Academic literature on the topic 'Diseño de una mini Central hidroeléctrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño de una mini Central hidroeléctrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño de una mini Central hidroeléctrica"

1

Beltrán, Abian, Herberth Gracia-León, Daniella Rodríguez-Urrego, and Leonardo Rodríguez-Urrego. "Diseño y cálculo de una central hibrida solar-hidráulica en Gran Canaria." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 250–57. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.70573.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el diseño, cálculo y estudio de factibilidad de una planta hidroeléctrica reversible ubicada en la isla de Gran Canaria, con el apoyo de una planta de energía solar para cubrir una parte de la demanda de energía del bombeo de agua desde un depósito inferior a uno superior. Este trabajo está motivado para que la isla de Gran Canaria tenga la primera central hidroeléctrica de su historia y tenga un almacenamiento de energía para cubrir las horas pico de demanda entre 18 y 22 horas. Al mismo tiempo, tiene la intención de aumentar la capacidad instalada de fuentes renovables en detrimento de los combustibles fósiles. Finalmente, este trabajo concluye con un estudio económico donde se estiman un presupuesto y su estudio de prefactibilidad, considerando un período de construcción de 4 años y una vida útil de la instalación de 25 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarango, Douglas, Teresa Velasquez, Guido Rozas, and Jorge Gastelo. "Influencia de los volúmenes hídricos almacenados en la laguna Sibinacocha en la 2da etapa de rehabilitación de la central hidroeléctrica Machupicchu." Revista de Investigación de Física 21, no. 2 (April 30, 2021): 39–48. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v21i2.20237.

Full text
Abstract:
Esta investigación, está realizada en el sistema hidráulico de la central hidroeléctrica Machupicchu, la cual cuenta con las reservas de agua almacenadas en la laguna Sibinacocha, dicha laguna almacena en su máxima capacidad hasta 100 millones de m3 . La central hidroeléctrica Mahupicchu, luego que fuera sepultada en febrero de 1998 por el deslizamiento de la quebrada Ahobamba, inicia una primera etapa de rehabilitación el 2001 logrando generar hasta 90 MW sostenidos y garantizados por la laguna Sibinacocha. En la 2da etapa de rehabilitación, iniciada el año 2009, tiene como objetivo incrementar la generación de 90 MW a 180 MW requiriendo 61 m3 /s en épocas de avenidas y estiaje, lo cual signica requerimientos de mayores volúmenes almacenados en la laguna Sibinacocha. En esta investigación se simulará la operación de la laguna durante 47 años (1965 al 2011) considerando el requerimiento de la 1ra y 2da etapa de rehabilitación de la central hidroeléctrica, usando el modelo Reservoir System Analysis (HEC-3). Los resultados de la simulación de la primera etapa de rehabilitación indican que el caudal de diseño de 30 m3/s es abastecido en un 100 % del período simulado. En tanto que los resultados de la simulación para la operación de la segunda etapa de rehabilitación, indican que el caudal de diseño total de la central de 61 m3 /s solo será abastecido en época de avenidas en un 100 %, mientras que en época de estiaje no se podrá abastecer este caudal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosas Maximiliano, Miguel, Salome Gonzales Chávez, and Alex Poccomo Coquil. "MAXIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA A CARGAS PARCIALES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA MULTIGRUPO INTEGRADA AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL." Revista Cientifica TECNIA 25, no. 2 (February 23, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i2.48.

Full text
Abstract:
En una Central Hidroeléctrica multigrupo que opera a cargas parciales, la máxima eficiencia de cada grupo y el de la combinación aleatorias de estos, difieren de la eficiencia de diseño de la central a plena carga. Estas centrales están condicionadas a operar a cargas parciales, tanto en épocas de estiaje como en tramos de sobreoferta eléctrica del sistema interconectado nacional. El periodo de estiaje en Perú alcanza a nueve meses del año, situación que implica pérdidas económicas debido a la inadecuada regulación del caudal y elección de grupo, a condiciones de eficiencias por debajo de sus valores óptimos. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un proceso de optimización de la eficiencia de una Central Hidroeléctrica multigrupo, para cualquier nivel de potencia a generar en el programa diario de generación interconectada. Como resultados se obtiene la maximización de la eficiencia y combinación de turbinas-grupo para cada potencia de salida de la central fuera de sus condiciones nominales; asimismo se construye un programa computacional en Matlab que alimenta al sistema automatizado de la central. Su aplicación está permitiendo reducir costos de generación y disponibilidad de la central, a su vez conforma un patrón metodológico de uso en otras centrales hidroeléctricas multigrupo. Palabras clave.- Central hidroeléctrica multigrupo, Cargas parciales, Maximización, Despacho económico, Estiaje, Sistema interconectado nacional.. ABSTRACTIn multigroup hydroelectric plant operating at partial loads, the maximum each group efficiency and the random combination of these, differ from the design efficiency of the plant at full load. These plants are conditioned to operate at partial loads, both in times of drought and periods of oversupply national electric grid. The period of drought in Peru is nine months per year, a situation that involves economic losses due to inadequate flow regulation and group choice efficiencies conditions below their optimum values. The aim of this work is the development optimizing efficiency process of a multigroup hydroelectric power plant, for any level of power generated in the daily interconnected generation program. The results are maximizing turbine efficiency and combined-group for each power output of the plant, outside its nominal conditions, also a computer program is constructed in Matlab to integrate the automated system of hydroelectric power plant. Its application can reduce generation costs and increases plant availability; also forms a methodological pattern of use in other multigroup hydroelectric plants . Keywords.- Multigroup hydroelectric plant, Partial loads, Maximization, Economic dispatch, Time of drought, National grid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Barrena, Victor. "Análisis del dimensionamiento de una turbina hidráulica, por redes neuronales para una minicentral." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 185–94. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1512.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla un algoritmo computacional, para la realización de la selección y diseño de las dimensiones principales del rodete, para diferentes turbinas hidráulicas por redes neuronales para una mini central entre 50 kw a 4000 kw, haciendo uso de técnicas de las numerosas experiencias de práctica experimental y de laboratorio de diferentes expertos, en materias tan específicas como en la selección y diseño de estas turbinas hidráulicas de acción y de reacción, complementando con una red neuronal artificial y ecuaciones de cálculo tabuladas en cuadros estadísticos.Dicha selección la realiza el Sistema Inteligente que usa procedimientos de conocimiento basada en los cálculos realizados por los expertos. Este campo requiere utilizar un conjunto de conocimientos basados en la experiencia acumulada durante muchos años de trabajo en esa área específica, además de emplear conocimientos y rutinas de trabajo basados en otras disciplinas.Los conceptos de los parámetros diferentes de las ecuaciones de selección y diseño, tabuladas en cuadros estadísticos, las cuales serán aprovechados por la red neuronal artificial, previamente entrenada para que tenga capacidad de razonar, en el sentido de inferir nueva información, y que por la dificultad del problema de la selección de las turbinas requiera una solución con un grado de inteligencia. Esta cualidad de inteligencia implica una serie de elementos distintos, tales como la capacidad de aprendizaje, de auto coreción y razonamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos, Hersília, Laura Soares, Francisco Martínez-Capel, Marcos Callisto, Taynan Tupinambás, Diego Castro, Juliana França, et al. "Metodología para la propuesta de caudales ecológicos en función de restricciones ambientales y de gestión." Aqua-LAC 7, no. 2 (September 30, 2015): 17–21. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-2-03.

Full text
Abstract:
La operación de numerosas presas se realiza con el propósito de regular el caudal de los ríos a escala temporal diaria y estacional, para poder aportar energía tanto en picos de consumo como en épocas de bajo caudal o de sequías. Dicha regulación cambia las características del agua y de los ecosistemas acuáticos, alterando la dinámica de materia y energía, la disponibilidad de hábitat físico, y en conjunto la integridad de los ecosistemas. Este estudio propuso un régimen ecológico de caudales para mejorar el estado ecológico del Río Grande bajo la central hidroeléctrica de Itutinga (Minas Gerais, Brasil). En el diseño del régimen ecológico de caudales se combinaron las siguientes herramientas: i) Series temporales de caudales medios diarios; ii) análisis de la respuesta biológica de las comunidades de peces y macro-invertebrados acuáticos ante un experimento de manipulación de los picos de caudales, aguas abajo de la misma central; iii) análisis del régimen actual de caudales mediante Indicadores de Alteración Hidrológica (IHA). La representación del régimen ecológico anual, con un rango de variabilidad, fue construido a partir de un modelo autorregresivo cuyas restricciones fueron obtenidas mediante análisis de cinco componentes fundamentales del régimen hidrológico (magnitud, frecuencia, duración, temporalidad y tasas de cambio) del período anterior (1934-1954) y posterior a la construcción de la presa (1990-2011). Además de los IHA, para la magnitud del caudal se consideró la respuesta biológica de las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos, así como algunos límites de operación de la central indicados por la empresa hidroeléctrica. El método desarrollado aporta una perspectiva novedosa para los caudales ecológicos en América Latina, debido a su enfoque multidisciplinar, ya que integra información hidrológica, biológica, y datos sobre la operación de presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gramática, Luis, Rodolfo Raúl Cecenarro, Evelin Sofía Lorenz, and Facundo Jorge Antueno. "Tiroidectomía mini-invasiva videoasistida." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 3 (September 8, 2017): 251. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n3.15593.

Full text
Abstract:
<p><em>Resumen</em></p><p>Distintas técnicas de tiroidectomía han sido desarrolladas con el fin de mejorar los resultados estéticos, el dolor post operatorio y reducir la estadía hospitalaria.</p><p><em>Objetivo:</em> Mostrar nuestra experiencia realizando la tiroidectomía mini-invasiva video asistida (TMIV) en el tratamiento de nódulos tiroideos en pacientes seleccionados.</p><p><em>Diseño:</em> Retrospectivo<strong> </strong></p><p><em>Material y métodos:</em> Noventa y seis pacientes portadores de nódulos tiroideos fueron seleccionados para TMIV según presentaran nódulos menores de 35 mm de diámetro, volumen tiroideo inferior a 30 ml, ausencia de tumor maligno de alto riesgo, adenopatías cervicales laterales y cirugía cervical previa. Realizamos una laringoscopía indirecta pre y post operatoria a todos los pacientes. La cirugía se realizó a través de una incisión central de 1,5 cm por arriba de la horquilla esternal, sin anhídrido carbónico y con magnificación endoscópica.</p><p><em>Resultados:</em> A los 96 pacientes se les practicó una tiroidectomía total o casi- total. El tiempo quirúrgico promedio fue de 54 ± 9 minutos. El diámetro promedio del nódulo fue de 20 ± 6 mm. El volumen promedio fue 19 ± 6 ml. Registramos seis (6,2%) hipoparatiroidismos y una parálisis del nervio recurrente laríngeo (0,96%), ambas transitorias y ninguna definitiva. El dolor postquirúrgico fue mínimo y todos los pacientes tuvieron el alta antes de las 24 horas.</p><p><em>Conclusión:</em> según nuestra la TMIV es una técnica segura y factible para el tratamiento de la enfermedad tiroidea en pacientes bien seleccionados, aportando además menor dolor, alta precoz y un resultado estético satisfactorio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo Córdoba, Fr J., Fr J. Sanz-Ronda, A. Navas-Pariente, and J. Valbuena-Castro. "Comportamiento del barbo ibérico (Luciobarbus bocagei) en una escala de peces de vertedero sumergido con orificio de fondo." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 15, 2019): 231–40. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19501.

Full text
Abstract:
Las obras transversales en los ríos, aunque necesarias en muchos casos, conllevan también impactos negativos de gran relevancia. Entre los más destacados está la dificultad al movimiento longitudinal de los peces, necesario para desarrollar sus funciones vitales. Para mitigar este problema, una de las soluciones más utilizadas son las escalas de artesas. Dichas obras, además del diseño y ejecución cuidadosa, requieren de una evaluación que asegure su idoneidad. Con el objetivo de estudiar dicha idoneidad, se ha analizado un caso frecuente en la cuenca del Duero: escala de vertedero sumergido con orificio de fondo, en el azud de una central hidroeléctrica fluyente. Se ha utilizado como especie representativa el barbo ibérico (Luciobarbus bocagei). Se han marcado 186 individuos con transpondedores pasivos (PIT) y se ha seguido su movimiento mediante antenas, durante la primavera y el verano. Se ha evaluado tanto la localización como el ascenso, en función de diferentes factores bióticos (origen y longitud) y abióticos (temperatura del agua, caudal y zona de suelta). Se ha comprobado que la localización y ascenso no suponen un retraso importante a la migración, aunque variable en función de los factores de estudio. Además, se ha constatado la importancia del mantenimiento para asegurar su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, David, Tito Piamba, Anthony Fierro, and Andrea Gualguan. "Caracterización y aprovechamiento del potencial energético renovable de afluentes hídricos de ríos y quebradas del departamento de Nariño, con el fin de suministrar energía a zonas no interconectadas." Informador Técnico 82, no. 2 (September 28, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1499.

Full text
Abstract:
Las zonas no interconectadas ZNI en el departamento de Nariño requieren una solución de energización local, que ofrezca un servicio constante y confiable y cuyos costos de generación sean asequibles a las personas que pertenecen a este grupo poblacional. Nariño es uno de los departamentos que posee un gran potencial de fuentes hídricas que pueden ser aprovechadas para la generación de energía eléctrica a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. El desarrollo de una central mini-hidroeléctrica para suministro de energías representa una alternativa que puede permitir mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan estas zonas; además de contribuir a la disminución del impacto ambiental generado por otros tipos de energías, incentivando el uso eficiente de estos recursos renovables. Con lo anterior, es necesario identificar en primera instancia un modelo metodológico que permita identificar el potencial energético que poseen fuentes hídricas como ríos y quebradas que se encuentran cerca a estas zonas no interconectadas. Se establecen las condiciones para involucrar una etapa de pre-factibilidad para implementarse un sistema hidroeléctrico con el cual se busque abastecer la demanda de energías de estas comunidades, determinando la aplicabilidad de éste tipo de tecnologías y el potencial que estas pueden generar. Se resalta la importancia de desarrollar este tipo de tecnologías en la región con el fin de trasladar el conocimiento a la comunidad por medio de su divulgación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Custodio, Nilton, Rosa Montesinos, Liliana Bendezú, Patricia Cortijo, Hernando Torres, and Juan Escobar. "Efectos de inhibidores de colinesterasa en pacientes con enfermedad asociada a cuerpos de Lewy." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 3 (February 25, 2013): 157. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i3.1133.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar los efectos de los inhibidores de colinesterasas (ICE) donepezilo, rivastigmina y galantamina en el tratamiento de demencia con cuerpos de Lewy (DCL) y demencia de la enfermedad de Parkinson (DEP). Diseño: Estudio tipo ensayo abierto. Lugar: Servicio de Neurología, Hospital Militar Central (HMC), y Unidad de Diagnóstico de Deterioro Cognitivo y Prevención de Demencia, Clínica Internacional. Participantes: Pacientes con demencia asociada a cuerpos de Lewy y demencia de la enfermedad de Parkinson. Intervenciones: Las mediciones de eficacia en 33 pacientes con diagnóstico de DCL y DEP se realizó con el Mini-Mental State Examination (MMSE), Alzheimer Disease Assessment Scale cognitive subscale (ADAS-cog), Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Clinical Global Impression of Change (ADCS-CGIC), Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Activities of Daily Living Inventory (ADCS-ADL), Neuro-Psychiatry Inventory (NPI), Prueba de dibujo de Reloj de Manos (PDR-M) y la Unified Parkinson´s Disease Rating Scalemotor subscale (UPDRS-part III). Principales medidas de resultados: Síntomas cognitivos, funcionamiento global y actividades de vida diaria de los pacientes. Resultados: Diecisiete pacientes fueron tratados con rivastigmina, 9 con galantamina y 7 con donepezilo. Luego de 6 meses de tratamiento, los pacientes en tratamiento con rivastigmina mejoraron en 1,39 puntos en ADAS-cog respecto de su medición basal, mientras que los pacientes tratados con donepezilo y galantamina no mostraron cambios (cambios &lt;0,2 puntos). Respecto al ADCS-ADL, los pacientes tratados con rivastigmina, donepezilo y galantamina demostraron disminución de 0,42, 0,58 y 0,75 puntos, respectivamente. En el MMSE, los pacientes tratados con rivastigmina y donepezilo no mostraron cambios y los pacientes tratados con galantamina tuvieron una disminución promedio de 1,19 puntos. No hubo diferencias significativas en la incidencia de síntomas parkinsonianos en los tres grupos de tratamiento. Los eventos adversos fueron similares en los tres grupos de tratamiento. Conclusiones: Los inhibidores de colinesterasa pueden ser benéficos en el manejo de síntomas cognitivos, el funcionamiento global y actividades de vida diaria en pacientes con demencia con cuerpos de Lewy y demencia de la enfermedad de Parkinson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordoñez Viñan, Marco Antonio. "DISEÑO DEFINITIVO DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA “EL ALTAR”." Revista Vínculos 2, no. 1 (April 3, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/rvespe.v2i1.193.

Full text
Abstract:
Una de las responsabilidades de la Universidad Ecuatoriana es desarrollar proyectos de vinculación, especialmente con los sectores menos favorecidos que son los que más asistencia técnica requieren. La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y su Facultad de Mecánica juntamente con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia el Altar como proyectos de vinculación se desarrolla el Diseño definitivo de la central hidroeléctrica “El Altar”.En el presente trabajo se aprovecha la topografía y el caudal del río Puela que está ubicado en la parroquia El Altar, cantón Penipe, provincia de Chimborazo, para generar 10 MW de potencia eléctrica.Se realiza una investigación de los conceptos básicos relacionados con la generación hidroeléctrica, parámetros de diseño y se muestra una descripción de los elementos. Se presenta un análisis estadístico para determinar el caudal de diseño. Consecutivamente se realizan los cálculos para determinar las dimensiones de los elementos civiles y mecánicos empleados, basados en datos tomados en el sector, permitiendo establecer la captación con una bocatoma lateral, la conducción debido a la topografía de la zona estará compuesta de tubería, hasta llegar al tanque de carga que alimenta a dos tramos en paralelo de tubería de presión para llegar a las unidades generadoras ubicadas en la casa de máquinas. Posteriormente se selecciona el equipo electro mecánico y se propone la construcción de un patio de transmisión. Considerando la importancia del efecto positivo y negativo se realiza un estudio de impacto ambiental, se presenta el análisis de presupuestos y costos del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Diseño de una mini Central hidroeléctrica"

1

Floran, Sauvage Brice. "Diseño de una Microcentral en el Lago Llanquihue." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104979.

Full text
Abstract:
En todo Chile, la demanda eléctrica sigue aumentando más rápido que la oferta y ocurre a menudo que las empresas distribuidoras de electricidad no pueden abastecer con certeza los consumidores. Para garantizar el abastecimiento eléctrico de un edificio turístico, durante la hora de punta en la temporada de verano, en la región del Lago Llanquihue, se propone diseñar una mini central hidroeléctrica de aproximadamente 7.5kVA. Haciendo uso de muchas fuentes de aguas, esencialmente subterráneas, que confluyen hacia una zona de acopio y con una tubería de conducción que lleva el agua hasta la zona del generador, se propone aprovechar una caída de agua de aproximadamente 30 metros para un caudal de 34 litros por segundo. Los objetivos de esta memoria fueron: diseñar el estanque de almacenamiento de agua, la tubería forzada hacia la casa de máquina, la turbina generadora y la casa de máquina. Con tal finalidad, se elaboraron los cálculos hidráulicos relevantes, los planos de las obras, y se determinaron los materiales, así como los métodos de construcción que se van a aplicar a lo largo del proyecto y los cálculos económicos. La metodología contempló una salida al terreno al sitio de construcción donde se tomaron unas muestras del terreno para luego realizar un análisis preciso de su composición. Después de conseguir los datos topográficos e hidrológicos de la zona, se diseñaron las obras principales (embalse, tubería, casa de máquina, turbina) según un procedimiento normalizado. Con los cálculos hidráulicos necesarios y el diseño elaborado, se realizaron los planos de obras junto con el estudio económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malasquez, Huayapa Darko Gabriel de Jesús. "Implementación de un sistema de monitoreo eléctrico y fluvial basado en tecnología GSM para una mini central hidroeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12936.

Full text
Abstract:
Actualmente, los sistemas de monitoreo remoto son implementados por aquellas empresas que necesitan conocer el estado y funcionamiento de sus equipos, se encuentran en zonas alejadas o en lugares de difícil acceso con el fin de desarrollar acciones preventivas frente a problemas futuros. En particular, una mini central hidroeléctrica, es una instalación en zona alejada donde la energía del flujo de los ríos es transformada en energía eléctrica a través de distintos procesos. Con el fin de asegurar el buen funcionamiento de sus equipos y la calidad de su servicio de generación, es necesario el monitoreo constante de los estos parámetros: voltaje, corriente, frecuencia, potencia y nivel de caudal. Por la lejanía de la instalación se sugiere un enlace vía la red de telefonía celular. El objetivo de esta tesis es el diseño y la implementación de un sistema de monitoreo de parámetros eléctricos y fluvial para una mini central hidroeléctrica, empleando la tecnología GSM. La visualización de estos parámetros permitirá tomar acciones preventivas a problemas futuros o acciones correctivas frente a problemas actuales. Luego de implementar el sistema de monitoreo para la mini central hidroeléctrica de Santa Leonor se observó el cumplimiento de los objetivos iniciales tales como el envío de datos en tiempo real, la visualización interactiva de las gráficas en la página web o en la App del celular, así como los mensajes de alerta frente a cortes o reconexiones en la central. Finalmente se concluye que el sistema de monitoreo basado en la tecnología GSM es una opción viable y económica frente a otras tecnologías para la supervisión remota de datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malásquez, Ramírez Carlo Paul, and Ramírez Óscar Daniel Ramos. "Factibilidad de la mini central hidroeléctrica Chinchán." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras, Canchan Manuel Ángel. "Diseño óptimo bajo el principio de superposición aplicado a una central hidroeléctrica con bocatoma tipo alpina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6237.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investigación sobre diseño optimo bajo el principio de superposición de las obras de cabecera, desarenador, canal de conducción, cámara de carga, tubería forzada y casa de máquinas en las especialidades de la hidráulica y mecánica tratando interrogantes como el grado de correlación entre ambas especialidades, características geométricas para la elección de la alternativas más viable, escenario más crítico para el diseño de las estructuras anteriormente mencionadas, nivel de implicancia de un análisis estático y dinámico en las estructuras hidromecánicas y porcentaje de sobrepresión en el estudio de golpe de ariete en la tubería forzada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanchez, Serrano Edgar Junior. "Diseño de un sistema de control de velocidad de una turbina Pelton en la central hidroeléctrica Buenos Aires Niepos usando algoritmo PI digital." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1637.

Full text
Abstract:
El diseño del sistema regulador de velocidad es una característica fundamental en las mini centrales hidroeléctricas, debido que al transcurrir el tiempo la demanda de la comunidad, donde está ubicada la mini central, va en aumento en función al crecimiento de la población. Es por eso que el mejoramiento de la eficiencia de las centrales hidroeléctricas es un factor importante, para satisfacer la demanda y mejorar la calidad de energía que se entrega a la comunidad. El presente informe presenta el diseño de un sistema de control de velocidad de una turbina Pelton en la central hidroeléctrica Buenos Aires Niepos usando algoritmo PI digital a través de la herramienta informática Matlab. El proceso de diseño de este modelo abordará desde la información de la ficha técnica hasta la obtención de parámetros necesarios para el diseño. Se realiza en primer lugar la obtención de parámetros para el cálculo del diámetro de la válvula , un vez hallado, se procede a plantear un modelo cascada de la central hidroeléctrica de Buenos Aires Niepos, una vez planteado el modelo se dará lugar a las ecuaciones de transferencias tanto en el servomotor, turbina y generador; y se procederá al desarrollo de la arquitectura del diseño del controlador , en esta etapa se emplea el Matlab para simular y comprobar el comportamiento del diseño y una vez desarrollado se pasará al cálculo de los parámetros del controlador PI (Controlador Proporcional-Integral ) digital. Los cálculos se realizarán mediante hojas de cálculo de Excel, se procederá a evaluar el modelo de la central hidroeléctrica, mediante Matlab, para obtener los parámetros para el algoritmo PI (Controlador Proporcional-Integral) digital. De esta manera concluir con el diseño final del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarroel, Quinde Luis Felipe. "Diseño de válvula de admisión tipo mariposa con diámetro nominal de 750 mm para una central hidroeléctrica de 34.7 m de salto neto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4997.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis se encarga de desarrollar los temas concernientes al diseño mecánico de una válvula de admisión tipo mariposa de 750 mm de diámetro nominal para una central hidroeléctrica con un salto neto de 34 m. La justificación para realizar este proyecto radica en que las válvulas de admisión necesitan satisfacer requerimientos especiales de la instalación, los cuales no se pueden solucionar con la simple selección del equipo a partir de un catálogo. El espacio disponible, el ambiente de trabajo y los tiempos de operación de la válvula, son algunos ejemplos de temas de interés que requieren a veces la realización de un diseño particular. Por tanto, en este trabajo se recopiló la información necesaria que permitió el dimensionamiento de la válvula y la automatización de la misma. El estado del arte del diseño, la selección del concepto de solución, la determinación de las fuerzas actuantes, el diseño de los elementos de la válvula, la automatización del equipo y el presupuesto del proyecto son sólo algunos temas que fueron tratados en este documento. Además, en este trabajo se adjuntaron anexos y planos los cuales permitirán la fabricación, montaje y operación del equipo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cornejo, Fernández Jorge Luis. "Análisis y diseño a nivel de perfil de una pequeña central hidroeléctrica en la intercuenca Alto Huallaga, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20207.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como propósito realizar el estudio y diseño a nivel de perfil de una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en la intercuenca Alto Huallaga, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Para ello, en primer lugar, se parte de la definición de dos escenarios de administración y venta de energía, el primero es administrado por las autoridades locales y el segundo por una empresa privada enlazada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); en el primer caso se realiza un estudio de la demanda eléctrica local para poder efectuar una estimación de la potencia y energía requerida por la población rural de los distritos de Umari y Molino durante los próximos 30 años, tiempo considerado como la vida útil del proyecto. En segundo lugar, se elabora un estudio hidrológico de la cuenca que se encuentra aguas arriba del punto de captación, a unos 30 km al noreste de la ciudad de Huánuco, para determinar su disponibilidad hídrica y con ello obtener dos parámetros fundamentales, el caudal de máxima avenida y el caudal aprovechable. El primero se requiere para el dimensionamiento de las obras de captación principalmente, mientras que el segundo para la generación de energía eléctrica, el dimensionamiento del resto de obras civiles y la elección de los equipos electromecánicos. En tercer lugar, se define el tipo de central hidroeléctrica en base al caudal aprovechable, a la caída bruta disponible en la zona y a las características geomorfológicas de la cuenca, luego se plantea para cada uno de los escenarios las posibles ubicaciones de las diferentes obras hidráulicas de la PCH con el apoyo de un análisis topográfico de la cuenca; y bajo un criterio técnico económico se decide por la mejor alternativa en cada caso. Como resultado se obtiene la caída bruta y la potencia instalada de la PCH. En cuarto lugar, se desarrolla el diseño a nivel de ingeniería básica que consiste en el predimensionamiento de las obras hidráulicas de la PCH y la elección de los tipos y características principales del equipamiento electromecánico de la casa de máquinas. Finalmente, se realiza un presupuesto preliminar en base a ratios y con ello un estudio económico basado en el flujo de caja de ingresos y egresos con el fin de obtener los parámetros Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para determinar si los escenarios planteados son factibles y cuál de ellos posee mayor rentabilidad. Dicho lo anterior, se obtuvo una pequeña central hidroeléctrica del tipo agua fluyente con una potencia instalada de 3 mW mediante una caída bruta de 32 m y un caudal de 11.5 m3/s, el cual fluye a través de una turbina Francis. Así mismo, se verifico que el segundo escenario es más rentable que el primero con un VAN de 15,684,027.7 $ y un TIR de 20.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canchaya, Cortez Christopher Raúl, and Valencia Luis Enrique Chero. "Estudio y diseño a nivel preliminar de una pequeña central hidroeléctrica en el distrito de Comas, provincia de Concepción perteneciente al departamento de Junín." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/556448.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza y pretende demostrar la viabilidad de desarrollar un proyecto de una pequeña central hidroeléctrica en el pueblo de Comas, en la provincia de Concepción del departamento de Junín, para lo cual se realiza un análisis tanto de la demanda del recurso hídrico como de la demanda energética de la zona. Posteriormente, se realiza un predimensionamiento de las estructuras hidráulicas y de los demás equipos electromecánicos para obtener un presupuesto. Finalmente, mediante un análisis económico en el que se evalúan distintos escenarios, se sustenta y a su vez se propone la mejor alternativa para garantizar la viabilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography