To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño del puesto.

Books on the topic 'Diseño del puesto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Diseño del puesto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Londoño Orozco, Guillermo, ed. Formación integral y en contexto. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572819.

Full text
Abstract:
El diseño, la puesta en marcha y la evaluación de las distintas experiencias descritas en este libro representan saber pedagógico reflexionado y puesto al servicio del quehacer docente der la comunidad universitaria. Cuando logramos identificar experiencias de profesores cobra importancia su visibilización y reconocimiento, esto es, el testimonio de maestros que nos permiten explorar diversas prácticas que valoran la educación activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saltos, Ruth Silva. Diseño organizacional y estructura de puestos. IAEN, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alegría, Mela Pons. El diseño pintado de la cerámica saladoide de Puerto Rico. Colección de Estudios Puertorriqueños, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matsunaga, Shin. Diseño gráfico de Shin Matsunaga en Puerto Rico =: Graphic design of Shin Matsunaga in Puerto Rico, 1990. Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urazán Bonells, Carlos Felipe, Fabián Augusto Lamus Báez, and Sofía Andrade Pardo. Puente peatonal en guadua como aporte al desarrollo de la infraestructura rural. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486102.

Full text
Abstract:
Mejorar la calidad de vida de la población colombiana implica indiscutiblemente que ello se lleve a cabo en gran parte de las zonas rurales, donde las condiciones en materia de vivienda e infraestructura de comunicación están aún por intervenir. Desde la academia se aporta a la problemática al investigar en la utilización de materiales regionales y de fácil asequibilidad, como es la guadua Angustifolia kunth, para el diseño y construcción de unidades modulares de un puente peatonal que, por su fácil consecución en determinadas zonas del país, relativo bajo costo y práctica manipulación, facilita la construcción del módulo de puente en un tiempo relativamente bajo y con la participación de mano de obra comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernal Garzón, Manuel. ¿Cómo se crea el dinero en Colombia? Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136427.

Full text
Abstract:
Se explica de manera detallada cómo el Banco de la República, banco central de Colombia, en coordinación con el sistema financiero, crea la cantidad de dinero que hay en la economía de este país. Es una interpretación de los conceptos desarrollados en los textos de teoría y política monetaria, aplicados a la realidad de las cifras de la economía colombiana. En una primera parte se explican algunas definiciones de dinero que son necesarias para llegar al concepto de agregado monetario. En la segunda parte se analiza el proceso de creación primaria de dinero, que está a cargo del Banco de la República, mediante la utilización de instrumentos de control monetario que ha diseñado dicha institución. En la tercera parte se expone el proceso de creación secundaria del dinero, que se da por la mediación del sistema financiero al captar recursos de unidades superavitarias y colocarlos en unidades deficitarias de fondos, ampliando la cantidad de dinero que es puesta inicialmente en la economía por el banco central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conde, Luis Fernando. Agua pesada: Un proyecto original en la Patagonia Argentina : la historia del diseño, montaje y puesta en march de la Planta Industrial de Agua Pesada en Arroyito, Provincia del Neuquén, 1980-1994. Ciencia y Tecnología, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sales, Edgar Samuel Morales. Color y diseño en el pueblo mazahua: Introducción a la semiología de la indumentaria y de las artes textiles mazahuas. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manrique Martínez, Karen Dayana, María Carolina Orostegui Mejía, and Alejandra Páez González. Propuesta para el diseño ergonómico del puesto de trabajo de un mecánico. Universidad Santo Tomas, 2021. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puesto de trabajo de nueva generación / Grupo de Trabajo para el Diseño y la Experimentación de un Puesto de Trabajo de Nueva Generación. -- . Madrid : Instituto Nacional de Administración Pública, 2023, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Suárez P., Isabel T., Carmen Siavil Varguillas C., and Cristhian Ronceros Morales. Técnicas e instrumentos de investigación. Diseño y validación desde la perspectiva cuantitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa", 2022. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0013.

Full text
Abstract:
Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la Perspectiva Cuantitativa tiene como propósito responder a las preguntas planteadas por el investigador, además de generar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan la selección de los medios idóneos confiables y útiles en el proceso de investigación. Se trata de un texto que puede ser usado como material de apoyo en cursos y seminarios de investigación, así como también, en el apoyo a la labor de tutores y tutorizados, puesto que el mismo ofrece ejercicios y ejemplos que facilitan su comprensión y aplicación en diferentes acciones de recolección y análisis de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Giraldo, Juan Carlos, ed. El modelo sistémico para la gestión de la comunicación de gobierno. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0587-5.

Full text
Abstract:
La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto que las oficinas de comunicación de los gobiernos nacionales, regionales y locales tienen mucho por hacer. Para empezar, equiparar el para qué de la comunicación de gobierno con una oportunidad formidable para elevar el umbral de lo humano; con la articulación de un proyecto de sociedad, no de un proyecto de poder –personalista y, por lo general, cuatrienal–. Y con tal horizonte como piso, dedicar entonces tiempo a la planeación y al diseño de estrategias; a la elaboración de planes meticulosos para el manejo de las crisis y para el manejo de la comunicación de riesgo. Abrir a la escucha y al debate de ideas el espacio protagónico merecido para que sea realmente creativa, potente y eficaz la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, construyendo y manteniendo así la confianza ciudadana en las instituciones, primero, y en la humanidad y en el futuro como efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Crónicas de un (Des)Ordenamiento Territorial. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts502916477.

Full text
Abstract:
<p>Este libro trata acerca de los diversos modos de “ordenar un territorio”, los modelos de desarrollo y las formas diferenciales de apropiación y valorización de la naturaleza que se ponen en tensión durante el proceso de demanda, diseño, formulación e implementación de políticas de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en contextos de expansión de la frontera agropecuaria en las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI.</p><p>Las transformaciones productivas y territoriales ocurridas en el agro latinoamericano y argentino han dado lugar a crecientes disputas en torno al ambiente y al uso y aprovechamiento de los “recursos naturales”. Específicamente, se indaga en un territorio particular: el este de la provincia de Salta, un espacio geográfico en el cual confluyen procesos de expansión de la frontera agropecuaria, de explotación hidrocarburífera y conflictos históricos en torno a la propiedad de la tierra, entre otros.</p><p>En ocasión del diseño e implementación de la política nacional de protección de bosques nativos a partir de la sanción de la Ley Nº 26.331, se han puesto en entredicho las distintas formas en que los diversos actores entienden la problemática territorial, la cuestión del desarrollo y la conservación de la naturaleza. Dada la actual revitalización de las demandas por parte de poblaciones originarias y campesinas y la relevancia adquirida por las luchas territoriales y ambientales, esta investigación busca constituirse como un aporte específico en el campo disciplinar de las ciencias sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La tributación de las bebidas azucaradas en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323007.

Full text
Abstract:
Los impuestos selectivos sobre las bebidas azucaradas representan una política eficaz y basada en la evidencia para prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT). Junto con los impuestos selectivos sobre los productos tabacaleros y sobre las bebidas alcohólicas, constituyen una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la Organización Mundial de la Salud los recomienda para modificar los factores de riesgo comportamentales vinculados con la obesidad y las ENT, según se indica en el plan de acción mundial de la OMS. Se ha dicho que los impuestos sobre las bebidas azucaradas representan una ganancia triple para los gobiernos, puesto que: 1) mejoran la salud de la población, 2) generan ingresos y 3) pueden reducir a largo plazo los correspondientes costos de atención de salud y pérdidas de productividad. La tributación de las bebidas azucaradas se ha puesto en marcha en más de 73 países de todo el mundo. En la Región de las Américas, 21 Estados Miembros de la OPS aplican impuestos selectivos a nivel nacional sobre dichas bebidas y siete jurisdicciones de Estados Unidos de América las gravan con impuestos locales. Si bien el número de países que aplican impuestos selectivos nacionales sobre las bebidas azucaradas en la Región es prometedor, la mayoría de esos impuestos se podría ampliar para mejorar su incidencia en el consumo de bebidas azucaradas y en la salud. En esta publicación se presentan algunos conceptos económicos relacionados con la justificación del uso de impuestos sobre las bebidas azucaradas, así como con los costos relacionados con la obesidad; algunas consideraciones clave sobre el diseño de impuestos, incluidos los tipos, bases y tasas correspondientes; una descripción del posible ingreso tributario y su asignación a fines específicos; la evidencia sobre la medida en que se prevé que dichos impuestos incidan en los precios y la demanda de las bebidas gravadas y su sustitución por bebidas no gravadas; y la respuesta a algunas preguntas frecuentes sobre los efectos económicos de la tributación de las bebidas azucaradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acevedo Peñaloza, Carlos, Eder Florez Solano, and Milton Coba Salcedo. Diseño del pendolón de un puente colgante. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.1727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Mª Mercedes Rodríguez. Diseño y organización de puestos en nuevos entornos de trabajo. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Szeinfeld, Jorge Claudio, and Mariana Manso. Evolución, análisis y crítica del sistema electoral argentino. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59915.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este manual de cátedra, fue acercar al alumno material indispensable para un estudio profundizado y actual sobre la legislación electoral tanto a nivel nacional como en el derecho público provincial. Las modificaciones que se fueron introduciendo en la materia, en este último período de gobierno, resulta indispensable para su comprensión y entendimiento una modificación sustancial, que el ciudadano participará de las propuestas que los partidos políticos o frentes puedan ofertar para que defina éste en una Primaria la lista o candidatos a cargos a cubrir. De tal forma que el ciudadano participa activamente del diseño que reforma la instancia de elegir candidatos. En este trabajo, comenzamos introduciendo el alcance y la evolución de la representación política. La vinculamos al Sistema Político consagrado por nuestro Constituyente y luego nos introducimos a los sistemas electorales consagrados a nivel provincial. El aporte de la Dra. Mariana Manso en un tema sensible para nuestra sociedad como la cuestión de género. La acelerada realidad histórica y política que nos ha tocado vivir ha puesto en el centro del debate una renovada reflexión sobre los modelos clásicos de participación de la ciudadanía y su plasmación en diferentes fórmulas representativas. Las democracias actuales, insertas en una dinámica de complejización y globalización de amplio espectro, plantean un nuevo escenario en el que las formulaciones teóricas, institucionales e históricas que han explicado clásicamente los significados de participar y representar en la esfera pública deben ser repensadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García, Daniel, Pedro Navarro, Jorge Moreno Mohíno, et al. Sistemas de puestas a tierra: Diseño, cálculo y verificación. Ibergarceta Publicaciones S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

FLORES, JOAQUIN MORENO. El diseño curricular como puente entre universidad y sociedad. Ediciones Paraninfo, S.A, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardozo-Rodríguez, Lizeth, Nidia-Johanna Bonilla-Cruz, Edgar Díaz-Camargo, et al. Frontera y Salud Mental. Universidad Simón Bolívar, 2020. http://dx.doi.org/10.17081/r.book.2022.08.7060.

Full text
Abstract:
La salud mental es el principal foco de estudio del psicólogo desde las diferentes áreas, como la educativa, organizacional, clínica, jurídica y social. Dando solución a las diferentes problemáticas sociales a partir del diseño e innovación de programas de prevención, promoción e intervención desde la investigación siendo un elemento fundamental en las Ciencias Humanas; por lo tanto, el libro Fronteras y Salud Mental presenta los resultados de investigaciones a nivel regional y nacional. El libro hace mayor énfasis a una de las principales problemáticas de Colombia, como es el conflicto armado desde diferentes perspectivas de la psicología que llevan al lector a profundizar en el rol del psicólogo en la intervención de las víctimas del conflicto. El libro se divide en seis capítulos en el que profundiza en el estudio exhaustivo del duelo en la niñez a causa de la desaparición forzada de sus padres, convivencia escolar y resolución de conflictos en la escuela, los imaginarios de paz en víctimas del conflicto armado, acompañamiento psicosocial a sobrevivientes, el perfil psicológico en deportistas y las emociones y sentimientos de niños frente al divorcio. Los anteriores escenarios recobran importancia en el contexto fronterizo puesto que las condiciones de migración inciden en el tejido social siendo este último el contexto donde todas las manifestaciones que afectan la salud mental tienen una repercusión. El objetivo de esta obra es enseñar los resultados de las investigaciones que ayuden al lector a comprender diferentes tipos de conflictos en cada uno de los subsistemas donde el individuo se desarrolló desde un enfoque de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mondelo, Pedro R. Ergonomia 3 - Diseno de Puestos de Trabajo 2b* Ed. Alfaomega Grupo Editor, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz, Margaret Díaz. San School of Interior Design : : Una Breve Trayectoria Histórica Del Diseño Interior en Puerto Rico. EDP University Of Press, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sobre el diseño espacial y la puesta en escena del teatro de Tirso de Molina. Guillermo Escolar Editor, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dembski, William A. Diseno Inteligente: Un Puente Entre La Ciencia y La Teologia. Vida, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zondervan. Corazon de la Historia: El Diseño Magistral de Dios para Restaurar a Su Pueblo. Vida Publishers, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Frazee, Randy. Corazón de la Historia: El Diseño Magistral de Dios para Restaurar a Su Pueblo. Vida Publishers, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Por qué y cómo aprovechar las evaluaciones de impacto en el empleo a nivel nacional. OIT, 2023. http://dx.doi.org/10.54394/vdzc8885.

Full text
Abstract:
En esta nota se explica cómo pueden aprovecharse las Evaluaciones de Impacto en el Empleo (EIEmp) para crear más y mejores puestos de trabajo a través de medidas adoptadas a escala nacional. En ella se explica qué son las EIEmp, su pertinencia a escala nacional y las actividades específicas que un gobierno nacional debería plantearse llevar a cabo. Lo ideal sería que las acciones propuestas en este documento se llevarán a cabo conjuntamente con la OIT en el marco de un programa nacional de asistencia técnica, y permitirán a los gobiernos y a las partes interesadas nacionales pertinentes aprovechar las herramientas de las EIEmp para apoyar el diseño de mejores estrategias de creación de empleo en áreas clave de sus respectivos planes nacionales de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sarmiento, Julio, and María Bonicatto, eds. Nudos críticos en la política social de la provincia de Buenos Aires. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69133.

Full text
Abstract:
La publicación es el resultado de una investigación llevada adelante por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que en el marco de un convenio con la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires identificó un conjunto de nudos críticos en el diseño, implementación y gestión de la política social provincial con el objetivo de que el Defensor del Pueblo pudiera contar con información respaldada para realizar recomendaciones a la administración pública provincial con el fin de promover y asegurar los derechos de las y los bonaerenses. Los programas seleccionados fueron. el Programa Buenos Aires Hogar del Ministerio de Infraestructura, el Programa FINES y el Programa de Becas de la Dirección General de Escuelas, los programas sobre VIH enfermedades de trasmisión sexual y salud reproductiva, materno infantil y fertilización asistida del Ministerio de Salud y el Programa Envión, del Ministerio de Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vecchio, Giovanni, Rodrigo Mora, Cristhian Figueroa, Natan Waintrub, Roxana Ríos, and Martín Álvarez. COMERCIO Y ESTACIONES INTERMODALES: CONFLICTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO. CEDEUS-UC, 2024. http://dx.doi.org/10.7764/cedeus.dpp.36.

Full text
Abstract:
Las estaciones intermodales (EI) actúan como verdaderos subcentros urbanos, pues atraen grandes flujos de personas. Estos flujos suelen atraer comercio formal e informal, provocando conflictos en veredas y calzadas y afectando eficiencia y seguridad de las calles. A partir de un análisis de la estación intermodal Lo Ovalle (La Cisterna), realizado en el marco de un Laboratorio Urbano de CEDEUS, proponemos medidas para el re-diseño del espacio público de este tipo de espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

A la vuelta de la esquina: El Proyecto Tydings de independencia para Puerto Rico y el diseño de una política colonial estadounidense. [publisher not identified], 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Jutinico, Luz Ángela. Cuadernos del doctorado No.2. Universidad Libre sede principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/2744-8282.

Full text
Abstract:
El artículo expone el contenido principal de la propuesta de investigación doctoral sobre la justicia transicional en Colombia y las oportunidades de participación de las mujeres rurales en la construcción de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad en el periodo (2003-2019). El periodo coincide con un proceso donde se han puesto en marcha mecanismos como el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, derivados de dos procesos de paz: el primero, entre el Gobierno y las Autodefensas Unidas de Colombia (2003-2005); el segundo, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) (2012-2016), activando la participación de distintos actores sociales. En la introducción, se exponen el marco de referencia desde el cual parte la propuesta, el objetivo del trabajo, el problema planteado, así como las preguntas de la investigación. En la justificación, se especifican la pertinencia del estudio y las principales contribuciones académicas a los campos de estudio. También se presentan la metodología y el diseño de investigación inicial, explicando el tipo de investigación, las fuentes, los instrumentos de recolección, la sistematización y el análisis de la información. Para finalizar, se enseñan las conclusiones preliminares con la relevancia del tema propuesto. El siguiente es un artículo de reflexión sobre la utilización de las categorías “enfoque de género” y “enfoque étnico” en los conflictos armados de los tres países latinoamericanos y el Caribe donde se ha dado fin al conflicto con la firma de un acuerdo de paz. A partir de las menciones expresas sobre el enfoque de género y étnico, realizadas en la negociación entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), y usando el método comparado, se analiza la incorporación de estos dos enfoques en los conflictos de El Salvador y Guatemala. En ellos se revisa la temporalidad de los procesos de paz, la contribución de la adopción de los tratados de derechos humanos y la potencia de los movimientos sociales de mujeres e indígenas que reclamaban el reconocimiento y la reparación de los efectos diferenciados que causó la violencia por el hecho de ser mujer o pertenecer a una etnia. El presente artículo aborda diversas concepciones filosóficas de la Naturaleza25 y su relación con el humano, desde los antiguos hasta los modernos. Nexo que ha estado marcado, históricamente, por escenarios de ruptura que han sido objeto de análisis de diversos estudios sociales. En la modernidad, dicha relación está determinada por un modelo de racionalidad antropocéntrica impuesta por Occidente, el cual le ha dado a la naturaleza la connotación de “objeto” cognoscible, transformable y explotado. Hecho que, en el contexto del individualismo liberal y el sistema económico actual, ha significado un deterioro en la relación Naturaleza-humano. Ahora bien, lograr una reconciliación entre ambos implica crear nuevas categorías epistemológicas y jurídicas que superen los paradigmas tradicionales de la racionalidad moderna. En este contexto, la presente investigación reconoce en el constitucionalismo latinoamericano un camino que, aún en ciernes, intenta retornar la armonía en esta relación, desde perspectivas biocéntricas y multiculturales que reconocen en la Naturaleza un “sujeto” de derechos. Con respecto a la pérdida de investidura, que es el tema principal de la tesis, las altas cortes han manifestado en reiteradas sentencias que la institución es el resultado de una acción pública que constituye un juicio de responsabilidad política, dado que de su resultado dependerá el ejercicio de un derecho político (como el de ser elegido), de carácter jurisdiccional, de tipo disciplinario, en el cual se evalúa el comportamiento del congresista para determinar si es, o no, adecuado. Además, en el trámite que se le dé a dicha acción, deben observarse a plenitud los postulados del debido proceso, consagrados en el artículo 29 constitucional, más aún cuando es la manifestación de la potestad sancionatoria del Estado, la cual debe estar sometida a las garantías del debido proceso y de legalidad de la falta y de la sanción. Se observa que la pérdida de investidura tiene como principal característica que “limita o reduce algunos derechos fundamentales previstos en la Constitución como el de elegir o ser elegido, el cual no puede ser sometido a restricciones indebidas”. En este orden de ideas, se pretende entender si en su aplicación se vulneran o desconocen derechos fundamentales, como el debido proceso y la doble instancia y, en consecuencia, la sanción vitalicia al congresista, que no pude denominarse en forma diferente que muerte política, y afecta el derecho a ser elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Diestra Salinas, Fortunato, Juana Rosa Ramos Vera, and Gisella Patty Lacherre Rodriguez. Producción artesanal ecológico y danzas folclóricas de la provincia de Sihuas - Ancash. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2023. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.26.

Full text
Abstract:
Conocer la producción artesanal ecológico y las danzas folclóricas de la provincia de Sihuas - Ancash. Métodos: Por la misma naturaleza de la investigación, se trabajó dentro del enfoque cualitativo, utilizando como método, el fenomenológico, basado en un diseño abierto que fue adecuándose de acuerdo a la realidad, que se presentaron en el momento que se realizó el estudio. Como instrumento los mismos investigadores, quienes fueron recogiendo los informes mediante la observación y los informes orales de los participantes que intervinieron en cada pueblo visitado. Fue necesario identificarse y estar en las comunidades varios días para ganarse la confianza del poblador para poder sacar la información requerida para nuestro estudio; luego realizando el informe describiendo las observaciones y los informes orales recibidos en los pueblos visitados. Resultados: Se concluye mencionando de los diferentes puntos significativos que se han encontrado en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Diestra Salinas, Fortunato, Juana Rosa Ramos Vera, and Gisella Patty Lacherre Rodriguez. Costumbres y gastronomía de la provincia de Sihuas - Ancash. Fondo Editorial Professionals On Line, 2023. http://dx.doi.org/10.47422/fepol.18.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las costumbres y la gastronomía de la provincia de Sihuas departamento de Ancash. Métodos: Por la misma naturaleza de la investigación, se trabajó dentro del enfoque cualitativo, utilizando como método, el fenomenológico, basado en un diseño abierto que fueron adecuándose de acuerdo a la realidad, que se presentaron en el momento que se realizó el estudio. Como instrumento los mismos investigadores, que fueron recogiendo los informes mediante la observación y los informes orales de los participantes que intervinieron en cada pueblo visitado. Fue necesario identificarse y estar en las comunidades varios días a fin de ganarse la confianza del poblador para poder sacar la información requerida para nuestro estudio; luego realizando el informe escrito describiendo todo las observaciones y los informes orales recibidos de los participantes de los pueblos visitados. Resultados: Se llega a concluir de los diferentes puntos significativos que se han encontrado en la investigación. Mencionando cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vélez Carvajal, Julián David, María Cecilia Pérez Berrocal, and Érika Patricia Ruiz González. Embarazo adolescente, eduentretenimiento y semiótica. Caso Mocarí, en la ciudad de Montería, Córdoba. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-023-2.

Full text
Abstract:
El libro que se presenta a continuación expone nuestra reflexión derivada de una investigación que permitió analizar una temática que hoy por hoy no solo convoca a profesionales del área, sino a la sociedad en general: el asunto de la prevención de posibles embarazos en adolescentes. Es preciso decir que antes de pensar en estrategias que den respuesta a la problemática en mención, es necesario adentrarnos en el mundo de los jóvenes, conocer sus creencias, actitudes, habilidades e intenciones. En tal sentido, el propósito de este texto es acercar al lector al conocimiento de las creencias de dicho grupo poblacional, sin que los juicios del investigador intervengan, pues tal cual se presentan, para, a partir de allí, apostarle al diseño de estrategias de eduentretenimiento en promoción y prevención de salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Casale, Fernando, and Gustavo Katcheroff. Manual de Diseno Web 2001 con CD-ROM: Manuales Users, en Espanol / Spanish (Manuales Users; Tu Puerta de Acceso Al Mundo Digital). M.P. Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez-Valencia, Nelson, Laura Quintero-Yepes, and Samuel Antonio Castañeda. Construya y opere su sistema séptico para el tratamiento de las aguas residuales de la vivienda de su finca cafetera. Cenicafé, 2022. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0012.

Full text
Abstract:
La descarga de las aguas residuales de las viviendas se ha convertido en uno de los problemas ambientales más críticos y creciente, si se considera el incremento poblacional de nuestro país. El aumento de las descargas de aguas residuales de tipo doméstico y productivo deterioran cada vez más el estado de la calidad del recurso. La situación se hace más crítica cuando la corriente sobre la cual se realiza la descarga tiene un uso definido aguas abajo, pues se alteran las condiciones de calidad del agua requeridas para actividades específicas (doméstica, industrial, agrícola y pecuaria, entre otras) y la vida acuática. A través de la presente publicación se detallan las diferentes unidades que componen un sistema para el tratamiento de las aguas residuales de las viviendas rurales, conocido como sistema séptico, y se presentan herramientas para su diseño, instalación, construcción, operación y mantenimiento, presentando los tamaños y configuraciones más comunes de los sistemas sépticos, de forma que puedan ser implementados por los caficultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Consani, Norberto Erminio, Bárbara Inés Bavoleo, and Ezequiel Ramoneda, eds. Corea del Sur, puente entre el Este de Asia y América Latina y el Caribe. Instituto de Relaciones Internacionales; Korea Fundation, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/130070.

Full text
Abstract:
Pensar a la República de Corea como un puente entre el Este de Asia y la región de América Latina y el Caribe nos expone ante la necesidad de investigar la historia y los objetivos de sus relaciones, y de repasar la cooperación teniendo en consideración el escenario internacional como marco y la búsqueda de un estatus de poder medio por parte de Corea del Sur. Desde la década de los 2000, es posible identificar en la política surcoreana el diseño de una estrategia diplomática y de liderazgo de potencia media, comprometida con la conciliación de conflictos, el activismo internacional y el multilateralismo. A partir de este esquema, la región de América Latina y el Caribe cobra importancia. Corea del Sur ha encontrado en las relaciones con esta región un nicho donde puede transformar su activismo en liderazgo, potenciando su estatus internacional. Su estrategia hacia este nicho puede observarse en dos enfoques. Por un lado, uno bilateral, que busca la profundización de las relaciones directas entre Corea del Sur y varios países clave de influencia regional, así como con organismos multilaterales, como con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Y, por otro lado, un enfoque de trabajo en red, cuyo objetivo es promover el diálogo y la cooperación entre países del Este Asiático y América Latina dentro de los organismos regionales multilaterales, fomentando la integración institucional regional, tal como en el caso del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este (FOCALAE). Con este marco general, el presente libro es el resultado del proyecto de investigación “Corea del sur, puente entre el Este de Asia y América Latina y el Caribe”, financiado por Korea Foundation y ejecutado en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo objetivo central fue analizar la política exterior de la República de Corea hacia América Latina, en términos multilaterales y bilaterales. El material literario aquí compilado es una selección de la investigación realizado por el equipo de investigación, en función de los criterios de: contexto general, áreas de oportunidad, y diplomacia pública, los cuales organizan las tres secciones. La publicación se divide en dos partes, la primera que incluye la versión en inglés de los ensayos, mientras que la segunda incluye la versión en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

del Rey Fajardo, S. J., José. El método jesuita: la formación integral del educando en el caso neogranadino. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815184.

Full text
Abstract:
La labor jesuítica ha sido uno de los puntos cardinales a la hora de abordar los procesos educativos a nivel mundial, en especial, durante los siglos XIV-XVIII, pues junto a ella se encuentran la historia de las ideas, la filosofía, la religión, la retórica y la gramática, las aspiraciones de una congregación y los planes políticos de diversas naciones. En El método jesuita: la formación integral del educando en el caso neogranadino el autor nos da un contexto histórico rico para pasar a analizar las características de la formación y la docencia de este grupo religioso que tuvo un inmenso alcance. Así, en el interior de estas páginas se propone un diálogo entre tres documentos fundamentales que contienen el alma de la Compañía: los Ejercicios espirituales, la cuarta parte de las Constituciones de la Compañía de Jesús y la Ratio Studiorum. El padre José del Rey Fajardo rescata en este libro la bondad estratégica del método humanista jesuita, en medio de aquel debate que se presentó entre las aspiraciones de los particularismos y las exigencias de los poderes nacionales. Los jesuitas captaron rápidamente esta ruptura y así, como su autor lo menciona, “los ignacianos adquirieron un compromiso con la cultura, la urbanidad, la civilidad, la conversación y con el diseño de un hombre honesto”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quispe, Betsy, Nelly Quispe, Tania Padilla-Cáceres, Elsa Pizarro, Kandy Tuero, and Milagros Molina. Técnica del cono único y condensación lateral en la obturación de conductos mesiales de primeros molares inferiores. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.014.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una investigación presentada en la Universidad Nacional del Altiplano, cuyo objetivo fue evaluar comparativamente el porcentaje del área obturada con gutapercha en el tercio apical de los conductos mesiales de los primeros molares inferiores con las técnicas de cono único y condensación lateral. Material y Métodos: Cuarenta conductos mesiales fueron obturados para el: Grupo 1 con la técnica de cono único (N°=20), Grupo con la técnica de condensación lateral (N°=20). Las piezas fueron instrumentadas biomecanicamente con instrumentación rotatoria (Sistema Navigator) y con constante irrigación y aspiración, se procedió a la obturación, el cemento empleado en las dos técnicas fue a base de hidróxido de calcio (Sealapex). Luego de 48 horas de obturadas y almacenadas las muestras se seccionaron horizontalmente a 4 y 6mm del ápice con un disco de corte en un micro motor de baja velocidad con riego de agua continuo, el grosor de cada muestra fue de 2mm. Se tomaron fotografías digitales de los cortes vistos a través del estéreo microscopio para realizar la medición de las imágenes del área seccionada de cada conducto con el software Axio Visión. Se midió el área total (mm2) y el área obturada (mm2). De esa manera se halló el porcentaje de área obturada. Resultados: Se procedió a realizar el análisis y procesamiento de datos. Se evidencio la prueba de T-Student para las muestras independientes con un valor significativo de 5%. Hubo diferencia significativa puesto que se obtuvo (p= 0.0001) en el porcentaje del área obturada en promedio que se alcanzó con la aplicación de la técnica de cono único que fue de 94.39% mientras tanto con la técnica de condensación lateral alcanzó un 92.83%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Navarro Medina, Elisa, Rafael Porlán Ariza, and Ángel Francisco Villarejo Ramos. Ciclos de mejora en el aula. Año 2020 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231003.

Full text
Abstract:
La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarro Medina, Elisa, Rafael Porlán Ariza, and Ángel Francisco Villarejo Ramos. Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.

Full text
Abstract:
La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, viene poniendo en marcha periódicamente un "Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado" (Programa FIDOP) en el marco de su Plan Propio de Docencia. Dicho programa tiene por objeto la formación y la innovación para la adquisición y el perfeccionamiento de las competencias en el empleo de metodologías docentes del profesorado. La filosofía y los principios básicos del Programa FIDOP se orientan en la dirección de ir generando un proceso de cambio conceptual y metodológico que acerque al Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Sevilla -tanto al experimentado como al que inicia su carrera docente- a un modelo más innovador y acorde con los nuevos presupuestos emanados de las investigaciones que, sobre educación, didáctica de las diversas disciplinas, psicología del aprendizaje, epistemología, neurociencia, etc, han venido desarrollándose en los últimos años. En este marco de formación del PDI, se organizan anualmente unas Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Jornadas FIDOP) que constituyen el foro reservado para el debate e intercambio de experiencias en torno a los "Ciclos de Mejora en el Aula" (CIMA) realizados por los participantes en el programa. El contenido de las Jornadas FIDOP se estructura en base a la celebración de seminarios en los que se debaten las cuestiones que en los CIMA hayan suscitado mayor interés, generado mayores dificultades o se entiendan como más susceptibles de aprovechamiento a modo de benchmarking en otros ámbitos docentes. En las Jornadas FIDOP los participantes presentan sus comunicaciones -previamente evaluadas en cuanto a su idoneidad e incluidas en el documento que ahora se presenta-, que siguiendo las orientaciones dadas al respecto, describen y analizan las innovaciones puestas en marcha y las mejoras experimentadas en la impartición de la docencia en el aula -tanto en su diseño como en el proceso docente- y en sus resultados, derivados de la aplicación de los CIMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sevil Serrano, Javier, María Sanz Remacha, Luis García González, and Ángel Abós. Orientaciones para realizar y defender un TFG o TFM de investigación en Educación Física y Ciencias del Deporte. Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-59-7.

Full text
Abstract:
Redactar un Trabajo Fin de Grado (TFG) o un Trabajo Fin de Máster (TFM) puede suponer grandes dificultades al alumnado, debido a que no existe ninguna asignatura con docencia específica en los planes de estudios que explique cómo realizar este tipo de trabajos. En ocasiones, es habitual escuchar “¿En qué consiste un TFG/TFM?, ¿qué modalidades existen?, ¿cómo puedo abordar los primeros pasos?, ¿sobre qué temáticas puede realizarse?, ¿qué apartados componen este trabajo?, ¿cómo redacto los diferentes apartados?, ¿qué pautas o consejos debo tener en cuenta en la exposición?, etc.”. A estas y otras preguntas se pretende dar respuesta a lo largo de este libro, con el objetivo de aportar recomendaciones, pautas o sugerencias para redactar y realizar cada uno de los apartados que componen un TFG y TFM, así como acometer una correcta exposición y defensa del trabajo. Es preciso destacar que los distintos apartados de este libro están enfocados a trabajos de investigación en el ámbito de la Educación (especialmente de Educación Física), así como en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, desde una perspectiva psicosocial. Este documento no pretende ser una guía rígida, sino un manual para una elaboración más autónoma de los diferentes apartados de un TFG y TFM por parte del alumnado. No obstante, es importante atender a la normativa específica de cada Grado o Máster, así como a las recomendaciones y sugerencias realizadas por cada tutor, ya que cada trabajo puede tener una serie de particularidades diferentes. La mayoría de los apartados pueden ser útiles, independientemente del tipo de diseño o la metodología utilizada, con la excepción del “2.5. Método” y “2.6. Resultados”, los cuales están más enfocados a su desarrollo con una metodología cuantitativa. No obstante, en la parte final del libro, en el apartado “3. Adaptaciones para realizar un TFG o TFM con metodología cualitativa”, se aportan unas orientaciones complementarias a los apartados anteriores para aquellos estudiantes que realizan su trabajo con una metodología cualitativa. Este libro está dirigido, preferentemente, a estudiantes que cursen trabajos de investigación en el Grado en Magisterio en Educación Primaria (mención de Educación Física), en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria (especialidad de Educación Física), así como en otros Másteres vinculados a la salud, siempre y cuando tengan una orientación hacia el ámbito psicosocial. Por último, con objeto de simplificar y agilizar la lectura del presente libro, se ha utilizado el masculino genérico. Cabe destacar que, en ningún momento, se pretende ninguna desconsideración ni hacia el género femenino ni hacia cualquier otra identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Cassini, Analía Beatriz, ed. Estado y sociedades. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27593.

Full text
Abstract:
Intentamos plasmar aquí el trabajo de equipo realizado en el Proyecto de Investigación J078, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, al cual denominamos originalmente “Alcances de la fiscalización estatal de las personas jurídicas. Irregularidad e ineficacia de los efectos administrativos y la revisión posterior de la Alzada”. Estuvo a mi cargo su dirección, la codirección fue asumida por el doctor Pablo María Corna y participaron, con carácter de ayudantes de investigación, las abogadas Mónica Egea, Glenda Nogareda, Noriela Concellón, Evangelina Castelli y María Fernanda Raimundi. Presentada la propuesta al equipo de becarios, la labor se desplegó siguiendo un plan ordenado en seis etapas que permitió la organización de tareas y la articulación de los elementos y conocimientos obtenidos en cada una de ellas, así como establecer una secuencia de trabajo y análisis. En esencia, estas etapas conducen a la estructura básica que, a nuestro criterio, debe seguir toda investigación: introducción, desarrollo y conclusiones. Siguiendo esta idea, se procuró inicialmente definir y delimitar el campo investigativo: se precisaron las fuentes de información a utilizar y se diseñó un plan de búsqueda y acceso a ellas, para luego fijar y formalizar los contenidos sustanciales, los cuales, aunados a los resultados del trabajo de campo y su análisis nos permitirían elaborar las conclusiones. La exposición resultante se ajusta a un esquema inductivo: parte de los aspectos más generales de la problemática para llegar a sus puntos más específicos. Podemos decir, pues, que responde al tipo descriptivo-explicativo, ya que no solo describe el estado actual de los mecanismos judiciales existentes para impugnar actos societarios y establece sus fundamentos y características, sino que también define su naturaleza jurídica y diversas cuestiones dogmáticas y legales directamente vinculadas a los mismos, como nulidades, irregularidades, facultades normativas, y otras. La temática se despliega por medio de múltiples divisiones internas –en capítulos, secciones, títulos, subtítulos– que facilitan la lectura y comprensión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arteaga Yánez, Yanetzi Loimig, Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Neris Marina Ortega Guevara, et al. Proceso de atención de enfermería en urgencia y otros niveles de atención. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-30-5.

Full text
Abstract:
A diario el personal de enfermería, así como el resto de los profesionales que forman parte del equipo de atención de salud, se consiguen en las áreas de emergencia con una gran diversidad de casos, crisis y complicaciones, que exigen a quienes los afrontan y dan respuesta a la angustia de familiares y acompañantes, además del dolor del paciente, un acción pronta y pertinente para dar solución al sufrimiento humano. Esta es una realidad sumamente compleja. El profesional de la salud entra en un bosque de asuntos muy diferentes unos de otros. La maravilla y el mérito de estos esforzados profesionales consiste en disponer de los conocimientos y habilidades para poder diagnosticar, definir un tratamiento adecuado y oportuno, así como aplicar respuestas pertinentes para lograr la salud, además de atender las necesidades y la seguridad del paciente y sus acompañantes. Este libro atiende a las necesidades de conocimiento de este personal de salud, especialmente a enfermeros y enfermeras, con cuya dedicación y experticia profesional, realizan esta loable labor de atender la salud de toda una población. Reúne también este volumen un conjunto de investigaciones correspondientes a la actividad permanente de indagación y sistematización de experiencias, sin las cuales la enfermería no podría mantenerse actualizada. De hecho, gran parte de la organización del texto resulta de la consideración de las acciones de atención concretas realizadas en centros de salud de Ecuador por dedicadas enfermeras y enfermeros, plasmadas en informes debidamente ordenados de acuerdo con la metodología científica y los procedimientos de diagnóstico y tratamiento establecidos para este tipo de profesional. Invitamos pues a la lectura y al estudio de este texto, pensado y diseñado con la perspectiva de que pueda ser útil para la adecuada respuesta a la atención en salud de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography