To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño de prototipo de prueba.

Dissertations / Theses on the topic 'Diseño de prototipo de prueba'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Diseño de prototipo de prueba.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Larios, Lagos Javier Ignacio. "Diseño, montaje y pruebas de un prototipo de microcentral hidroeléctrica con turbina pelton." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104526.

Full text
Abstract:
La generación de energía eléctrica en microcentrales (centrales de menos de 100 [kW]) ayuda a diversificar la matriz energética nacional, produce una menor dependencia del suministro externo de combustibles fósiles y aprovecha los recursos hídricos existentes en el país. El proyecto que enmarcó este Trabajo de Título, convenido entre la Universidad de Chile y Comercial Hydrotrap S.A., tiene como objetivo principal desarrollar y validar un prototipo de microcentral hidroeléctrica con turbina Pelton en sincronía con el Sistema Interconectado Central (SIC). La ventaja de generar en sincronía está dada por la posibilidad de vender el excedente de energía eléctrica a las empresas de distribución, generando ingresos para el dueño de la unidad. El objetivo general de este Trabajo de Título fue diseñar y montar en el Laboratorio de Máquinas Hidráulicas del Departamento de Ingeniería Mecánica una instalación de pruebas para evaluar el funcionamiento del prototipo de microcentral hidroeléctrica con dos sistemas diferentes de regulación del caudal de operación; uno con válvula de aguja y otro usando una válvula de 3 vías de flujo divergente, ambos accionados por servomotor. Se determinó que el inyector con válvula de 3 vías incorpora pérdidas de casi un 66 % de la potencia hidráulica inyectada, con lo cual se demostró que no es posible su utilización como sistema de regulación del caudal de operación de la turbina. Se demostró el funcionamiento de la válvula de aguja como sistema de regulación del caudal de operación y se obtuvieron las curvas de potencia eléctrica y eficiencia global en función del caudal de operación de la microcentral para la altura neta de diseño (Hn = 20 [m]) y frecuencia de generación nominal (50 [Hz]). Para el caudal de diseño (30 [l/s]) se obtuvo una eficiencia global de un 79 % aproximadamente. Se determinó que el prototipo es escalable dentro del rango de las microcentrales; sin embargo, para aplicaciones de mayor potencia (> 5 [kW]) se deben mejorar los materiales de la aguja del inyector y de las cazoletas e incorporar un sistema de seguridad antiembalamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Horna, Vilcahuamán Ingrid María. "Diseño de una plataforma de teleoperación bilateral prototipo para pruebas de algoritmos de control basados en la convergencia de estados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18815.

Full text
Abstract:
Los sistemas teleoperados siguen siendo un campo de investigación de vigente importancia en el mundo. Cuentan con diversas áreas de aplicación y por ello continuamente se desarrollan nuevos algoritmos de control con los que mejorar las prestaciones de telepresencia y estabilidad del sistema en conjunto. Sin embargo, existe la necesidad de probar la eficacia de esos algoritmos en entornos reales aparte de los simulados. La Pontificia Universidad Católica del Perú es una de las instituciones académicas que realiza investigaciones de ese tipo. En particular, la presente tesis busca contribuir a dicho trabajo mediante el diseño de una plataforma teleoperada de un GDL en la que implementar y probar nuevos algoritmos de control bilateral basados en la convergencia de estados. La estructura mecánica diseñada considera el uso de impresión 3D como tecnología para la fabricación de las piezas diseñadas. De esta manera, la plataforma será mucho más accesible para su posterior uso en trabajos de investigación que desarrollen nuevos algoritmos de control. El GDL se implementa a través de un motor brushless controlado por FOC para generar una posición angular más precisa. Finalmente, la dinámica de cada manipulador es linealizada para simular la convergencia de estados con un modelo del sistema y validar su funcionamiento en un entorno terrestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Horna, Vilcahuamán Ingrid María. "Estudio de una plataforma de teleoperación bilateral prototipo para pruebas de algoritmos de control basados en la convergencia de estados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16918.

Full text
Abstract:
Texto completo<br>Los sistemas teleoperados siguen siendo un campo de investigación de vigente importancia en el mundo. Cuentan con diversas áreas de aplicación y por ello continuamente se desarrollan nuevos algoritmos de control con los que mejorar las prestaciones de telepresencia y estabilidad del sistema en conjunto. Sin embargo, existe la necesidad de probar la eficacia de esos algoritmos en entornos reales aparte de los simulados. La Pontificia Universidad Católica del Perú es una de las instituciones académicas que realiza investigaciones de ese tipo. Específicamente, en sus laboratorios se está desarrollando un algoritmo de teleoperación bilateral basado en la convergencia de estados para manipuladores en entorno submarino. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se detallarán los lineamientos para el diseño de una plataforma teleoperada donde realizar las pruebas en entorno terrestre del referido nuevo algoritmo o de algún otro basado en la convergencia de estados.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sullcahuamán, Jáuregui Boris Stheven. "Diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica transradial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4945.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica dirigida a pacientes que sufrieron amputaciones por debajo del codo (transradial). Se presenta el análisis de un mecanismo de un grado de libertad que simula el movimiento de los dedos índice y pulgar de una mano humana con el propósito de realizar la sujeción de objetos de 0,5 kg de masa, considerando el tamaño y peso de la mano de una persona adulta promedio. El movimiento de los dedos está restringido por la relación de posición angular entre falanges, para ello se utiliza el mecanismo de doble manivela aplicado en la articulación de cada falange. Además, se realiza el análisis a través de las ecuaciones de Freudenstein para determinar las dimensiones y verificar cada elemento a través del cálculo por resistencia de materiales. Finalmente, para el accionamiento de los dedos se emplea un actuador neumático que garantiza un control proporcional de la fuerza a emplear.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamán, Bustamante Jesús Omar. "Implementación de un controlador difuso de temperatura prototipo usando la inferencia difusa de Takagi Sugeno." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/huaman_bj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benites, Quispe Harold, and Jara Maribel Máxima Lopez. "Análisis y diseño de un prototipo CRM para el Policlínico Santos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8675.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Abarca el análisis y diseño de un prototipo CRM para el Policlínico Santos que tiene como objetivo reducir los reclamos que los pacientes realizan. Se analiza el problema y la situación actual del centro de salud con enfoque BPM el cual permite identificar oportunidades de mejora en los procesos de negocio además de una base para definir un sistema CRM que cumpla con los requerimientos necesarios del policlínico para mejorar la atención al paciente. Se exponen los principales conceptos involucrados en todo el análisis y diseño del prototipo. Asimismo, se investiga y evalúa sobre los modelos, metodologías que hacen posible que el sistema CRM esté alienado a los objetivos de la organización y a los factores críticos que se deben tener en cuenta para asegurar una implementación exitosa.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Balcazar, Gabriela Noemi. "Prototipo experimental de monitor de hidrógeno espirado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieto, Nicolás, and María Laura Vega. "Diseño de un prototipo de medición de señales fisiológicas utilizadas en biofeedback." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4808.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)-- FCEFN-UNC, 2017<br>Enfoca el desarrollo de un dispositivo que permite realizar tratamientos de biofeedback, mediante la evaluación de tres variables fisiológicas; el ritmo cardíaco, el ritmo respiratorio y la respuesta electrodermal. Asimismo, el dispositivo puede ser utilizado para el tratamiento de arritmias o hipertensión, para investigación científica o como herramienta para obtener información complementaria al diagnóstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Becerril, Gomez Ariadna. "Diseño, construcción y prueba de una mini revolvedora para mezclas radiactivas de concreto." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80165.

Full text
Abstract:
El diseño de una mini revolvedora que disminuya el riesgo de contaminación de los operarios, permite generar el procedimiento de inmovilización de desechos radiactivos con concreto.<br>Diseño del equipo para preparación de mezclas radiactivas de concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laje, Francisco Javier, and Guillermo Villar. "Prototipo de detector de ganglio centinela." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4816.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2016<br>Involucra los tópicos básicos necesarios para comprender la necesidad, el diseño y la aplicación de un detector de ganglio centinela para la biopsia selectiva del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andrade, Delgado Rony Vidal. "Diseño de un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1291.

Full text
Abstract:
La neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años en el mundo. Se calculan más muertes por neumonía que por VIH, malaria y sarampión. Considerando la alta tasa de mortandad infantil por neumonía; el objetivo principal de este proyecto de tesis, fue diseñar e implementar un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes. Para este propósito, se usó un sensor de temperatura, el LM35, el cual se adaptó a un electrodo médico, de esta manera fue adherido al cuerpo del paciente, además se usó un sensor magnético adaptado a una banda elástica, la cual se colocó alrededor del tórax del paciente. Estos sensores midieron la temperatura corporal en °C y el número de respiraciones por minuto (RPM), respectivamente. Ambas mediciones se acondicionaron, usando el amplificador operacional LM358N y se procesaron usando un Microcontrolador PIC16F877A. Los datos procesados pasaron a una PC mediante una interface de comunicación USB. Previamente en la PC se cargó una aplicación informática escrita y desarrollada en Visual Basic, la cual contó con una interface gráfica, donde se visualizó el resultado de la prueba. Las pruebas se hicieron con siete niños de diferentes edades, de los cuales mencionaremos solo a tres. La cuarta prueba se realizó con un niño de 2 años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 37 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La quinta prueba se realizó con una niña de cuatro años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 31 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La séptima prueba se realizó en una niña de 1 año de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 34 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea, siendo estas las condiciones necesarias para prevenir de forma temprana la neumonía como lo indica en su opinión la profesional médico a la que recurrimos. Estos resultados mostraron que el prototipo logró el objetivo principal, al diseñar un equipo de prevención contra la neumonía. Pneumonia is the main cause of death in children under five years old, in the world. More deaths are estimated by pneumonia than HIV, malaria and measles. According to the high infant mortality rate from pneumonia; the main target of this thesis is design and implement an electronic prototype for early detection pneumonia in infants. For this purpose, I use a temperature sensor, the LM35, which was adapted to a medical electrode, in this way was attached to the patient’s body, also I use a magnetic sensor adapted to a rubber band, which was placed around the patient's chest. These sensors measure the body temperature in °C and the number of breaths per minute (BPM), respectively. Both measurements were conditioned using the LM358N operational amplifier and processed using a PIC16F877A microcontroller. Data processed are transferred to a PC by an USB communication interface. Previously, in a Desktop computer was installed a software application developed in Visual Basic, which it has a graphical interface and test’s result is visualized. The tests were performed with seven children of different ages, of which I will mention only three cases. The fourth test was performed with a two years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 37 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The fifth test was performed with a four years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 31 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The seventh test was performed on a baby girl of 1 year old, resulting in a body temperature of 39 °C, 34 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea, focusing on these results, these are the necessary conditions to prevent such early pneumonia according to opinion of professional medical that support me. These results showed that the prototype achieved the main objective, to design a prevention equipment against pneumonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Llamoca, Chahua Yessenia Kioko. "Diseño de un prototipo de pulsímetro inalámbrico para la monitorización de pacientes pediátricos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1241.

Full text
Abstract:
El pulsímetro es un instrumento para medir constantemente la frecuencia cardíaca de un paciente, tiene un transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información de la frecuencia cardíaca. La medida de la frecuencia cardíaca resulta vital para un adecuado seguimiento del paciente durante una intervención quirúrgica. En pacientes que se encuentran hospitalizados o recibiendo algún tipo de tratamiento ambulatorio su constante monitorización es necesaria. Por otro lado, los pulsímetros empleados en la actualidad son idóneos para la monitorización de señales en un paciente que se encuentra en estado de reposo, pero presentan obstáculos cuando el paciente se encuentra en constante movimiento. En los pacientes pediátricos esta situación es muy usual, el constante movimiento del paciente dificulta la monitorización en tiempo real y la señal obtenida resultará poco confiable; además de resultar de gran inconveniente para el paciente, el estar conectado a la interfaz de monitorización por medio de cables. Por otro lado, los transtornos de la frecuencia cardíaca en pediatría son relativamente frecuentes, siendo la mayor parte de las veces arritmias de tipo asintomáticas, he aquí donde se puede apreciar su vital importancia. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es diseñar una herramienta no invasiva, un prototipo de pulsímetro, que pueda transmitir de manera inalámbrica las mediciones de frecuencia cardíaca con la finalidad de mejorar el cuidado del paciente pediátrico. La implementación de una transmisión inalámbrica favorecería significativamente en la mejora de la calidad del cuidado del paciente pediátrico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Loyola, Cabanillas Alfredo Raúl. "Diseño de un prototipo de un sistema de trazabilidad de ganado usando RFID." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/559.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se centra en el desarrollo del diseño de un prototipo de un sistema de trazabilidad de ganado vacuno, proporcionando una herramienta que contribuya a la industria ganadera del país como requerimiento para ostentar certificados de salubridad internacional que abran las puertas a la exportación de los productos derivados. Bajo este criterio, el objetivo principal se enfoca en la obtención del diseño final del prototipo del sistema, con el fin de aportar a la solución del problema principal causante de lo anteriormente mencionado: la imposibilidad de las comunidades ganaderas de entregar y garantizar un producto final de calidad debido a la falta de un sistema de trazabilidad adecuado y eficiente. Con el fin de conseguir ello es que se realiza la investigación del marco teórico referido a las implicancias, beneficios y contingencias que contempla la implantación del procedimiento de trazabilidad individual de ganado mediante la ejecución y utilización del prototipo del sistema. Asimismo, se analizan los componentes del diseño del prototipo tomando en cuenta los requerimientos y necesidades de los agentes participantes en la sociedad ganadera y fututos participantes del sistema, acorde a un análisis del estado actual de la industria ganadera peruana, poniendo como ejemplo específico y para desprender un alcance en función de ella, a la ciudad de Madre de Dios. Se detalla el desarrollo tecnológico del diseño del prototipo del sistema, mediante el diseño de un subsistema de identificación por radiofrecuencia y la implementación de un subsistema de información de seguimiento de datos. Finalmente, se establecen las políticas y el accionar adecuado para la utilización del prototipo diseñado en la aplicación del procedimiento de trazabilidad individual de ganado en el país. Los pasos anteriormente mencionados, permitieron la obtención final y exitosa del diseño final del prototipo del sistema de trazabilidad, en ambas etapas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Robles Zarur, and Robles Zarur Ramírez. "Metodología y diseño de un producto plástico a nivel prototipo: transportador de botellas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, Ramos Cristhiams. "Diseño e implementación de un prototipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11140.

Full text
Abstract:
Diseña e implementa un equipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia de bajo costo para realizar el monitoreo de radiaciones no ionizantes, mediante el diseño e implementación de sensor isotrópicos de campo eléctrico y campo magnético, así como una unidad de procesamiento controlada por el microcontrolador PIC que realiza el procesamiento de datos en tiempo real, almacenamiento y presentación de los resultados de la medición. Para el desarrollo de este prototipo se tendrá como referencia el analizador de campos electromagnéticos de baja frecuencia NARDA EFA 300, lo que se quiere lograr es realizar un equipo que tenga la misma funcionalidad que el equipo mencionado. El prototipo completo está conformado por tres componentes principales; sonda de campo eléctrico, sonda de campo magnético, un equipo procesador de datos. El equipo se podrá hacer uso para realizar mediciones de campos electromagnéticos de baja frecuencia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lara, Ledermann Francisco Javier. "Diseño e Implementación de Prototipo de Red de Sensores Inalámbricos para la Minería." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104009.

Full text
Abstract:
Los sistemas de monitoreo inalámbricos de bajo costo han adquirido gran relevancia actualmente. Esto gracias a los avances tecnológicos en modulación digital y a las necesidades de la industria en adquisición de datos en línea. Una red de sensores inalámbrica se perfila como una potente herramienta integral para la gestión de procesos. Permite la medición de variables relevantes en tiempo real para la toma de decisiones. Estas redes surgen de la interconexión de nodos autónomos. Se caracterizan por el bajo consumo de energía eléctrica por nodo, lo que permite implementarlas en zonas que cubren superficies extensas siendo demandadas en esta fecha por la industria minera y la agrícola. El objetivo de esta memoria de título es el diseño y la implementación de una red de sensores inalámbrica. Está basada en la tecnología ZigBee y en el estándar IEEE 802.15.4. Apunta principalmente a la industria de la minería. Se requiere que los datos adquiridos por distintos sensores distribuidos en la mina se obtengan en tiempo real. A su vez que se concentren en la oficina de monitoreo. Estos datos son utilizados para tomar decisiones oportunamente. De esta forma se puede mejorar la producción, evitar accidentes, observar el comportamiento del terreno explotado, etc. En el desarrollo del trabajo se realizaron pruebas de conexión y configuración. Tanto entre los nodos que constituyen la red, como entre los dispositivos ubicados en los mismos nodos. Metodológicamente las pruebas fueron efectuadas considerando las distintas partes de la red como bloques funcionales, facilitando de esta manera la detección de eventuales fallas de manera precisa. Se concluye que las redes de sensores inalámbricas con topología enmallada presentan mayores ventajas frente a las de tipo árbol o estrella. Entre éstas destacan: un alto grado de robustez frente a interferencias; su flexibilidad ante la integración de nuevos nodos; su escalabilidad; y confiabilidad. El tipo de sensores disponibles en el mercado que pueden ser conectados a un nodo siguiendo el estándar Zigbee se ha incrementado. Por lo que es posible en la actualidad configurar estas redes en variados tipos de industrias, permitiendo sin grandes inversiones controlar los procesos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Merino, González Camilio. "Diseño y prototipo de supercondensador asimétrico en electrolito acuoso basado en materiales carbonosos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113839.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio de la caracterización y fabricación de un prototipo supercondensador asimétrico en electrolito acuoso basado en materiales carbonosos en la escala de los 100 cm2. Se ha comenzado con el estudio de un carbón activado comercial en celda tipo botón estándar CR. Tras la determinación de los valores de capacidad y comportamiento del material en la configuración tanto de electrodo positivo como en electrodo negativo, se ha realizado un estudio de modelo matemático de diseño y fabricación de celda completa. Este modelo se ha evaluado en electrodos de tamaños de 100cm2 y posteriormente encapsulados en formato de celda prismática y de celda de bolsa tipo “pouch cell”. El resultado ha sido un modelo viable de establecimiento del máximo voltaje seguro de operación de dispositivo para una relación de asimetría determinada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Anchante, Zuzunaga Efraín. "Diseño de un banco de prueba de presión hidrostática para tubos de hormigón." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/anchante_ze/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández, Ordóñez Juan Manuel. "Diseño y Construcción de un prototipo automatizado para la clasificación de Residuos Sólidos Urbanos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmt/hernandez_o_jm/.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo presentar un nuevo método de clasificación de residuos sólidos urbanos de acuerdo al tipo de material, por medio de sensores capacitivos que medirán la constante dieléctrica y realizarán la clasificación de los desechos. Se realizó un prototipo a escala para comprobar la efectividad clasificatoria del principio propuesto. El otro objetivo de este sistema es desarrollar una plataforma de aprendizaje que permita al alumno aprender los principios básicos de automatización con PLC´s además de familiarizarlo con componentes reales (actuadores y sensores) de uso común en la industria. Se realizó una investigación acerca de los métodos de clasificación más usados en la actualidad, en base a ellos se determinaron los requerimientos básicos que debía cumplir el sistema. Para construir este prototipo fue necesario realizar un diseño mecatrónico integrando conocimientos de las 3 áreas que la componen. (mecánica, electrónica y programación). Después de la construcción del prototipo se realizaron pruebas con estudiantes de ingeniería de esta universidad, demostrando que cualquier persona con conocimientos técnicos básicos es capaz de utilizar este sistema. Además se demostró que la eficiencia de clasificación de los sensores fue aproximadamente del 98%; sin embargo por problemas inherentes al mecanismo del sistema la eficiencia de la recolección fue mucho menor. Basado en las pruebas de este prototipo y la retroalimentación de los estudiantes, se concluyó que la clasificación basada en el principio capacitivo es muy eficiente siempre que se controlen otras variables que afectan el desempeño del sistema como la distancia entre muestra y sensor, el área sensada y el desempeño del sistema de transmisión de movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Amaya, Solís Juan Miguel. "Diseño de los módulos de electrónica de potencia para un prototipo de vehículo anfibio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12507.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el diseño electrónico de los módulos de potencia para el control de un prototipo de vehículo anfibio. El diseño se divide en etapa de potencia, para el control de giro de los motores; circuito de protección, que monitorea la energía suministrada a cada motor de modo que podamos generar una señal si se presenta un incremento sustancial en la corriente que alimenta a cada motor; circuito de detección de nivel de agua, ya que es un diseño electrónico para un prototipo de vehículo anfibio se consideró implementar una etapa que detecte la transición de tierra a agua; y etapa de control, para comandar a los motores y verificar el correcto funcionamiento de los módulos, así como también para generar las señales necesarias para poder realizar las pruebas y medir los voltajes en las entradas y salidas de cada módulo. La etapa de potencia fue diseñada utilizando puentes H para controlar el sentido de giro de cada motor. Adicionalmente, cada puente H presenta una salida indicadora de exceso de corriente, para ello se implementó una resistencia de un valor muy pequeño en serie con el motor que a medida que aumente la corriente, el nivel de tensión en la resistencia también aumenta y se puede comparar con una referencia. El circuito de protección toma los valores de las resistencias indicadoras de exceso de corriente en los motores para luego compararlos con un voltaje de referencia que en este caso viene dado por un diodo. Para la comparación se usó una configuración con amplificadores operacionales. A su vez, este módulo cuenta con un circuito detector de batería baja que genera un cambio de nivel lógico si se detecta que el voltaje en la batería disminuyó considerablemente. El módulo de detección del nivel de agua aprovecha la conductividad del agua para inducir una corriente pequeña, la cual al ser amplificada y debidamente acondicionada a niveles lógicos puede ser usada por un circuito digital. Finalmente, durante las pruebas finales se utilizó un microcontrolador ATmega 8 para controlar el sentido de giro de los motores mediante los puentes H.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas, Serrano Andrés Ramón. "Diseño e Implementación de un Prototipo de Inversor Trifásico Orientado a Redes de Distribución." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103945.

Full text
Abstract:
En años recientes ha proliferado la instalación de generadores distribuidos alrededor del mundo, particularmente en Europa. La tendencia hasta hace poco había sido limitar a un mínimo la influencia de los generadores distribuidos sobre la red. Sin embargo, se discute actualmente los posibles beneficios de que colaboren activamente en mejorar la calidad de suministro. Ya se han observado pasos concretos en algunos países para poner esto en práctica. En ese contexto, el presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar e implementar un inversor trifásico para operar en baja tensión con capacidad de trabajar en isla y de sincronizarse a la red controlando su inyección de potencia activa y reactiva. El equipo creado se aplicará en una pequeña red aislada que recibirá aportes de potencia desde múltiples pequeños generadores. Su fuente de energía será un banco de baterías que absorberá energía en horas de alta generación renovable o baja demanda, y la entregará cuando sea requerida. El módulo cumplirá además un rol preponderante en el control de tensión y la estabilización de la red. Los primeros capítulos de esta memoria explican los conceptos de generador virtual, micro-red y sistema de almacenamiento de energía en baterías, y dan una revisión del estado del arte en estructuras de inversores y sus métodos de control. Se fundamenta luego la solución adoptada y se exponen las pruebas de operar un equipo prototipo conectado a la red y en isla. La solución realizada en esta memoria emplea un puente inversor acoplado a la red mediante un filtro LC y un transformador. Para el puente inversor se usa un módulo de IGBTs comercial con una arquitectura convencional de tres brazos. Para los controladores se aplica un método de control PI sincrónico desacoplado para el control de potencia y se implementan dos modos de operación; esclavo, controlando potencia activa y reactiva, y maestro, fijando frecuencia y controlando tensión. Se aborda en detalle la programación del microcontrolador y la electrónica para sensores y actuadores. Se realiza una simulación detallada de los distintos modos de operación, y se construye un equipo prototipo de potencia reducida con el que se demuestra el funcionamiento de los modos de operación y controladores diseñados. Los resultados experimentales indican una eficiencia cercana al 95%, con distorsión armónica de corriente dentro de los límites aceptados por las normas. Entre los puntos de posibles desarrollos para continuar esta línea de trabajo se encuentran: incorporar un manejo avanzado de la reserva de energía con estimador de carga para el banco de baterías; agregar una etapa reguladora de tensión continua; o adaptar el sistema para poder efectuar compensación de desequilibrios en la red. Además, puede estudiarse la aplicación del diseño creado a inversores para otras aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Higueras Encarna. "Diseño de una prueba evaluativa de competencias para el laboratorio de simulación de enfermería." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133371.

Full text
Abstract:
Las sociedades de los países desarrollados son cada vez más exigentes con la calidad de los servicios de salud donde los distintos profesionales prestan sus servicios. Esta calidad asistencial depende en gran medida de las competencias que los profesionales desarrollan. Consecuentemente, habría que asegurar que éstos adquieren las competencias necesarias para ejercer una práctica segura y eficaz. A nivel nacional, la primera criba que garantiza esta adquisición competencial se encuentra en las universidades que expiden los títulos de sus egresados. El objetivo de la mayoría de los programas académicos construidos en el nuevo marco europeo de educación superior es fomentar el desarrollo de las competencias. De este modo, las competencias se deben desarrollar en todas las unidades de aprendizaje y valorarse en las diferentes fases del programa educativo. Esta valoración es una de las partes más importantes para acreditar las competencias de los recién graduados. La evaluación constituye uno de los procesos más significativos para gestionar correctamente la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y a su vez, de la actividad docente de los profesores. Teniendo en consideración la evaluación, este estudio pretende aportar a la comunidad científica un proceso de valoración innovador de las competencias de los estudiantes. Y más concretamente, pretende explicar la adaptación de la metodología de evaluación ECOE (evaluación clínica objetiva y estructurada) al área del laboratorio de simulación de enfermería (LBS) como estrategia para evaluar las competencias que adquirieren los estudiantes en este escenario de aprendizaje. El LBS de enfermería, es un espacio educativo que recrea situaciones reales de los cuidados de enfermería. Es un escenario que potencia el aprendizaje de los distintos procedimientos que todo alumno de Enfermería debería adquirir para entrar en contacto con el paciente y en concreto con la actividad propia del enfermero/a en el campo asistencial. La ECOE es un formato que incluye diversos instrumentos evaluativos. Su estructura permite a los estudiantes que roten por un circuito de estaciones secuenciales para realizar una amplia variedad de procedimientos y poner en práctica las competencias adquiridas. Mediante un análisis exploratorio transversal con muestreo por conveniencia se construyó un instrumento evaluativo LBS-EC (laboratorio de simulación-evaluación competencial) adaptado al formato ECOE para comprobar si una estrategia evaluativa puede medir las competencias en los alumnos. El resultado es, que se ha podido adaptar la metodología ECOE a una prueba evaluativa para valorar las competencias en el laboratorio de simulación. Además, la prueba ha sido válida y fiable para la medición de las competencias. La premisa principal para que el instrumento sea lo más justo posible depende tanto del personal que evalúa (como han sido entrenados) como de los profesionales que la gestionan. Se necesita que el personal de gestión gane en expertez para que la prueba sea cada vez más justa con los resultados obtenidos. También, gracias a los avances de las TIC se puede generar un informe para que el instrumento potencie su vertiente formativa Por lo general, es una prueba bien acogida tanto para los estudiantes como para los profesores, aunque genere mucho estrés para unos y trabajo para otros, respectivamente. Para compensar el coste que tiene la prueba hay que considerarlo como un sistema de calidad del centro y se tiene que llevar a cabo durante varios años. Además, hay que buscar la fidelización de las personas que participan para disminuir los costes. Cuantos más años esté la prueba en vigor, más experto será el personal que participa y por lo tanto más objetiva y justa será la evaluación La conclusión es que es una prueba válida y fiable para evaluar las competencias del laboratorio de simulación de la formación básica de enfermería. El instrumento ECOE_LBS presenta una medición diferente de la que aportan las asignaturas teóricas, por lo tanto, podría añadir una información complementaria al expediente académico en relación a las competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Panizo, Ríos Diego. "Revisión de un prototipo de agitador electromecánico con movimiento orbital y diseño de sus mejoras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/812.

Full text
Abstract:
La presente tesis parte de la revisión de un prototipo de agitador electromecánico (equipo ampliamente utilizado en laboratorios clínicos y hospitales) con movimiento orbital y control de temperatura, velocidad y tiempo, la cual otorgó la información necesaria para el diseño de sus mejoras. La misma abarca desde el respaldo teórico necesario que fundamenta la investigación hasta el completo desarrollo del tema planteado. La investigación tuvo como objetivo principal dar una completa revisión a un prototipo de agitador ubicado en el laboratorio de electrónica de la PUCP, el cual fue construido dentro de las actividades del Grupo de Desarrollo de Equipos para Laboratorios Biológicos (EquiLaB) varios años atrás (del cual no se poseía información alguna). La revisión buscó otorgar las bases necesarias para proceder a realizar observaciones, recomendaciones y diseños necesarios para que, al ser implementados, mejoren el funcionamiento del prototipo con miras a convertirse en un producto terminado que pueda competir en funcionamiento y costo contra los equipos agitadores comerciales. Tras la realización del marco teórico y problemático que acompañan la investigación se procede a realizar la revisión del prototipo. Esta fue dividida en las diferentes partes a revisar que contenía el equipo, siendo estas, la electrónica, el motor DC, la mecánica, el control de temperatura y la programación. Cada una de las secciones revisadas va acompañada de las correspondientes observaciones, recomendaciones y/o diseños necesarios según la sección que se revisa. En el caso de los diseños propuestos para la sección del control de temperatura, estos fueron simulados a fin de observar su correcto funcionamiento. Asimismo, cada recomendación y/o observación realizada se basa en el estudio y en los ensayos realizados como parte de la revisión del prototipo y se respaldan en estos. Una vez finalizada la revisión e investigación de las posibles mejoras los resultados se compararon con los objetivos iniciales propuestos, llegando a la conclusión que de implementar los diseños realizados y de seguir las recomendaciones propuestas, será posible, tras las pruebas y estudios correspondientes, obtener un producto que posea funcionalidades comparables a las de un agitador comercial con un posible menor costo, como se muestra en el presupuesto presentado en el presente documento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luna, Rimayhuamán Alberto Pablo. "Diseño y simulación de un regulador cuadrático gaussiano LQG con control neuronal para prototipo cuadrocóptero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12908.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla un regulador cuadrático gaussiano LQG con control neuronal para un prototipo cuadrocóptero. Se presentan el modelamiento directo, el cual involucran las ecuaciones diferenciales que gobiernan la dinámica de movimiento del cuadrocóptero y el modelamiento inverso, en donde el cuadrocóptero o sistema pasa por un proceso de identificación de sistema realizado por una red neuronal artificial basada en un modelo paramétrico. Luego, se entrena otra red neuronal que emula el comportamiento de un controlador óptimo que forma parte del regulador cuadrático gaussiano LQG. Este está compuesto por el controlador óptimo de estados llamado regulador cuadrático lineal y el estimador de estados óptimo, el filtro de Kalman. Debido a la complejidad de diseño del controlador y el estimador, estos se importan a manera de código. Ambos modelamientos se llevan al entorno Matlab y Simulink para poder realizar la simulación. Se compara tanto el modelamiento directo como el inverso ante distintas entradas de referencia. Esto se aprecia a través de la red neuronal que logra comportarse como el sistema y la red neuronal que emula al controlador, corroborando la aplicación de redes neuronales en el campo de teoría de control.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mata, Luque Teófilo Max de la. "Análisis, diseño e implementación de un prototipo de un sistema de automatización para inmuebles pequeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/982.

Full text
Abstract:
La automatización de edificios que genera los llamados edificios inteligentes y la automatización de viviendas que se conoce también como domótica son prácticas muy difundidas, que se hacen cada día más útiles e incluso se tornan obligatorias en algunos lugares debido al beneficio que trae la automatización en áreas tales como la gestión de recursos, la logística, la administración de calidad dentro de un inmueble o la protección de la vida humana, la seguridad y la comodidad de los moradores en un recinto. Si bien ya existen sistemas profesionales diseñados para estos fines, ellos son muy costosos y usualmente sobredimensionados, lo que trae como consecuencia que tales equipos presenten una penetración muy pobre dentro del contexto del Perú y América Latina en general. Aprovechando esta oportunidad y tomando en cuenta que es un área en boga actualmente, se realiza el presente trabajo que busca aportar una nueva opción de sistema de automatización para inmuebles pequeños más flexible y amoldable a las necesidades domésticas a un precio mucho menor que le de los sistemas profesionales y ofreciendo la mayor cantidad de prestaciones posibles. A través de este trabajo se hace, inicialmente, un análisis previo de equipos posibles de automatizar en un contexto local y un análisis cualitativo adicional de costo-beneficio para la elección de la arquitectura y topología más apropiada para el sistema; finalmente se lleva a cabo el diseño y desarrollo de cada uno de los módulos del sistema.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tarrillo, Mendoza Lenin. "Diseño de un prototipo de secador homogéneo de frutas utilizando flujo controlado de aire caliente." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1163.

Full text
Abstract:
Dado el acelerado crecimiento del sector agroexportador peruano, impulsado por el boom de nuestra gastronomía, un creciente grupo de productores han apostado por la exportación de sus productos con un valor agregado: fruta deshidratada. Apuesta que los ha llevado a tener como clientes al mercado europeo y generando ingresos superiores a la venta de fruta convencional. La presente investigación tiene como objetivo principal, diseñar un prototipo de secador homogéneo de frutas utilizando flujo controlado de aire caliente, actualmente viéndose afectada por las variaciones de temperatura por exposición a la luz solar, además no habría un control de los agentes atmosféricos y la consideración de tiempos largos de exposición. Se eligió la muestra a analizar, manzana del tipo Golden delicious, pues esta variedad de manzana posee la característica que elimina con mayor rapidez la humedad almacenada en su interior, así como, mantiene la mayoría de sus propiedades nutricionales luego del proceso de secado, además de tener un agradable aroma y sabor. Se realizaron 5 ensayos con muestras distintas de manzana, calculándose los valores de la humedad, velocidad de secado y calor necesario para lograr eliminar la presencia de agua en las muestras, además se calculó que el tiempo de secado en cada ensayo, obteniéndose un tiempo de secado promedio equivalente a 4,14046h, con una temperatura interna en la cámara de secado de 50°C, aun flujo de aire caliente equivalente a 7.8m/s. el cálculo de estos parámetros se detallan en el objetivo 2 de esta tesis. Los softwares usados para el cálculo y elección de materiales fueron el AutoCAD 2017, Matlab 2015, Labview®, Eagle CADsoft y hojas de cálculo en Excel.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lepileo, Soriano Jorge Andrés. "Diseño e Implementación de un Prototipo de Plataforma Wi-Fi para la Municipalidad de Pañalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104594.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta memoria es el diseño de una plataforma inalámbrica que permita soportar una serie de servicios previamente determinados, como transmisión de datos y Voz sobre IP (VoIP); para posteriormente, probar el desempeño de esta maqueta con el fin de evaluar su funcionamiento. La plataforma está basada en la utilización de equipamiento específico de dispositivos S trixSystems y en una topología de red inalámbrica Mesh, también conocida como sistema de malla. Esta topología permite un aumento en el ancho de banda del sistema y un mayor respaldo ante fallas de los enlaces inalámbricos entre equipos, gracias a su sistema de troncales inalámbricas de comunicación que interconecta los nodos de la malla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

San, Martín Maulén Rodrigo Ignacio. "Diseño básico de una unidad prototipo de separación de componentes de baterías de plomo-ácido." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104771.

Full text
Abstract:
Los objetivos del trabajo de título son: a) desarrollar el diseño básico de una unidad prototipo de separación de componentes de baterías de plomo-ácido, b) caracterizar físicamente el proceso de lavado de fragmentos de baterías de plomo-ácido, c) caracterizar mecánicamente el proceso de destrucción de baterías de plomo-ácido y d) rediseñar el lay-out de la planta en base a los equipos diseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valerio, Guerrero Sebastián Alejandro. "Diseño e Implementación de una Plataforma de Desarrollo, Aplicada a un Prototipo de Máquina Fresadora CNC." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104590.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente Trabajo de Título es el de diseñar e implementar una Plataforma de Desarrollo orientada al área de control automático. Esta plataforma será aplicada a un prototipo de una máquina fresadora CNC, diseñada y construida para el propósito de este trabajo, cumpliendo el rol de controlador de la misma. La plataforma en sí podrá ser utilizada en el diseño y construcción de prototipos y como base para futuras aplicaciones específicas. Esto gracias a las distintas funciones con que cuenta y la documentación entregada en este trabajo. La etapa de diseño está compuesta por una investigación sobre la tecnología a utilizar y los requerimientos que deberá cumplir. Este proceso entrega como resultado las especificaciones eléctricas y mecánicas de la plataforma y la matriz de la placa de circuito impreso para la construcción de la misma. En esta etapa se detallan los criterios y consideraciones realizadas de cada parte de la plataforma, de tal manera de dar cumplimiento a cada objetivo trazado. En la etapa de implementación de la plataforma, la fase de construcción y armado de la placa de circuito impreso fue realizada por una empresa externa especializada en este tipo de trabajos. Para comprobar el funcionamiento de la plataforma se construyó un prototipo de fresadora CNC, el cual forma parte del entorno de prueba creado especialmente para el presente trabajo. Se realizaron diferentes experimentos para poder observar el comportamiento de la plataforma como controlador. De esta manera, se obtuvieron resultados reales de la operación de la plataforma dentro de una aplicación y con ello se validó el diseño realizado. Como conclusión al trabajo desarrollado se obtuvo la plataforma de desarrollo diseñada e implementada de acuerdo a los requerimientos planteados, los cuales fueron cuidadosamente verificados utilizando el entorno de prueba construido para tal propósito. De esta manera, se cuenta con una plataforma de desarrollo diseñada y construida en Chile, completamente funcional y lista para ser utilizada, siendo de gran ayuda en el diseño y construcción de aplicaciones en el área de: control automático; electrónica de potencia; electrónica de consumo; y, queda abierta a futuros usos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Curo, Palma Victor Armando. "Diseño de banco de prueba para macro medidor de agua usando medidor electromagnético como referencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8598.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Comprende el diseño, construcción y requisitos necesarios en la implementación de un banco de pruebas para macromedidores de agua potable. Para conseguir este objetivo se requiere de un análisis en cuánto a características técnicas y condiciones de operación bajo las cuales estos macromedidores realizan su función de contabilizar volúmenes de agua cuando son instalados por las empresas prestadoras del servicio. Por el análisis teórico, se obtienen los criterios necesarios en base a los caudales de trabajo en los cuales operan los macromedidores, caudales que se usan para realizar los ensayos en el banco de pruebas. Conjuntamente se analiza la problemática que se genera cuando los macromedidores dejan de cumplir correctamente su principal función la cual es medir el volumen de agua que pasa a través de ellos. Se incluyen en el diseño del banco de pruebas instrumentos de referencia debidamente calibrados que aseguren mediciones exactas. Todos los elementos que formarán parte en este trabajo pueden ser adquiridos y calibrados en el mercado nacional. El banco de pruebas tiene como finalidad dar conformidad del correcto funcionamiento de los macromedidores de agua potable.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castillo, Neciosup David Guillermo. "Diseño de un prototipo de secador para madejas de pesca de 1 kg a 2 kg de peso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5978.

Full text
Abstract:
Las empresas dedicadas a la fabricación de madejas para pesca juegan un papel importante y son el soporte principal de la industria pesquera. Sin embargo, dichas empresas carecen de determinadas tecnologías, como un secador de madejas, que les permita optimizar su línea de producción, mejorar su logística y así poder hacer frente a las demandas no solo del país sino también del extranjero. Tengamos en cuenta que el secado de madejas es un proceso contiguo al centrifugado y en donde la sustancia a extraer es alquitrán. Por ello, muchas de estas empresas aún emplean el secado al medio ambiente como parte de la línea de producción y otras poseen máquinas de secado en caliente las cuales ya no son eficientes, debido a su poco control, y demandan una gran inversión en el mantenimiento y operación. Ante dicha necesidad se pidió evaluar el diseño de una máquina para secar madejas para pesca a temperatura ambiente cuya capacidad circule alrededor de los 500 a 600 kg, ello implicaba conocer bastante de cerca el comportamiento tanto de la sustancia como de la madeja para determinadas condiciones de secado. Sin embargo, dicha data era insuficiente e inexistente; por lo, que se optó por realizar el diseño de un prototipo que permita estudiar y comprender el proceso de secado y que a su vez sirva como línea base para la futura máquina. Todo este trabajo se ve plasmado en la presente Tesis que muestra el desarrollo de diseño del prototipo en base a lo solicitado por una empresa dedicada a este rubro. Cabe mencionar que cierta data y equipos fueron proporcionados por dicha empresa, lo cual agilizó la puesta en marcha del proyecto. Se debe mencionar que el prototipo busca, también, optimizar el proceso, pues inmediatamente salida la madeja de dicha estación es enviada a la zona de empaque para luego ser distribuidas, por ello, se debe tener cuidado al evaluar los parámetros; ya que, ellos permitirán obtener un producto de calidad. Finalmente, habiendo logrado la premisa de diseñar un dispositivo de estudio que sea eficiente, rápido y económico se habrá conseguido responder a esta solicitud.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chavez, Palomino Milton Cesar. "Diseño de prototipo de un aplicativo móvil en dispositivos Iphone, para optimizar la adquisición de combustibles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9568.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Desarrolla el prototipo de una aplicación móvil que brinde el menor precio de los combustibles y muestre la dirección del establecimiento donde los venden. Además tiene la funcionalidad para poder configurar la capacidad del tanque. La aplicación móvil también muestra cuanto se ahorra en el grifo de menor precio. En la presente investigación como marco de trabajo se utiliza la metodología RUP y UML, para obtener los entregables por cada ciclo de diseño y análisis (casos de usos, diagrama de clases, diagrama de base de datos y casos de usos de negocio). Esta aplicación móvil estará desarrollada para la plataforma iOS (sistema operativo de iPhone e iPad) ya que actualmente se cuenta con un gran número de usuarios de estos dispositivos móviles de Apple (iPhone 3, iPhone 3GS, iPhone 4, iPhone 4S, iPhone 5). Esta aplicación móvil nos permitirá al usuario retroalimentar información a través de las redes sociales y comentarios para que los demás usuarios puedan acceder a éstas.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Follegati, Melgarejo Percy Alfieri, Jara Fernando Manuel Muñoz, and Burneo Angel Daniel Ordaya. "Diseño del prototipo de la Unidad Militar de Emergencias 'Yanapay' de las fuerzas armadas del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2201.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es diseñar un prototipo de Unidad Militar de Emergencias dentro de las Fuerzas Armadas que atienda las necesidades y expectativas de la ciudadanía en la preparación para la respuesta de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mundaca, Zavaleta Mario, and Benel Renato Tello. "Diseño e implementación del prototipo a escala del proceso de fermentación en una planta de cerveza." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620979.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto se analiza, diseña y ejecuta un sistema automatizado que permite la fermentación de cerveza en un prototipo a escala para plantas artesanales del mencionado producto a través de la integración de dispositivos sensoriales y actuadores industriales unificados y dispuestos en un módulo compacto y concreto. Se ha de analizar y sintetizar el marco teórico necesario que permita comprender los eventos involucrados en el proceso de fermentación – a nivel microscópico, biológico y químico – Igualmente, se ha de disgregar el conocimiento matemático y científico adecuado con la finalidad de describir y entender la solución propuesta a lo largo de este documento. Consecutivamente, se describirá el proceso tecnológico ejecutado para llevar a cabo la solución planteada. Es decir, se analizará a detalle el hardware y software desarrollado involucrando así una serie de subsistemas específicos. El proyecto en mención ha de culminar con los resultados obtenidos durante todo el proceso de experimentación, así como el desarrollo del feedback necesario y conclusiones finales.<br>The present project is the result of a long magnificent study, analysis and implementation of automatic system that allows to ferment beer in a kind of prototype through sum of industrial sensor and actuators well organized into a compact module. It is neccesary to mention that the focus of this project is related with industry of craft beer. It will be assessed the whole theoretical framework to enable the neccesary understanding of every single event involved in the fermentation process (inlcuding biological, microscopic and chemical levels). Likewise, it will be checked math and science principles in order to describe the proposed solution of this project. Consecutevely, it will be analized the tecnological developments which is considered to make this solution possible such as hardware and software explanations that make a kind of specifics sub systems. Finally, this project will mention all the findings after testing process that allow for a collection of know how and conclusions.<br>Ingeniería electrónica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreira, Castro José Tomás. "Evaluación hidráulica de nuevo diseño de housing para prototipo de laboratorio de turbina Pelton de microgeneración." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146654.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico<br>El Ministerio de Energía de Chile, en su plan Energía 2050, establece los lineamientos para el desarrollo energético del país hacia el año 2050, con énfasis en la ampliación de la red actual en capacidad y accesibilidad. Este plan incluye la energía hidroeléctrica como una de las principales, ya que es una energía renovable, limpia, eficiente y existe un alto potencial energético en la zona centro sur del país. En este contexto, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile desarrolló un prototipo de turbina Pelton de microgeneración, con una potencia hidráulica disponible de 13,69 [kW], y un rendimiento teórico global de 70%. Sin embargo, la potencia generada en las pruebas fue de 8,189 [kW], con un rendimiento global de 59,34%, debido a problemas de subida de agua dentro del housing por su diseño. El objetivo general de este trabajo es realizar y evaluar un nuevo diseño del housing para el prototipo de laboratorio de la turbina Pelton del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile. Con este propósito, se desarrolla en primera instancia un modelo 3D de la turbina, donde el nuevo diseño del housing se realiza utilizando fundamentos de la teoría hidráulica de turbinas Pelton de microgeneración. Además, se modelan los elementos exteriores a la turbina, como rodamientos, generador, acoples, etc. Con el diseño de las partes, se presenta la configuración final de la turbina y sus componentes, y los materiales y tratamientos necesarios a utilizar en su fabricación. Se realiza un análisis computacional del comportamiento del agua dentro del nuevo housing de la turbina en sus condiciones de diseño con el fin de evaluar el nuevo diseño propuesto. El análisis utiliza el modelo Volume Of Fluid (VOF) para estudios multifásicos, a través del programa Ansys FLUENT. Los resultados del análisis muestran que no se generan problemas de subida de agua, por lo cual no se esperan bajas de rendimiento en el nuevo diseño del housing. El costo de fabricación del nuevo housing es de $470.000 CLP, lo que se encuentra por debajo del housing existente, con un total de $625.000, sin considerar los componentes adicionales de la turbina.<br>05/06/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Collao, Moreno Sebastian Alejandro. "Diseño y construcción de prototipo funcional para la generación de vales virtuales a empresas de radio taxis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103748.

Full text
Abstract:
El objetivo general del proyecto es diseñar y construir un sistema (a nivel de prototipo) para el registro de vales de servicio de transporte de empresa de radio taxis haciendo uso de teléfonos Smartphone y arquitecturas basadas en la WEB. El presente trabajo de título se enmarca en el rubro del transporte público, específicamente en el de los radio taxis en la Región Metropolitana. La idea principal es dar una solución al modo de registros de los servicios prestados por las empresas de radio taxis a clientes (empresas) en convenio. Las empresas de radiotaxis para efectuar cobros a otras organizaciones que tienen algún tipo de convenio, usan vales de servicio para registrar todas sus transacciones. Actualmente estos vales cumplen con el objetivo de registrar los movimientos pero se plantea que es una forma ineficiente de llevar esta información. Se propone una arquitectura introduciendo tecnologías de la información, de tal manera de digitalizar la información contenida en los vales de servicios. El uso de tecnologías como el GPS, red celular, teléfonos Smartphone, permitirá a las empresas de radio taxis, digitalizar el proceso de generación de vales de servicio, y hacer control de gestión de los vehículos de la empresa en pro de dar un mejor servicio. La arquitectura propuesta permitió capturar las posiciones del vehículo de prueba, y enviarlas, en conjunto con los datos del servicio prestado, al servidor remoto. Luego, desde una estación de trabajo se puedo ver los movimientos de una serie de transacciones previas. Las limitaciones, es que el estado de desarrollo del prototipo no permite comercializarlo, si bien cumple con lo ofrecido, pero para ir un paso más allá se debe adecuar a las necesidades de cada empresa que desee contar con las bondades del proyecto. En consecuencia, el diseño y construcción de la aplicación tiene como resultado un prototipo funcional el cual permite hacer lo propuesto en un comienzo: Digitalizar los vales de servicio. La eliminación de los vales de servicios físicos permitirá a las empresas de radio taxis optimizar su trabajo y poder así dar un mejor servicio a sus clientes. Sera posible ofrecerles nuevas funcionalidades que hasta el momento no existe en el mercado. El sistema propuesto tiene proyección a futuro siempre y cuando se profundicen sus funcionalidades de acorde a las necesidades de las empresas interesadas en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Abadía, Juanet Alfonso. "Diseño y construcción de un prototipo funcional de sitio web adaptativo que permita comunicar la oferta turística." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111519.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El objetivo general de este trabajo de título es diseñar y construir un prototipo de sitio web adaptativo que permita comunicar la oferta turística de la X región con un mayor valor agregado, mediante una mejor caracterización de los usuarios. Esta memoria se enmarca dentro del proyecto FONDEF Desarrollo de una plataforma tecnológica genérica basada en Web Intelligence de apoyo al diseño y aplicación de mejores estrategias de creación de valor en la industria de los servicios: Experiencia demostrativa en el clúster del turismo en la Región de los Lagos de Chile . El principal competidor de Chile en el rubro del turismo es Argentina y, en particular, para la X región es Bariloche. En promedio, el turista permanece tres días más en ese país, lo que denota tanto un déficit en el conocimiento del visitante sobre los productos turísticos del país y la Región de Los Lagos como una falta de cultura turística por parte de los empresarios del rubro. Para hacerse cargo de los problemas mencionados, es necesaria la construcción de un sitio web adaptativo que comunique de manera económica la oferta turística del sector y se ajuste a las necesidades del usuario, con el fin de que funcione como apoyo a los operadores turísticos al momento de informar al visitante. En este sentido, en la presente investigación, se confeccionó un estado del arte del turismo en Chile, profundizando en la Región de los Lagos. Posteriormente, se desarrolló un barrido de las funcionalidades y estructuras de un grupo acotado de sitios web orientados al turismo, a nivel nacional e internacional. Luego, se diseñó y construyó un prototipo beta, que será utilizado en el proyecto para recolectar las necesidades de diferentes proveedores de la industria e incorporarlas en el sitio web final, las que serán un input primordial del prototipo final. En el prototipo funcional diseñado, se incorporó la creación de usuarios, mecanismos de búsqueda, carga de productos junto con mostrar la manera en que se puede realizar Adaptación del Sitio. Para generarlo, se crearon clústeres de usuarios a partir de información demográfica, estática (intereses personales) y dinámica (comportamiento de navegación) para aplicar un filtro colaborativo y basado en contenido. Con este prototipo, se recolectaron y validaron diez funcionalidades principales y doce funcionalidades enfocadas en la comunicación y contenido de la información, que serán incorporadas en el prototipo final del proyecto que se convertirá en el minimun value product. Además, se comenzará a generar un importante cambio cultural producido de manera conjunta con la incorporación de herramientas tecnológicas en la gestión de empresas, que no todos los proveedores de la industria tienen actualmente. En definitiva todos los resultados obtenidos buscan lograr un real aprovechamiento del sitio y el desarrollo de un mejor turismo regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas, Aparcana Sergio Iván, and Laguna Jose Leonidas Zamora. "Propuesta de diseño de un prototipo de vivienda social de construcción progresiva en el cono norte, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628178.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el problema de la vulnerabilidad de la vivienda y la calidad en su diseño y construcción sigue siendo vigente por la continua informalidad en su desarrollo y ejecución. Lo que nos indica que la mayoría de estas nuevas viviendas van a ser autoconstruidas por los habitantes de estas localidades sin ningún tipo de asesoría o referente técnico. Esto se agrava, cuando se considera que los que ejecutaran estas viviendas no cuentan con las habilidades y conocimientos técnicos mínimos para una buena práctica constructiva. Generándose con ello una vulnerabilidad estructural, así como un uso deficiente en su habitabilidad. La presente tesis tiene como objetivo, desarrollar un prototipo de vivienda social de construcción progresiva para el Cono Norte de Lima. La propuesta destaca que el prototipo de vivienda social de construcción progresiva más adecuada, es la de un diseño de modelo integrado sumamente sencillo y practico en su aplicación, bajo el enfoque, de plantear primero la modulación estructural y luego las demás especialidades; basado en el cumplimiento de los parámetros normativos de la zona, y la normatividad en el diseño de la arquitectura, de estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas. La metodología usada, es de enfoque cualitativo, sustentada, en explorar y describir los hechos, para luego generar perspectivas teóricas de solución, para ello se buscará información a través de fichas de inspección, encuesta de campo, fotografías y análisis planimétrico. Finalmente, el aporte de esta tesis es determinar el prototipo de vivienda social de construcción progresiva modular en lima, para contribuir especialmente a la solución de la autoconstrucción y sus efectos en la vulnerabilidad y habitabilidad en las viviendas.<br>At present, the problem of housing vulnerability and quality in its design and construction remains in force due to the continuing informality in its development and execution. This indicates that most of these new homes will be self-built by the inhabitants of these locations without any advice or technical reference. This is aggravated, when it is considered that those who run these homes do not have the minimum technical skills and knowledge for a good constructive practice. Generating with it a structural vulnerability, as well as a poor use in its habitability. This thesis aims to develop a prototype of social housing of progressive construction for the Northern Cone of Lima. The proposal emphasizes that the most adequate progressive construction social housing prototype is that of a very simple and practical integrated model design in its application, under the approach, of first proposing structural modulation and then the other specialties; based on the fulfillment of the normative parameters of the area, and the normativity in the design of the specialty of architecture, structures, sanitary installations and electrical installations. The methodology used is of a qualitative, sustained approach, in exploring and describing the facts, and then generating theoretical perspectives of solution, for this information will be sought through inspection sheets, field survey, photographs and planimetric analysis. Finally, the contribution of this thesis is to determine the prototype of modular progressive construction social housing in Lima, to contribute especially to the solution of self- construction and its effects on vulnerability and habitability in homes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huapaya, Blanco George Vincent. "Diseño de prototipo de máquina dobladora de polos de algodón con capacidad de 120 unidades por hora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16981.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad el diseño conceptual a nivel mecánico, eléctrico, electrónico de una máquina automática para el doblado de polos con una capacidad máxima de 120 unidades por hora. Las prendas que ingresan a la máquina pasan por el proceso de planchado y se lee el código de barras perteneciente a cada polo. Con ayuda del sistema mecatrónico, el operario ahorra tiempo de doblado permitiéndole trabajar paralelamente con el embolsado de la prenda. Por otro lado, la presencia de la máquina brinda a las empresas menor tiempo de entrenamiento para sus nuevos trabajadores, ya que a estos les toma aproximadamente un mes para alcanzar la rapidez y calidad solicitada por los clientes. Para el desarrollo del trabajo y cumplir los objetivos se utilizan la metodología del diseño según la norma VDI 2221 y el proceso de innovación del MIT. Los materiales utilizados en el diseño se consideran no contaminantes para la prenda. Para el desarrollo del diseño se plantean exigencias mínimas, posteriormente, la elaboración de conceptos de solución, luego se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa. Finalmente, el diseño planteado comprende un bosquejo a mano alzada y un modelamiento 3D preliminar.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Patrickson, Bórquez Nicolás Alexander. "Diseño, construcción y optimización de prototipo de helióstato para planta termosolar de concentración (CSP) a pequeña escala." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Henríquez, del Canto Alexis Gabriel. "Diseño e implementación de sistema web para rendición de ensayos SIMCE y PSU." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115073.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Ediciones SM es una institución dedicada a la elaboración de material educativo y divulgación de literatura infantil y juvenil. Con el propósito de colaborar con la labor docente y lograr la fidelización de sus principales clientes -los establecimientos educacionales- ha generado un conjunto de iniciativas de apoyo a la gestión académica, entre las que se incluye un programa de evaluaciones SIMCE y PSU externas en sus colegios asociados. Si bien este servicio complementario ha sido muy bien recibido por las instituciones educacionales, su penetración es limitada debido a la naturaleza manual del proceso, consistente en generar los ensayos impresos, enviar personal docente calificado a los distintos establecimientos para realizar la aplicación de la evaluación, procesar los resultados con Excel y otras herramientas y finalmente elaborar los informes para cada establecimiento. Es en este contexto que se desarrolló el proyecto Diseño e Implementación de Sistema Web para Rendición de Ensayos SIMCE y PSU , con el objetivo de ampliar la actual cobertura del servicio de evaluaciones externas de la editorial, y reducir tiempos y costos ligados al proceso. El sistema construido se trata de una aplicación web desarrollada con el Framework MVC CakePHP, desplegada en servidores Linux sobre la nube de Amazon. Ésta permite a los usuarios de la editorial, crear colegios y definir sus permisos para determinadas evaluaciones, generar bancos de preguntas, construir pruebas y definir periodos de evaluación; a los alumnos, rendir ensayos SIMCE y PSU de forma rápida y fácil, con la posibilidad de visualizar los resultados apenas finaliza la evaluación; y a los profesores, obtener reportes de rendimiento considerando parámetros específicos de cada evaluación, gráficos comparativos e informes con distintos niveles de agregación, lo que le permite tener una visión de todos los cursos, un curso en particular o un alumno específico. Para la editorial, la inclusión de la aplicación desarrollada en su oferta tecnológica ha significado un importante paso, más considerando que se trata de una herramienta que apunta a reemplazar completamente al servicio tradicional de evaluaciones externas. Si bien los resultados han sido satisfactorios, no son definitivos, pues se espera que la aplicación crezca según los nuevos desafíos que se vayan planteando Al día de hoy, la aplicación ha recibido más de 5.000 alumnos, con un total cercano a las 17.000 evaluaciones rendidas, y ha logrado la eliminación del proceso manual de elaboración de informes, la inmediatez de los resultados para profesores y alumnos, el análisis automático de los instrumentos de evaluación y una tangible reducción de los costos ligada a la eliminación de gran parte de la logística del servicio tradicional. Además, ya se cuentan con planes de expansión de la plataforma para adicionar nuevas funcionalidades para el año 2014, siendo la más importante el Constructor automático de pruebas para profesores, herramienta que permitirá a los profesores generar rápidamente una prueba impresa según sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Espinoza Adrián, and Trujillo Frank Edward Tinoco. "Prototipo de planta industrial de reciclaje de envases multicapa para la fabricación de madera aglomerada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/552361.

Full text
Abstract:
Trata sobre el diseño de un prototipo de planta de reciclaje de envases multicapa para la fabricación de madera aglomerada a pequeña escala. Los envases multicapa están compuestos por 70% de cartón, 25% de polietileno y 5% de aluminio, lo que permite que se pueda reciclar al 100% sin la necesidad de agregar más compuestos químicos. De dicho reciclaje se produce un material llamado madera aglomerada, que luego es convertido en planchas similares a la madera con las que se puede fabricar una gran variedad de mobiliarios. En el siguiente informe se abarca la posibilidad de diseñar e implementar un prototipo de planta de reciclaje de envases multicapa para la producción de madera aglomerada, analizando la factibilidad del proceso, la etapa de control con el PLC, así como la viabilidad de la misma. El fin es brindar una solución a la contaminación mundial aplicando los conocimientos de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chirinos, Ramirez Rocío Virginia. "Diseño de prototipo de módulo RF aplicado a telemedicina para monitoreo de señales ECG en hospitales y domicilios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/228.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se plantea la importancia de la telemetría en el control de señales biomédicas y se diseña el prototipo de un módulo de transmisión RF para señales electrocardiográficas (ECG). El diseño presentado abarca desde la digitalización de la señal y su transmisión en radiofrecuencia hasta su recepción y visualización en un software supervisor. En la realización de pruebas se emplean equipos para amplificar la señal ECG (que está en el orden de los milivoltios) a un rango de voltaje adecuado para su digitalización. Se hace énfasis en que no se abarca la etapa de adquisición de la señal sino que se asume que la señal está amplificada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mamani, Aliaga Kendy Elvis. "Diseño de un prototipo de mecanismo de exoesqueleto posicionador de espalda para entrenamiento deportivo de tiro con arco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9932.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño del prototipo del mecanismo de un exoesqueleto posicionador de espalda enfocado en contribuir con el entrenamiento deportivo del tiro con arco. Un exoesqueleto es un implemento mecánico, accionado generalmente por actuadores electrónicos o neumáticos, el cual es portado por una persona a fin de guiar su movimiento y a su vez mejorar habilidades físicas como la fuerza o motrices como la precisión del usuario. Respecto a esto se vienen realizando estudios que indican que estos mecanismos también permiten a personas con problemas o lesiones motoras acelerar la recuperación de sus habilidades motrices, por ello estos mecanismos vienen demostrando su eficacia en terapias de rehabilitación. El principio de las terapias de rehabilitación consiste en la repetición continua de determinados movimientos en el miembro afectado y precisamente estos mecanismos pueden programarse a fin de repetir infinidad de veces estos movimientos con una gran precisión. Por otro lado en el caso de personas sin problemas motores se ha demostrado que estos mecanismos contribuyen con acelerar el aprendizaje de movimientos nuevos y a su vez contribuir con la mejora de habilidades motrices como la precisión del movimiento. Igual que en el caso anterior esto se logra mediante la repetición continua del movimiento nuevo que se quiere aprender o mejorar. El tiro con arco es un deporte con gran potencial de masificación en el país, se puede practicar a cualquier edad y no requiere un biotipo en especial. Si bien esta disciplina requiere pocos movimientos durante su ejecución deben realizarse con gran precisión. Habilidad que puede desarrollarse con el uso de un exoesqueleto. Para el diseño del mecanismo se tuvieron que realizar visitas a centros deportivos de tiro con arco a fin de reconocer los movimientos característicos para dirigir el movimiento de la flecha. Se pudo reconocer que al mantener los brazos tensados al apuntar era la espalda la que permitía controlar la dirección final de la flecha. Posteriormente se realizó un modelo matemático para obtener los parámetros inerciales de un individuo con las medidas del peruano promedio. Se planteó un diseño preliminar, se reconoció la distribución de cargas sobre el mecanismo y se realizó la ingeniería de detalles para finalmente obtener los planos de fabricación del mecanismo propuesto<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chambergo, Venegas José Carlos. "Diseño y fabricación de un sistema prototipo para medición de la fuerza de remoción en fluidos viscosos adheridos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8142.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue diseñar y fabricar un sistema prototipo de medición que adquiera, de manera experimental, la magnitud de la fuerza necesaria para remover fluidos viscosos adheridos a una superficie plana. Para esto, se estableció el comportamiento de un fluido en función de su viscosidad y la variación de ésta con respecto a la temperatura y presión. Además, se definieron los distintos tipos de fluidos no newtonianos, centrándose en los fluidos viscosos alimenticios, puesto que sus requerimientos por lo general, en cuanto a calidad, son más rigurosos en comparación de otros fluidos usados en la industria. También, se presentó el estado de la tecnología para equipos de enfriamiento de fluidos viscosos y equipos de medición de viscosidad. Luego, se propuso un modelo físico para la remoción de un fluido adherido a una superficie plana y se diseñó, bajo la norma VDI 2221, el sistema prototipo de medición. Después de lo mencionado, se verificó las características mecánicas principales del equipo del sistema prototipo fabricado, puesto que pueden o no cumplir las condiciones de diseño requeridas. Se denominó equipo del sistema prototipo de medición al dispositivo mecánico diseñado montado sin los sensores de medición (sensor de fuerza y sensor de movimiento) y sistema prototipo de medición al equipo acoplado con los sensores de medición mencionados. Habiendo verificado las características mecánicas del sistema prototipo de medición fue posible calcular su incertidumbre mediante ensayos experimentales. Esto ayudó a conocer si los datos adquiridos para la fuerza de remoción son exactos y precisos. Finalmente, con la incertidumbre calculada se hizo pruebas con un fluido de concentración y viscosidad conocidas (fluido caracterizado), y, se evaluó y comparó tanto la exactitud como la precisión de los resultados experimentales adquiridos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Saldaña, Suárez Renzo José. "Estudio para el desarrollo de un prototipo de prótesis robótica de mano controlada por señales musculares para manejar vehículos automáticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16115.

Full text
Abstract:
En el presente documento se realiza la investigación de un prototipo de prótesis de mano derecha. Este debe ser controlado por señales mioeléctricas, es decir, ser accionado dependiendo de los valores sensados en el sistema. Estos datos vienen a ser los impulsos rápidamente cambiantes provenientes de los nervios y músculos. Para poder desarrollar el tema, en primero lugar, se estudian los movimientos de la mano, de los cuales se escogen: la flexión y extensión de los dedos, la flexión y extensión de la muñeca, y la pronación y supinación de la muñeca. La razón por la cual se decide investigar este tema, es debido al constante incremento de lesiones del miembro superior, los cuales muchas veces terminan en la amputación de este. De esta manera, las personas quedan discapacitadas de las actividades cotidianas que se pueden realizar con la mano, entre ellas, conducir un vehículo. Es por eso que se busca que esta prótesis sea orientada especialmente hacia conductores que presenten este tipo de discapacidad para que puedan conducir cualquier automóvil automático. Se analiza información de diversas fuentes con el fin de conceptualizar diseños óptimos. Posteriormente, en base a un análisis técnico-económico, se escoge la opción más viable.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escalante, Delgado Félix. "Desarrollo de un prototipo de tostador de granos de cacao de 6 Kg/hora que funcione con energía solar concentrada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6108.

Full text
Abstract:
La presente tesis expone el diseño energético y las pruebas respectivas sobre un prototipo de tostador solar de granos de cacao de manera que pueda ser replicado en el sector rural del Perú. Esto tiene como finalidad brindarle al agricultor una tecnología nueva de tostado que esté de acuerdo con la calidad del mercado. El tostador usa la potencia térmica otorgada por un concentrados Scheffler de 8m2 de superficie llegado a aprovechar 3.8 kW de potencia, haciendo posible tostar 3 kg de granos de cacao en media hora, es decir, 6 kg en una hora en dos etapas. En los capítulos iniciales se muestra una descripción del funcionamiento y aplicaciones de uso del concentrador Scheffler. También la metodología del diseño para definir un proyecto definitivo óptimo. Luego se realiza un análisis térmico del tostador, evaluando las temperaturas, potencia entregada por el sol y la potencia recibida, con la finalidad de obtener expresiones que permitan simular el comportamiento del tostador antes de construir un primer prototipo. De la misma manera, se realiza un análisis de las partes más importantes de la máquina como son la estructura, el motor y el sistema de transmisión. Finalmente, el prototipo construido se somete a diversas pruebas para así validar todo el análisis teórico realizado y comprobar que, efectivamente, el tostador cumple con la meta principal que es tostar granos de cacao.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lara, Morán Fernando Sebastián. "Diseño del Nivel de Producción para un Módulo Genérico de Minería Continua." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Póvez, Mucha Alex Henry. "Implementación de un módulo de prueba para mediciones de apantallamiento electromagnético a 3.5 GHz / Alex Henry Póvez Mucha." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/214.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de tesis se implementa un módulo de prueba para las mediciones de apantallamiento electromagnético dentro de un laboratorio y se evalúa el material apantallador con mayor efectividad por medio de este módulo de pruebas. Además, se describe el diseño y construcción de antenas omnidireccionales y direccionales para la frecuencia de 3.5 GHz requeridos para los ensayos. En el primer capítulo se describe el concepto de apantallamiento y blindaje así como los materiales que se utilizan para realizar ello. También se muestra una lista de las empresas que efectúan el apantallamiento de recintos y equipos electrónicos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Sueldo Aníbal Augusto. "Diseño mecánico del prototipo de un electrobisturí bipolar para el entrenamiento en disecciones endoscópicas de la submucosa gástrica alta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7066.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se desarrolla el diseño mecánico del prototipo de un electrobisturí bipolar para el entrenamiento en disecciones endoscópicas de la submucosa gástrica alta en modelos ex-vivo de animales. El diseño propuesto se aplica en el trabajo de endoscopios que tengan un canal de instrumentos de 3.7 o 3.8 mm de diámetro y con capacidad de hacer trabajo de marcado, incisión y disección de manera lateral. En la primera etapa del proyecto se hizo un amplio estudio del estado de tecnología y de los fundamentos médicos necesarios con lo que se identificó las principales tecnologías usadas por los médicos, la manera actual de trabajo y las desventajas del procedimiento. Posteriormente se planteó una solución óptima que imita la forma de trabajo del procedimiento de cirugía endoscópica actual y con la cual los médicos están familiarizados. Seguidamente se hizo el cálculo de las distintas partes críticas del diseño, las cuales cumplen entre otras exigencias, que el cabezal y el cable resisten temperaturas de hasta 270 °C y son hechos solamente de materiales biocompatibles. En la última etapa se elaboraron los planos de ensamble y despiece de los componentes del diseño y finalmente se propuso los métodos de fabricación de todas las partes y su ensamblaje para poder estimar la inversión. El costo total de 3540.99 que es mucho mayor a un dispositivo comercial actual debido al costo de investigación y a que algunos métodos de fabricación son para prototipos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography