoria: Diseño, validación y presentación de la prueba Ecodies. Editorial Octaedro, S.L., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brauning, Stephen, and Héctor Olea. Volvamos Al Diseño de Dios para la Iglesia: Propuestas para una Eclesiología Bíblica, Práctica y Funcional con el período Apostólico Como Prototipo. un Enfoque Desde la Teología Reformada. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diseño de prototipo de prueba"

1

Gómez Vernal, Francisco A., and Leopoldo F. Yábar Escribanel. "Diseño y desarrollo de un prototipo para la obtención indirecta de la Derivación Bipolar II del ECG a través de la señal fotopletismográfica." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health. Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vergara, Sofía, Guillermo Mosquera Canchingre, Vladimir Bonilla, Christian Rueda Ayala, and Luis Hidalgo. "Diseño mecánico de una prótesis transfemoral." In Avances y desafíos en las ciencias y la ingeniería : nuevos conocimientos para un futuro sostenible. Editorial UNIMAR, 2023. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.208.c356.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño y simulación de una prótesis robótica transfemoral que puede replicar el movimiento de flexión y extensión de la pierna. Se utilizó la metodología mecatrónica con base en el modelo en V para desarrollar el prototipo de prótesis, comenzando por la definición de los requerimientos y el diseño conceptual. Luego se diseñó los componentes específicos de la prótesis, como la estructura mecánica, el circuito de adquisición de señales mioeléctricas y el sistema de control. En esta etapa, también se filtró las señales musculares para el entrenamiento de una red neuronal. Se realizó una integración del sistema para comprobar que no hubiera incompatibilidades y que se cumpliera con los requerimientos planteados inicialmente. Se integró el diseño mecánico en una herramienta informática CAD y se verificó que el controlador y los datos de entrenamiento de la red neuronal estuvieran adecuados. La estructura mecánica de la prótesis se sometió a pruebas necesarias según la norma NTC 4424 del Ministerio de Salud de Colombia, desde el módulo 1 al módulo 6. Finalmente, se obtuvo un prototipo de prótesis virtual capaz de realizar movimientos de flexión y extensión de la rodilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collantes Vázquez, Víctor Manuel. "Estrategia de aproximación hacia MVP. Plataforma web para adultos mayores con discapacidad." In De los métodos y las maneras, número 8. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.6341.2022.08.15.

Full text
Abstract:
En todo proyecto realizar una prueba es una aproximación del resultado que se tiene contemplado alcanzar. Un prototipo es un instrumento para la evaluación que facilita identificar fallas o aspectos débiles de la idea para corregir o modificar el concepto. Este texto describe la importancia del concepto de Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en idioma inglés Minimum Viable Product), así como la forma en que se ha aplicado para la fase de validación en la tesis de investigación de posgrado en Diseño y Visualización de la Información con el tema del desarrollo inclusivo en la movilidad urbana de adultos mayores con discapacidad para caminar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mercado Montes, Carlos Andrés, Sergio Antonio Sánchez H146ernández, and Alex David Morales Acosta. "Diseño de un prototipo a escala de seguimiento solar para mejorar la eficiencia de módulos fotovoltaicos en el municipio de Sincelejo." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.6.

Full text
Abstract:
Debido a la gran deficiencia energética que se presenta a nivel mundial, muchos países vienen haciendo un gran esfuerzo para suprimir los combustibles fósiles, no siendo la excepción Colombia, que tiene una ubicación geográfica estratégica para aprovechar el uso de este tipo de energía. Actualmente, se viene presentando una gran necesidad energética en el Caribe colombiano, experimentando suspensiones del fluido eléctrico, debido al deterioro de la red eléctrica, a las conexiones ilegales y al alto consumo de energía en esta región del país; presentando los costos energéticos más altos en esta región; partiendo de estas ideas se realizó el presente estudio, cuyo objetivo principal fue diseñar un prototipo a escala de seguimiento solar que mejore la eficiencia de los paneles solares, con el fin de escalar esta tecnología en el municipio de Sincelejo. El método utilizado se enmarcó en un enfoque cuantitativo, donde se trabajaron dos fases; un estudio descriptivo y un desarrollo tecnológico. Luego de someter a prueba el mismo con un estudio comparativo entre el prototipo y un dispositivo fotovoltaico estático de control, se determinó un aumento en eficiencia de 29,78 % en la captación energética por parte del sistema de seguimiento propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Pino, Darwin, Didier Fernando Guerrero Sumalave, Jhon Elier Arango Trillos, Miguel Alberto Rincón Pinzón, and Luis Octavio Ramírez Orellano. "Sistema IOT para el monitoreo de variables físicas agroambientales determinantes en la producción agropecuaria." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.16.

Full text
Abstract:
Internet de las Cosas (IoT) es una de las tendencias tecnológicas que soportan el paradigma Industria 4.0, convirtiéndose en su base tecnológica fundamental, por esto, el desarrollo de objetos conectados a internet que permitan recolectar grandes volúmenes de información y ser analizados en tiempo real, es una necesidad y requerimiento para mejorar la productividad en cualquiera de los sectores socio económicos, y la agricultura no puede estar ajena a esta exigencia. El Centro Agroempresarial Aguachica del SENA, se propuso iniciar un proceso de tecnificación de la finca donde realizan las prácticas productivas sus aprendices, por tal motivo financió a través del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA (SENNOVA), un proyecto de investigación aplicada titulado prototipo de finca inteligente utilizando tecnologías IoT como estrategia para mejorar la productividad agropecuaria, con el propósito de desarrollar un prototipo IoT para el monitoreo de variables físicas agroambientales determinantes en la producción agropecuaria. La metodología implementada fue la de prototipado, cuyo objetivo es construir un prototipo IoT de manera rápida para experimentar, retroalimentar y posteriormente hacer ajustes. Las fases desarrolladas fueron: especificaciones y requerimientos, diseño, construcción, pruebas y optimización. Los resultados del estudio demostraron la factibilidad de monitorear y analizar variables físicas en tiempo real desde cualquier parte donde se logre conectividad, mostrando la necesidad de hacer estudios situacionales que permitan identificar los requerimientos técnicos y tecnológicos de los sistemas agropecuarios y de conectividad en las zonas rurales. Adicionalmente, el desarrollo del proyecto se puede utilizar como una guía para ser aplicada en el desarrollo de sistemas IoT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pushkareva, Anna, Jaime Beltrán, Harold Díaz-Iza, et al. "Towards automation of the Design-Build-Test-Learn (DBTL) bioengineering cycle: Application to the testing and characterization of standard bioparts." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.453.

Full text
Abstract:
El ciclo Diseño-Construcción-Prueba-Aprendizaje (DBTL) es un marco crucial en Biología Sintética para el desarrollo y optimización de sistemas biológicos. Sin embargo, la naturaleza manual del ciclo plantea limitaciones en términos de tiempo y mano de obra. Este artículo se centra en la aplicación de técnicas de automatización al ciclo DBTL, concretamente en el ensayo y caracterización de biopartes estándar, que son componentes esenciales de los circuitos genéticos. La automatización del proceso de ensayo puede mejorar significativamente el rendimiento, la fiabilidad y la reproducibilidad. En este artículo se analizan los retos asociados a los métodos de ensayo manuales y se exploran diversas estrategias y tecnologías de automatización que pueden resolverlos. Los métodos de cribado de alto rendimiento, la robótica de laboratorio y los algoritmos de análisis de datos son elementos clave en el proceso de automatización. Se examinan estudios de casos y avances recientes en la automatización del ciclo DBTL para pruebas de biopartes. La integración de la automatización en el ciclo DBTL ofrece numerosas ventajas, como una mayor eficacia, estandarización y control de calidad de las biopartes. También permite la exploración de espacios de diseño más amplios y la creación rápida de prototipos de sistemas genéticos complejos. Este artículo ofrece una revisión exhaustiva del estado actual de la técnica y las perspectivas de futuro en la automatización del ciclo DBTL para el ensayo y la caracterización de biopartes estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palomino-Diaz, Verónica, Pablo Romero-Sorozábal, Enrique Chacón Tanarro, and Eduardo Rocón. "Evaluación de un maniquí de pruebas para Plataformas de Rehabilitación." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.089.

Full text
Abstract:
Las terapias de rehabilitación para niños con Parálisis Cerebral han avanzado con la inclusión de los sistemas robóticos. Para iniciar estas terapias es necesario un estudio previo sobre la seguridad y fiabilidad de estos sistemas. En este estudio intervienen métodos de evaluación y ensayos para mejorar estos dispositivos. Así, se puede simular y comprobar si el funcionamiento se corresponde a lo deseado. Por la complejidad de obtener una respuesta realista y, al tratarse de niños, el desarrollo de modelos que imiten la anatomía humana es muy útil. En este contexto, se presenta el diseño y desarrollo de un maniquí pasivo para ensayar plataformas de rehabilitación de la marcha. Este prototipo representa las características antropométricas de un niño de 3 años, con movilidad en el miembro inferior. Con la plataforma de la marcha Discover2Walk se va a simular la caminata del maniquí. Los resultados al comparar el patrón obtenido tienen una desviación media por debajo de 3 cm, capacitando al maniquí como herramienta de ensayos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozada, Russel, Cintia Chalco Zea, Maximo Montalvo Atco, et al. "DESARROLLO DE UN SISTEMA DESHIDRATADOR DE FRUTAS AUTOMATIZADO CON ARDUINO." In Ciência e Tecnologia de Alimentos: o avanço da ciência no Brasil - Volume 5. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/231014663.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la universidad nacional de Juliaca, el cual tiene como finalidad Diseñar y construir un prototipo de deshidratador de frutas automatizado el cual es controlado mediante Arduino tipo uno y sensores de humedad y temperatura, rele, protoboard, ventilador, foco de 220 V para ello se utilizó un programa Arduino 1.8.18 el cual nos permitió realizar la programación y establecer los parámetros requeridos. El deshidratador se programó en un rango de 50-60 °C. Asimismo, se realizó la prueba experimental con el deshidratado del mango variedad Edward, el cual fue cortado en rodajas de 3 mm durante el deshidratado el peso fue controlado durante diferentes tiempos (0,15,30,45,60,75,90,105,120,135,150,165,180,195,210,225,240,2,55, 270, 285, 300 min). Al iniciar el mango presentaba un peso de 21.8 gr y al terminar presento un peso de 4.4 gr. Asimismo, se calculó la humedad en equilibrio del proceso de deshidratado del mango es 1.42. el proceso de deshidratado se dio en un rango de 60 a 50 °C y esta humedad se logra alcanzar en 195 min en el cual el mango presenta 0.38 de actividad de agua y el contenido de humedad es de 10.09 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera Solarte, Mario Andrés, Daniel Styven Suarez Burbano, and Richard Geovanni Moran Perafán. "Desarrollo de un prototipo desfibrador semiautomático de fique para la obtención de fibra en el municipio del Tambo, Nariño." In Tecnología e Innovación : el camino a la transformación productiva. Editorial UNIMAR, 2023. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.173.c261.

Full text
Abstract:
En este escrito se presentan los resultados obtenidos del desarrollo de un prototipo desfibrador semiautomático de fique para la obtención de fibra en El Tambo, Nariño, debido a que, en la actualidad, la extracción de cabuya se realiza de una forma casi manual, es decir, los operadores introducen las hojas en máquinas rotatorias, que retiran la materia orgánica y separan la fibra. Infortunadamente, el proceso es peligroso y muchos operadores han sufrido lesiones o han perdido sus manos o dedos. Para mitigar este problema, se planteó desarrollar el prototipo anteriormente mencionado, que ofrece mejores las condiciones de seguridad para los operadores. En este sentido, para el desarrollo del prototipo, se utilizó la metodología clásica del diseño mecánico, la cual se puede resumir como definición del problema, investigación, síntesis y análisis. En la fase de síntesis, se desarrolló un prototipo a escala de madera para probar el concepto, se verificó que cumpla con las condiciones de funcionamiento. En el diseño detallado, se usaron herramientas teóricas como diseño de ejes, juntas atornilladas, selección de rodamientos y bandas. Para el diseño de la estructura, se usaron simulaciones con elementos finitos. Los dibujos tridimensionales y planos de fabricación fueron desarrollados en el software Solidwoks 2016, finalmente, para el control del prototipo, se escogió el módulo ESP32.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Zarama, Juan Felipe, Anderson Steven Figueroa Mora, and Richard Geovanni Moran Perafan. "Desarrollo de prototipo de máquina automática de pulverizado de miel de caña." In Tecnología e Innovación : el camino a la transformación productiva. Editorial UNIMAR, 2023. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.173.c263.

Full text
Abstract:
El procesamiento de panela es una actividad productiva y económica importante en el departamento de Nariño. Infortunadamente este proceso aún se lleva a cabo con bajo desarrollo tecnológico. En un esfuerzo por mejorar las condiciones del sector panelero del departamento, se propone automatizar el proceso de pulverización de miel de caña a través del desarrollo de un prototipo mecatrónico. Para el desarrollo del hardware mecánico del prototipo, se usó la metodología de diseño de máquinas presentada por Norton y Shigley, la cual se puede resumir como definición del problema, investigación, síntesis y análisis. En las fases de síntesis y análisis se usaron herramientas de diseño e ingeniería asistida por computadora como las tecnologías CAD/CAE. El control electrónico se basa en un microcontrolador inteligente, el cual está programado para que el usuario pueda operar la máquina de forma automática y manual. Una vez completada la fase de diseño, el prototipo se construyó usando procesos de mecanizado comunes tales como corte, soldadura y maquinado. El prototipo tiene la capacidad de procesar 5 kg de miel de panela y tarda un tiempo aproximado de 20 minutos en completar esta tarea. Evaluaciones preliminares sugieren que el prototipo se desempeña de acuerdo con las especificaciones de diseño, sin embargo, una evaluación a largo plazo es necesaria para determinar la durabilidad y confiabilidad del equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño de prototipo de prueba"

1

Betancour Suárez, Nelson, Sebastián Patiño, Rafael Niño, and Jorge Alberto Rodríguez. "Análisis y diseño del puente K58, Puente aislado en zona de alta sismicidad en Colombia." In IABSE Congress, San José 2024: Beyond Structural Engineering in a Changing World. International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2024. https://doi.org/10.2749/sanjose.2024.1186.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El puente K 58 se encuentra ubicado sobre la vía Bogotá Villavicencio en el área de influencia de la frontera andina oriental, una de las zonas con mayor número de fallas sísmicamente activas del país y donde se han presentado sismos de gran magnitud con regularidad, la estructura nace de la necesidad de evitar una zona inestable que produjo un derrumbe de gran magnitud. Debido a la alta sismicidad del lugar con aceleraciones espectrales picos superiores a 1g, las dificultades topográficas del sitio que requirió la colocación de dos pilas en los bordes de laderas con pendientes superiores a 45 grados, y el cruce del río Negro, la solución optada fue un puente curvo de 5 vanos, 3 de 180 m y dos de 90 m, con aisladores sísmicos de péndulo de fricción. Estos dispositivos se diseñaron para eventos con periodo de retorno de 2500 años con una capacidad de 0,528 m de desplazamiento, el radio efectivo de los aisladores es de 4m y el periodo efectivo es de 4 segundos. Debido a las condiciones topográficas del emplazamiento el puente está siendo construido utilizando la técnica de voladizos sucesivos. El propósito del artículo es presentar en detalle el estudio del aislamiento sísmico, las normas y criterios establecidos para el diseño, y las pruebas de calidad y prototipo.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Katheryn L., Carmen Moisa, Carlos Azucena, Daniela Marroquín, and Inga Johana Cubías. "Diseño y Construcción de Prototipo Didáctico de Bomba de Perfusión." In 2024 IEEE Central America and Panama Student Conference (CONESCAPAN). IEEE, 2024. https://doi.org/10.1109/conescapan62181.2024.10891074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Londoño Piedrahita, Cristian Camilo, Wilson Hernandez, and Wilson Herrón Durán. "Validación numérica del comportamiento para un prototipo de galápago () del cable principal de un puente colgante." In IABSE Congress, San José 2024: Beyond Structural Engineering in a Changing World. International Association for Bridge and Structural Engineering (IABSE), 2024. https://doi.org/10.2749/sanjose.2024.1176.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La solución de tipología de puente colgante con longitud de vano hasta 70 m para conectar vías veredales en topografías accidentadas conlleva la implementación de tecnologías emergentes y locales. La silleta, también conocida como galápago, para fijación de los cables principales en las torres del puente presentada es una propuesta adaptada al contexto colombiano (en referente a geometría, análisis y diseño) para un puente colgante existente. Se realizó un modelo numérico de elementos finitos del puente colgante y del dispositivo para revisar su desempeño durante etapa de servicio y evento extremo, así como condiciones de borde no lineales para el galápago. Se presentan recomendaciones para el modelamiento del dispositivo para obtener su comportamiento numérico acorde a los planteado en la concepción del diseño del galápago.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaño Tavera, Juan David, and Sebastián Jiménez Rodrigues. "Brief y reflexión del kit creando con arcilla." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.210.

Full text
Abstract:
El producto diseñado para la fundación está dirigido a niños de tres a ocho años, enfocándose en su uso en espacios al aire libre. Dada la falta de interacción directa con los niños, el proceso de prueba se basó en la imaginación y diálogos con los docentes. La modificación del prototipo se guió por sus opiniones y escenarios imaginativos. El producto final es un torno portátil de modelado de arcilla, fabricado con cartonplast para resistencia. Su movilidad se logra mediante un sistema de balineras, utilizando macetas y frisbe, materiales de bajo costo y fácil replicabilidad, facilitando el uso por parte de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Gomez, Fernando, Julián Portocarrero Hermann, Andersson Felipe Carrero Yate, et al. "Diseño de prótesis para extremidad posterior de canino Pastor Belga Malinois." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.4084.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la seguridad y defensa de bases militares, los perros antiexplosivos desempeñan un papel crucial en la detección de artefactos explosivos improvisados y otros materiales peligrosos, enfrentándose a situaciones de alto riesgo que pueden resultar en lesiones, amputaciones o la muerte. Este documento se centra en la construcción de una prótesis impresa en 3D para un perro antiexplosivos de raza Pastor Belga Malinois que perdió su extremidad posterior derecha durante un acto del servicio. En este documento se hace énfasis en la metodología, la cual incluye seis etapas: levantamiento de información, obtención del molde, digitalización del molde, diseño 3D, fabricación aditiva y pruebas del prototipo. Los resultados destacan: 1. La importancia del escaneo 3D para obtener modelos digitales precisos, lo que permite diseñar prótesis personalizadas que se ajusten adecuadamente a las necesidades anatómicas del perro. 2. La importancia de la impresión 3D como una herramienta efectiva y económica, para la fabricación de prototipos. Finalmente, las pruebas de adaptabilidad del prototipo indicaron la necesidad de ajustes iterativos para mejorar el encaje y la comodidad, subrayando la importancia de la precisión en cada etapa del proceso. En conclusión, una adecuada metodología y el uso de tecnologías de escaneo 3D y fabricación aditiva, son fundamentales para el desarrollo de prótesis personalizadas, mejorando significativamente la calidad de vida de los perros que han sufrido amputaciones y facilitando su reintegración al servicio activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, Jesús, Mario L. Ruz, and Francisco Vázquez. "Diseño de un prototipo de sistema anti-vuelco para vehículos industriales." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0324.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha desarrollado un prototipo de sistema anti-vuelco para vehículos industriales. En primer lugar, se realizó un estudio sobre el estado del arte de este tipo de dispositivos, recopilándose información sobre índices que estiman la estabilidad de un vehículo. A partir de dicho estudio, se seleccionó el hardware necesario para la implementación de algoritmos que calculan estos índices en tiempo real. El prototipo diseñado dispone de una alarma sonora, una salida a relé, capacidad de registro de datos y una interfaz gráfica. Además, es posible transmitir los índices de estabilidad calculados mediante bus CAN, lo que permite una integración del equipo con los sensores y mecanismos de control del vehículo donde se instale. Para la evaluación del prototipo se llevaron a cabo un conjunto de pruebas tanto de simulación como reales. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia del desarrollo e investigación de este tipo de equipos en la reducción de accidentes por vuelco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta Jiménez, S., A. C. González Rodríguez, A. I. Anchondo Ortiz, and C. E. Cañedo Figueroa. "Diseño y Construcción de un Prototipo de Terapia Alternativa en la Recuperación del Bíceps Braquial por Actividad Deportiva Utilizando un EMG y la EEM." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.72.

Full text
Abstract:
En este documento se describe el desarrollo de un prototipo auxiliar para la relajación del músculo bíceps braquial de deportistas después de la actividad física. Dicho prototipo consta con la capacidad de adquirir señales por medio de la técnica de electromiograma (EMG), las cuales son procesadas y analizadas por un sistema de redes neuronales con lo que se determina el grado de tensión y/o desgaste que tiene el deportista al finalizar la actividad física y la intensidad de electroestimulación muscular (EEM) adecuada. Lo anterior se estandarizó gracias a dos fases de experimentación; la 1° fase consistió en capturar las señales miográficas del bíceps braquial de deportistas de natación, tiro con arco y gimnasia artística, antes y después del entrenamiento, demostrando con la técnica de EMG la tensión del músculo al finalizar la actividad física. La 2° fase radicó en aplicar EEM de 4, 10 y 20 Hz en intervalos diferentes de tiempo (5, 10 y 15 minutos) a 6 sujetos de prueba los cuales realizaron el ejercicio de curl de bíceps con una mancuerna de 12 libras. Con dichos sujetos se ajustó el sistema de redes neuronales de acuerdo a los resultados de su nivel de satisfacción/relajación con la EEM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rico-Merchán, Erick Joel. "Imafun." In Memorias Primera Bienal RAD. Red Académica de Diseño - RAD, 2024. https://doi.org/10.53972/rad.pbrad.2024.1.400.

Full text
Abstract:
El proyecto "IMAFUN" tiene como objetivo diseñar un juguete interactivo que estimule las habilidades motoras y cognitivas en niños de 4 a 6 años, utilizando la creatividad como herramienta principal. El proceso de investigación y creación sigue una metodología centrada en el usuario, asegurando que el producto final sea adecuado y beneficioso para los niños. El proyecto comenzó con la identificación del problema: la necesidad de fomentar el desarrollo motor y cognitivo en la primera infancia. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre desarrollo infantil, destacando las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky, que subrayan la importancia de proporcionar un entorno estimulante para el desarrollo infantil. Se justificó el uso del diseño industrial como la disciplina adecuada para crear un juguete que no solo entretenga, sino que también promueva el desarrollo integral de los niños. La creatividad se identificó como una herramienta clave, ya que fomenta la exploración y la resolución de problemas. Tres objetivos específicos guiaron el desarrollo del proyecto: (1) identificar los aspectos clave del juguete interactivo que fomenten la creatividad y el desarrollo de habilidades, (2) desarrollar un prototipo del juguete y realizar pruebas con niños de 4 a 6 años, y (3) evaluar los resultados de las pruebas y realizar ajustes necesarios al prototipo. El enfoque centrado en el usuario implicó colaboración estrecha con los niños para entender sus necesidades, comportamientos y preferencias. La retroalimentación constante permitió identificar problemas y hacer ajustes oportunos, asegurando que el diseño final fuera funcional y atractivo. El desarrollo comenzó con un estudio de mercado para identificar oportunidades de innovación y diferenciar el juguete de otros en el mercado. Se analizaron las preferencias y necesidades de los niños y se exploraron posibles brechas en el mercado, lo cual fue crucial para definir el enfoque estratégico del diseño. Se crearon prototipos a escala 1:1, permitiendo observar cómo interactuaban los niños con el juguete y hacer ajustes basados en esta interacción. Los prototipos demostraron la versatilidad del juguete y sus múltiples posibilidades de uso. La integración de diferentes tipos de uniones en el diseño fue una innovación clave, permitiendo a los niños crear diversas formas y estructuras, estimulando su creatividad. Las pruebas con niños fueron esenciales para evaluar la efectividad del juguete. Proporcionaron información valiosa sobre el uso del juguete y aspectos a mejorar. Se observaron mejoras significativas en las habilidades motoras y cognitivas de los niños, validando el enfoque del diseño. En resumen, "IMAFUN" se desarrolló mediante un proceso meticuloso y centrado en el usuario, desde la identificación del problema hasta la creación y evaluación de prototipos. El resultado fue un juguete innovador que no solo entretiene a los niños, sino que también promueve su desarrollo integral mediante la creatividad. Este enfoque holístico y colaborativo asegura que el juguete cumpla con sus objetivos de diseño y ofrezca una experiencia significativa y enriquecedora para los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Levchuk, Oleksiy. "Desarrollo y Evaluación de un Tutor Inteligente para el aprendizaje de programación basado en los Modelos de Lenguaje Extenso." In Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2025. https://doi.org/10.5753/cibse.2025.35313.

Full text
Abstract:
El comportamiento emergente de la programación automática tras la popularización de la Inteligencia Artificial Generativa ha generado incertidumbre sobre el futuro de la programación y su enseñanza. Este trabajo doctoral propone diseñar y evaluar una arquitectura para el desarrollo de Sistemas de Tutoría Inteligente para el aprendizaje de programación que integran Modelos de Lenguaje Extenso para ofrecer una experiencia de usuario personalizada. La arquitectura se desarrolla con una metodología de investigación basada en diseño, evaluándose su efecto en el compromiso cognitivo y el aprendizaje mediante pruebas formativas del prototipo y una evaluación sumativa a través de un estudio de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera Salazar, Pablo, and Andrés Hatum. "Diseño e implementación de un curso introductorio a la ingeniería civil basado en el aprendizaje en proyectos, el enfoque CDIO y el proceso de diseño en ingeniería para promover el desarrollo de competencias en ingeniería, innovación y emprendimiento." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3125.

Full text
Abstract:
Las principales tendencias en educación en ingeniería se centran en el aprendizaje activo y experiencial, la integración de la teoría con la práctica, y el desarrollo de habilidades y competencias en campo. Este trabajo presenta la experiencia de diseño e implementación de un curso de introducción a la ingeniería civil, utilizando el enfoque CDIO y el aprendizaje basado en proyectos, así como diferentes metodologías ágiles a lo largo del curso. Este se imparte en el primer semestre del programa de ingeniería civil de la Universidad del Magdalena y se ha aplicado en 4 periodos académicos (2019-I, 2019-II, 2022-I y 2022-II) mediante un diseño curricular modular con un enfoque integral y transdisciplinario que culmina con la presentación de un prototipo funcional y la sustentación de un informe final. A través de esta experiencia, se ha obtenido evidencia de cómo un estudiante, a pesar de encontrarse en el primer semestre, puede desarrollar habilidades propias de la ingeniería, como la innovación, la creatividad, el análisis y la solución de problemas, así como competencias genéricas asociadas al desarrollo del emprendimiento, como el trabajo en equipo, la comunicación, el liderazgo y la resiliencia. La experiencia incluyó 4 proyectos distintos: en primer lugar, un prototipo de puente provisional de emergencias que se debió diseñar, planificar, presupuestar y construir para ser sometido a pruebas de carga en laboratorio. El segundo fue la construcción de un prototipo de edificación de residencias estudiantiles en el campus de la Universidad del Magdalena, en el cual se evaluó la eficiencia de sus componentes estructurales. El tercero correspondía al diseño y construcción mediante impresión 3D de un prototipo de cercha, la cual también se sometió a pruebas de esfuerzo y deformación. Finalmente, el cuarto proyecto consistió en el diseño de un prototipo funcional de pavimento fotovoltaico articulado, es decir, adoquines con paneles solares que debían funcionar integralmente, y se evaluaron en condiciones de humedad extrema, así como su aspecto estructural. La valoración final del curso se obtenía a partir de la elaboración y sustentación de un informe escrito tipo consultoría, ya que cada grupo de estudiantes debía conformar su empresa de ingeniería. El segundo componente (60% de la valoración final) se obtenía a partir del desempeño en los ensayos de laboratorio. A través de los diferentes módulos que conforman el curso y con la participación de expertos de diversas áreas, los estudiantes adquieren fundamentos necesarios para su proyecto final, de manera que los contenidos no están desconectados de la aplicación práctica. Esta experiencia refleja que los estudiantes necesitan enfrentarse a desafíos para poder mostrar su potencial, y que el rol del docente debe transformarse en el de un mentor o guía, ya que los alumnos tienen acceso a suficiente información y contenidos, y el profesor no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino acompañar al estudiante, proporcionándole contexto y bases para desarrollar su propio criterio ingenieril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diseño de prototipo de prueba"

1

Murillo Buitrago, Carlos Andrés, David Alejandro Safi Segura, Juan Pablo Vargas Martínez, Jorge Cespedes Bohorquez, Enrique Sebastián Castillo Gutierrez, and Julián Andrés Fonseca Franco. Construcción de una impresora 3d de hilo fundido y licencia libre. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2015. http://dx.doi.org/10.55411/2023.41.

Full text
Abstract:
En el marco de la tercera revolución industrial y las nuevas técnicas de fabricación digital es indispensable buscar formas de incorporar las diferentes tecnologías que se desarrollan en esta nueva era, la impresión 3D es el prototipo rápido, donde se diseña una pieza, se imprime, se prueba y si es necesario se modifica. Supliendo así los altos costes de los procesos de fabricación y reduciendo el tiempo de desarrollo de una pieza. La impresión en 3D en la actualidad es aplicada en visualización de diseños, arquitectura, educación, salud, confitería y promete ser útil en un sinfín de áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aldana Useche, Yovanni, Henry Alberto Jinete Márquez, Alfredo Sánchez Silvera, and Lina Dirley Núñez Cely. Prototipo de guianza en realidad aumentada para turismo cultural y ecoturístico en la región cundiboyacense- Colombia. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.38.

Full text
Abstract:
Este proyecto innovación y desarrollo tecnológico busca el diseño de un banco de pruebas modular que ofrezca numerosas ventajas, incluido la reducción de costos y tiempos de desarrollo, la mejora de la calidad y fiabilidad del producto, la oportunidad de aprendizaje para una persona que no cuenta con la suficiente experiencia pudiendo así aprender y entender cómo funcionan los diferentes componentes de control y actuación en un ambiente controlado y de fácil acceso con la posibilidad de realizar pruebas de manera más eficiente y precisa. El banco de pruebas modular para mecatrónica será especialmente útil para la evaluación de sistemas de control de procesos, ya que permite simular diferentes situaciones de operación en un entorno seguro y controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bueno Prieto, Jorge Enrique, and Jesús Martínez Frías. Desierto de la Tatacoa: Marte en Colombia. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, 2021. http://dx.doi.org/10.21028/jbp.2021.12.09.

Full text
Abstract:
Los análogos planetarios existentes en la Tierra, principalmente los de Marte, son de especial importancia para cubrir distintos objetivos geológicos y astrobiológicos, desde la búsqueda de huellas de vida pasada o presente, a la prueba de prototipos, sensores, espectrómetros,rovers, la validación de modelos científicos y, por supuesto, la preparación de futuras misiones tripuladas al planeta rojo. A esto hay que añadir, su indudable valor educativo y de comunicación social a través del diseño de rutas, más o menos especializadas, dependiendo del nivel didáctico que se pretenda proporcionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Granados, Miguel Alfonso, and José Mauricio Neuta Peña. Desarrollo tecnológica para la construcción de un prototipo a escala laboratorio de un calibrador de bloque seco didáctico para termometría. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2018. http://dx.doi.org/10.55411/2023.31.

Full text
Abstract:
Existen en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central varios equipos para medir la trazabilidad de instrumentos industriales, en particular para termómetros se cuenta con dos dispositivos de bloque seco, estos para calentar se utilizan resistencias calefactoras y para enfriar uno cuenta con un sistema enfriado por agua y otro por aire. en ambos casos el enfriamiento es ineficiente, por tanto se quiere implementar un sistema de transferencia calorífica más eficiente, este desarrollo tecnológico busca por medio de celdas Peltier que son placas fabricadas en materiales semiconductores y permiten al ser energizadas eléctricamente realizar procesos de enfriamiento. Las celdas Peltier se usan Actualmente en el control de temperatura de procesadores para Computadores siendo más eficientes en consumo energético que los sistemas ventilados. La metodología como desarrollo tecnológico de implementación se realizará en varias fases: caracterización. pruebas, diseño y construcción. Los resultados esperados son el lograr un dispositivo de bloque seco para la calibración de termómetros por dilatación a bajo costo, eficiente energéticamente y que no consuma agua potable. El problema radica en que los equipos de termometría de la institución no cumplen adecuadamente los parámetros de trazabilidad de instrumentos industriales, con el agravante que se consume cantidades considerables de agua potable. Existen equipos industriales de alta precisión, pero su costo es muy elevado, cerca de 15 millones de pesos cada uno. La importancia del proyecto es que se busca implementar como un desarrollo tecnológico un equipo de carácter didáctico a bajo costo, seguro. eficiente y amigable con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustos Miranda, Joan Sebastian, and Jeison Stiven Martinez Gomez. Diseño de un sistema de acoplamiento por medio de fresadorora CNC para la medición conductividad eléctrica en soluciones acuosas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecbti.6856.

Full text
Abstract:
Este working Paper presenta las simulaciones del diseño y mecanizado por fresadora CNC de un prototipo de celda potenciomérica para la medición de conductividad eléctrica en soluciones acuosas, con aplicación a la agricultura de precisión. El prototipo integra un sensor de conductividad eléctrica, una termocupla y agitador mecánico. Resaltando puntos claves, como la necesidad de realizar dos perforaciones laterales para la limpieza de la celda, indicaciones del grosor del contenedor que permite un empaque como sello, el diseño curvo de las esquinas y la proyección de mejora con aletas de soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez Hernández, Luis Alexander, and Manuel Antonio Montero Gaona. Etapa de diseño e implementación de prototipo para procesos de enseñanza-aprendizaje de la electrónica digital con dispositivos programables en la especialidad técnica mecatrónica. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2015. http://dx.doi.org/10.55411/2023.40.

Full text
Abstract:
En la especialidad técnica mecatrónica ETM del bachillerato técnico de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, se han detectado dificultades para la enseñanza de las tecnologías programables en los cursos de electrónica digital. También se consideran las ventajas de trabajar con tecnologías propias. como se ha evidenciado en trabajos previos con estudiantes de la especialidad. Buscando solución a los problemas señalados, se propone el desarrollo de un prototipo de herramienta tecnológica que facilite el aprendizaje práctico de la electrónica digital en estudiantes de la especialidad técnica mecatrónica del IBTI en la ETITC, que también permita optimizar los tiempos de dedicación de los estudiantes en los temas de los cursos de electrónica. y en función de la flexibilidad y profundidad de los contenidos de los cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donato, Vicente, Christian Haedo, and Sara Novaro. Propuesta metodológica para un observatorio latinoamericano de la pequeña y mediana empresa: Resultados de la prueba piloto Argentina-México. Inter-American Development Bank, 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0010328.

Full text
Abstract:
El presente informe es una propuesta metodológica para subsanar los problemas informativos y generar conocimiento que permitan evaluar el impacto de políticas públicas, diseñar programas de apoyo, fomentar las exportaciones y lograr un mejor desempeño de la pequeña y mediana empresa en los países de la región. Es, al mismo tiempo, una propuesta de diseño institucional para articular a nivel nacional y regional todos los intereses en juego que pueden, de alguna manera, condicionar la conformación de un observatorio latinoamericano de la pyme. Los resultados aquí presentados se desprenden de la aplicación de un estudio de panel de empresas pyme en México y Argentina. La experiencia señala que la metodología no sólo es útil para extraer información relevante y comparable entre países, sino que además su implementación está dentro de las posibilidades técnicas y presupuestarias de las instituciones locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chrisney, Martin D., and Marco Kamiya. El análisis de arreglos institucionales y programas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe: Propuesta metodológica y resultados de prueba. Inter-American Development Bank, 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0009855.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una contribución al desarrollo de una herramienta de análisis de programas de desarrollo productivo (PDP). La propuesta metodológica del Mapeo e Índice de Desempeño Institucional (MIDI) constituye un esfuerzo para cuantificar y medir los aspectos institucionales que contribuyen a un mejor balance entre el costo y los beneficios de los PDP. El objetivo del MIDI es la evaluación de la calidad de los programas y los arreglos institucionales que los sustentan e influyen en su capacidad de lograr los resultados esperados. Desde esta perspectiva, es evidente la importancia de formular métricas para el análisis de las funciones de diseño, ejecución y monitoreo de estos programas y los arreglos institucionales que los hospedan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Naizaque Aponte, Rubia Cristina, Nancy Marleni Montañez, and Omar Hernán Barrera Pasachoa. Diseño de una guía teórico-práctica apoyada en un prototipo electrónico para el aprendizaje de la cinemática en estudiantes de física 1 de los programas de educación superior de ETITC. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2015. http://dx.doi.org/10.55411/2023.42.

Full text
Abstract:
En la ETITC existe la necesidad de la creación de guías de trabajo para estructurar el currículo y mejorar los mecanismos de enseñanza-aprendizaje. El proyecto que se presenta a continuación se centra en la construcción de una guía teórico-práctica que utilice herramientas de la computación física como alternativa en el componente experimental. El propósito es implementar esta guía en la ETITC y mejorar el desempeño académico de los estudiantes de Física 1 de educación superior por medio del desarrollo de habilidades de orden superior, lo que repercutirá en la disminución de la mortalidad académica y la deserción estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado B, Henry, and Ricardo Gómez N. Apuntes estadísticos sobre el procesamiento de datos en un trabajo de investigación cuantitativo de orden organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4705.

Full text
Abstract:
El diseño de la investigación parte de una pregunta adecuadamente formulada y delimitada que además corresponda a un problema real, no a un problema supuesto que el investigador ha creado para realizar un estudio. Seguidamente se formulan los objetivos, los cuales deben estar en concordancia con el título del estudio y la pregunta de investigación, los objetivos específicos deben derivarse del objetivo general y ser medibles. El diseño incluye la tipología del estudio, descriptiva, cuantitativa, cualitativa, mixta, correlacional, experimental, no experimental, cuasi experimental, histórica, documental, etc. La recolección de los datos y su respectivo procesamiento debe de ser acorde con la tipología del estudio definida en la metodología, es decir, si se definió que el estudio es descriptivo, se esperaría encontrar tablas de frecuencias, de contingencia, medidas de centralización, de dispersión, el coeficiente de desviación. Si el estudio es correlacional, se espera encontrar en el procesamiento, una prueba de correlación, unas hipótesis nula y alterna, con sus respectivas pruebas de hipótesis. Si se ha definido que el estudio es experimental, se espera que se haya definido una variable de control y las condiciones para ejecutar el experimento, etc. El estudio analizó 50 trabajos de grado en el campo de la administración y sus áreas afines, de tipología cuantitativa, se seleccionaron al azar y se observó la metodología planteada por los autores, se estudió el procesamiento estadístico de datos que usaron los autores. Este documento de trabajo, como su nombre lo indica, ofrece apuntes estadísticos para el procesamiento de los datos, en estudios cuantitativos, que sean consistentes con la tipología de la investigación cuantitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography