Academic literature on the topic 'Diseño electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño electrónico"

1

Manzaneda Cabala, Peter Jesus. "LA REGULACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO DE LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS." REVISTA DE DERECHO 4, no. 2 (December 30, 2019): 175–85. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2019.v4i2.51.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizado bajo un objetivo general de determinar los argumentos jurídicos para incorporar en el ordenamiento civil peruano en forma optimizada los contratos electrónicos, cuya investigación se realizó bajo una metodología explicativa, con un enfoque mixto, con un diseño no experimental y de corte transversal, cuya técnica de recolección de datos siendo la observación directa y las subtecnicas como la interpretación y la argumentación se llega a los resultados que la mayoría de los notarios y usuarios no tiene bastante conocimiento en contratos electrónico y además mencionan que no genera confianza ese tipo de contratos, así llegando a la conclusión, “Las implicancias jurídicas de generar regulación en el ordenamiento civil, se manifiestan en: el consentimiento como requisito de la contratación electrónica, la formalidad como elemento de un contrato electrónico y la seguridad jurídica en la contratación electrónica”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luz Luz, David, and Jhon E. Mendigaña Figueredo. "Diseño de un sistema de semaforización electrónico." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (January 15, 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.666.

Full text
Abstract:
El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Diseño de un sistema de semaforización electrónico desarrollado en la empresa de gaseosas Colombiana del Sur” y se sustentó en el 2010 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El sistema está conformado por dos sensores TrafiCam® (sensores de presencia vehicular), basados en la tecnología de video detección probada a nivel mundial, que cuenta con una cámara (blanco y negro)CMOS e interfaz de comunicación por RS485 o USB, junto con un sistema de control programado y diseñado con microcontroladores PSoC (Programable System on Chip) que se adapta a las necesidades de las TrafiCam y los requerimientos para el flujo adecuado de vehículos y peatones dentro de la compañía. El aporte más importante producto de esta investigación es que las cámaras que hacen parte del sistema diseñado tienen la capacidad de detección en tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y movimiento que intervengan en el bucle virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poletto, Germán Ariel, Nahuel Vara, and Manuel Cáceres. "Diseño de baño termostatizado con control electrónico." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202835.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta el diseño de un baño termostatizado para calibración de sensores de temperatura, el cual está compuesto por un contenedor en el que se alojan los sensores a calibrar junto con el fluido utilizado como transmisor del calor y un sistema de medición y control de temperatura.</p><p>Mediante simulaciones parametricas realizadas sobre un modelo matemático del sistema térmico en cuestión, se determino el tipo de control a utilizar y las dimensiones óptimas del contenedor de fluido térmico. El equipo fue ensayado a los efectos de determinar los errores cometidos por el sistema de medición y control y delimitar su campo de aplicación. Como resultado se obtuvo un instrumento de calibración de sensores de temperatura que opera entre temperatura ambiente y 80 °C y cuyos errores de medición permanecen por debajo de 0.2 °C.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simancas-García, José, Farid Meléndez-Pertuz, and Jaime Vélez-Zapata. "Aplicaciones de Posicast en el diseño electrónico." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 31, 2021): 297–311. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a22.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión conceptual generalizada de los conformadores de entrada de sistemas de control como herramientas para eliminar vibraciones en la salida de los sistemas. Se desarrollan los diferentes tipos de conformadores como versiones mejoradas de Posicast, el conformador original. Luego se presentan las aplicaciones de Posicast en el desarrollo de sistemas electrónicos, específicamente, en circuitos de potencia y en circuitos microelectrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz Montealegre, Leidy Catherine, and Alexander López Téllez. "Metodología de diseño electrónico aplicado en circuito detector de agua." Redes de Ingeniería 9, no. 1 (June 30, 2018): 8–14. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.12969.

Full text
Abstract:
Con la metodología de diseño de circuitos electrónicos en el laboratorio se crea en los aprendices un interés por observar y explorar como pequeños científicos las características de la electrónica análoga y digital, teniendo como principio fundamental el reconocimiento teórico y matemático de la ley de Ohm, los teoremas y principios de diferentes científicos como Nikola Tesla, Thomas Edison y Georg Simon Ohm, guiados de un facilitador en el planteamiento, desarrollo y solución del problema para poder crear prototipos o productos de ciencia, tecnología e innovación con metodologías de investigación. Este artículo muestra el diseño, la construcción de circuitos electrónicos análogo-digitales y los procedimientos que realizan para obtener información experimental, enfocado en el proyecto denominado “Detector de humedad” que permite, como su nombre lo indica, detectar la humedad mediante la comprobación de continuidad eléctrica y cortocircuito, es decir, cuando viajan gran cantidad de electrones en el circuito está detectando la variable humedad y esto hace que el flujo de voltaje y corriente circule con facilidad para brindar un sonido en el parlante o prender un led.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trillos León, Nelson Enrique, Jaime Guillermo Barrero Pérez, and Jorge Eliecer Gómez Pinto. "Diseño y construcción de un transformador electrónico 12Vrms 50W con control de frecuencia de conmutación programable." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 358–66. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24251.

Full text
Abstract:
Con el fin de reducir tamaño y peso, se han venido implementando alternativas para escalar niveles de tensión de la red eléctrica, manteniendo alta eficiencia y baja distorsión. El propósito de este artículo es presentar los resultados del diseño y construcción de un transformador electrónico controlado por un microcontrolador (μC). Se realizó la caracterización de un transformador resonante con núcleo de ferrita, y simulaciones con los modelos reales de los dispositivos electrónicos para validar la etapa de diseño. Se construyó un prototipo que conmuta a diferentes frecuencias con tiempo muerto de 2µs, obteniendo como resultado, una señal a la salida de 12Vrms que opera para cargas resistivas que consuman de 0 a 50W con una eficiencia ( ) aproximada de 94%. Los resultados muestran la viabilidad de desarrollar transformadores electrónicos programables que permiten, a diferencia de los transformadores electrónicos resonantes, entregar cualquier valor de potencia sin depender de la carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dubuc-Piña, Analid. "Tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela: Un llamado hacia la actualización." CIENCIAMATRIA 6, no. 11 (March 16, 2020): 58–83. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i11.325.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como propósito analizar el tratamiento legal del comercio electrónico en Venezuela. Es una investigación de carácter analítica, exploratoria con diseño documental, bibliográfico, a fin de comprender lo que contempla legalmente el uso de esta modalidad comercial. Entendiendo que toda la información involucrada a las transacciones u operaciones electrónicas es oportuna para realizar las previsiones legislativas por parte de los involucrados, otorgándoles de este modo el poder de decidir lo más importante de acuerdo a sus necesidades. Por lo tanto, se busca por medio de la presente investigación, acercarnos un poco más al fenómeno de estudio y de esta manera poder orientar de alguna forma a los lectores sobre la discrepancia legal que existe en el Estado venezolano respecto a la protección del consumidor en la contratación electrónica, así como también en la responsabilidad que tienen las autoridades para su cumplimiento dentro del marco constitucional. Aunque no es posible crear una ley que contemple todos los vacíos legales que se reflejan dentro del comercio electrónico, de momento, es viable dar algunas recomendaciones para poder aminorar dicha situación otorgando respuestas más alentadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chacón-Avilés, Rodolfo, Carlos Meza-Benavides, Henrique A. C.-Braga, Pedro S.-Almeida, and Cristiano G.-Casagrande. "Proceso de diseño de sistemas de iluminación LED energéticamente autónomos." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3411.

Full text
Abstract:
<p>El reciente desarrollo en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica e iluminación de eficiencia energética hace viable, tanto desde el punto de vista técnico como económico, la utilización de dispositivos de iluminación energéticamente autónomos. Este tipo de dispositivos no sólo son de gran utilidad en aquellas regiones en donde no existe la red eléctrica sino también en aquellos espacios en donde se desea evitar construir instalaciones eléctricas por razones estéticas, ambientales o económicas.</p><p>Si bien es cierto existen dispositivos comerciales de iluminación energéticamente autónomos, su costo, vida útil y desempeño no los hacen atractivos o competitivos con respecto a los sistemas de iluminación convencionales. Análisis basados en ingeniería inversa realizados por el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab), de la Escuela de Ingeniería en Electrónica del Tecnológico de Costa Rica, se ha encontrado que el subsistema electrónico de muchas luminarias comerciales se puede modificar para ampliar significativamente su desempeño y vida útil.</p><p>En este artículo se presenta el proceso de diseño de un dispositivo de iluminación LED energéticamente autónomo, en el cual se toman en cuenta las características eléctricas del sistema de iluminación, el sistema de almacenamiento y las características ópticas de la luminaria. De esta forma, se logra identificar formas en las cuales se puede extender la vida útil del sistema y mejorar su desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bergues, Guillermo Juan, Clemar Schürrer, and Nancy Brambilla. "Estudio de la Capacidad de Medición y Calibración (CMC) de un Autocolimador Electrónico Nikon." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 113–26. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.113-126.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian los resultados de la calibración de un autocolimador electrónico desarrollado en el Centro de Investigación y transferencia en Metrología -CEMETRO- de UTN FRC. El instrumento está construido en base a un autocolimador analógico comercial, Nikon 6D, y una interfaz visual ad hoc. La calibración fue realizada en el Laboratorio Nacional de Ángulo de Argentina, INTI Córdoba, con trazabilidad internacional al patrón de referencia, el autocolimador Trioptics TA300. El análisis de los resultados de la calibración permite obtener un modelo metrológico más preciso del autocolimador electrónico. Además, define pautas para optimizar las prestaciones del instrumento mediante ajustes de diseño de la interfaz visual electrónica conectada al autocolimador óptico Nikon 6D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Núñez Pérez, Bernardo, Jorge González Coneo, and Pablo Viloria Molinares. "Carril de Aire con Sensor Óptico, Utilizado en la Realización de Experiencias en Cinemática en los Laboratorios de Física Mecánica." INGENIARE, no. 16 (January 1, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.588.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el diseño y construcción de un carril de aire con sensor óptico, utilizado en la realización de prácticas de cinemática. En el diseño y construcción de este equipo se destacan esencialmente dos componentes, uno mecánico y otro electrónico. En lo referente al aspecto mecánico se describe la construcción del carril de aire por el cual se desplaza un móvil, y la parte electrónica describe el desarrollo de la instrumentación requerida para medir en forma automática el tiempo de un móvil que se desplace entre dos posiciones, a partir del uso de dos sensores ópticos los cuales cumplen las funciones de activar y desactivar el cronómetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño electrónico"

1

Higa, Díaz Jorge David. "Diseño de sistema de audio para un espantapájaros electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/698.

Full text
Abstract:
En los campos agrícolas, las aves son un gran problema para los agricultores ya que estas se alimentan de los sembradíos y de las cosechas, ocasionando grandes pérdidas económicas. Asimismo, las plantaciones dan un lugar ideal para que las aves se multipliquen y así puedan ocasionar enfermedades a los animales de granja y corral. Las aves no sólo afectan a las zonas agrícolas, también a las urbanas, por ejemplo, las palomas se alimentan de los desperdicios y de alimentos que encuentran en la ciudad, anidando en casi cualquier lugar como templos, fachadas, entre otros. Se espera que el espantapájaros electrónico ayude a resolver el problema de las aves, ya que al tener un sistema automático para el ahuyentamiento de aves esta puede ser más eficiente que los sistemas tradicionales. Además que se puede modificar la estrategia de ahuyentamiento mediante programación. Actualmente, la universidad ha desarrollado una tesis con un primer modelo de espantapájaros. Con esta tesis se pretende mejorar la etapa de generación de sonido necesario para el espantapájaros. El sistema de audio es una etapa importante. El objetivo de la tesis es diseñar el diagrama esquemático de un sistema de audio para el espantapájaros, sistema que sea pequeño, necesite poca energía y reproduzca las señales almacenadas de sonido. Con esto se espera que los impactos sean favorables para el campo y las ciudades, dependiendo donde sea aplicado, elevaría la productividad del agricultor y uno de los aspectos más importantes es que no elimina a las aves sino que solo las asusta con sonidos específicos para ese fin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urday, Chávez Marco Antonio Alberto. "Diseño e implementación de un equipo de voto electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1686.

Full text
Abstract:
Los procesos electorales se modernizan al utilizar el voto electrónico como una herramienta que incorpora las tecnologías de información y comunicación a la jornada electoral. El acto de votar puede ser manual o electrónico, en ambos casos puede ser presencial o no presencial. En la modalidad de voto electrónico presencial, el ciudadano va al local de votación a emitir su voto en un equipo electrónico que le permite manifestar su voluntad electoral. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y la implementación de un prototipo funcional de equipo de voto electrónico presencial, que permita al elector ejercer su derecho de elegir. El equipo permite seleccionar una agrupación política o un candidato, de la lista mostrada en un papel impreso, mediante la acción del elector al tocar y presionar con el dedo, sobre una lámina táctil transparente. La selección ocurre al observar la luz de color rojo de un diodo emisor de luz, al costado de la imagen del símbolo de la agrupación política. El equipo es habilitado para permitir ejecutar un solo voto por elector, mediante una llave electrónica conectada al equipo. En la conexión de la llave se implementa un canal de comunicación con un protocolo serial. Los resultados de la votación son almacenados en la llave electrónica y presentados al final de la votación, mediante una aplicación de software mostrada en una computadora personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús. "Diseño del Sistema Electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15942.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis de mano está evolucionando rápidamente en los últimos años. Los factores que están permitiendo este desarrollo son la creciente demanda que se observa en el Perú y el mundo, y el creciente avance en tecnologías de manufactura y dispositivos electrónicos. Con respecto al primer punto, en el mundo 1.5 de cada 1000 personas sufren de alguna amputación y de estos el 16% del total se estima que es de miembro superior; además, la cifra en Perú asciende a 11,353 personas con este tipo de amputación y la oferta de prótesis de mano que ofrece el mercado peruano con ortopedias estéticas, de garfio y mioeléctricas no llegan a cubrir las expectativas de los potenciales usuarios debido a los altos costos y/o escasas funcionalidades. Con respecto al segundo punto, en el estado del arte expuesto en el capítulo uno se identifica a las prótesis mioeléctricas como prótesis con crecientes avances tecnológicos en la actualidad, y por ello, se presenta una comparativa entre las prótesis mioeléctricas comerciales, de fuente abierta y de investigación, de los últimos 5 años, que se exploraron para el desarrollo del presente trabajo. Por otro lado, después del análisis hecho en el estado del arte, se presenta un breve estudio de los sensores y actuadores en el cual se mencionan las tecnologías más destacadas y sus principios de funcionamiento; para luego, en el capítulo dos, ahondar en las ventajas y desventajas de cada una de estas; también se repasan los componentes a usar en el sistema de alimentación (conversores DC/DC y baterías) y otros componentes relevantes del sistema electrónico como el excitador del motor y la unidad de control. En el capítulo tres se muestra el modelo solución. Finalmente, en las conclusiones se recapitulan las tecnologías más convenientes de los sensores, del actuador, de los conversores DC/DC y de la batería para esta aplicación; en recomendaciones se brindan algunas sobre el diseño de Hardware; y, en futuros trabajos, se explica los pasos a seguir para el diseño e implementación del sistema electrónico.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Masuda, Nishimata Manuel Alejandro. "Diseño e implementación de un germinador electrónico piloto para semillas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6457.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático. En este contexto, el país depende mucho de la agricultura, pues es la actividad más realizada en sectores rurales. Diversos estudios indican que pequeñas variaciones en condiciones climáticas pueden influir negativamente la germinación, lo cual afecta a la agricultura. Una posible medida para asistir a los agricultores son los germinadores, que pueden controlar las diversas condiciones ambientales para incentivar el brote de semillas. Sin embargo, no existen proveedores conocidos de estos dispositivos en el Perú, y los que existen en el extranjero suelen apuntar a fines diferentes a la agricultura. La idea de desarrollar un germinador nace en el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP), pues necesitaba hacer brotar unas semillas en Lima, Perú. No obstante, estas necesitaban condiciones climáticas diferentes a las de la zona, y emplear un invernadero completo no era viable. Es por esto que la organización busca apoyo en los tesistas de Ingeniería Electrónica para realizar el proyecto. Dada la necesidad de hacer germinar estas semillas y teniendo en cuenta que localmente no existen estos dispositivos, en la presente tesis se desarrolla un piloto de germinador electrónico que pueda servir como base para el futuro desarrollo de equipos similares. Para lograr esto, en primer lugar se realiza una investigación acerca del tema, para luego determinar que los factores más críticos para la germinación son la temperatura y la humedad a la que la semilla es expuesta. Una vez que se determinan los parámetros que debe seguir el diseño, se procede a detallar todo el diseño del germinador en sí. Se abarca desde la selección de los componentes hasta la fabricación y ensamblado de los circuitos electrónicos, para lograr implementar un modelo funcional. Una vez armado el piloto, se realizan pruebas de funcionamiento para verificar que el circuito regulador del microclima funciona correctamente. Estas pruebas incluyen dejar el germinador operando por varios días, para determinar sus ventajas y limitaciones. Se concluye que como piloto y a nivel de circuito de control, el proyecto funciona de manera correcta, pero se debe armar la estructura del germinador tomando en consideración las pérdidas térmicas para lograr una mayor diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del equipo. Asimismo, se sugieren cambiar ciertos componentes para reducir el riesgo de un mal funcionamiento. Por último, se hace énfasis en que el proyecto se realizó de manera modular para que se pueda reusar el diseño de algunas partes en caso se decida hacer un rediseño de hardware.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávila, Briones Víctor Enrique. "Diseño e implementación de un órgano musical electrónico con Theremin." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12116.

Full text
Abstract:
Presenta el diseño e implementación de un instrumento musical electrónico que consta de un theremin controlado mediante sensores de ultrasonidos, y de un órgano digital capaz de generar distintos sonidos, para componer e interpretar música en tiempo real, de modo que pueda ser utilizado en un estudio de grabación, así como en presentaciones en vivo por los músicos. El diseño se ha orientado utilizando microcontroladores, tanto para la etapa de control del instrumento como para la de síntesis de las notas musicales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Norero, Cerda María Alejandra. "Proyecto de iluminación recurso electrónico : río Mapocho : río de luz." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111683.

Full text
Abstract:
Memoria Diseñador Industrial
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El río Mapocho siendo un accidente geográfico, se transforma en un accidente urbano al cruzar Santiago. El Mapocho urbano ha dejado atrás su etapa fundacional como recurso vital, y ha comenzado un proceso proporcionalmente inverso al desarrollo y crecimiento de la ciudad. Es decir, mientras el desarrollo de la ciudad va en aumento, las funciones y el tratamiento de borde del río van disminuyendo (o simplemente no van). Como en toda urbe en vías de desarrollo, se privilegian los proyectos viales y el río se va tapando poco a poco de hormigón. Debido a crecidas pasadas, se hace inherente la necesidad del hombre por ejercer un mayor control sobre él. Luego de variados intentos de contención y su posterior canalización definitiva, el río queda reducido a un canal, comparado a sus dimensiones naturales. Actualmente nos enfrentamos a un Mapocho “controlado”(1) (o así se cree). El río urbano pareciera molestar dentro de la ajetreada vida capitalina. Descartando la posibilidad de convertirlo en un oasis dentro del estrés diario. Viendo al río como objeto, este establece funciones de tipo operativas, indicativas y simbólicas. La Función Operativa concibe al río como un agente físico, capaz de producir fenómenos físicos; la Función Indicativa como un estímulo que produce la detección del mismo; mientras que la Función Simbólica ve al río como signo, que produce significados, permite la evocación de sentimientos y la vehiculación de información referencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maureira, Tenorio Rodrigo Andrés. "Mejoramiento del Diseño de Control y Electrónico de un Vehículo Autobalanceado." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103757.

Full text
Abstract:
El transporte ha cobrado gran relevancia en las ciudades modernas, en las que el aumento de población, los atochamientos y la polución, degradan la calidad de vida. Es en respuesta a estos problemas que surgen nuevos e innovadores medios de transporte, como el que se aborda en este trabajo. Un vehículo de pequeño tamaño consistente en una plataforma autobalanceada con dos ruedas laterales, en que el pasajero se ubica sobre la plataforma mientras las ruedas lo movilizan. Específicamente, se aborda el mejoramiento de un prototipo desarrollado en 2009, el cual logró ser funcional, pero su operación requería un alto grado de destreza y entrenamiento, además de presentar un comportamiento, en ocasiones, poco predecible. Por este motivo se planteó en este trabajo, la intervención completa del vehículo en cuanto a diseño electrónico y software de control, con el fin de generar una segunda versión del mismo con mejoras técnicas sustanciales. Adicionalmente, se abordaron algunos aspectos mecánicos y estéticos, con el fin de proteger los componentes electrónicos y mejorar la experiencia de manejo, permitiendo que el usuario maniobre el vehículo inclinando el mando de dirección lateralmente, siguiendo el movimiento natural del cuerpo. El rediseño de la electrónica se hizo en base a los conocimientos adquiridos en el trabajo anterior, integrando la información previa disponible y añadiendo elementos nuevos que permitieran cumplir los objetivos planteados. Los puentes H, encargados de accionar los motores, fueron reconstruidos utilizando una estructura de bus laminado, aumentando así su capacidad de corriente y reduciendo las inductancias parásitas. El mejoramiento de la electrónica de disparo de los puentes H, permitió reducir a una décima parte los tiempos de conmutación, mejorando la eficiencia del circuito. Se incorporaron además protecciones por hardware para evitar cortocircuitos, así como sensores para monitorear y controlar la corriente circulante por los motores. Se desarrolló una nueva unidad IMU independiente de la tarjeta de control, capaz de obtener mediciones de inclinación y de su derivada en tiempo real, sin contaminación por ruido inducido, gracias a su interfaz completamente digital. La tarjeta de control también fue rediseñada para ajustarse a la nueva configuración de los sistemas, mediante conexiones limpias, minimizando el número de cables. El nuevo software se desarrolló desde cero, utilizando un esquema modular e incorporando conceptos como la abstracción de hardware, para simplificar la portabilidad y facilitar la comprensión de su funcionamiento. Esto posibilita la utilización del vehículo como plataforma de desarrollo de estrategias de control, en la cual la interacción con el hardware y la administración del sistema ya están resueltas. Además, se implementó una interfaz de comunicación por comandos, a través de la cual se puede monitorear el sistema, modificar parámetros y ejecutar órdenes usando un programa cliente externo al vehículo, conectado vía USB a la tarjeta de control. Desde el punto de vista electrónico y luego de los cambios introducidos, el vehículo se desempeñó correctamente. Las medidas tomadas para mejorar la robustez del sistema permiten una operación confiable, sin necesidad de precauciones adicionales por parte del usuario. La mayor cantidad y calidad de las mediciones de los instrumentos, junto con la aplicación de dos lazos en cascada (tanto para el control de inclinación a través de un torque en los motores, como para sus perturbaciones en la dinámica) mejoró sensiblemente el comportamiento del vehículo, lo que fue verificado a través de encuestas de percepción realizadas a usuarios novatos antes y después de las modificaciones. Destaca en estas evaluaciones el tiempo requerido para un manejo mínimo, que se redujo de unos 30 minutos a alrededor de 10 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús, and Sánchez Alfredo Jesús Llantoy. "Diseño e implementación del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17706.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis de mano ha ido mejorando en los años recientes. Así, componen a la fecha el estado del arte las prótesis mioeléctricas de miembro superior. Sin embargo, los usuarios de prótesis presentan dificultad en controlar su prótesis óptimamente. Ello se debe a que los modelos actuales presentes en el ámbito nacional, la mayoría no cuentan con un sistema electrónico para el control (prótesis estéticas no funcionales, de tipo garfio y mecánicas) y los que la presentan (mioeléctricas) son de costo elevado y no poseen retroalimentación háptica que emule la percepción sensitiva de una mano. En este contexto, el trabajo a desarrollar es el diseño e implementación de un sistema electrónico de bajo costo para una prótesis transradial mioeléctrica que permita al usuario mejorar su efectividad en la ejecución de los gestos deseados en su prótesis de mano. En este documento se describe el sistema electrónico diseñado e implementado. Para ello fueron analizados y escogidos los componentes de hardware a ser empleados y se desarrollaron los algoritmos para el control de apertura y cierre de la mano, así como el de la lógica principal. La electrónica completa fue diseñada para ir embebida dentro del espacio de la palma protésica. Con el fin de validar el diseño en software y hardware, se desarrollaron ensayos del sistema, en el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (LIBRA), con una primera versión de la prótesis ensamblada para determinar el funcionamiento con objetos de diferentes pesos y geometrías para validar el comportamiento de sujeción con la misma. Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño e implementación funcional del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica con un costo de S/ 2475,22.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Chung Diana Maribel. "Diseño de un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1091.

Full text
Abstract:
Los sistemas de control de acceso vehicular han venido tomando mayor importancia al pasar de los años debido al incremento de seguridad que percibe la población. En la actualidad los sistemas existentes dependen totalmente de un personal encargado que permite el acceso a las zonas residenciales mediante la apertura de rejas de manera manual, lo cual en muchos casos se realiza sin el control efectivo de las personas que ingresan. Además, si se produce la ausencia del personal encargado, el sistema se vuelve ineficiente causando incomodidad en los usuarios. De aquí que sea importante mejorar los sistemas de control de acceso vehicular en zonas residenciales para poder lograr un control más exhaustivo de las personas que ingresan, y por ende cumplir con los requisitos de los usuarios, con lo cual se aumentaría el confort en ellos. Se tiene como objetivo diseñar un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales utilizando tarjetas RFID y barreras vehiculares, además de contar con un circuito cerrado de televisión para la identificación de los visitantes por parte de los residentes, autorizando o no su ingreso. En el presente trabajo se analiza la problemática que envuelve el sistema de control de sistema vehicular empleado actualmente, se muestran las diversas tecnologías utilizadas en el control de acceso y se realiza el diseño de un sistema de control de acceso vehicular basado en los requerimientos del usuario. Además se presenta el costo del sistema y la ubicación de los equipos seleccionados. Como resultado de este trabajo, se pudo observar que existen nuevas tecnolologías con parámetros estables que ofrecen una solución confiable y efectiva. Además, la combinación de diferentes tipos de control de acceso nos brinda un servicio de mejor calidad, ya que se tiene un mejor control de los vehículos que ingresan a la zona residencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruzate, Villavicencio Pedro Wualter. "Dispositivo electrónico detector de billetes falsos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5429.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Propone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados. Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa. El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles. Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño electrónico"

1

Castro, Spartacus Gomáriz. Teoría de control: Diseño electrónico. 2nd ed. Barcelona: UPC, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sol, Julio. Estrategiaweb.com: Cómo crear y mantener una estrategia de negocios en Internet. México, D.F: Océano, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soria, M. Ramón. HTML 4. diseño y creación de páginas Web: Navegar en internet. México: Alfaomega, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarah, Edwards, and Rohrbough Linda, eds. Hacer negocios en el ciberespacio: Toda la información que necesita para crear o desarrollar su propia empresa on-line. Barcelona: Paidós, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarah, Edwards, and Rohrbough Linda, eds. Making money in cyberspace. New York: Jeremy P. Tarcher/Putnam, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Design of analog CMOS integrated circuits. Boston, MA: McGraw-Hill, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aspectos básicos del diseño de plantas industriales [recurso electrónico]. Universidad Nacional de Colombia (Manizales), 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Plaza Martín, Francisco José. Manual de Criptografía: Fundamentos matemáticos de la Criptografía para un estudiante de Grado. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0dd0169.

Full text
Abstract:
Detrás de la comunicación cifrada de WhatsApp, del DNI electrónico y de los protocolos de navegación seguros https:// encontramos la criptografía. Este libro, concebido como un manual, pretende ser una introducción a los fundamentos matemáticos sobre los que se apoya la criptografía moderna y está orientado a estudiantes universitarios tanto de matemáticas y física como de informática e ingeniería. El texto presenta aspectos teóricos de forma accesible y los ilustra y complementa con ejercicios y algoritmos que pueden ser programados fácilmente. Entender la base matemática subyacente a la criptografía proporcionará al lector la capacidad de analizar las fortalezas y debilidades de un criptosistema, así como de comprender el diseño y los ataques de un protocolo criptográfico. Debido al carácter intrínsecamente interdisciplinar de esta materia y con vistas a una capacitación profesional plena, un ulterior estudio debería incorporar aspectos de probabilidad, de algoritmia, de diseño de hardware, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Análisis y diseño de circuitos electrónicos. McGraw-Hill, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sol, Julio. Estrategiaweb.com: Cc"mo Crear y Mantener Una Estrategia de Negocios En Internet. Nuevo Extremo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diseño electrónico"

1

Fernández, A. L., D. Jiménez, R. Almeida, H. Santos, M. A. Grillo, José Quintero, G. Montes de Oca, et al. "Diseño Electrónico de un Electrocardiógrafo Basado en Arquitectura ARM9." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 786–89. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, A. Rodríguez, T. Horta Agramonte, E. N. Martínez Miyares, and E. A. Morales Alfonso. "Diseño del Sistema Electrónico para el Control de Lector de Placas de la Tecnología SUMA." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 734–37. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sabater-Navarro, José María, and David Zambrana-Vinaroz. "Sistema ambulatorio de monitorización de crisis epilépticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 104–10. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.104.

Full text
Abstract:
La epilepsia es una enfermedad crónica con un importante impacto social. Los afectados y sus familiares suelen vivir condicionados por la posibilidad de una crisis epiléptica y sus posibles consecuencias como accidentes, lesiones e incluso la muerte súbita inexplicable (SUDEP). Por ello, en este artículo se propone el diseño de un dispositivo electrónico y portátil que integra y guarda la información recogida por diferentes sensores (EEG, ECG y PPG) con el fin de calcular ciertos parámetros que aportan información acerca del sistema nervioso y cardiovascular. Además, dicho dispositivo puede ser utilizado para estudiar de manera ambulatoria las crisis epilépticas y servir como instrumento de apoyo a la hora de tomar decisiones clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA." In La adopción de las tiendas electrónicas en una economía emergente, 83–108. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pd0k.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcano Lunar, José Gregorio, Yaneth Jaidith Martínez, Pedro David Aguillón Vale, and Jellicy Narváez Serra. "Léxico de los estudiantes en el núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 122–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el vocabulario empleado por los estudiantes universitarios, a partir de la creación de un glosario mediante estrategias de trabajo cooperativo en el aula virtual de la unidad curricular Comunicación y Lenguaje (Programa Estudios Universitarios Supervisados, EUS), en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia (LUZ COL). En su elaboración, 98 estudiantes aportaron 184 términos y expresiones usados en su comunicación cotidiana. Inscrito en el paradigma cuantitativo, esta investigación fue abordada desde dos etapas: la primera, de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental que permitió validar entre noviembre de 2016 y abril de 2017 los términos incorporados en el glosario por 84 estudiantes de Comunicación y Lenguaje, mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert en el aula virtual. La segunda fase, de tipo documental, buscó recuperar, analizar e interpretar la información obtenida, a partir de un análisis matricial, teniendo el glosario en el aula virtual como fuente documental primaria electrónica. Se consideraron las aportaciones teóricas de Hernández (1991), Marimón & Santamaría (2001), Tejera (2007), Chang & Ramírez (2013) y la Real Academia de la Lengua Española (2010, 2011), entre otros, para el análisis lexical de las voces identificadas. Como resultado, se encontraron lemas en los que se combina el habla tradicional zuliana con expresiones propias del occidente venezolano y un amplio uso de la derivación en la formación de palabras para conformar adjetivos calificativos peyorativos. Otros mecanismos lexicográficos, como la composición, la parasíntesis y los préstamos lexicales fueron detectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.

Full text
Abstract:
Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño electrónico"

1

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen, and Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Full text
Abstract:
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza Guerrero, Manuel, and Majid Bayani. "Implementation of a Mini-cloud E-learning Supplementary Tool by Using free Tier AWS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.79.

Full text
Abstract:
Las técnicas de e-learning han mejorado el rendimiento en el sistema educativo moderno. Falta un sistema degestión de e-learning efectivo y de bajo costo, y las herramientas podría tener un impacto negativo en elrendimiento educativo. La incorporación de tecnologías en línea en el proceso de aprendizaje puede cubriresta desventaja. El sistema de nube de Amazon Web Service es una de las últimas tecnologías que ofrecengrandes volúmenes de servicios en las plataformas de aprendizaje electrónico. Accesando la capa gratuita deAWS, el sistema de gestión de aprendizaje (un Moodle con MYSQL), el alojamiento de archivos y losservicios de gestión de contenido se consideran herramientas complementarias que son viables mediante eluso de la plataforma AWS. Una explicación concisa relacionada con el diseño de la metodología se presentaen el documento junto con las ventajas del sistema que se detallan en la sección de conclusión. A pesar de quetodavía existen varios riesgos asociados con la implantación de la nube, debido a las potenciales ventajas,como el costo bajo o gratuito, el alto rendimiento en tiempo real y el diseño seguro superan los riesgos ydesafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Barreto, Martha Liliana, Julieth Katherin Acosta Medina, and Maira Camila Paba Medina. "DIDACTIC- Gamificación e inteligencia artificial como apoyo a los programas educativos virtuales." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11840.

Full text
Abstract:
El abandono de los programas académicos es uno de los principales problemas para la educación superior, principalmente en la modalidad virtual. Por ejemplo, para Colombia la tasa de abandono en programas educativos virtuales es del 60%. Esto se debe, principalmente, a características propias de esta modalidad como la soledad, falta de dinamismo en los cursos y deficiente conexión docente - estudiante. Para contrarrestarlo, se hace necesario aplicar estrategias innovadoras que aumenten la motivación de los estudiantes y mejoren los procesos educativos. En este contexto surge el proyecto DIDACTIC que consta de una herramienta didáctica motivacional basada en gamificación y una plataforma de contactabilidad, las cuales se incorporan en los sistemas de gestión de aprendizaje de los programas virtuales. En este artículo se presentan las fases de diseño, desarrollo y validación de DIDACTIC. Por una parte, la herramienta didáctica, la cual se materializa a través de plataforma de desarrollo Unity, busca aprovechar los beneficios de la gamificación para incrementar el engagement y la motivación de los estudiantes, apoyando los procesos de enseñanza y aprendizaje de habilidades transversales como las competencias ciudadanas. Por otro lado, la plataforma de contactabilidad busca predecir la deserción estudiantil a través de modelos machine learning y mediante configuración de inteligencia artificial establecer contacto con los estudiantes por medio de correo electrónico, llamadas o diferentes redes sociales como WhatsApp o Facebook, en momentos precisos, para brindar diferentes actividades de refuerzo o acompañamiento y así evitar su posible deserción. Con este proyecto se pretende utilizar las nuevas tecnologías para crear experiencias de aprendizaje personalizadas y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Risco Castillo, Miguel Alberto. "Diseño de instrumentos electrónicos mediante bloques de lógica reconfigurable y herramientas libres." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aponte Núñez, Daniel, Eduardo Quevedo Gutiérrez, Pedro Hernández Castellano, Alberto Zapatera Llinares, Hímar Fabelo Gómez, Samuel Ortega Sarmiento, and Gustavo Marrero Callicó. "Integración del diseño e implementación de la electrónica de una plataforma robótica educativa multidisciplinar como soporte al aprendizaje." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11939.

Full text
Abstract:
The implementation of robotics in schools is inevitable in the years to come. Currently, this integration is not feasible for all schools (especially public ones) due to the high economic cost, which in most cases offer a closed system (both hardware and software) which limits the robot to a single educational level. The educational innovation project "ROBOT-EDULPGC, Design, implementation and implementation of a low-cost modular educational robotics platform" of the University of Las Palmas de Gran Canaria, seeks to offer an educational platform designed for use at all educational levels (multidisciplinary), with free hardware and software, and low cost, thus eliminating the economic barrier. This work reflects the results of a statistical study carried out on students of different engineering degrees, in particular those of the Degree in Industrial and Automatic Electronic Engineering, all belonging to the School of Industrial and Civil Engineering at the University of Las Palmas de Gran Canaria. A specific survey has been carried out, designed specifically to evaluate the integration of robotics in their degree as a teaching tool and on project-based teaching as opposed to traditional teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Erazo, Hugo Marcelo, and Iván Patricio Sandoval Palis. "Diseño y construcción de un aula virtual para la conceptualización de Teoría Electromagnética en la carrera de Electrónica y Redes de Información de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Escuela Politécnica Nacional, usando la plataforma MOODLE." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ripoll Ripoll, Ismael, Héctor Marco Gisbert, Víctor Martínez Fernández, and Pedro Gil. "Detección de copiones con “pinganillos magnéticos” y experimentos sobre magnetismo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8589.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos se aplican a todos los campos de la sociedad, incluyendo los métodos utilizados por algunos individuos para copiar en los exámenes. Este trabajo presenta un efectivo sistema de detección contra el sistema de copia conocido comúnmente como pinganillos magnéticos o invisibles. Aparte del uso principal para el que ha sido diseñado el detector, el proyecto también sirve como demostrador (en sesiones de laboratorio) de los principios básicos de electromagnetismo y electrónica. Lo que a su vez, servirá como medida disuasoria contra posibles copiones al demostrar la facilidad con la que pueden ser descubiertos.Keywords: examen, copia, auricular, imán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas-Salgado, Jesús Águila-León, and Lina Montuori. "Utilización de Plickers como plataforma didáctica para la evaluación del desempeño estudiantil en universidades." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10440.

Full text
Abstract:
El uso de las tecnologías de la información en la actividad docente permite involucrar, además del profesor, al alumno en las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de recursos tecnológicos. En este trabajo se analizan las ventajas de utilizar la herramienta Plickers como una plataforma digital con fines educativos para evaluar al estudiante, presentando un caso de estudio aplicado a la asignatura de Electrónica Digital del grado en Ingeniería en Energía ofertado por la Universidad de Guadalajara, México. Se han diseñado una serie de test en Plickers, con el objetivo de evaluar operaciones de álgebra booleana, junto con su respectiva hoja de respuestas con código QR. La metodología que se ha implementado se caracteriza por permitir una evaluación en tiempo real junto con una “gamificación” del proceso al dar un premio al estudiante con mayor puntaje. Se han realizado estadísticas sobre el desempeño estudiantil en función de sus aciertos, por recurrencia de acierto por pregunta y por grado de dificultad por pregunta, de tal manera que exista una retroalimentación adecuada. Del caso de estudio presentado, se obtiene como resultado que el grupo evaluado a través de Plickers tiene un buen desempeño, con un 80% de aciertos en promedio, siendo las preguntas con menor número de aciertos aquellas que involucran más de 3 operaciones booleanas algebraicas (las que tienen mayor dificultad). Se concluye que la herramienta de Plickers es útil y eficaz para lograr una evaluación dinámica y gamificada, donde el profesor logra obtener en menor tiempo resultados de la evaluación, además de un conjunto de datos que permiten el análisis detallado del desempeño de los estudiantes, de manera individual y grupal, para el posterior diseño de estrategias que permitan subsanar las carencias detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esnal-Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis-Ortuño. "Estudio demoscópico de los atributos de un dispositivo de asistencia abdominointestinal." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.7202.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de la opinión de posibles usuarios y/o consumidores realizado sobre los atributos de diseño de un asistente abdominointestinal para ayudar a paliar el estreñimiento. El objetivo del estudio es la identificación de las características más relevantes que debe poseer un producto de dicha tipología y la detección de los grupos poblacionales más interesantes mediante el análisis y la valoración de la opinión de los posibles usuarios. El estudio llevado a cabo fue de carácter cuantitativo y consistió en una encuesta autocumplimentada realizada a 411 individuos, 225 mujeres (54.7%) y 186 varones (45.3%); seleccionados mediante muestreo aleatorio y realizados cara a cara en centros sanitarios y a través de redes sociales y mensajería electrónica. El cuestionario constó de 40 preguntas de valoración tipo Likert sobre el nivel de acuerdo o desacuerdo de los ítems propuestos y 6 preguntas de perfil. Los resultados obtenidos destacan la identificación de varios grupos poblacionales con intereses muy dispares, como son las mujeres y hombres de mediana edad, quienes valoran positivamente la funcionalidad y negativamente el consumo eléctrico y la necesidad de aprendizaje de uso, respectivamente. Por otro lado, los grupos de personas mayores de 60 años, con escaso nivel de estudios muestran una preocupación por el uso supervisado por los especialistas en centros sanitarios; y los menores de 30 años con alto nivel de estudios, quienes comparten su descontento con el uso en centros especializados, pero valoran positivamente que sea ecológico, personalizable y robusto. Se concluye que la diferenciación de estos grupos obliga a la consideración de diferentes propuestas de diseño en función de los intereses de los distintos perfiles detectados con el fin de adecuar el producto al mayor número de consumidores potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diseño electrónico"

1

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography