To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño del puesto.

Dissertations / Theses on the topic 'Diseño del puesto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Diseño del puesto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Anabalón, Camilo. "Ronda: puesto de trabajo grupal para salas de clases de primer ciclo de educación básica." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101085.

Full text
Abstract:
El tema de investigación busca proyectar un puesto de trabajo modular para la configuración de agrupaciones flexibles de trabajo en salas de primer ciclo de educación básica. En definitiva se busca generar un puesto de trabajo grupal, una mesa capaz de modularse en configuraciones de nódulo y lineales, la silla será capaz de modularse en configuraciones concéntricas lo que permitirá al noño variar su posición y explorar los alcances de su cuerpo dentro del espacio inmediato y se reducirán así los tiempos de reconfiguración de la sala de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, M. Macarena. "Medio de transporte de carga para puesto de trabajo en planta de fabricación de la empresa Assa Abloy." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101108.

Full text
Abstract:
La preocupación por el recurso humano en las empresas a tomado mayor relevancia actualmente, puesto que se ha reconocido que pasa muchas veces por estos las variables de producción y eficiencia. Es por esto que tener buenas condiciones de trabajo, es de gran importancia si se quiere tener buenos resultados en estos ámbitos. Es aquí donde la labor del diseñador puede aportar en el reconocimiento de problemas y en sus posteriores soluciones en el puesto de trabajo, ya sea a través de mejores equipo, herramientas, materiales, etc. Un puesto de trabajo debe estar acondicionado no solo con lo necesario para realizar la tarea a la que esta destinada, sino que tb. considerar al operario y sus capacidades físicas y mentales. Ya que de no ser así, puede ser causal de bajos niveles de productividad, por procesos ineficientes, inseguridad y riegos en la salud de los operarios, que eventualmente pueden acarrear diversas patologías como estrés, enfermedades músculo esqueléticas, fatiga crónica, solo por nombrar las más comunes, que a su vez redundan en costos para la empresa, así como también desmotivación e insatisfacción por parte de sus trabajadores. Por lo tanto a través de soluciones de diseño que consideren el puesto de trabajo, sus características y actividades y que se enfoque en las necesidad de los trabajadores, no solo las empresas aumentaran las ventajas competitivas al reducir costos con procesos más seguros y eficientes, si no que al mismo tiempo mejorara las calidad de vida de los trabajadores y su bienestar en la empresa, y asegurando condiciones que favorezcan un trabajo de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canales, Hernández Edward Fernando. "Diseño de un puesto de trabajo digital basado en una solución Cloud Computing tipo SaaS bajo los lineamientos del concepto Modern Workplace como parte de la estrategia de transformación digital en una empresa del sector minero en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656274.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad explicar cómo se pueden resolver problemas relacionados a la indisponibilidad de servicios de TI del puesto de trabajo digital tradicional. Asi como también, cómo alinear a los empleados, la tecnología y procesos para mejorar la eficiencia operativa en una empresa del sector minero que se encuentra en una iniciativa de transformación digital para seguir la tendencia de la minería 4.0. Para lo cual se propone el uso de una plataforma Cloud computing que ofrezca los beneficios del concepto digital modern workplace. El cual consiste en modernizar el puesto de trabajo a través de tecnología que proporcione a los usuarios movilidad, alta disponibilidad de los servicios, herramientas de colaboracion innovadoras y seguridad de la información de los datos corporativos. Para demostrar ello, el presente trabajo se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrollan aspectos introductorios acerca de la organización objetivo que tiene una situación problemática. También se menciona el objetivo general y los objetivos específicos. Luego se realiza una revisión del estado del arte para conocer antecedentes, tendencias y casos de éxito referidos al tema. En él segundo capítulo se establecen los conceptos necesarios para el entendimiento de las definiciones. En el tercer capítulo se presenta el análisis del problema, sus causas, impacto y la toma de requerimientos que debe cumplir la solución propuesta. En el cuarto capítulo se realiza el diseño de cada objetivo específico. Finalmente, en el capítulo cinco se valida el diseño propuesto.<br>The purpose of this work is to explain how problems related to the unavailability of IT services of the traditional digital workplace can be solved. As well as, how to align employees, technology and processes to improve operational efficiency in a company in the mining sector that is in a digital transformation initiative to follow the trend of mining 4.0. For which the use of a Cloud computing platform is proposed that offers the benefits of the modern workplace digital concept. Which consists of modernizing the workplace through technology that provides users with mobility, high availability of services, innovative collaboration tools and information security of corporate data. To demonstrate this, this work is divided into five chapters. The first chapter develops introductory aspects about the target organization that has a problem situation. The general objective and the specific objectives are also mentioned. Then a review of the state of the art is carried out to find out background, trends and success stories related to the subject. The second chapter establishes the concepts necessary for understanding the definitions. The third chapter presents the analysis of the problem, its causes, impact and the requirements that the proposed solution must meet. In the fourth chapter, the design of each specific objective is carried out. Finally, in chapter five the proposed design is validated.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olivera, Artola Jimmy Niels Davis. "Análisis de procesos constructivos de relleno para plataformas de recepción férrea en puertos - "Puerto Matarani"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12097.

Full text
Abstract:
El Proyecto del Puerto de Matarani se encuentra en la provincia de Islay, Arequipa. El acceso para llegar al puerto es a través de una carretera asfaltada de aproximadamente 120 Km hacia el suroeste de la ciudad de Arequipa. Es en este lugar donde se desarrollará el presente trabajo de tesis. El objetivo es describir las metodologías constructivas y procedimientos en la ejecución de rellenos de terraplén con muro de tierra armada y pedraplén con muros de tierra armada para el conformando de plataformas en los túneles de recepción férrea en esta zona. Al iniciar el proyecto se había desarrollado el uso de procedimientos constructivos de terraplén para la conformación de la plataforma en las fajas transportadoras. Sin embargo, este proceso constructivo, posteriormente sería sustituido por la actualización de este y la reutilización de los recursos a pie de obra. Es por ello, que se opta por el cambio a un procedimiento mixto al usar pedraplén y muro de suelo reforzado, sustentando desde estudios el uso material explotado obtenido de las excavaciones iníciales en obra. De esta manera, el objetivo principal es describir las soluciones de ingeniería, de metodología constructiva y buenas prácticas destinadas a aplicar en zonas de características similares en litorales costeros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garzón, Leal Diana Carolina. "Nuevas tecnologías aplicadas a la ergonomía ocupacional. Empleo de sensores RGBD y EyeTracking en la mejora ergonómica de puestos de trabajo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/156052.

Full text
Abstract:
[ES] A mediados del siglo XX inició en el continente europeo, especialmente en Francia y Bélgica, una nueva disciplina denominada Ergonomía Centrada en la Actividad. Esta disciplina está enfocada en el análisis del trabajo con el fin de optimizar las condiciones laborales. El propósito de la intervención ergonómica es mejorar componentes que interactúan en el sistema o en la actividad del trabajo (las personas, la organización, la tecnología y el ambiente), interrelacionando aspectos de salud, seguridad, productividad y calidad. En investigaciones anteriores a la presente el doctorando identificó la necesidad de mejora de las herramientas empleadas por los profesionales para la evaluación de factores de riesgo ergonómico, motivando así el desarrollo de la presente investigación. Inicialmente se analizaron métodos generales empleados por los diseñadores para establecer aquellos susceptibles de mejora con la introducción de nuevas tecnologías. En una segunda fase se identificaron y analizaron dispositivos tecnológicos orientados al rastreo de la actividad humana aplicables en el ámbito de las metodologías de la ergonomía ocupacional para los sectores productivos. Como resultado se concluyó que los sensores RGB-D y el Eye-Tracking (rastreo ocular) son dispositivos aplicables para ayudar a mejorar las condiciones en los puestos de trabajo, el primero para distribuir las áreas de trabajo y el segundo para la mejora de las interfaces del usuario. En esta TD se desarrollaron técnicas y métodos para el empleo de estos dispositivos logrando el diseño ergonómico de puestos de trabajo con aplicación práctica (artículos 2 y 3). Durante la realización de esta TD, bajo las directrices del Programa de Doctorado en Tecnologías para la Salud y el Bienestar de la Universidad Politécnica de Valencia, se publicaron tres artículos en revistas que durante el año de su publicación estuvieron indexadas en el primer cuartil de su categoría en el Journal Citation Report, las cuáles sustentan los resultados de la investigación. En ellos se evidenció cómo los avances tecnológicos implementados en Ergonomía producen cambios importantes en el diseño de los puestos de trabajo, y minimizan los tiempos y los movimientos que se requieren en las diferentes actividades laborales, garantizando así una ubicación óptima del recurso humano en los sistemas de producción y generando a su vez estrategias que disminuyen los Trastornos Músculo Esqueléticos (TMEs).<br>[CA] A mitjan segle XX es va desenvolupar en el continent europeu, especialment a França i Bèlgica, una nova disciplina denominada Ergonomia Centrada en l'Activitat. Aquesta disciplina està enfocada en l'anàlisi del treball amb la finalitat d'optimitzar les condicions laborals. El propòsit de la intervenció ergonòmica és millorar els components que interactuen en el sistema o en l'activitat del treball (les persones, l'organització, la tecnologia i l'ambient), interrelacionant els aspectes de salut, seguretat, productivitat i qualitat. En investigacions anteriors a la present el doctorand va identificar la necessitat de millora de les eines emprades pels professionals per a l'avaluació de factors de risc ergonòmic, motivant així el desenvolupament de la present investigació. Inicialment es van analitzar els mètodes habituals empleats pels ergónoms per a establir aquells susceptibles de millora amb la introducció de noves tecnologies. En una segona fase es va identificar i analitzar els dispositius tecnològics orientats al monitoratge de l'activitat humana aplicables en l'àmbit de les metodologies de l'ergonomia ocupacional per als sectors productius. Com a resultat es va concloure que els sensors RGB-D i el Eye-Tracking són dispositius aplicables per a ajudar a millorar les condicions en els llocs de treball, el primer per a distribuir les àrees de treball i el segon per a la millora de les interfícies de l'usuari. En aquesta TD es van desenvolupar tècniques i procediments per a l'ús d'aquests dispositius aconseguint el disseny ergonòmic de llocs de treball amb aplicació pràctica (articles 2 i 3). Durant la realització d'aquesta TD, sota les directrius del Programa de Doctorat en Tecnologies per a la Salut i el Benestar de la Universitat Politècnica de València, es van publicar tres articles en revistes, que durant l'any de la seua publicació, van estar indexades en el primer quartil de la seua categoria en el Journal Citation Report, les quals sustenten els resultats de la investigació. En ells es va evidenciar com els avanços tecnològics implementats en Ergonomia produeixen canvis importants en el disseny dels llocs de treball, minimitzen els temps i els moviments que es requereixen en les diferents activitats laborals, garantint així una ubicació òptima del recurs humà en els sistemes de producció i generant al seu torn estratègies que disminueixen els Trastorns Músculesquelètics.<br>[EN] Around the middle of XX century in Europe, especially in France and Belgium, a new discipline named Activity Focused Ergonomics was developed. This concept is based on the task analysis aiming to optimize working conditions. The purpose of the ergonomic intervention is to improve the components interacting within the system or the work activities (people, organization, technology and environment), correlating all health, safety, productivity and quality facts. In previous research, the ergomists identified the improvement need of those tools used by professionals to assess ergonomic risk factors, enhancing therefore the development of this present research. In the beginning, regular methods used by ergonomics specilists were analized in order to define those that could be improved with the introduction of new technologies. In a second phase, technological devices aimed to monitorize human activity, as well as those applicable for the occupational ergonomics methodologies in productive sectors were identified and analyzed. The conclusion that came as a result was that RGB-D sensors and Eye-Tracking are actual workstations conditions' improving devices, the first one is used to better organize working areas and the second one to optimize the user's interfaces. This Doctoral Thesis develops techniques and procedures to correctly use these devices obtaining workstations ergonomic designs with practical applications (articles 2 and 3). Along the development of this Doctoral Thesis, under the Polytechnic University of Valencia Doctoral School for Health and Wellbeing Technologies program directions, three articles were published in magazines which, throughout their publication year were indexed within its cathegory's first quartile at the Journal Citation Report, supporting the research results. The articles evidenced how the technological progress implemented in Ergonomics produce important changes in the workstations design and minimize times and movements required in different working activities, ensuring human resources' optimal location within the production systems and also developing Musculoskeletal Disorders reduction strategies.<br>Garzón Leal, DC. (2020). Nuevas tecnologías aplicadas a la ergonomía ocupacional. Empleo de sensores RGBD y EyeTracking en la mejora ergonómica de puestos de trabajo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156052<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fincheira, Herrera Miguel. "Edificio Patio del Diseño, Barrio Puerto, Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Briceño, Infante Carmen Gloria. "Glosario técnico de diseño teatral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101476.

Full text
Abstract:
Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu.<br>Si hay algo que me cautivó de mi carrera, fue la inmensa diversidad que ofrecía para desarrollarme profesionalmente por su heterogeneidad, riqueza en contenidos y experiencias técnico-humanistas, áreas que simplemente invocaban mi vocación y espíritu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos, Ramos Franklin G. "Diseño de Puestos y Manuales de Organización y Funciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272615.

Full text
Abstract:
Diapositivas del cursos de Diseño Organizacional y Procesos Unidad de aprendizaje:Diseño de Puesto y Manuales de Organización y Funciones(MOF), que consiste en un diseño y análisis de los puestos de trabajo en una organizacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laureano, Molina Richard Raul. "Criterios de diseño de puestas a tierra para equipos biomédicos de alta sensibilidad en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4967.

Full text
Abstract:
La investigación responde al problema ¿Influye los criterios de diseño de puesta a tierra en equipos de alta sensibilidad en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo? , como objetivo pretende, determinar la influencia de una puesta a tierra del hospital de Huancayo y como hipótesis se asume que la puesta a tierra en un área de fangos y turbas, influye positivamente en la protección del equipamiento médico de alta sensibilidad que cuenta el hospital. El diseño fue el descriptivo correlacional, en la muestra de los resultados de la protección de los equipos de alta sensibilidad, a quien se aplicó la puesta a tierra, basado en el Análisis de criticidad que permitió mejorar la confiabilidad operacional los equipos médicos sensibles a las perturbaciones eléctricas del hospital de Huancayo. Concluyendo que el procedimiento del criterio del diseño de una puesta a tierra que se describe corresponde al Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A. Carrión de Huancayo, en adelante se mencionará como HRDCQ-DAC-HYO, la cual permite obtener niveles seguros de protecciones para el equipamiento biomédico, pacientes que concurren expuestos al equipo, el operador del equipo en la manipulación, también el estudio correlacional permitió confirmar una influencia positiva entre los criterios de diseño de puesta a tierra y equipos de alta sensibilidad en el HRDCQ-DAC-HYO, lo que nos indica que a mejor criterio de diseño de puesta a tierra, mejor es el rendimiento de los equipos de alta sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fonseca, Briceño Richard Mijael, and Sánchez Óscar Enrique Linares. "Diseño de un puente con vigas prefabricadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6093.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado el diseño estructural de un puente con vigas prefabricadas para un paso a doble nivel en una zona de la panamericana sur. Este puente, está dimensionado para permitir el trazo de una carretera de doble vía, ida y vuelta, para los vehículos HL-93 como máximo (ancho de vía =3.60m). La zona del proyecto es en San Bartolo - Lurín – Lima, donde el terreno de cimentación es arena limosa mal gradada (SM, SP - SM) con una presión de 3.00 kg/cm^2 a 2.30 m del nivel actual del terreno, con agresividad media del suelo a la cimentación. El tablero del puente, una losa de concreto armado de 0.20 m de espesor, tendrá una longitud de 30 metros y un ancho de 18.05 metros, el cual estará soportado por 7 vigas prefabricadas de 30 metros de longitud, distribuidas uniformemente en todo el ancho del tablero Sobre esta losa, se ubicará toda la infraestructura vial indicada en el Manual de Diseño de Puentes; barreras lateral de concreto armado, barrera central de concreto armado y veredas de concreto armado. Se eligió un pavimento flexible para formar la carretera, por lo que tendremos una capa de asfalto de 5cm. La subestructura elegida son estribos de concreto armado sin aleros, para soportar la carga de la superestructura del puente y de la presión del terreno, que en este caso, se encuentra solo transversal al eje del estribo por lo que no hay necesidad de la construcción de aleros para aguantar terreno lateral El Manual de Diseño de Puentes es la guía de trabajo utilizada para la elaboración de este trabajo, en el cual se realizó un análisis estático de la estructura, donde no se realizó un análisis sísmico por tratarse de un puente simplemente apoyado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Choquevilca, Zotar Max Aníbal. "Diseño de un puente con estribo integral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1606.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014<br>Refiere al estudio y análisis de antecedentes de puentes con estribos integrales y se desarrolla una propuesta de diseño conceptual de un estribo integral aplicable a puentes de luces cortas de características similares a los utilizados con gran profusión en nuestro medio. La nueva tendencia en el diseño de puentes cortos vislumbra la posibilidad de eliminación de juntas intermedias y reducción del número de apoyos, mediante el diseño de puentes con estribo integral. Los países más avanzados en esa tendencia son los Estados Unidos que realizan puentes integrales desde los años 50, el Reino Unido en los últimos 20 años, y más recientemente España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Solórzano, Benavides Javier José. "Puerto y centro de pesca artesanal." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550246.

Full text
Abstract:
El Callao, a lo largo de su historia, se ha identificado como una de las ciudades pesqueras más importantes del Perú. En los últimos años, el puerto de pesca artesanal del Callao ha presentado el mayor desembarque a nivel departamental. (Oficina de Estadística del Ministerio de la Producción, 2011). Además, la misma institución del Ministerio de la Producción, afirma que la demanda pesquera en el Callao tiende a crecer. Debido a estas razones, surge la necesidad de desarrollar un puerto y centro de pesca artesanal, que responda a la demanda de la actividad y a la identidad de la ciudad. Un puerto tiene como principal función ser el vínculo entre la tierra y el mar. A través de él se embarcan y desembarcan productos, parten y llegan vehículos, se inician o acaban recorridos. Por ello, el énfasis del proyecto es que la arquitectura sea un conector entre la tierra y el mar, entre la actividad productiva y la población, y ente el lugar y la ciudad. La propuesta resuelve la conexión pesca – comercio, del mismo modo conecta la actividad productiva pesquera y la bahía con la población a través de una serie de espacios públicos que “erosionan” la edificación portuaria.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acevedo, Laos Víctor Manuel. "Diseño de un puente con estructura de acero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6302.

Full text
Abstract:
Se desarrollará el diseño estructural de un puente metálico (tanto de la superestructura como de la subestructura) en la intersección de la avenida Javier Prado con las avenidas El Golf Los Incas y Las Palmeras. Actualmente, ésta es una intersección a nivel en la cual se encuentra el óvalo Monitor. La tesis propone generar un cruce a desnivel, de forma tal que la avenida Javier Prado se convierta en un By-Pass, por encima del cual se coloque el puente a diseñar, uniendo las avenidas Las Palmeras y El Golf Los Incas. Los alcances de la tesis comprenden, en primer lugar, las presentaciones geométricas de las vías de tránsito y del puente, presentadas en los planos de geometría G1, G2 y G3. En segundo lugar, se presentará el diseño estructural de la losa de concreto, las vigas de acero, los conectores de corte, las barandas metálicas peatonales, las barandas de concreto vehiculares, los diafragmas metálicos, los apoyos elastoméricos, los estribos, la losa de aproximación, y el muro de contención de altura variable a lo largo del paso a desnivel. Se contempla además el diseño de todas las conexiones empernadas y soldadas necesarias. Todos los diseños serán presentados en los planos de estructuras. Se asumirán las condiciones topográficas y geotécnicas correspondientes a la zona de ubicación del puente. Para el diseño se utilizará la sobrecarga HL-93, y todas las especificaciones indicadas en la Norma AASHTO LRFD Bridge Design Specifications (Sexta edición) y el Manual de Diseño de Puentes elaborado por el MTC, además de la bibliografía adicional indicada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos, Silva Julio Alberto. "Diseño hidrológico, hidráulico y subestructura del puente Casablanca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7278.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Elabora el diseño hidrológico, hidráulico y subestructural del puente vehicular “Casablanca” sobre el río Huallaga que proporciona una nueva opción para acceder al sector de Conchamarca; buscando liberar el tráfico que circula por los puentes vehiculares: Colpa Alta y Matibamba; ya que la problemática de acceder hacia este sector se prolonga por largos lapsos de tiempo, con mayor dificultad cuando los productores agrícolas necesitan transportar sus productos hacia Huánuco y otras localidades y en los días denominados como “día de mercado”; ya que deben circular a través de otros puentes vehiculares los cuales se encuentran muy alejados de esta localidad. Para la elaboración del diseño hidrológico e hidráulico toma como referencia algunos criterios hidrológicos empíricos y prácticos contenidos en textos sobre el diseño de puentes. Así como desarrollos estadísticos de probabilidad, todo ellos respaldado por las normas internacionales estipuladas por la American Association of State Highway Transportation Officials (AASTHO) y el Manual de diseño de puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, junto con la opinión de diversos reglamentos sudamericanos especializado en puentes. El diseño de la subestructura tomara como dato de diseño inicial los resultados de las cargas de la superestructura obteniendo finalmente la geometría del mismo junto con todos sus elementos y sus cargas de diseño.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salazar, Núñez Fernanda. "Conjunto de viviendas en Puerto Natales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141588.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto<br>En los últimos 30 años Puerto Natales ha experimentado una serie de transformaciones y cambios, viéndose reflejado en la modificación de los patrones de asentamiento, la expansión de la trama urbana y la alteración de dinámicas sociales. Debido a que éste fenómeno de rápido crecimiento no pudo ser anticipado, la Municipalidad se encontró con una creciente demanda de viviendas que requerió una solución urgente y eficiente, formando así la tercera etapa de expansión de la ciudad, caracterizada por viviendas rígidas y estandarizadas, las cuales no responden de ninguna manera a las necesidades propias del habitante local. Hoy en día es posible ver una ciudad fragmentada, una ciudad que a pesar de sus 18.000 habitantes, segrega y expulsa los nuevos grupos sociales de menor ingreso económico, generando una ciudad desarticulada, barrios sin ningún arraigo, conjuntos sin expresión y comunidades ensimismadas. Es por esta razón, que el presente proyecto de título busca desarrollar una propuesta alternativa que surja de la comprensión del hábitat residencial, de las características culturales, geográficas y sociales propias del lugar, entregando una propuesta coherente con la identidad natalina y enmarcada dentro de los mismos programas de subsidios estatales utilizados en la actualidad. Además, se busca integrar el centro consolidado con las nuevas áreas de crecimiento urbano propuestas por el Plan Regulador Comunal, hacia el norte de la ciudad. De esta manera, entendiendo que un conjunto residencial no es un ente independiente a su contexto, sino una posibilidad para fortalecer el crecimiento de la ciudad y de la comunidad de manera integrada, el proyecto se ubicará en un punto estratégico, en donde pueda aportar a la integración de la trama urbana y del tejido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yanque, Tomasevich Mirko Mashenko. "Diseño de redes de puesta a tierra en subestaciones de corriente alterna." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/yanque_tm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villarreal, Huertas Wilson Vereen. "Remodelación y puesta en valor del parque zonal Huayna Capac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santibáñez, Boric Mónica Inés. "Soporte inflable para la exhibición de cine itinerante." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100661.

Full text
Abstract:
Contribuir a la materialización del concepto de bien público de la información y comunicación de contenido cultural y educativo, a través del medio audiovisual del cine, mediante un soporte de exhibición itinerante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Calderón Manuel, Verónica Navarro, and Slako Ricardo Rospigliossi. "Diseño teatral para grupos artísticos vocacionales y semiprofesionales — iluminación y escenografía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vilches, Peral Nixie. "Puerto pesquero artesanal y turístico de Constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100217.

Full text
Abstract:
Constitución, comenzó a desarrollarse entorno a la actividad pesquera llegando a convertirse en PuertoMayor de Chile, esta característica dotó a la ciudad de una morfología en estrecho contacto con Río Maule. Se toma la temática de la pesca artesanal, por ser una de las actividades económicas más importantes para los ciudadanos, una de las más afectadas por el tsunami, por arrastrar una serie de problemáticas anteriores, por ser de responsabilidad pública y por ser interesante desde el punto de vista de la configuración espacial que se le puede atribuir al generar un vínculo entre la ciudad yel borde costero, lo cual posibilita la incorporación de la actividad turística como motor de reactivaciónsocial, cultural y económica. Finalmente “El Puerto Pesquero Artesanal y Turístico de Constitución” aspira a ser una propuesta que,desde el punto de vista arquitectónico, se convierta en la excusa para reconciliara los habitantes con el mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bórquez, V. Francisca. "Seminario pontificio mayor de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100649.

Full text
Abstract:
El Seminario es una comunidad cristiana, donde se realiza la experiencia de la vida de la iglesia. Es un itinerario de vida, que comporta un proceso formativo, antes que un mero lugar material. El emplazamiento del proyecto es en el contexto de un paisaje en pendiente al bordemar. La importancia del mar en la X región, como factor cultural, fuente de recursos y de conexión, entre otros aspectos, hacen que el Seminario de Puerto Montt deba tener una relación directa con el mar: que en su condición infinita hace presente lo divino, aquello que está lejos de la comprensión del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bravo, Moreno Sebastián. "El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Proyecto de reactivación del borde costero y diseño de la nueva Estación de Ferrocarriles - Puerto Montt - X Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100691.

Full text
Abstract:
A raíz del retorno del servicio ferroviario a la ciudad de Puerto Montt durante próximo año 2005, el proyecto propone repensar la relación entre el tren y la ciudad en la que éste se inserta y, por ende, replantear la ubicación de la nueva estación de ferrocarriles. Se considera así el rol que tienen éstas como elementos estructurantes de los sistemas urbanos y que, bajo las condiciones tecnológicas disponibles actualmente, son capaces de regenerar y reintegrar áreas deteriorados de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodriguez, Hinostroza Marilia Kattia. "Diseño de un puente tipo losa y un puente viga losa hasta 20m de luz, en el Distrito de Chilca – 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5486.

Full text
Abstract:
La presente tesis elabora el diseño de un puente tipo losa y un puente viga losa de 12 metros de luz; específicamente el diseño del tablero, vigas de ser el caso, y los estribos configurados con muros de gravedad. Para el análisis y diseño de ambos puentes se emplea el método de la AASTHO – LRFD (American Associatión of State Highway Transportation Officials) - (Load, Resisten, Factor, Desing) donde se indica los estados límites de diseño y propone un vehículo denominado HL-93 que es un tipo de carga de diseño aplicado al tipo de estructuras de pistas que existe en Estados Unidos y en otros países, como es el caso de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Aravena Loretto. "Intervención del diseño gráfico en la propuesta museográfica del Museo Municipal Juan Pablo II, Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100630.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace como una inquietud personal frente a los museos. Las personas quieren alejarse de la rutina de la vida diaria, ensanchar la mente y la imaginación y alimentar el espíritu, y utiliza el tiempo libre para lograrlo. La educación y el entretenimiento tal vez son dos polos, pero están estrechamente interconectados. Es aquí la inquietud respecto a los museos, siempre he pensado que muchos de ellos, en especial los de provincia, no organizan adecuadamente la experiencia de la visita de modo que ofrezca un significado más profundo que otras entretenciones pero sin renunciar a las características de sugestión, orientación y comodidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Casas, Salazar Jesús Manuel. "Diseño y puesta en marcha de un plan de desarrollo para un emprendimiento: Bicipunto." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115103.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El ciclismo urbano estos últimos años se ha ganado un lugar en el transporte de la ciudad, como una manera limpia, económica y saludable de trasladarse. Si bien en Santiago, no existen datos completos y actualizados del aumento real de los viajes en bicicleta, las proyecciones y estimaciones dan cuenta de esta nueva realidad de la capital: la cantidad de viajes en este medio de transporte se está duplicando cada cinco años y se estima que hoy se realizan más de un millón de viajes diarios en la capital. Bicipunto nace como un actor privado que busca integrar la bicicleta a la vida cotidiana de las personas. ¿Cómo lo hace?, a través de productos de calidad y servicios innovadores, que apuntan a resolver una serie de inconvenientes que los ciclistas urbanos deben enfrentar día a día. La empresa tiene 3 áreas de negocio: una de Diseño y Fabricación de Infraestructura para Ciclistas que apunta especialmente al diseño y construcción de estacionamientos o bicicleteros fijos (permanentes). La segunda área es la de Gestión de Guarderías de Bicicletas; el principal servicio acá es Bicipunto Móvil, una completa guardería de bicicletas para eventos masivos o simplemente para lugares donde exista demanda por estacionar bicicletas, pero en donde no se pueden fijar al suelo los bicicleteros. La tercera área de negocio corresponde a la Venta de Bicicletas, Partes y Accesorios para pedalear por la ciudad. Del estudio de mercado se tiene que el tamaño del área de Venta de Bicicletas y Accesorios (aproximadamente USD $143 millones) es enorme comparado con las otras dos, pero, a su vez, presenta una competencia muy fuerte por la gran cantidad de importadoras y tiendas que existen. En las otras áreas, hay poca o casi nula competencia, pero sin embargo, son mercados muy jóvenes y existe un alto nivel de incertidumbre respecto a la demanda. De todas formas, lo más atractivo de la primera área es su potencial de mercado cercano los USD $142 millones en comparación con el mercado de gestión que tiene un potencial superior a los USD $1,2 millones por año. Se diseñaron los modelos de negocios para cada una de las tres áreas usándose el método Business Model Canvas y basándose en la experiencia que ha dado la puesta en marcha de la empresa, en donde, hasta ahora se ha podido interactuar con diversos proveedores y clientes a los cuales se les ha vendido productos y servicios. Se evaluó el negocio en un horizonte de 5 años desde la fundación de la empresa y con una tasa de descuento de un 17,1% resultó ser un proyecto conveniente (con y sin deuda) con un valor presente neto cercano a los CLP $70 millones, para el proyecto financiado en un 60% con un crédito CORFO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez, Guerrero Diego. "Diseño y realización de escenografía para la obra "Teorema" de la compañia de teatro Tercer Abstracto." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144220.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Industrial<br>El presente proyecto se enmarca en el contexto académico para optar al título de Diseñador Industrial en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Chile. Consiste en el diseño y realización de la escenografía para la obra “Teorema” de la compañía de teatro Tercer Abstracto. La obra “Teorema” exige a la escenografía, la capacidad de transformar la forma de los objetos y la configuración del espacio, para permitir la representación de distintas realidades, y el paso de los años durante la obra, requerimientos establecidos en función de los conceptos planteados por el director y dramaturgo David Atencio. El proceso comprende la Investigación Base de Memoria (IBM) y titulación (Desarrollo del Proyecto de Diseño), utilizando como casos de estudio la obra “Atacama”, en el marco del Festival de Teatro Santiago a Mil 2016, y la obra “Teorema” en el marco del ciclo Teatro Hoy 2016, perteneciente a la fundación Teatro a Mil. Ambas obras de la compañía Tercer Abstracto. Este trabajo está planteado como un proyecto profesional en el que se mantuvo una relación de tipo cliente-diseñador con el director de la compañía, David Atencio. La investigación aplicada en el proceso tiene dos alcances principales; una tiene relación con el estudio, análisis e interpretación de los conceptos y requerimientos establecidos por el director, para ser llevados a objetos y espacios, y otra orientada al levantamiento de información con respecto a análisis de usabilidad, materialidad y flujo de tránsito dentro del espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hoyos, Reyes Daniel. "Cartografía emocional del pueblo Lickan Antai." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Estraube, Olivares Macarena. "Feria Chacareros de Puente Alto, una experiencia refrescante." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101048.

Full text
Abstract:
Las ferias, desde la Edad Media, se han identificado con la cultura y las fiestas del lugar donde se realizaban, pasando a ser el territorio un elemento distintivo fundamental de ellas. En Chile, durante la colonia, la plaza de armas primero y otros espacios abiertos después, fueron el lugar donde los ciudadanos acudían a abastecerse de los productos que requerían para el día o la semana. Luego, cuando las plazas comenzaron a transformarse en lugares de recreación, los comerciantes fueron desplazados a las calles, donde nacieron las ferias libres, que si bien contaban con productos diferentes acordes a la zona del país donde se encontraran, su estructura y organización eran similares. En la actualidad, existe un mayor desarrollo del comercio establecido y una mayor densidad poblacional, por lo que las necesidades y expectativas de lo que debería ser la feria libre enmarcada en la ciudad para las personas, ha cambiado sustancialmente. La ciudad es el marco referencial de nuestra cultura, por lo tanto, la feria estilo rural que existe en la actualidad, necesariamente debe ser reemplazada por la feria urbana. ¿Por qué hacer el esfuerzo de preservar la feria, si existen otros centros de abastecimiento como los supermercados? Porque en estos tiempos, cuando el trabajo consume la vida de la mayoría de las personas y no contamos con suficientes espacios de esparcimiento y encuentro con el otro, la feria constituye una instancia que además de ofrecer productos frescos y naturales, es también una circunstancia social donde los vecinos se dan el tiempo de encontrarse, y reconocerse como vecinos llevando a otro contexto la condición de residentes cercanos, en la tradición de la experiencia de compra en la feria como un hecho cultural. Por lo expuesto anteriormente se hace necesario llevar este tipo de comercio a un nivel de actualización, que posibilite el preservar el hecho cultural que conlleva la feria libre, ya que es una forma propia de reconocer y relacionarse en un espacio público en torno al comercio informal. Para estos fines se intervendrá la estructura y organización del sistema feria Los Chacareros de Puente Alto, ya que se encuentra en la comuna que alberga la mayor cantidad de ferias libres de Santiago y particularmente se emplaza en importantes arterias de la comuna. Además se llevo a cabo una encuesta para saber la opinión de los vecinos en torno a los temas de relevancia para la intervención a realizar, lo que proporciono una concepción general de lo que significa para los habitantes de la comuna dicha feria libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gatica, Hernández Karen Andrea. "Biblioteca pública de Natales: región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114647.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>La ciudad de Puerto Natales se localiza en la Provincia de Última Esperanza, perteneciente a la XII Región del país. Natales es una ciudad de servicios para los turistas, dónde estos pueden abastecerse de provisiones, información, entre otros; por lo cual existe un aumento en la cantidad y calidad de servicios que ofrece. En la ciudad de Natales, existen sólo 2 establecimientos con infraestructura exclusiva para actividades culturales, es decir, con las cualidades espaciales y técnicas que requiere un espacio destinado a actividades de este tipo, pero con una cantidad muy limitada en relación a la población de Puerto Natales, siendo el Museo Histórico Municipal de Puerto Natales y Pueblo Artesanal EthernAike. El proyecto tiene como objetivo otorgar a la ciudad un nuevo espacio público que congregue a la comunidad, y así generar un proyecto de arquitectura que la comunidad local como foránea, identifique como un hito dentro de la ciudad, y de la costanera de Puerto Natales. Y por ende que constituya una nueva imagen al comienzo de la ciudad. Es así como surge la necesidad de una biblioteca la cual no solo debe proveer a la ciudad de un nuevo espacio público, un lugar de encuentro donde la comunidad tenga un libre acceso a distintas actividades, sino que generar un nuevo hito dentro de la ciudad, reconocible tanto por toda la población, así como por los turistas que la visitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sedano, Montes Sedano Montes Paúl Moisé. "Diseño de un sistema de arranque electrónico para la puesta en marcha de motores síncronos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7577.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Perú se encuentra en un proceso de transformación debido al crecimiento económico que se está viviendo, el cual va acompañado de una creciente demanda de maquinaria asociada a la producción a consecuencia de que diversas plantas industriales se han consolidado o repotenciado, razón por la cual se escoge como materia de estudio las máquinas eléctricas, las cuales en sus diferentes presentaciones son una de las principales involucradas en los procesos de fabricación. En los últimos años los motores eléctricos han pasado a tener un realce como eje en los distintos procesos de la industria en la que operan, es por ello que poco a poco se consideran más cuidados de estos en cuanto a su mantenimiento y estudios para las mejoras en sus arranques y durante su funcionamiento. Los motores síncronos forman parte de un tipo de máquina eléctrica y se vio una oportunidad en la presente tesis de abordar como materia de estudio el arranque del motor. Los ensayos característicos de máquinas eléctricas se desarrollan con el fin de conocer sus principios de funcionamiento, obtener sus circuitos eléctricos equivalentes y evaluar sus comportamientos frente a diferentes condiciones. La presente tesis aborda en un principio el diseño y la simulación de los circuitos asociados para la puesta en marcha del motor síncrono. De la misma forma como parte de este diseño, se implementa la fuente de alimentación de tensión regulable para suministrar energía al circuito de campo del motor síncrono trifásico. Para este objetivo, en la presente tesis se realiza el estudio del motor síncrono trifásico; sus principios de funcionamiento y sus circuitos eléctricos equivalentes. También se aborda el estudio de las tecnologías actuales usadas en el diseño de las fuentes de alimentación lo que introduce a un análisis completo del diseño de las mismas. Por último, se muestran los resultados de las pruebas realizadas tanto para el arranque del motor como para la fuente implementada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sanchez, Carrillo Maricarmen del Rosario. "Diseño de puestos de trabajo ergonómicos en la empresa Procode S.A.C., para aumentar la productividad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1740.

Full text
Abstract:
El estudio que a continuación se presenta, corresponde a una empresa dedicada a la producción de envases de polipropileno; llamada PROCODE S.A.C. La evaluación realizada se enfocó en el tema ergonómico para mejorar la salud del trabajador, evitando faltas, fatigas e incrementando la productividad de la empresa. La investigación consiste en utilizar el método de evaluación ergonómico REBA y un cuestionario nórdico, además de un estudio de tiempos y de los indicadores de productividad y producción. Con esta información se analizaron los puestos de trabajo para poder proponer alternativas de mejora. Luego las alternativas fueron cuantificadas y procesadas para obtener los indicadores que los accionistas solicitan como el VAN, TIR y el costo beneficio. El costo de implementación, capacitación y asesoría asciende a 18 020 soles, el VAN es igual a 21 279, 72 soles y el TIR de 29%, el cual da como resultado un incremento de 4,79% en la productividad de mano de obra y 1,49% en productividad total. Por último, se podrán encontrar las conclusiones y recomendaciones que serán útiles al momento de la implementación del estudio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vildoso, Castillo Felipe Esteban. "Diseño y puesta en marcha de base de datos financieras para el Centro de finanzas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116278.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Uno de los elementos primordiales en la investigación financiera, sin importar el propósito que se tenga, es la necesidad de contar con datos confiables y reales que permitan llevarlas a cabo. Sin embargo, hoy en día es difícil acceder a los datos que forman parte del mercado financiero, más aún, el tiempo que se utiliza en su recolección no es despreciable, haciendo finalmente que se pierda la motivación por el tema. Es por ello que nace la necesidad de crear sistemas automatizados que capturen datos financieros relevantes. Esta memoria se centra en la creación de un sistema de información que se encargue de capturar y proveer datos financieros relevante para los profesores, investigadores y alumnos que participan en el Centro de Finanzas del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile. Específicamente, mediante el diseño de una Aplicación Web en donde a través de un software se recopilan los datos necesarios y luego se muestran en la plataforma. Para esto se busca hacer un levantamiento de requerimientos, el diseño de los sistemas de información apropiados y la generación de un software que permita recopilar los datos. Hay que tener en consideración, que algunos datos no pueden ser almacenados directamente al no estar en una pagina web, como lo son los de la SBIF, por lo que se almacenan las URLs de los archivos en que están los datos. La metodología utilizada consiste en la recolección de los datos que necesitan o podrían necesitar en el futuro los miembros del Centro de Finanzas. Luego, se diseñan y construyen los sistemas de información apropiados, los que consideran varios filtros al momento de insertar datos para asegurar la calidad de estos. Por último se documenta el sistema permitiendo que a futuro pueda ser extendido a otras necesidades, por lo que su diseño e implementación tendrá que estar pensado para la escalabilidad que se pueda presentar. El proceso de extracción de datos se lleva a cabo, mediante la utilización de Crawlers, conformados de dos tipos de objetos, triggers y jobs. Los triggers se encargan de realizar las tareas que se necesitan cuantas veces sea necesario, puede ser en forma periódica. Y los jobs, de ejecutar cualquier tarea que se desee recalendarizar, en este caso los crawlers que recopilan datos financieros. En caso de que estos fallen, se vuelve a intentar en otro momento, y, si es que vuelve a fallar, se notifica al administrador vía correo electrónico, que cierta tarea no se ha ejecutado exitosamente. Una vez capturados los datos, el sistema sigue funcionando continuamente recopilando y actualizando nuevos datos del día a día para mantener la base de datos siempre actual, ayudando a que el sistema cumpla con su fin principal de mantener informados a todos los interesados. A la fecha de esta memoria, contabilizando data histórica más la extraída, se tienen más de 500 mil datos. Finalmente, gracias a la implementación de este sistema se logra tener acceso rápido a datos financieros importantes, cumpliéndose con los objetivos de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peralta, Chanta Carlinho. "Diseño de puestos de trabajo ergonómicos para aumentar la productividad en una empresa de melamina." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3681.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en diseñar puestos de trabajo ergonómicos en una empresa de melanina. Actualmente presenta una baja productividad debido a la presencia de riesgos disergonómicos y pésimas condiciones del entorno. Frente a lo mencionado, se realizó toma de tiempos y diagrama de procesos, donde se precisó como cuello de botella la operación de lacado con un tiempo de 31,5 minutos. Asimismo, se utilizó la metodología REBA, por lo que destacan niveles de riesgo alto con puntuación promedio de 8, en los puestos de cortado (listones), cepillado, lijado, pintado y lacado. Respecto al ausentismo laboral se halló los indicadores de frecuencia y severidad con valores de 67 accidentes y 111 días perdidos por cada 200 000 horas hombre. Ahora bien, se propuso un nuevo diseño en los círculos laborales en relación con los principios ergonómicos que rigen las normativas. En cuanto a las condiciones del entorno se utilizó las metodologías 5s y SLP, para mejorar los aspectos de uso de los espacios. Igualmente se propuso la adquisición de equipos de protección personal, capacitaciones y pausas activas. Como resultado de la propuesta se incrementó la productividad de mano de obra en un 25%. No obstante, se disminuyó los indicadores de niveles de riesgo de alto a medio con una puntuación promedio de 5. Por último, el costo –beneficio se obtuvo que por cada sol invertido se ganará 1,3 céntimos ya que la inversión total será de S/ 27 479,28.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Peralta Sebastian Alonso. "Centro comunitario de Supe Puerto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657635.

Full text
Abstract:
Caral fue una civilización que desde el Formativo Inicial se estuvo asentando en los márgenes del río Supe. Actualmente se encuentran descubiertos más de 20 sitios arqueológicos en todo el Valle. El descubrimiento fue hecho por la arqueóloga Ruth Shady en 1994, que a pesar de que ya era conocida la existencia de estos vestigios arquitectónicos no se habían realizado investigaciones hasta esa fecha y recién a partir de las invasiones es que se decide iniciar con el fin de detener las destrucciones (Shady, 2015). En la actualidad no ha mejorado el interés de las personas por informarse, proteger y mantener los sitios arqueológicos. Evidencia de esto son las noticias que informan sobre intenciones de algunos grupos de personas de apropiarse de zonas arqueológicas y sus respectivas áreas de amortiguamiento. Por ello es necesario plantear un espacio que permita al usuario recobrar su identidad y busquen poner en valor sus costumbres. En la presente investigación se hará un análisis histórico de la tipología del proyecto, así como del lugar. También se tendrá un análisis crítico de proyectos referenciales. Luego, se abordará el tema del lugar más a fondo junto con el análisis del usuario. Finalmente, con la información de lo hablado anteriormente se plantea la programación arquitectónica que tendrá el proyecto. En conclusión, esta investigación tiene como fin presentar el por qué la necesidad del proyecto, los usos y áreas propuestas y la aproximación arquitectónica final.<br>Caral was a civilization that since the Early Formative settled on the banks of the Supe River. Currently more than 20 archaeological sites were discovered throughout the Valley. The discovery was made by the archeologist Ruth Shady in 1994, that although it was already known the existence of these architectonic vestiges, no investigations had been carried out until that date and it was only after the invasions that it was decided to start with the purpose of stop the destructions (Shady, 2015). As of now, the interest of people to inform themselves, protect and maintain the archaeological sites has not improved. Evidence of this is the news that informs about intentions of some groups of people to appropriate archaeological zones and their respective buffer areas. For this reason, it is imperative to propose a project that allow the user to recover their identity and seek to value their customs. In the present investigation a historical analysis of the typology of the project will be made, as well as of the place. There will also be a critical analysis of referential projects. Then, the topic of the place will be addressed more thoroughly along with the user’s analysis. Finally, the architectural programming of the project will be proposed. In conclusion, this research aims to argue why the need of the project, the proposed uses and areas and the final architectural approach.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ampuero, Varela Daniela Patricia. "Terminal Turístico Portuario del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324572.

Full text
Abstract:
El proyecto profesional que se detalla en el presente documento comprende un análisis detallado de la situación actual del Puerto del Callao y plantea una intervención en el muelle 5 como punto clave para revitalizar un frente marítimo olvidado. El plan de intervención general comprende un muelle multifuncional donde el valor cultural del Callao y la fuerza comercial que busca invertir en el país se mezclan y coexistan. Cada uno de los grandes paquetes funcionales ocupa un sector de muelle, pero el terminal de cruceros internacionales y el hotel complementario conforman el remate. Por su importancia, ambos paquetes se han desarrollado como el proyecto arquitectónico detallado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Inocente, Cipriano Godolfredo. "Análisis y diseño de un puente en arco atirantado de tablero inferior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19913.

Full text
Abstract:
El diseño de un Puente en Arco Atirantado de Tablero Inferior es de gran importancia en nuestro país, ya que permite cubrir obstáculos sin necesidad de apoyos intermedios, tiene bajo costo de mantenimiento en comparación a puentes continuos con apoyos intermedios y lo más importante evita pérdidas de vidas humanas al no exponer su estructura en el lecho del río. El objetivo de esta tesis es presentar el comportamiento general del puente, procedimiento de análisis y diseño de cada elemento de la superestructura de un Puente en Arco Atirantado de Tablero Inferior. En particular se presenta el diseño de un Puente en Arco Atirantado de Tablero Inferior de 65 m de luz y 4 líneas de tráfico, determinando recomendaciones de los elementos y conexiones, que sirva de consulta para la concepción de este tipo de puente. El estudio se inicia con el comportamiento general del puente, experiencia del puente Topará colapsado y algunas consideraciones específicas de los elementos del puente, como es la disposición de péndolas, rotura de péndolas, efectos de no linealidad geométrica, tipos de arriostramientos y conexiones. En la parte del redimensionamiento, se determina la geometría inicial del puente para realizar el análisis en base a referencias bibliográficas y experiencias en este tipo de puente arco atirantado. El análisis del Puente en Arco Atirantado de Tablero Inferior, se realiza para cargas permanentes y variables. El análisis sísmico se realiza mediante un análisis modal espectral y se estudia la influencia de la componente vertical del sismo. También se estudia el análisis no lineal geométrico para determinar el efecto de las grandes fuerzas de tracción o compresión en la estructura. Finalmente, se desarrolla el diseño de los elementos y conexiones del Puente en Arco Atirantado de Tablero Inferior, estableciendo un procedimiento para hacer el diseño más eficiente y rápido. Se realiza el diseño de la viga cajón, arco, péndolas y su conexión, viga diafragma, viga arriostre, tablero y el apoyo del puente. En el anexo se presenta los planos de estructuras del diseño. El análisis y diseño de este tipo de puente arco atirantado se realiza en base al Manual de puentes del MTC y AASHTO LRFD.<br>The design of a Lower Deck Tied Arch Bridge is of great importance in our country, since it allows to cover obstacles without the need for intermediate supports, has low maintenance costs compared to continuous bridges with intermediate supports and most importantly prevents losses of human lives by not exposing its structure in the river bed. The objective of this thesis is to present the general behavior of the bridge, análisis and design procedure of each element of the superstructure of a Lower Deck Tied Arch Bridge. In particular, the design of a Lower Deck Tied Arch Bridge with a span of 65 m and 4 traffic lines is presented, determining recommendations of the elements and connections, which serves as a consultation for the conception of this type of bridge. The study begins with the general behavior of the bridge, experience of the collapsed Topará bridge and some specific considerations of the elements of the bridge, such as the arrangement of hangers, breakage of hangers, effects of geometric nonlinearity, types of bracing and connections. In the predimensioning part, the initial geometry of the bridge is determined to perform the analysis based on bibliographic references and experiences in this type of tied arch bridge. The analysis of the Lower Deck Tied Arch Bridge is performed for permanent and variable loads. The seismic analysis is performed by means of a spectral modal analysis and the influence of the vertical component of the earthquake is studied. The geometric nonlinear analysis is also studied to determine the effect of large tensile or compression forces on the structure. Finally, the design of the elements and connections of the Lower Deck Tied Arch Bridge is developed, establishing a procedure to make the design more efficient and faster. The design is made of the box beam, arch, hangers and their connection, diaphragm beam, bracing beam, deck and bridge support. The annex presents the design structure drawings. The analysis and design of this type of tied arch bridge is based on the MTC Bridge Manual and AASHTO LRFD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro, González Claudio Andrés. "Puente de Chacao, ¿rentabilidad política o económica?" Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117335.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas<br>En Chile, durante la cuenta pública del 21 de Mayo de 2012 el Presidente de la República Sebastián Piñera anunció la reactivación del proyecto para la construcción del puente sobre el canal de Chacao. En dicha ocasión se señaló que el monto máximo de inversión, US$740 millones, aseguraría la rentabilidad social de proyecto. Para reflotar la idea de construir el puente sobre el canal de Chacao, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó durante el año 2012 una evaluación social del proyecto en cuestión (MOP; 2012), donde este informe fue el sustento técnico para que el Presidente anunciara la reactivación de esta iniciativa. El documento contiene básicamente el análisis costo/beneficio ex ante de la situación base optimizada (seguir con transbordadores) versus la situación con proyecto (construcción puente). El resultado de dicho análisis fue: para una inversión de US$864 millones, la TIR del proyecto no alcanza la tasa social de descuento solicitada por el Sistema Nacional de Inversiones (6%) y el VAN es de -1.446.828 UF, por lo cual se propone como alternativa, angostar el tablero del puente para disminuir los costos de construcción y, finalmente, llegar al monto de US$740 millones, punto donde la TIR del proyecto es 6,04% y el VAN prácticamente cero. A partir de lo anterior y de los documentos publicados por el propio MOP, en el presente estudio se realiza un análisis crítico de la evaluación social del proyecto Puente Chacao. En particular, considerando las mismas cifras del MOP, se estima el momento óptimo de ejecución de este proyecto, análisis que no fue realizado por dicha cartera de estado. Los resultados indican que sería socialmente óptimo atrasar el inicio del proyecto al menos hasta el año 2025, para un nivel de inversión de US$740 millones. Y además, se realiza un análisis de sensibilidad para determinar qué nivel de inversión o tráfico justificarían que la construcción del puente comience ahora. Finalmente, se presenta una sección sobre aspectos relevantes en el marco de las políticas públicas al evaluar iniciativas que son reflotadas una y otra vez por un anhelo político, más que por su conveniencia social o económica. En definitiva, es importante definir si vale la pena abrir la discusión sobre la conveniencia económica de un proyecto cuando este adquiere vida propia por la generación de expectativas y voluntad política por parte del ejecutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dockendorff, Cortés Valeska. "Estar, vivir, sentir Matucana. Estudio del City Branding y la identidad cultural para la puesta en valor de territorios." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Couble, Pascual Macarena. "Puesta en valor de la visualidad Selk'nam sustentado en el mito del matriacardo. Interpretación a través del color y las técnicas contemporáneas de pintura facial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138395.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El presente proyecto se enmarca en el contexto experimental-autoral y consiste en revalorar la visualidad del pueblo Selk’nam basándose en el mito del matriarcado, relato en el que se sustenta el rito más importante de esta cultura, el Hain, y que dió origen al valioso imaginario de cuerpos pintados. Consiste en un set de fotografías que retratan a diversas mujeres con sus rostros pintados, manteniendo la forma de su iconografía, constituida por tramas de líneas y puntos, pero, desde la oportunidad que da el registro de esta visualidad, la fotografía en blanco y negro, generar una propuesta de color.La propuesta busca llamar la atención, alejándose de lo obvio, (como se hace en bastantes referencias mencionadas más adelante). No se trata de rememorar, pues para revalorizar debe existir algo que provoque inquietud, especulación.Es en ese espacio donde actúa el color, dotando de carácter y significación a cada imagen. También adquiere un valor fundamental la decisión de sólo retratar mujeres (distintas unas de otras, mestizas), pues no todos conocen el mito en el que se basa la propuesta fotográfica.Dicha propuesta se plantea en una exposición fotográfica para ser mostrada en una galería o museo que fomente la cultura originaria chilena. En una segunda etapa podría proyectarse en una editorial que dé origen un registro perenne de la exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salazar, Castro Jorge Luis. "Montaje y puesta en marcha de una planta de alimento balanceado con capacidad de 3 tn/h." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/386.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo permitirá conocer el proceso para realizar el montaje y la puesta en marcha de planta de alimento balanceado, se evalúa criterios teórico prácticos para la realización del diseño de planta, el grado de conocimiento y experiencia en fundamental para llevará correctamente la ejecución de un proyecto. Se debe considerar durante las etapas de montaje criterios de orden técnico económicos como la disponibilidad para alquilar maquinaria yo herramientas que simplifiquen el trabajo de las personas pero sin que esto afecte el presupuesto ya elaborado, debemos evaluar alternativas de solución y finalmente establecer procedimientos de trabajo para poder conocer al detalle que actividades desempeñara cada persona durante una etapa de montaje de equipos para disminuir el riesgo y trabajar de forma mas segura.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguayo, Villegas Alejandro Javier. "Factibilidad Técnico-Económica de Construir el Puente Tenglo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103355.

Full text
Abstract:
Los objetivos generales del presente trabajo de título son: analizar la conveniencia o no de urbanizar la isla frente a otras alternativas de urbanización y estudiar una alternativa de unión de la isla con la ciudad, entendiéndose por unión a una conexión estructural entre la isla y la ciudad. En los últimos años Puerto Montt ha presentado un gran crecimiento demográfico y se ha enfrentado a la problemática de construir nuevas poblaciones. Isla Tenglo posee terrenos disponibles que no han sido aprovechados aún, debido a la falta de una conexión estructural que permita el tránsito de vehículos y peatones desde y hacia la ciudad. Se seleccionó la zona de emplazamiento para el puente donde se determinó la mejor ubicación, encontrándose ésta en la continuación de la avenida Pacheco Altamirano en las cercanías de la población Villa Marina, luego se estudiaron algunos tipos de puentes y 5 diferentes alternativas de diseño escogiéndose una de ellas; finalmente, se realizó un prediseño y se elaboró un perfil longitudinal y transversal de la solución elegida. Se determinaron las tasas de atracción y generación de viajes por zona en estudio, al igual que la población admitida por cada zona potencial de urbanizar, de manera de estimar la cantidad de viajes generados y atraídos de cada zona y de luego separar según modo de transporte. Se aplicó la evaluación social de proyectos basada en el Manual de Evaluación Social de Proyectos, MESPIVU, esto permitió cuantificar los costos de transporte asociados a trasladarse desde cada zona en estudio hasta la zona centro de la ciudad y evaluar. El resultado final, en lo que respecta a análisis de la unión entre el continente y la isla, es un puente que combina un puente con vigas metálicas con losa colaborante y un puente en arco Network, con un total de 9 tramos simplemente apoyados, que es navegable para el tráfico de naves menores y que tiene un costo estimado es de 7.454 MM $. En lo que se refiere a la modelación de costos, para la factibilidad económica, el resultado es que los beneficios sociales de urbanizar isla Tenglo, en comparación con urbanizar las zonas nororiente y norponiente, son mayores. Estos beneficios justifican la inversión del puente Tenglo en un periodo de 2 años y 6 meses. Se concluye que es técnicamente factible construir el puente Tenglo y económicamente factible para tasas de atracción y generación de viajes de las zonas correspondientes a su sector o al sector más cercano. Finalmente se concluye que para lograr la factibilidad económica de construir del puente Tenglo se debe realizar junto con un proyecto, ya sea de urbanización o de otro tipo, que no genere tasas de generación y atracción de viajes muy altas en comparación con las otras 2 zonas comparadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valenzuela, Valdés Sergio. "La historia paralela. El diseñador teatral como narrador visual en la puesta en escena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101593.

Full text
Abstract:
La puesta en escena o el lugar escénico de la interpretación se escribe a sí misma en cada función. De forma única e irrepetible. Los múltiples estímulos generados por los distintos lenguajes del arte escénico se comportan como un gran puzzle que va siendo rellenado mientras va transcurriendo el tiempo de la obra. La estrategia de ese rellenar el espacio vacío de un centímetro cuadrado depende de las intenciones e intereses del artista y el sujeto espectante. Del artista porque el maneja cada letra lanzada en el espacio escénico y del sujeto porque construye con esas letras la palabra que guste. Esa construcción: La del artista y la del espectador es la que interesa describir en este estudio. Esta memoria centra su estudio en el rol que cumple el diseñador teatral dentro de la puesta en escena actual y pretende afirmar que su forma de participar en ella es a través de la narración visual. Para esto se profundizará las definiciones y citas que hacen referencia al signo visual, al encadenamiento de imágenes y cómo se pueden entramar en una compleja Estructura que se asemeja a una escritura visual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Linares, Flores Carlo Daniel, and Tumbalobos Daniela Sthefany Osores. "Estudio de tráfico del proyecto “Mejoramiento del puente Villena Rey y construcción del nuevo puente mellizo – distrito de Miraflores – Lima”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623189.

Full text
Abstract:
El Puente Villena Rey, ubicado en el distrito de Miraflores, es una infraestructura de gran importancia pues permite el intercambio vial con calles de gran jerarquía. El crecimiento poblacional, en conjunto con el del parque automotor ha ocasionado que la saturación vehicular de la zona se vuelva crítica. A ello se suma la deficiente señalización, el estado del puente y los intercambios viales mal planteados. Esto se evidencia en las intersecciones de entrada y salida del puente. La Municipalidad de Miraflores, tomó la iniciativa y autorizó la construcción de un puente mellizo que permita un tránsito más fluido. Sin embargo, la presencia de mayores aumotóviles en las intersecciones tornaria el conflicto mas grave. Para solucionar este nuevo problema, se propondrá eliminar el ingreso de los autos provenientes de la Ca. Malecón Balta y de este modo derivar este flujo directamente a la Ca. Bolognesi estableciendo así un ingreso organizado y fluido al puente. A su vez, se propone una semaforización en la intersección entre las calles Jorge Chávez y Tripoli. Se respaldará esto mediante las metodologías del Highway Capacity Manual 2010 tanto para intersecciones semaforizadas como para intersecciones controladas por señales de pare. Realizado el levantamiento geométrico y el aforo vehicular de la zona, se determinó la hora pico desarrollada entre las 18:30 y 19:30 p.m.. Se emplearon los cálculos establecidos en la metodología y mediante los niveles de servicio se validó la viabilidad de la propuesta. Se consideraron 3 escenarios para cada intersección en evaluación: la situación actual, nuestra propuesta y la proyección de ésta. Se constató que los niveles de servicio actuales eran críticos y que la propuesta permitirá una notoria mejora en el tránsito vehicular. El paso de un nivel E a C y una reducción de 15 segundos en la demora de la intersección crítica hacen evidente los beneficios de la propuesta. Por otro lado, en la intersección con semaforización propuesta (Ca. Jorge Chávez – Ca. Trípoli) se dispuso longitudes de ciclo de acuerdo al nuevo afluente vehicular que originaría el proyecto, pasando así el nivel de servicio de A a B con colas mínimas.<br>The Villena Rey Bridge, located in the district of Miraflores, is an infrastructure of great importance because it allows road interchange with streets of great hierarchy. Population growth, together with the vehicle fleet, has caused the vehicular saturation of the area to become critical. To this must be added the deficient signage, the state of the bridge and the poorly planned road interchanges. This is evidenced in the intersections of entrance and exit of the bridge. The Municipality of Miraflores took the initiative and authorized the construction of a bridge that allows a more fluid transit. However, the presence of major vehicles in the intersections would turn the most serious conflict. To solve this new problem, it will be proposed to eliminate the entry of the cars from the Ca. Malecon Balta and in this way derived from this flow directly to the Ca. Bolognesi, thus establishing an organized and fluid entrance to the bridge. In turn, a traffic light is proposed at the intersection between Jorge Chavez and Tripoli streets. It relied on the 2010 Highway Capacity Manual methodologies for both signalized intersections and intersections controlled by stop signs. Once the geometric survey and the vehicular capacity of the area were carried out, the peak hour developed between 18:30 and 19:30 h was determined. The calculations established in the methodology and service levels were used, the viability of the proposal was validated. Three scenarios are considered for each intersection in evaluation: the current situation, our proposal and its projection. It was found that the current service levels were critical and that the proposal allowed a noticeable improvement in vehicular traffic. The passage from level E to B and a reduction of 15 seconds in the delay of the critical intersection make evident the benefits of the proposal. On the other hand, at the intersection with the proposed traffic lights (Ca. Jorge Chavez - Ca. Tripoli), cycle lengths were arranged according to the new vehicular tributary that would originate the project, as well as the service level from A to B with minimums of tails.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campillay, Troncoso Diego Emilio. "Diseño de una estrategia comercial para la zona de extensión de apoyo logístico del puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169232.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil industrial<br>La memoria de título tiene por objetivo realizar el diseño de una estrategia comercial para Zeal a partir de identificar y sistematizar los elementos de diferenciación que le proporcionen ventajas competitivas en su principal línea de negocio respecto a su competencia relevante. Mediante el análisis de la industria extraportuaria, se estableció que Zeal es el tercer almacén extraportuario de la macro zona central, y que solo es superado por la participación de mercado de sus principales competidores Saam y Sitrans. El estudio estratégico de la empresa define las ventajas competitivas internas de la empresa, mediante un análisis que comprende desde la misión, pasando por una revisión en detalle de los procesos más relevantes, hasta su cadena de valor. Se concluye que la principal fortaleza de la empresa radica en su ubicación geográfica en Valparaíso y su debilidad la carencia de una sucursal en el puerto de San Antonio el más importante de Chile. El estudio estratégico se inicia con un análisis FODA que incorpora los principales hallazgos del trabajo. Se concluye que la estrategia de Zeal debe ser la ampliación de cobertura a través de la penetración en nuevos mercados geográficos. Esta estrategia se cimienta sobre la base de tres pilares: aumento de la cuota del mercado extraportuario, mejoramiento de la calidad del servicio e incremento de la competitividad. Luego se confecciona el mapa estratégico donde se ubican los objetivos que son puntos intermedios esenciales antes de alcanzar la estrategia propuesta, de los cuales el más importante considera la construcción de un nuevo almacén extraportuario en el Puerto de San Antonio. A lo largo de los distintos capítulos del trabajo, se muestra que el comportamiento de los puertos dentro de la macro zona centro portuaria es similar. Si todo ocurre según lo programado la estrategia en su totalidad se implementará en un periodo de siete años y significará una inversión de casi USD 33 millones. Se obtiene un VAN de USD 6,7 millones con un periodo de recuperación del capital de 9,57 años y una TIR de 11,94%. Lo cual a pesar del alto costo de inversión, permite afirmar que el proyecto es económicamente factible. Finalmente, la principal conclusión de la memoria de título es que Zeal debe construir un almacén extraportuario en la ciudad de San Antonio debido a los importantes cambios en la industria y claras desventajas que posee la empresa con respecto a sus principales competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramirez, Delgado Estefania. "Diseño estructural de un edificio de vivienda de concreto armado de seis pisos en Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17645.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de seis pisos de concreto armado destinado al uso de viviendas, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, departamento y provincia de Lima. El terreno cuenta con un área total de 254 m2, un área techada de 222 m2 desde el primer piso hasta el sexto y 20 m2 en la azotea. El primer nivel del edificio está destinado al uso de estacionamientos y en los pisos superiores se disponen los departamentos, uno por piso. En la azotea se ubica el cuarto de máquinas y un espacio común para terraza con zona de parrillas. Para el diseño, se utiliza un sistema estructural conformado por pórticos y placas de concreto armado en ambas direcciones de análisis. El sistema de techado está conformado por losas aligeradas de 20cm y 25cm de espesor y una loza maciza de 20 cm entre la caja de ascensor y las escaleras. Para realizar el diseño y el análisis de la estructura se emplean las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Primero, se desarrolla el pre-dimensionamiento de todos los elementos y estructuración de la vivienda, luego, con las dimensiones elegidas, se realiza el análisis sísmico de acuerdo con la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 para lo cual se modela el edificio en el programa ETABS 2016. Los resultados del análisis indican que el edificio es irregular con derivas inelásticas (0.0067 en X y 0.0024 en Y) menores al máximo valor permitido en la norma (0.007). Como última etapa del trabajo se realiza el diseño por resistencia de todos los elementos estructurales teniendo en cuenta los requerimientos de la Norma de Concreto Armado E0.60. Los elementos por diseñar fueron las losas aligeradas, losa maciza, vigas chatas, vigas peraltadas, columnas, placas y cimentaciones superficiales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerrero, Tipaina Juan Manuel. "Edificio Consistorial de la comuna de Puerto Varas región de Los Lagos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100223.

Full text
Abstract:
Dentro de las opciones de proyecto analizadas, surgió la posibilidad de desarrollar el proyecto de un nuevo Edificio Consistorial y teatro municipal para la comuna, el cual se planteaba como un gran desafío. El interés por este tema de proyecto estuvo potenciado, por una parte, por el tema municipal en el escenario actual dada la problemática que viven un gran número de municipalidades dentro del país, a causa de la insuficiencia de sus actuales dependencias; y por otra, el actual rol de los municipios como plataformas de desarrollo social y cultural de la sociedad. Tras variadas modificaciones al cuerpo legal que rige el desempeño de los municipios en Chile, éstos han visto incrementadas sus funciones dentro de variados ámbitos concernientes al desarrollo local, lo cual consecuentemente se ha reflejado en el aumento de las dependencias necesarias para el trabajo de éstas. De esta manera, se han desencadenado una serie de problemas que afectan el óptimo funcionamiento de la institución como hacinamiento, dispersión geográfica, funcionalidad deficitaria, entre otras. Sin embargo, el real interés no se centra en proveer al Municipio, y por ende a la comuna, de un inmueble con mayor capacidad de superficie solamente, sino en la oportunidad de potenciar a través de una nueva arquitectura cívica el desarrollo cultural local de una comunidad. La presente memoria constituye la síntesis de los conceptos abordados para el desarrollo del proyecto de título definido como “Edificio Consistorial de la comuna de Puerto Varas”, realizado durante el período académico 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Covarrubias, Cerda Manuel. "Hotel Hueñu - Hueñu : hotel, restaurante, pesca, excursiones, rafting, cabalgatas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112500.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>En el marco de un mundo globalizado donde el turismo se hace cada vez más importante y que el contacto con la naturaleza adquiere un mayor protagonismo, se hace urgente el desarrollo del Ecoturismo. El ecoturismo se define como: el “Turismo en el cual se privilegia la preservación y la apreciación del medio, tanto natural como cultural que acoge a los viajantes” (es.wiktionary.org/wiki/ecoturismo) A nivel mundial el ecoturismo a tenido un auge explosivo, donde destinos tales como Sudáfrica, Nueva Zelanda, Costa Rica y Canadá, se han beneficiado enormemente, porque han sabido acoger esta demanda de una manera sería y sustentable. El desarrollo del ecoturismo en estos países se ha realizado sobre las premisas de una fuerte promoción turística internacional, de la creación de las infraestructuras necesarias, del desarrollo turístico sustentable y del respeto y cuidado de la naturaleza, de este modo se han abierto un espacio en el mercado global. Bajo esta perspectiva internacional y consientes de nuestras riquezas naturales, sumado a la estabilidad política, económica y buenos índices de seguridad, Chile presenta las condiciones ideales para el desarrollo del ecoturismo. A nivel gubernamental el SERNATUR, ya ha tomado cartas en el asunto y esta intentando incentivar el desarrollo de esta área, bajo el lema “Chile Naturaleza que Conmueve”, sin embargo una gran parte del sector privado aún no ha descubierto las importantes proyecciones, que podría tener las inversiones en esta aérea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sueldo, Tovar Luis Efraín, and Pérez Marco Antonio Olórtiga. "Diseño estructural de un puente de vigas postensadas que cruza el río Rímac en Zárate." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9152.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño estructural de la superestructura y subestructura de un puente de vigas postensadas que cruzará a desnivel el río Rímac. La estructura unirá los distritos de San Juan de Lurigancho y el Agustino desde el óvalo Zárate hasta una avenida auxiliar que conectará a la vía Evitamiento. El puente tendrá una luz de 75.5 metros entre ejes de pilares, será de uso peatonal y vehicular, contará con dos veredas para el paso de peatones y 4 carriles vehiculares de 3.60 m cada uno. En primer lugar, se desarrollará el diseño de la superestructura, la cual consiste en barreras de tráfico, vigas longitudinales postensadas y vigas diafragma. En segundo lugar, se evaluará la respuesta sísmica del puente mediante un análisis multimodal y un espectro de diseño. Asimismo, se presentará el diseño de los dispositivos de apoyo tipo elastómero y de la subestructura del puente, la cual consiste en pilares de concreto armado y la cimentación, que será de tipo cajón. Al ser esta tesis de diseño estructural, se asumirán valores representativos de la zona para los estudios de la ingeniería básica. El camión de diseño que cruzará el puente es el HL-93. Se seguirán los lineamientos establecidos en el Manual de Diseño de Puentes 2003 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y en la norma American Association of State Highway and Transportation Officials 2012 (AASHTO).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Veneros, Calderón Lilian Doris. "Análisis y diseño de cimentaciones profundas, asistido con programas de cómputo-aplicación puente Yuracyacu." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/veneros_cl/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Inca, Capcha Dante Froilán. "Consideraciones hidrológicas para el diseño hidráulico del puente Chilligua carretera Checca-Mazocruz, Región Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8306.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Busca dar continuidad a la carretera que une los Distritos de Checca y Mazocruz sobre el río Queñaichi en la Región Puno. Para lo cual se pretende diseñar, del punto de vista hidráulico, una estructura tipo puente y asimismo diseñar las obras de protección para dicha estructura. De acuerdo al análisis de riesgo de falla de la estructura, se determina el periodo de retorno de 175 años para diseño hidráulico del puente y 500 años para cálculo de socavación. Para la estimación del caudal de diseño se utiliza la estación meteorológica Chilligua, él se encuentra cerca al área de influencia y cuenta con datos de precipitaciones máxima en 24 horas. Se determina alturas de precipitación de 56.71mm para Tr 175 años y 63.13mm para Tr 500 años, y un caudal de diseño de 44.2 m3/s para Tr 175 años y 54.7m3/s para Tr 500 años. De acuerdo a la modelación hidráulica realizado con software HecRas 4.0, se obtiene que el tirante es 1.45m, la velocidad de aproximación al puente es 3.36m/s. Se estima la socavación general considerando la metodología de Lischvan Levediev y diámetro medio del lecho del rio de 10mm, resultando 2m de profundidad. Finalmente de determina el diámetro medio del enrocado de protección entre 0.75m y 1.00m.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography