To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño electrónico.

Dissertations / Theses on the topic 'Diseño electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Diseño electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Higa, Díaz Jorge David. "Diseño de sistema de audio para un espantapájaros electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/698.

Full text
Abstract:
En los campos agrícolas, las aves son un gran problema para los agricultores ya que estas se alimentan de los sembradíos y de las cosechas, ocasionando grandes pérdidas económicas. Asimismo, las plantaciones dan un lugar ideal para que las aves se multipliquen y así puedan ocasionar enfermedades a los animales de granja y corral. Las aves no sólo afectan a las zonas agrícolas, también a las urbanas, por ejemplo, las palomas se alimentan de los desperdicios y de alimentos que encuentran en la ciudad, anidando en casi cualquier lugar como templos, fachadas, entre otros. Se espera que el espantapájaros electrónico ayude a resolver el problema de las aves, ya que al tener un sistema automático para el ahuyentamiento de aves esta puede ser más eficiente que los sistemas tradicionales. Además que se puede modificar la estrategia de ahuyentamiento mediante programación. Actualmente, la universidad ha desarrollado una tesis con un primer modelo de espantapájaros. Con esta tesis se pretende mejorar la etapa de generación de sonido necesario para el espantapájaros. El sistema de audio es una etapa importante. El objetivo de la tesis es diseñar el diagrama esquemático de un sistema de audio para el espantapájaros, sistema que sea pequeño, necesite poca energía y reproduzca las señales almacenadas de sonido. Con esto se espera que los impactos sean favorables para el campo y las ciudades, dependiendo donde sea aplicado, elevaría la productividad del agricultor y uno de los aspectos más importantes es que no elimina a las aves sino que solo las asusta con sonidos específicos para ese fin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urday, Chávez Marco Antonio Alberto. "Diseño e implementación de un equipo de voto electrónico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1686.

Full text
Abstract:
Los procesos electorales se modernizan al utilizar el voto electrónico como una herramienta que incorpora las tecnologías de información y comunicación a la jornada electoral. El acto de votar puede ser manual o electrónico, en ambos casos puede ser presencial o no presencial. En la modalidad de voto electrónico presencial, el ciudadano va al local de votación a emitir su voto en un equipo electrónico que le permite manifestar su voluntad electoral. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño y la implementación de un prototipo funcional de equipo de voto electrónico presencial, que permita al elector ejercer su derecho de elegir. El equipo permite seleccionar una agrupación política o un candidato, de la lista mostrada en un papel impreso, mediante la acción del elector al tocar y presionar con el dedo, sobre una lámina táctil transparente. La selección ocurre al observar la luz de color rojo de un diodo emisor de luz, al costado de la imagen del símbolo de la agrupación política. El equipo es habilitado para permitir ejecutar un solo voto por elector, mediante una llave electrónica conectada al equipo. En la conexión de la llave se implementa un canal de comunicación con un protocolo serial. Los resultados de la votación son almacenados en la llave electrónica y presentados al final de la votación, mediante una aplicación de software mostrada en una computadora personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús. "Diseño del Sistema Electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15942.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis de mano está evolucionando rápidamente en los últimos años. Los factores que están permitiendo este desarrollo son la creciente demanda que se observa en el Perú y el mundo, y el creciente avance en tecnologías de manufactura y dispositivos electrónicos. Con respecto al primer punto, en el mundo 1.5 de cada 1000 personas sufren de alguna amputación y de estos el 16% del total se estima que es de miembro superior; además, la cifra en Perú asciende a 11,353 personas con este tipo de amputación y la oferta de prótesis de mano que ofrece el mercado peruano con ortopedias estéticas, de garfio y mioeléctricas no llegan a cubrir las expectativas de los potenciales usuarios debido a los altos costos y/o escasas funcionalidades. Con respecto al segundo punto, en el estado del arte expuesto en el capítulo uno se identifica a las prótesis mioeléctricas como prótesis con crecientes avances tecnológicos en la actualidad, y por ello, se presenta una comparativa entre las prótesis mioeléctricas comerciales, de fuente abierta y de investigación, de los últimos 5 años, que se exploraron para el desarrollo del presente trabajo. Por otro lado, después del análisis hecho en el estado del arte, se presenta un breve estudio de los sensores y actuadores en el cual se mencionan las tecnologías más destacadas y sus principios de funcionamiento; para luego, en el capítulo dos, ahondar en las ventajas y desventajas de cada una de estas; también se repasan los componentes a usar en el sistema de alimentación (conversores DC/DC y baterías) y otros componentes relevantes del sistema electrónico como el excitador del motor y la unidad de control. En el capítulo tres se muestra el modelo solución. Finalmente, en las conclusiones se recapitulan las tecnologías más convenientes de los sensores, del actuador, de los conversores DC/DC y de la batería para esta aplicación; en recomendaciones se brindan algunas sobre el diseño de Hardware; y, en futuros trabajos, se explica los pasos a seguir para el diseño e implementación del sistema electrónico.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Masuda, Nishimata Manuel Alejandro. "Diseño e implementación de un germinador electrónico piloto para semillas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6457.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático. En este contexto, el país depende mucho de la agricultura, pues es la actividad más realizada en sectores rurales. Diversos estudios indican que pequeñas variaciones en condiciones climáticas pueden influir negativamente la germinación, lo cual afecta a la agricultura. Una posible medida para asistir a los agricultores son los germinadores, que pueden controlar las diversas condiciones ambientales para incentivar el brote de semillas. Sin embargo, no existen proveedores conocidos de estos dispositivos en el Perú, y los que existen en el extranjero suelen apuntar a fines diferentes a la agricultura. La idea de desarrollar un germinador nace en el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO PUCP), pues necesitaba hacer brotar unas semillas en Lima, Perú. No obstante, estas necesitaban condiciones climáticas diferentes a las de la zona, y emplear un invernadero completo no era viable. Es por esto que la organización busca apoyo en los tesistas de Ingeniería Electrónica para realizar el proyecto. Dada la necesidad de hacer germinar estas semillas y teniendo en cuenta que localmente no existen estos dispositivos, en la presente tesis se desarrolla un piloto de germinador electrónico que pueda servir como base para el futuro desarrollo de equipos similares. Para lograr esto, en primer lugar se realiza una investigación acerca del tema, para luego determinar que los factores más críticos para la germinación son la temperatura y la humedad a la que la semilla es expuesta. Una vez que se determinan los parámetros que debe seguir el diseño, se procede a detallar todo el diseño del germinador en sí. Se abarca desde la selección de los componentes hasta la fabricación y ensamblado de los circuitos electrónicos, para lograr implementar un modelo funcional. Una vez armado el piloto, se realizan pruebas de funcionamiento para verificar que el circuito regulador del microclima funciona correctamente. Estas pruebas incluyen dejar el germinador operando por varios días, para determinar sus ventajas y limitaciones. Se concluye que como piloto y a nivel de circuito de control, el proyecto funciona de manera correcta, pero se debe armar la estructura del germinador tomando en consideración las pérdidas térmicas para lograr una mayor diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del equipo. Asimismo, se sugieren cambiar ciertos componentes para reducir el riesgo de un mal funcionamiento. Por último, se hace énfasis en que el proyecto se realizó de manera modular para que se pueda reusar el diseño de algunas partes en caso se decida hacer un rediseño de hardware.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávila, Briones Víctor Enrique. "Diseño e implementación de un órgano musical electrónico con Theremin." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12116.

Full text
Abstract:
Presenta el diseño e implementación de un instrumento musical electrónico que consta de un theremin controlado mediante sensores de ultrasonidos, y de un órgano digital capaz de generar distintos sonidos, para componer e interpretar música en tiempo real, de modo que pueda ser utilizado en un estudio de grabación, así como en presentaciones en vivo por los músicos. El diseño se ha orientado utilizando microcontroladores, tanto para la etapa de control del instrumento como para la de síntesis de las notas musicales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Norero, Cerda María Alejandra. "Proyecto de iluminación recurso electrónico : río Mapocho : río de luz." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111683.

Full text
Abstract:
Memoria Diseñador Industrial
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El río Mapocho siendo un accidente geográfico, se transforma en un accidente urbano al cruzar Santiago. El Mapocho urbano ha dejado atrás su etapa fundacional como recurso vital, y ha comenzado un proceso proporcionalmente inverso al desarrollo y crecimiento de la ciudad. Es decir, mientras el desarrollo de la ciudad va en aumento, las funciones y el tratamiento de borde del río van disminuyendo (o simplemente no van). Como en toda urbe en vías de desarrollo, se privilegian los proyectos viales y el río se va tapando poco a poco de hormigón. Debido a crecidas pasadas, se hace inherente la necesidad del hombre por ejercer un mayor control sobre él. Luego de variados intentos de contención y su posterior canalización definitiva, el río queda reducido a un canal, comparado a sus dimensiones naturales. Actualmente nos enfrentamos a un Mapocho “controlado”(1) (o así se cree). El río urbano pareciera molestar dentro de la ajetreada vida capitalina. Descartando la posibilidad de convertirlo en un oasis dentro del estrés diario. Viendo al río como objeto, este establece funciones de tipo operativas, indicativas y simbólicas. La Función Operativa concibe al río como un agente físico, capaz de producir fenómenos físicos; la Función Indicativa como un estímulo que produce la detección del mismo; mientras que la Función Simbólica ve al río como signo, que produce significados, permite la evocación de sentimientos y la vehiculación de información referencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maureira, Tenorio Rodrigo Andrés. "Mejoramiento del Diseño de Control y Electrónico de un Vehículo Autobalanceado." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103757.

Full text
Abstract:
El transporte ha cobrado gran relevancia en las ciudades modernas, en las que el aumento de población, los atochamientos y la polución, degradan la calidad de vida. Es en respuesta a estos problemas que surgen nuevos e innovadores medios de transporte, como el que se aborda en este trabajo. Un vehículo de pequeño tamaño consistente en una plataforma autobalanceada con dos ruedas laterales, en que el pasajero se ubica sobre la plataforma mientras las ruedas lo movilizan. Específicamente, se aborda el mejoramiento de un prototipo desarrollado en 2009, el cual logró ser funcional, pero su operación requería un alto grado de destreza y entrenamiento, además de presentar un comportamiento, en ocasiones, poco predecible. Por este motivo se planteó en este trabajo, la intervención completa del vehículo en cuanto a diseño electrónico y software de control, con el fin de generar una segunda versión del mismo con mejoras técnicas sustanciales. Adicionalmente, se abordaron algunos aspectos mecánicos y estéticos, con el fin de proteger los componentes electrónicos y mejorar la experiencia de manejo, permitiendo que el usuario maniobre el vehículo inclinando el mando de dirección lateralmente, siguiendo el movimiento natural del cuerpo. El rediseño de la electrónica se hizo en base a los conocimientos adquiridos en el trabajo anterior, integrando la información previa disponible y añadiendo elementos nuevos que permitieran cumplir los objetivos planteados. Los puentes H, encargados de accionar los motores, fueron reconstruidos utilizando una estructura de bus laminado, aumentando así su capacidad de corriente y reduciendo las inductancias parásitas. El mejoramiento de la electrónica de disparo de los puentes H, permitió reducir a una décima parte los tiempos de conmutación, mejorando la eficiencia del circuito. Se incorporaron además protecciones por hardware para evitar cortocircuitos, así como sensores para monitorear y controlar la corriente circulante por los motores. Se desarrolló una nueva unidad IMU independiente de la tarjeta de control, capaz de obtener mediciones de inclinación y de su derivada en tiempo real, sin contaminación por ruido inducido, gracias a su interfaz completamente digital. La tarjeta de control también fue rediseñada para ajustarse a la nueva configuración de los sistemas, mediante conexiones limpias, minimizando el número de cables. El nuevo software se desarrolló desde cero, utilizando un esquema modular e incorporando conceptos como la abstracción de hardware, para simplificar la portabilidad y facilitar la comprensión de su funcionamiento. Esto posibilita la utilización del vehículo como plataforma de desarrollo de estrategias de control, en la cual la interacción con el hardware y la administración del sistema ya están resueltas. Además, se implementó una interfaz de comunicación por comandos, a través de la cual se puede monitorear el sistema, modificar parámetros y ejecutar órdenes usando un programa cliente externo al vehículo, conectado vía USB a la tarjeta de control. Desde el punto de vista electrónico y luego de los cambios introducidos, el vehículo se desempeñó correctamente. Las medidas tomadas para mejorar la robustez del sistema permiten una operación confiable, sin necesidad de precauciones adicionales por parte del usuario. La mayor cantidad y calidad de las mediciones de los instrumentos, junto con la aplicación de dos lazos en cascada (tanto para el control de inclinación a través de un torque en los motores, como para sus perturbaciones en la dinámica) mejoró sensiblemente el comportamiento del vehículo, lo que fue verificado a través de encuestas de percepción realizadas a usuarios novatos antes y después de las modificaciones. Destaca en estas evaluaciones el tiempo requerido para un manejo mínimo, que se redujo de unos 30 minutos a alrededor de 10 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús, and Sánchez Alfredo Jesús Llantoy. "Diseño e implementación del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17706.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis de mano ha ido mejorando en los años recientes. Así, componen a la fecha el estado del arte las prótesis mioeléctricas de miembro superior. Sin embargo, los usuarios de prótesis presentan dificultad en controlar su prótesis óptimamente. Ello se debe a que los modelos actuales presentes en el ámbito nacional, la mayoría no cuentan con un sistema electrónico para el control (prótesis estéticas no funcionales, de tipo garfio y mecánicas) y los que la presentan (mioeléctricas) son de costo elevado y no poseen retroalimentación háptica que emule la percepción sensitiva de una mano. En este contexto, el trabajo a desarrollar es el diseño e implementación de un sistema electrónico de bajo costo para una prótesis transradial mioeléctrica que permita al usuario mejorar su efectividad en la ejecución de los gestos deseados en su prótesis de mano. En este documento se describe el sistema electrónico diseñado e implementado. Para ello fueron analizados y escogidos los componentes de hardware a ser empleados y se desarrollaron los algoritmos para el control de apertura y cierre de la mano, así como el de la lógica principal. La electrónica completa fue diseñada para ir embebida dentro del espacio de la palma protésica. Con el fin de validar el diseño en software y hardware, se desarrollaron ensayos del sistema, en el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (LIBRA), con una primera versión de la prótesis ensamblada para determinar el funcionamiento con objetos de diferentes pesos y geometrías para validar el comportamiento de sujeción con la misma. Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño e implementación funcional del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica con un costo de S/ 2475,22.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Chung Diana Maribel. "Diseño de un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1091.

Full text
Abstract:
Los sistemas de control de acceso vehicular han venido tomando mayor importancia al pasar de los años debido al incremento de seguridad que percibe la población. En la actualidad los sistemas existentes dependen totalmente de un personal encargado que permite el acceso a las zonas residenciales mediante la apertura de rejas de manera manual, lo cual en muchos casos se realiza sin el control efectivo de las personas que ingresan. Además, si se produce la ausencia del personal encargado, el sistema se vuelve ineficiente causando incomodidad en los usuarios. De aquí que sea importante mejorar los sistemas de control de acceso vehicular en zonas residenciales para poder lograr un control más exhaustivo de las personas que ingresan, y por ende cumplir con los requisitos de los usuarios, con lo cual se aumentaría el confort en ellos. Se tiene como objetivo diseñar un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales utilizando tarjetas RFID y barreras vehiculares, además de contar con un circuito cerrado de televisión para la identificación de los visitantes por parte de los residentes, autorizando o no su ingreso. En el presente trabajo se analiza la problemática que envuelve el sistema de control de sistema vehicular empleado actualmente, se muestran las diversas tecnologías utilizadas en el control de acceso y se realiza el diseño de un sistema de control de acceso vehicular basado en los requerimientos del usuario. Además se presenta el costo del sistema y la ubicación de los equipos seleccionados. Como resultado de este trabajo, se pudo observar que existen nuevas tecnolologías con parámetros estables que ofrecen una solución confiable y efectiva. Además, la combinación de diferentes tipos de control de acceso nos brinda un servicio de mejor calidad, ya que se tiene un mejor control de los vehículos que ingresan a la zona residencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruzate, Villavicencio Pedro Wualter. "Dispositivo electrónico detector de billetes falsos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5429.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Propone y describe la existencia de un método basado en el concepto estadístico de correlación de Pearson que compara dos tipos de muestra uno almacenado en memoria flash, que consideramos bueno y verdadero y el otro un valor medido, que se compararan usando la correlación para determinar si el billete medido es casi igual que la muestra del billete patrón previamente almacenado en la eeprom (memoria de almacenamiento no volátil). De lo contrario se considera falso o que no es parte de los billetes patrones almacenados. Los sensores que permiten la captura de datos de los billetes son diodos en la banda de infrarrojos (940 nanómetros). Ocho parejas de emisores receptores que capturan la luz que atraviesa el billete en una escala de 10 bits (de 0 a 1023). Estos datos se almacenan en áreas de memorias separadas tanto para la muestra patrón previamente almacenada como para la muestra medida que se quiere determinar si es verdadera o falsa. El valor de la correlación de estas mediciones está entre los valores -1 y +1. En nuestro caso, para valores mayores a 0.9 se considera que el billete es verdadero y la denominación corresponderá con el valor más alto desde 0.9 o superior. Si el valor es menor que 0.9 el billete es rechazado como falso o que no corresponde con los billetes patrones almacenados que en este caso son billetes de circulación nacional de 10, 20, 50 y 100 soles. Se presenta el desarrollo de un prototipo práctico que funcione y que permita en el futuro un producto comercial cuyo costo sea menor a los 85 dólares para que pueda ser usado por comerciantes y tiendas pequeñas sin la pérdida de calidad y precisión que requieren este tipo de aparatos detectores de billetes falsos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lizárraga, González Christian Renato. "Propuesta para el diseño de un bastón electrónico para personas invidentes que mejorara la calidad de su desplazamiento diario." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5202.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es de elaborar un diseño de un bastón Electrónico para personas invidentes con materiales que se puedan conseguir en el mercado que permita mejorar la movilidad de su desplazamiento diario. El presente trabajo esta organizado de la siguiente manera: En el capitulo 1 se presenta el planteamiento del estudio, En el capitulo 2 se exponen los principales conceptos que se aplicaran para la elaboración del diseño del Bastón Electrónico, En el Capitulo 3 se presenta el método y alcance de la investigación, diseño de la investigación la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, En el Capitulo 4 se presenta los resultados del tratamiento y análisis de la información la prueba de hipótesis y la discusión de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Crisólogo, Bohórquez Isabel Bebelú. "Diseño de un sistema electrónico para el aviso automático de disponibilidad en estacionamientos vehiculares / Isabel Bebelú Crisólogo Bohórquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/263.

Full text
Abstract:
El caos ocurre en los grandes estacionamientos en los cuales es un problema controlar la entrada y salida de los vehículos debido a la gran afluencia del local. Surge la necesidad de mejorar dichos espacios para dar una mejor atención al cliente, así evitar pérdida de tiempo buscando un espacio disponible para aparcar el automóvil. Es así como se desarrollan diversos tipos de tecnologías aplicables a estacionamientos, para brindar mejor servicio. El desarrollo del tema planteado, surge de la necesidad de aportar a la ciudad un sistema tecnológico de bienestar al conductor y a la ciudadanía. Evitar el caos vehicular en los locales de aparcamiento es la principal tarea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

La, Torre Salin Oscar Gabriel. "Diseño e implementación de un robot gusano multicuerpo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324665.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño y la construcción de un robot Gusano que sea capaz de desplazarse en línea recta sin el uso de patas ni ruedas. El robot Gusano imitará el movimiento zigzagueante de estos seres invertebrados basándose en modelos matemáticos que serán explicados en ésta tesis. Asimismo, de forma alternativa, el robot Gusano desarrollará un desplazamiento adoptando la forma de una rueda para poder recorrer a mayores velocidades sobre superficies planas. Sobre las dimensiones del robot Gusano, ésta tendrá cuarenta y cinco centímetros (45 cm.) de longitud y constará de ocho (08) eslabones. De estos ochos eslabones, seis serán eslabones totalmente modulares y los otros dos eslabones establecerán la cabeza y cola del robot. El material que se empleará será el más idóneo para la presente aplicación. Para lograr las secuencias de movimientos del robot Gusano, se analizará la locomoción natural de dichos invertebrados. Se desarrollarán modelos matemáticos que reproduzcan dichos movimientos de manera eficiente y, posteriormente, estos serán probados mediante programas por computadora. Finalmente, las secuencias con mejores resultados de desplazamiento serán grabadas en una memoria que llevará el robot para su desplazamiento autónomo. Para que el robot Gusano pueda desplazarse de manera autónoma, este poseerá una tarjeta electrónica que se encargará principalmente de controlar los motores del robot. Dicha tarjeta constará principalmente de un microcontrolador, una memoria EEPROM para almacenar las secuencias de movimiento y un módulo inalámbrico para lograr el comando inalámbrico del robot. El microcontrolador controlará siete (07) motores, los cuales se encargarán de generar los movimientos para cada articulación. El programa del microcontrolador tendrá la capacidad de controlar hasta dieciséis (16) motores para futuras ampliaciones y aprovechar su diseño modular. Asimismo, las secuencias de movimientos del robot serán guardadas de forma permanente en una memoria tipo EEPROM. El microcontrolador se encargará de leer las secuencias de movimiento desde la memoria y, con ella, generar las señales de control para los motores. Gracias al módulo de comunicación inalámbrica, el robot podrá ser controlado a distancia. El microcontrolador se encargará de obedecer las instrucciones recibidas desde el mando. En lo concerniente al mando, se diseñará una tarjeta electrónica que poseerá un módulo inalámbrico y será gobernada desde una computadora a través su interfaz serial RS232. A dicha computadora se conectará una consola de videojuegos con interface USB y, con la ayuda de un programa desarrollado en esta tesis, el robot será comandado de una manera más sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marcellini, Antonio Johnny Paolo, and Celi Marco Antonio Mugaburu. "Diseño e implementación de un sistema electrónico de monitoreo para un ventilador centrífugo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7750.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se basa en el diseño e implementación de un sistema de monitoreo de variables físicas en un ventilador centrífugo, tales como presión diferencial, fuerza y velocidad. Dichas variables se extraen con el objetivo de calcular la eficiencia del ventilador a diferentes condiciones. Se suma a esto el diseño del sistema electrónico regulador del porcentaje de apertura o caudal para la salida de aire. Dicho ventilador centrífugo se encuentra ubicado en el Laboratorio de Energía, en el Pabellón de Ingeniería Mecánica de nuestra casa de estudios. En el primer capítulo se reúne información general acerca del ventilador centrífugo, desde su definición, las partes que lo componen, balance de energía, conceptualizaciones generales en torno al diseño, equipos existentes a la venta a nivel internacional y finalmente, la instrumentación que actualmente se utiliza en la realización de estas mediciones en torno a esa máquina. En el segundo capítulo se presenta la problemática, el entorno de desarrollo del proyecto y la secuencia de pasos realizados, además se describen las partes mecánicas del banco ventilador centrífugo y se indica la ubicación de los puntos de medición. En el tercer capítulo se plantean los objetivos a cumplir en el desarrollo de la tesis, el diagrama de bloques realizado y se justifica la selección de todos los componentes que integran el sistema diseñado. Adicionalmente se muestran los diagramas de flujo de la programación realizada, tanto en el microcontrolador como en la interfaz de usuario. En el cuarto capítulo se realiza el montaje general y los ensayos para todas las variables a ser medidas siguiendo el diseño descrito en el capítulo anterior. Se verifica el cumplimiento de los objetivos trazados a través de la realización de pruebas independientes con sistemas simulados y pruebas en conjunto. Finalmente se concluye que el diseño realizado e implementado cumplió exitosamente los objetivos de esta tesis y se indican algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bruzza, Moncayo Mariuxi Alexandra. "Diseño de un modelo para la implementación de gobierno electrónico en instituciones estatales." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17147.

Full text
Abstract:
Las instituciones públicas buscan su modernización por medio de la implementación de servicios de gobierno electrónico, como resultado del surgimiento de tecnologías emergentes y la transformación digital de los negocios. Múltiples regulaciones alrededor del mundo obligan a los Estados a establecer estructuras organizacionales específicas en las entidades que brindan atención a sus ciudadanos de tal manera que se fomente la creación de servicios digitales. Esta tarea no es sencilla en la medida que las instituciones públicas carecen de un modelo a seguir e implantar al interior de ellas, que —basado en buenas prácticas de gobernanza y gestión de servicios y tecnologías de información y comunicaciones (TIC)—les faculte y las prepare para poder diseñar los servicios digitales que la regulación les exige producir. Teniendo esto en cuenta como vacío en la investigación, éste documento proporciona un modelo para implementar gobierno electrónico en instituciones estatales (denominado MIGE), el cual está basado en buenas prácticas de gobierno y de gestión de servicios de TI. La metodología empleada para la construcción del modelo es la teoría de la ciencia del diseño, cuyos componentes han sido planteados en base a los resultados de la revisión sistemática de la literatura relacionada con la implementación de gobierno electrónico y el marco de referencia COBIT 5.0. El estudio concluye en base a los resultados de la validación que el modelo MIGE en conjunto con la guía de implementación constituyen un aporte tanto para el cuerpo del conocimiento sobre tecnologías de información en materia de gobierno electrónico como un aporte metodológico al incluir y encapsular distintas buenas prácticas empleadas en la definición de cada uno de sus componentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade, Delgado Rony Vidal. "Diseño de un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1291.

Full text
Abstract:
La neumonía es la principal causa de muerte en niños menores de 5 años en el mundo. Se calculan más muertes por neumonía que por VIH, malaria y sarampión. Considerando la alta tasa de mortandad infantil por neumonía; el objetivo principal de este proyecto de tesis, fue diseñar e implementar un prototipo electrónico para detección temprana contra la neumonía en infantes. Para este propósito, se usó un sensor de temperatura, el LM35, el cual se adaptó a un electrodo médico, de esta manera fue adherido al cuerpo del paciente, además se usó un sensor magnético adaptado a una banda elástica, la cual se colocó alrededor del tórax del paciente. Estos sensores midieron la temperatura corporal en °C y el número de respiraciones por minuto (RPM), respectivamente. Ambas mediciones se acondicionaron, usando el amplificador operacional LM358N y se procesaron usando un Microcontrolador PIC16F877A. Los datos procesados pasaron a una PC mediante una interface de comunicación USB. Previamente en la PC se cargó una aplicación informática escrita y desarrollada en Visual Basic, la cual contó con una interface gráfica, donde se visualizó el resultado de la prueba. Las pruebas se hicieron con siete niños de diferentes edades, de los cuales mencionaremos solo a tres. La cuarta prueba se realizó con un niño de 2 años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 37 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La quinta prueba se realizó con una niña de cuatro años de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 31 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea. La séptima prueba se realizó en una niña de 1 año de edad, obteniendo como resultado una temperatura corporal de 39°C, 34 RPM y como diagnóstico, la temperatura corporal es excesiva y próxima a taquipnea, siendo estas las condiciones necesarias para prevenir de forma temprana la neumonía como lo indica en su opinión la profesional médico a la que recurrimos. Estos resultados mostraron que el prototipo logró el objetivo principal, al diseñar un equipo de prevención contra la neumonía. Pneumonia is the main cause of death in children under five years old, in the world. More deaths are estimated by pneumonia than HIV, malaria and measles. According to the high infant mortality rate from pneumonia; the main target of this thesis is design and implement an electronic prototype for early detection pneumonia in infants. For this purpose, I use a temperature sensor, the LM35, which was adapted to a medical electrode, in this way was attached to the patient’s body, also I use a magnetic sensor adapted to a rubber band, which was placed around the patient's chest. These sensors measure the body temperature in °C and the number of breaths per minute (BPM), respectively. Both measurements were conditioned using the LM358N operational amplifier and processed using a PIC16F877A microcontroller. Data processed are transferred to a PC by an USB communication interface. Previously, in a Desktop computer was installed a software application developed in Visual Basic, which it has a graphical interface and test’s result is visualized. The tests were performed with seven children of different ages, of which I will mention only three cases. The fourth test was performed with a two years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 37 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The fifth test was performed with a four years old boy, resulting in a body temperature of 39 °C, 31 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea. The seventh test was performed on a baby girl of 1 year old, resulting in a body temperature of 39 °C, 34 BPM and as a diagnostic, body temperature is over and close to tachypnea, focusing on these results, these are the necessary conditions to prevent such early pneumonia according to opinion of professional medical that support me. These results showed that the prototype achieved the main objective, to design a prevention equipment against pneumonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lastra, Álvarez Favio. "E-car vehículo urbano de carga para distribución de artículos provenientes del comercio electrónico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100431.

Full text
Abstract:
La compra por medios electrónicos a través del tiempo ha ido en evolución, factores como la rapidez y el reducido uso de tiempo de hacer una compra por internet ha generado mayor expectación en los consumidores respecto al servicio que estos entregan. Sin embargo la demora en la entrega de los productos entregados y la poca eficiencia de los vehículos de carga que hacen el reparto genera desconfianza e incertidumbre respecto a cuándo estará el producto en casa. Es para esto que este proyecto propone un vehículo concepto, de reducido tamaño, versátil, económico, especializado en el reparto de estos productos, pudiendo transformarse según la cantidad y volumen de los objetos a distribuir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hurtado, Vásquez Gonzalo Antonio. "Diseño y Construcción de Electronic Marketplace." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103612.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es diseñar y construir el prototipo de un electronic marketplace, con un formato y funcionalidades que lo hagan fácil de usar incluso para personas poco familiarizadas con la Web, orientado a la colaboración entre consumidores, y a negocios para los que el precio y la cercanía son parte de los factores competitivos más importantes. En el mercado local, debido a la falta de información, los consumidores desperdician recursos al no poder cotizar adecuadamente. Para quienes venden, el ofrecer sus productos a valores competitivos no produce necesariamente todo el beneficio que debiese otorgar. El proyecto fue desarrollado en vista a este problema y apoyándose en la enorme penetración de Internet en la vida cotidiana, lo cual permite que una plataforma Web como un e-marketplace, sea hoy en día una solución eficiente. No obstante, si bien se acepta que en general su adopción beneficia a sus participantes, aspectos como el modelo de ingresos del sitio, el rezago tecnológico de una parte de sus potenciales usuarios y la dificultad de uso que puede involucrar la herramienta, genera enormes barreras a su aceptación. El trabajo inició con el estudio del concepto y herramientas Web 2.0; características y posibilidades de los e-marketplaces, fundamentos de usabilidad y metodologías de desarrollo de software. Posteriormente, se estableció el diseño basado en cuatro principios: La información de precios es patrimonio de la sociedad en su conjunto, por lo que los consumidores sean capaces de publicar información sobre las ofertas de comerciantes. Los resultados de búsquedas se pueden mejorar si se consideran variables de decisión de compra reales, como la cercanía. Así como los consumidores pueden buscar ofertas de comerciantes, éstos últimos puedan revisar las de sus proveedores y viceversa, ampliando los mercados a los que logran acceder. Mientras más fácil de usar sea un sitio web, más personas se pueden beneficiar del servicio que presta. Esta variable es crítica para el desarrollo del proyecto. La construcción se realizó siguiendo los principios de Desarrollo Ágil de Software. Debido a prestaciones que debía realizar la plataforma, se utilizó AJAX, PHP y MySQL en su elaboración, privilegiando además la facilidad de programación. Para evaluar su usabilidad, se empleó el método Lost Our Lease, propuesto por Steve Krug. Empleando un modelo de negocio de publicidad adaptativa (basada en la autosegmentación que realizan los usuarios al ejecutar consultas), el cual permite entregar gratuitamente el servicio; sumado a observaciones sobre el comportamiento de compra de los consumidores y a consideraciones rigurosas sobre usabilidad (las cuales, al contrastar dos sitios ceteris paribus, proporcionan diferencias estimadas de un 150% en la tasa de visitas y un 100% en la tasa de conversión), fue posible reducir las barreras antes mencionadas, en consecuencia desarrollando un e-marketplace más potente para enfrentar el problema económico originalmente planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas, Cruz Carlos Alberto. "Procesamiento de datos, diseño y construcción de un analizador electrónico de rugosidad de pavimentos." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/cardenas_cc/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quezada, Castillo Juan Manuel. "Diseño e implementación de un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6023.

Full text
Abstract:
Las personas ciegas presentan diversas dificultades al desarrollar sus actividades en el día a día. Una de estas actividades es desplazarse de un lugar a otro. Para este fin generalmente utilizan una herramienta, el bastón para ciegos es la más común, de tal manera que logren evadir los obstáculos que puedan presentárseles en su andar, con la finalidad de evitar golpes o caídas. Existen dispositivos electrónicos de ayuda de desplazamiento (Electronic Travel Aid, ETA) los cuales tienen la característica de detectar los obstáculos sin la necesidad de hacer contacto directo con estos a diferencia del bastón. El precio de adquisición de estos dispositivos es relativamente elevado para un gran número de personas con problemas de visión (entre 420.00 y 1295.00 dólares americanos). Por lo tanto, solo las personas capaces de pagar estos precios pueden beneficiarse con estos avances tecnológicos. Se diseñó e implementó un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas de bajo costo y de fácil manejo que permita detectar obstáculos ubicados en la parte frontal de la persona a un rango de 150 centímetros, además de detectar desniveles. En el desarrollo del proyecto se utilizó cinco sensores ultrasónicos, tres para detectar los objetos que se encuentren adelante y dos para detectar los desniveles. Por otro lado, para advertir a la persona ciega de los diversos obstáculos se utilizaron motores vibradores. La intensidad de vibración varía según la altura a la cual los tres sensores encargados de la detección de objetos identifiquen un obstáculo. El sistema se encuentra acoplado a un bastón. Finalmente, realizadas las pruebas se analiza la funcionalidad del dispositivo diseñado y el cumplimiento de los objetivos establecidos con el propósito de determinar si el sistema podría brindar una nueva alternativa de desplazamiento en busca de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quispe, Chafloque Don Henoel. "Diseño de un sistema electrónico para los movimientos de un cañón antiaéreo a escala." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/728.

Full text
Abstract:
En la actualidad, con el avance tecnológico, los sistemas de defensa de las Fuerzas Armadas están evolucionando tanto es su complejidad como es su eficiencia; es por ello que en países desarrollados el control digital ha resultado ventajoso en cuanto a la precisión y control de movimientos de dichos sistemas. En nuestro país existen diversos sistemas de defensa; entre los principales se encuentran los cañones antiaéreos terrestres de la Fuerza Aérea del Perú, comúnmente llamado mecanismo de defensa tierra-aire. Hoy en día estos cañones son maniobrados de forma manual por técnicos de dicha Fuerza Armada, es por ello que requieren un control digital para sus movimientos, para obtener así un mejor desempeño del mismo: incrementando la rapidez de su movimiento, obteniendo mayor precisión en sus disparos, eliminando la manipulación directa del hombre y principalmente asegurando la integridad, independencia y soberanía de una nación. En la presente tesis se diseña un sistema electrónico para los movimientos del cañón antiaéreo, dicho sistema se realiza a una escala determinada, la cual se relacionará dependiendo de los cañones antiaéreos terrestres que adquiera la Fuerza Aérea del Perú. El diseño consta de la simulación de un cañón antiaéreo terrestre a escala; los movimientos de este son realizados por medio de motores de elevación y giro, a los que se les adicionó encoders incrementales para verificar la posición. Además se usó una cámara Web, que corrobora la posición mediante las imágenes mostradas en una computadora y a su vez se cuenta con dos velocidades adicionales para la cámara mencionada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pacherres, Ramírez Benjamín. "Diseño, especificación y selección de sistema eléctrico – electrónico para línea de bombeo de relaves." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Focaliza en la parte eléctrica-electrónica y de control del proyecto, esto es, los motores su protección y control y la integración al sistema supervisor existente. Demandó la concepción previa del sistema y su justificación económica para lograr la aprobación del proyecto. Luego se definió la filosofía del proceso y de control, para luego pasar al detalle de los requerimientos y definir las características técnicas de los bienes y servicios requeridos. Se evaluaron las propuestas y se realizó la selección de los proveedores; el trabajo realizado continuó con el control de la ejecución de los trabajos y la puesta en marcha de la nueva línea de bombeo. El proyecto involucró también la realización de obras civiles y mecánicas tales como la construcción de las bases y pedestales para los motores, la especificación y compra de tuberías y accesorios para la unión con la primera línea de bombeo, entre otras cosas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Ceballos Verónica. "Diseño de la estrategia de la internacionalización de Manga Corta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131493.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/12/2019.
Magíster en Gestión para la Globalización
Manga Corta es una empresa joven, con potencial de crecimiento y cuyas principales herramientas para entrar en otros mercados son su innovador modelo tipo Crowdsourcing , credibilidad y una amplia base de diseños. Actualmente está en crecimiento. Con una posición consolidada en el mercado local y siendo cada vez más competitiva, surge la necesidad de pensar en una estrategia de expansión en otros países de la región. El mejor destino se seleccionó mediante criterios cuantitativos y cualitativos. Para el grupo conformado por Argentina, Brasil, Colombia, y Perú se evaluaron atributos macroeconómicos e indicadores de competitividad como corrupción y medio ambiente emprendedor. Como resultado de este análisis, Colombia se asoma como el país de mayor atractivo, ya que muestra inflación controlada, aumento del consumo, del e-Commerce y poca o casi nula competencia. No obstante, debe superar la falta de experiencia en gestión e internacionalización y enfrenta una importante amenaza, pues su modelo de negocios es fácilmente imitable y no existen barreras a la entrada de nuevos competidores. Dado este contexto, resulta vital poner el foco en el cliente y tal como lo sugiere Arnoldo Hax, no pretender ser el mejor producto, pues en este escenario no se puede competir ni por costos ni mantener la diferenciación por siempre. Luego, es importante formar un vínculo con el cliente por medio de la creación de valor, principalmente mediante la personalización y exclusividad del producto ofrecido, la asistencia técnica en el proceso creativo de los clientes y el servicio post venta. El plan de negocios, desarrollado bajo el modelo Canvas, apunta a comercializar 500 camisetas mensuales a un precio de US$ 25. Este incremento de demanda responde al supuesto que la penetración en el segmento objetivo será menor que en Chile y ésta será impulsada por un potente programa de difusión vía redes sociales y portales de internet, de modo de penetrar con la marca antes de iniciar los envíos. Operacionalmente no habrá cambios, pues hasta hoy se trabaja con capacidad ociosa, por lo que no se requiere aumentar dotación ni invertir en nuevos equipos. La mayor demanda implica incremento en los ingresos por ventas y al mismo tiempo incremento en costos por materias primas, costo de ventas y de distribución. Este último asciende a US$ 28 por camiseta, por lo que económicamente no resulta factible los envíos unitarios, ya que a 3 años generaría flujos negativos por MM$ 55 CLP. Sin embargo, al cambiar el modelo de distribución a uno del tipo Hub and Spoke se consiguen importantes ahorros, que generan un VAN de MM$ 76 CLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Parra, Tsunekawa Sebastián Isao. "Diseño e Implementación de Sistemas de Control para Robots Bípedos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103074.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de memoria se realiza el diseño e implementación de un sistema de control, basado en la utilización de un Digital Signal Controller. El objetivo es construir completamente un sistema que permita el control de un robot bípedo para ser utilizado en las competencias RoboCup por el equipo de futbol robótico ROADRUNNERS. El diseño del sistema comienza con la identi cación de los requerimientos basado en la experiencia de otros sistemas de control. Ya jados los requerimientos, se seleccionan los componentes que los cumplan, siendo el más relevante controlador. La implementación de lo diseñado anteriormente se realiza etapa por etapa. Se diseñan los PCB (placas de circuitos impresos) desde la descripción de los componentes hasta la fabricación mediante la máquina de construcción de prototipos LPKF. Con lo anterior se genera un prototipo para realizar las pruebas necesarias para validar el funcionamiento de un rmware que fue implementado para controlar el robot UCH1 Tanker. El resultado obtenido del desempeño del prototipo permite validar los objetivos planteados en un comienzo y permite el diseño nal de la versión nal donde toman en cuenta las restricciones de espacio para la instalación en el robot HR18. En conclusión, la selección del Digital Signal Controller TMS320F28335 y la construcción del prototipo cumplen con los objetivos planteados, permitiendo controlar efectivamente un robot bípedo. Para trabajos futuros queda la optimización del rmware para aprovechar todas ventajas que ofrece el TMS320F28335.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dulanto, Ramos Luis Enrique. "Diseño de un guante electrónico para el mapeo y reconocimiento de gestos utilizando redes neuronales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8010.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo diseñar un sistema de reconocimiento de gestos manuales que traduzca gestos a necesidades básicas de la persona, con el fin de ayudar a personas de la tercera edad que padecen problemas del habla. Dicho sistema de reconocimiento de gestos es aplicado en un guante electrónico que extrae señales de la mano. Para el desarrollo de la tesis, se hace uso de dos ejes de modelamiento: modelamiento directo y modelamiento inverso. Primero, se modela por análisis paramétrico (modelamiento directo) a una mano antropomórfica que responde a los movimientos del guante electrónico; luego, se aplica identificación de sistemas por red neuronal mediante algoritmos de retropropagación a los modelos obtenidos por análisis paramétrico, con el fin de utilizar estos modelos basados en redes neuronales en el sistema de reconocimiento de gestos. Este segundo paso es el modelamiento inverso y la razón de su aplicación se fundamenta en el hecho de que se desea obtener un sistema que posea tolerancia a fallas, la cual es una propiedad de las redes neuronales. Finalmente, se diseña un núcleo de reconocimiento de gestos, el cual reconoce patrones en la data resultante de las redes neuronales. Dicho núcleo de reconocimiento de gestos es también una red neuronal y, a diferencia de otros tipos de sistemas de reconocimiento de patrones, tiene la capacidad de aprender a partir de data experimental y generar soluciones en base a lo aprendido. Los resultados obtenidos en la culminación del proyecto son que ante la presencia de ruido aditivo blanco gaussiano, el sistema alcanza un índice de reconocimiento de 99.98% cuando las condiciones son ideales (a una relación señal a ruido de 30 dB); manteniéndose por sobre 99% cuando la relación señal a ruido es mayor a 18.88 dB; por otro lado, si la relación señal a ruido en las entradas del sistema es igual a 13.67 dB, el sistema es capaz de reconocer gestos con una efectividad de 90%. Así mismo, se demuestra que el sistema es tolerante a fallas y a circunstancias no previstas en el diseño, manteniendo su porcentaje de reconocimiento por sobre 90% en condiciones ideales ante estas adversidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sedano, Montes Sedano Montes Paúl Moisé. "Diseño de un sistema de arranque electrónico para la puesta en marcha de motores síncronos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7577.

Full text
Abstract:
En la actualidad el Perú se encuentra en un proceso de transformación debido al crecimiento económico que se está viviendo, el cual va acompañado de una creciente demanda de maquinaria asociada a la producción a consecuencia de que diversas plantas industriales se han consolidado o repotenciado, razón por la cual se escoge como materia de estudio las máquinas eléctricas, las cuales en sus diferentes presentaciones son una de las principales involucradas en los procesos de fabricación. En los últimos años los motores eléctricos han pasado a tener un realce como eje en los distintos procesos de la industria en la que operan, es por ello que poco a poco se consideran más cuidados de estos en cuanto a su mantenimiento y estudios para las mejoras en sus arranques y durante su funcionamiento. Los motores síncronos forman parte de un tipo de máquina eléctrica y se vio una oportunidad en la presente tesis de abordar como materia de estudio el arranque del motor. Los ensayos característicos de máquinas eléctricas se desarrollan con el fin de conocer sus principios de funcionamiento, obtener sus circuitos eléctricos equivalentes y evaluar sus comportamientos frente a diferentes condiciones. La presente tesis aborda en un principio el diseño y la simulación de los circuitos asociados para la puesta en marcha del motor síncrono. De la misma forma como parte de este diseño, se implementa la fuente de alimentación de tensión regulable para suministrar energía al circuito de campo del motor síncrono trifásico. Para este objetivo, en la presente tesis se realiza el estudio del motor síncrono trifásico; sus principios de funcionamiento y sus circuitos eléctricos equivalentes. También se aborda el estudio de las tecnologías actuales usadas en el diseño de las fuentes de alimentación lo que introduce a un análisis completo del diseño de las mismas. Por último, se muestran los resultados de las pruebas realizadas tanto para el arranque del motor como para la fuente implementada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zapata, Sánchez Pedro Martín. "Diseño e implementación de electroimán y actuador electrónico aplicado a un sistema de levitación magnética." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/511.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta el diseño e implementación de un electroimán y un actuador electrónico por PWM para un módulo experimental de levitación magnética, para realizar pruebas en el área de control y automatización. Este módulo comprende 3 etapas: etapa de sensado, etapa de control y la etapa de potencia. En la construcción de la etapa de potencia destacan el electroimán, el cual es implementado por un núcleo cilíndrico de hierro enrollado con un cable de cobre y cubierto con un material aislante para su protección, además de un actuador electrónico por PWM implementado por un circuito generador de onda triangular y un circuito amplificador de la señal de control que son acoplados hacia el uso de un amplificador operacional en configuración de comparador para la generación de la señal PWM. Esta señal es utilizada para la activación y desactivación de un transistor de potencia. Con el cual es posible reducir el calentamiento que presenta la bobina y el transistor de potencia. Múltiples pruebas de laboratorio se realizaron con el electroimán y el actuador electrónico así como también de todo el sistema. Se logró obtener resultados muy similares a los hallados en la teoría. Tanto en el electroimán como en el actuador electrónico se tuvo una respuesta bastante lineal frente a los cambios de posición de la esfera, este dato fue importante para el diseño del sistema en la etapa de control. Finalmente se logro que la etapa de potencia cumpla con la función de acondicionar la señal generada por el controlador del sistema para que interactue adecuadamente con el electroimán. Este módulo se desarrolló en la sala de manufactura del Centro de Tecnología Avanzada de Manufactura (CETAM) del departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este prototipo sirve como instrumento útil para realizar prácticas experimentales en el campo de control de sistemas, que puede ser tomado con fines educativos y a su vez pueda ser desarrollado para su aplicación a otros sistemas. Es por ello que el estudio de estos sistemas de levitación magnética presenta un futuro prometedor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Loayza, Ochoa Frank Roger. "Diseño e implementación de un seguidor solar para el control electrónico de un reflector Scheffler." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1267.

Full text
Abstract:
Los diversos acontecimientos a nivel mundial, tales como el calentamiento global, la contaminación, escasez de recursos no renovables, la gran demanda energética, o simplemente aquellos lugares que no poseen suministro eléctrico, ya sea por razones geográficas o por elevados costos de instalación, motivan a miles de personas y entidades empresariales por la búsqueda de alternativas energéticas limpias y eficientes tales como la energía solar. El Perú, gracias a su situación geográfica, es uno de los países con mayor capacidad de aprovechamiento de este tipo de energía. Para captar la radiación solar se utilizan concentradores solares, pero la potencia y orientación de esta varía según el día del año, la hora, las condiciones atmosféricas y la latitud del lugar de posición del concentrador solar. Por estos cambios en la orientación, la energía solar obtenida por concentradores con seguidores solares es superior a la obtenida por concentradores fijos. Esta tesis tiene como objetivo principal diseñar e implementar un seguidor solar para el control electrónico de un reflector parabólico tipo Scheffler. Este reflector solar, construido por el GRUPO PUCP, tiene como fin cocinar con la energía del Sol en zonas rurales de la manera más cómoda, barata y eficiente posible. El estudio se estructuró en cuatro capítulos. En el capítulo I se hace una introducción a los conceptos básicos sobre energía solar, además de la descripción y necesidad del tema en estudio. En el capítulo II se estudia el estado del arte, los antecedentes, y todo lo existente en materia de seguidores solares, también se plantean los Objetivos generales y específicos. En el capítulo III se realiza la selección del método de seguimiento y la implementación del seguidor solar, gobernado por un microcontrolador PIC sobre un actuador hecho con un motor CC que posiciona el concentrador solar realizando un seguimiento de la trayectoria del sol, con respecto al plano terrestre. Por último en el capítulo IV se efectúa un análisis final de los resultados, asimismo se presentan las conclusiones y sugerencias del estudio realizado para trabajos futuros en esta materia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez, Flores José Miguel. "Diseño electrónico del control de temperatura de una cámara adiabática para simulación de envejecimiento térmico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinoza, Contreras José Ernesto. "Diseño e implementación de un sistema electrónico que promueve el depósito de bandejas y utensilios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18300.

Full text
Abstract:
La falta de cultura y educación respecto al orden y limpieza es un problema que se ve reflejado día a día en la sociedad. En los comedores, se percibe un desinterés por gran parte del público en situar los utensilios en el lugar correcto después de su utilización. Por consiguiente, estos lugares lucen descuidados y sucios. El propósito de esta tesis es diseñar un equipo electrónico recolector para animar así al público a depositar los elementos de cubertería después de su uso. En el capítulo 1 se detalla acerca de las consecuencias generadas debido a este problema, así como la razón por la cual se diseña este sistema electrónico. En el capítulo 2 se comenta acerca de aquellos equipos que comparten ciertas características con este dispositivo tales como otorgamiento de objetos, lectura de objetos metálicos (cubiertos, latas), comunicación inalámbrica, entre otros. Seguidamente, en el capítulo 3 se explica el alcance de esta tesis, también el diseño e implementación de las diversas estructuras que contiene, la elección de componentes, así como los circuitos electrónicos. El capítulo 4 abarca los ensayos, pruebas en conjunto y resultados obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, especialmente al público que va a interactuar con el equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peralta, Nouchi José Luis. "Diseño de un sistema de comprobantes de pago electrónico utilizando Web Services para los emisores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12287.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Promueve la emisión electrónica de los comprobantes de pago y documentos vinculados a estos, disminuir la evasión tributaria, impulsar las mejora de los procesos de las empresas y el comercio electrónico utilizando tecnologías de información, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) aprobó el Sistema de Emisión Electrónica desarrollado desde los sistemas del contribuyente como el medio de emisión electrónica de comprobantes de pago electrónico (facturas, boletas de venta, notas de crédito y notas de débito) . El propósito y los objetivos de este trabajo se centraron en el análisis, diseño y propuesta de implementar una solución integral que permita crear comprobantes de pago electrónicos del EMISOR y transferirlos mediante el uso de herramientas de integración Web a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) además de brindar un portal donde puedan visualizar el estado de sus comprobantes de pago electrónicos tanto el EMISOR como sus adquirientes. Cumpliendo con las reglas y normativas establecidas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en el proceso de Emisión de Comprobantes de Pago Electrónicos desde los sistemas del contribuyente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas, Aguilera Sebastián Ignacio, and Muñoz Sebastián César Torres. "Poleras Renard : la vanguardia en diseño y comodidad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149435.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Sebastián Ignacio Rojas Aguilera [Parte I], Sebastián César Torres Muñoz [Parte II]
Según el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016” de la ONU un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad. La tendencia en el aumento en ventas del comercio en el canal digital, el acrecentamiento del involucramiento en la categoría vestimenta particularmente en los hombres, una subida constante de la penetración de Internet, el explosivo uso de dispositivos móviles y además de cambios constantes en el comportamiento de los clientes, son un conjunto de factores que entregan una oportunidad de negocio en un nicho de mercado. El siguiente informe, desarrolla un plan de marketing para la introducción al mercado de una nueva marca de ropa masculina llamada Renard, para hombres entre 18 y 45 años de edad, los cuales están en condición de sobrepeso u obesidad, de estrato socioeconómico ABC1C2, los cuales viven en las principales comunas de Santiago, además de las ciudades de Viña del Mar y Concepción. El modelo de negocio se basa en entregar productos de alto valor para un segmento de nicho el cual tiene una alta disposición a pagar por obtener un producto el cual permita hacerlo sentir diferente. Esta propuesta de negocio, se basa en un análisis situacional del mercado Chileno, además de una investigación de mercado, con información secundaria y primaria sobre los driver de compra en el canal online, y las preferencias de los consumidores en particular de las poleras, para un target seleccionado. La propuesta de valor base son poleras con diseños vanguardistas y cómodas, además de ser vendidas 100% por el mercado online. La propuesta ampliada es la experiencia de los usuarios en las distintas plataformas (App, Web Site y RRSS) donde podrán comprar las poleras, además de interactuar con la marca. El producto son poleras desde las talla L hasta la XXXL, las cuales se pueden comprar por medio de e-commerce, a través de una compra segura y con diferentes medios de pago, la entrega será en las direcciones que definan los clientes o por medio del sistema Click and Collect. La estrategia de precio será la de descreme, además de estrategias de precio para fidelización y retención de clientes, en relación al mix comunicacional este será digital. El presupuesto para este plan de marketing es de 6 millones de pesos chilenos (CLP), el cual financiará la operación durante los primeros dos meses, el cual será distribuido en material digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villena, Gonzáles Wilbert Jesús. "Diseño y construcción de un pre-amplificador de bajo ruido a 50 MHz para los receptores del Radio Observatorio de Jicamarca / Wilbert Jesús Villena Gonzáles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/273.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis muestra el diseño y construcción de un preamplificador para la frecuencia de 50MHz, la cual es la frecuencia de trabajo del radar en el Radio observatorio de Jicamarca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hinostroza, Noreña Pedro Martín. "Diseño e implementación de un actuador electrónico para regular la potencia eléctrica AC hasta 2000 W." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5420.

Full text
Abstract:
La poca disponibilidad en el mercado nacional, alto costo y sobredimensionamiento de actuadores electrónicos para el control de temperatura en hornos eléctricos, conlleva a plantear el diseño e implementación de un sistema que se desempeñe de manera eficiente bajo las mismas condiciones de operación. . El objetivo es de diseñar e implementar un actuador electrónico para regular la potencia eléctrica AC hasta 2000 W. El método seguido considera, primero investigar sobre los actuadores electrónicos para control de temperatura disponibles en el mercado, estudiar la tecnología y tendencias sobre regulación de potencia. Luego se identifica los requisitos para el diseño del sistema. Se plantea una posible solución, con la posterior selección de componentes y simulaciones para corroborar la funcionalidad y eficiencia del diseño. Finalmente, se realizara la implementación del circuito, realizando mediciones con un multímetro, un osciloscopio y un vatímetro; de esta forma se corrobora el diseño y simulaciones realizadas previamente. Los resultados demuestran el correcto funcionamiento del sistema, logrando dosificar la potencia AC hacia una carga resistiva de manera proporcional a una señal de control. Se concluye que la propuesta presentada en este trabajo de tesis cumple con la funcionalidad y requisitos de un actuador electrónico de 2000W orientado al control de temperatura en hornos eléctricos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrera, Soria Willy Eduardo. "Diseño y construcción del subsitema electrónico para el control de un brazo robot de 5 GDL." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6426.

Full text
Abstract:
El programa de Maestría de Ingeniería Mecatrónica de la PUCP desea contar con un brazo robot de 5GDL, teniendo a la fecha la estructura mecánica; ahora desea agregarle la parte electrónica para la enseñanza de robótica avanzada. El desarrollo del sistema experimental ha sido dividido en 3 partes en el curso Proyecto Electrónico 1 de la especialidad de Ingeniería Electrónica y está generando 3 tesis de pregrado, una ya sustentada; acá se abordan las partes más relevantes de esos trabajos: el hardware electrónico, la interface de usuario, y el control electrónico que permite la cinemática directa e inversa, así como el seguimiento de una trayectoria. Lo que se ha desarrollado en esta tesis en la parte de hardware es la selección de los motores, excitadores y sensores de posición, se ha diseñado e implementado un controlador Maestro y 5 controladores Esclavos. En la parte de software se ha desarrollado una interfaz desde una PC en Visual Basic para que se ingresen los movimientos que debe realizar cada una de sus 5 articulaciones del brazo robot, ya sea de un punto inicial a otro final, o para que describa una trayectoria. También se ha realizado la comunicación en lenguaje C entre la mencionada interfaz y el controlador maestro, y la comunicación de este último con los 5 controladores esclavos; finalmente se ha realizado un control PD en cada articulación. El brazo robot cuenta con sensores de fines de carrera y detectores de sobre corriente que cuando se activen harán que el robot detenga su movimiento para evitar cualquier accidente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Núñez, Santelices Jorge Daniel. "Diseño operacional de un ecommerce para una tienda de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111440.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente informe, muestra las bases del desarrollo de la memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial en la Universidad de Chile. La memoria, titulada Diseño operacional de un eCommerce para una tienda de retail , se realizará en un retailer especializado en productos de belleza y cuidado personal durante el período comprendido entre Septiembre de 2011 y Enero de 2012. La memoria basa su justificación en que los competidores más directos en el sector de belleza, han realizado distintas iniciativas que hacen al sector más competitivo y, por tanto, se hace imperativo buscar nuevas fórmulas que posicionen de mejor manera a la firma. En ese sentido, desarrollar un eCommerce surge como alternativa. Si bien, un desarrollo como este implica distintos desafíos (ej: medios de pago, control de fraude, etc.), el objetivo de la memoria, como sugiere el título, se centra en realizar el desarrollo del modelo operacional del canal de ventas por internet a través de una metodología basada en BPMN, estableciendo los cimientos para una eventual implementación por parte de la empresa (la implementación, eso sí, está fuera del alcance del trabajo a realizar por el memorista). El resto de los otros desafíos se sugieren como futuros trabajos. Dentro de los principales resultados del trabajo se muestra que el canal de ventas por internet ha experimentado un gran crecimiento, estimándose que en 2014 las ventas por este medio asciendan a US$ 23.000 millones a nivel latinoamericano. Adicionalmente, se ve en el rubro de la belleza una gran oportunidad, explicada principalmente por la falta de actores. Realizando un levantamiento de los distintos procesos actuales del retailer, se concluye que los procesos críticos apuntan a la preparación y despacho de los pedidos. Según distintas alternativas, se decide trabajar sobre un público principalmente trabajador y joven, debido a que concentran los tickets promedios más altos de la compañía. Para éstos, según los requerimientos de la empresa, se decide optar por el retiro en tienda como principal canal de entrega de pedidos, pero dejando claro que la recomendación es incorporar el despacho a domicilio desde el principio. Finalmente se definen los procesos definitivos propuestos para el eCommerce, basada en una estructura medible y por lo tanto mejorable, quizás la principal virtud del modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huarac, Andrade Elizabeth Fiorella, De Casanova Stefania Milagros Masias, and Remigio Silvio Elviro Jara. "Diseño de app para oferta de almuerzos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623203.

Full text
Abstract:
Creación de una aplicación que conecta a las personas que tienen la necesidad de adquirir un almuerzo económico, saludable y de casa, con las personas que ofrecen ese servicio y venden menú de manera informal. Este negocio opera de manera digital puesto que la APP tendrá la posibilidad de que los clientes puedan realizar su pedido teniendo la facilidad de ver cuánto tiempo demora antes de pedirlo, el precio, lo que incluye, información nutricional, una imagen de la comida y también el método de pago que desean elegir. Para los proveedores de menú les ofrecemos la posibilidad de tener un mercado más de grande de clientes puesto que nosotros pondremos su propuesta al alcance de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Echevarría María del Pilar, and Echevarría María del Pilar García. "Diseño de una propuesta de gobierno electrónico para mejorar la gestión gubernamental del Gobierno Regional de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/506.

Full text
Abstract:
El gobierno electrónico se crea como una necesidad tecnológica de traspasar las funciones de un gobierno tradicional a su portal web con el fin de generar un acercamiento con los ciudadanos, mejorar la comunicación y fomentar la transparencia del gobierno. En el portal web del Gobierno Regional de Lambayeque se encontraron problemas como lenguaje confuso, falta de transparencia, existen pocos trámites en la web y sobre todo la falta de información y de actualización. Es por ello que se plantea de acuerdo al modelo de e-goverment de Layne y Lee de qué manera el traspaso a la tercera etapa de este modelo podría mejorar la comunicación entre el gobierno y el ciudadano, para ello se ha realizado un análisis profundo de otros gobiernos, del propio GRL y de otros estudios mundiales, para formular un plan de implementación de gobierno electrónico exitoso y un prototipo de portal web para poder lograr esta mejora en la comunicación gobierno-ciudadano. Para el desarrollo de la tesis se ha utilizado la metodología Scrum que permite integrar el levantamiento de requerimientos, la documentación, el diseño y la construcción del software. Los estudios demuestran que los usuarios del portal actual del GRL no se encuentran conformes con lo que encuentran en este, y tienen la necesidad de que se aumenten los servicios que el portal ofrece, y por ello se logró desarrollar un prototipo de portal web que permitirá fortalecer esta comunicación y con ello fomentar la transparencia y la aceptación de los gobernantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barra, Moscoso Adolfo Anibal. "Diseño de proceso y sistema de gestión de seguridad de una entidad prestadora de servicios de certificación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111877.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información
El desarrollo de la presente tesis busca describir los procesos de funcionamiento de una entidad prestadora de servicios de certificación. En este sentido, el objetivo que se persigue es diseñar conceptualmente dichos procesos y subprocesos, permitiendo con ello un mejor entendimiento de la operación de una entidad prestadora de servicios de certificación (PSC). Los alcances están definidos de acuerdo a un proyecto piloto que se ha desarrollado durante el último tiempo en la comunidad objetivo, representada en una unidad del Ejército, el cual busca implementar una autoridad certificadora que le permita administrar los certificados digitales y masificar su uso; aumentando la confidencialidad, autenticidad e integridad de la información que se administra a través de sus redes. Para cumplir el objetivo de la presente tesis se desarrolló una descripción formal de cada uno de los procesos y subprocesos involucrados, utilizando para ello la notación Business Process Modeling Notation (BPMN) en el modelamiento de una entidad prestadora de servicios de certificación, específicamente de la autoridad certificadora, autoridades de registro y usuarios. Con ello se buscó satisfacer la necesidad de contar con procesos confiables que permitan mantener en el tiempo la implementación de una infraestructura de clave pública en la organización. El trabajo realizado se desarrolló en seis capítulos. En una fase inicial, se describe la problemática, los objetivos, alcances y limitaciones del trabajo. En una segunda fase se desarrolla una breve perspectiva técnica respecto al estado del arte en sistemas criptográficos, describiendo su desarrollo histórico, sus ventajas y desventajas. Posteriormente, se realiza una descripción general de las normas jurídicas y legales exigibles para el funcionamiento de una entidad prestadora de servicios de certificación. Una vez estudiadas las normas, se describen las relaciones funcionales entre las distintas entidades que participan en el proceso de servicios de certificación, detallando cada una de las actividades al interior de la misma (funciones de la autoridad certificadora, autoridad de registro, usuarios y/o sistemas asociados). Una vez levantada la información requerida de su funcionamiento y las leyes que la enmarcan, se elaboraron los modelos y las relaciones adecuadas que describen su correcto funcionamiento, utilizando para ello una diagramación formal y fácil de entender como es la descripción mediante la notación BPMN. Finalmente, se realiza una evaluación y conclusiones del trabajo desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Braga, Calderon Iván Miguel. "Diseño de una metodología para evaluar impacto en sistemas electrónicos de compras públicas. Aplicación al caso Chilecompra." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111737.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Industrial
El uso del comercio electrónico entendido como el soporte a las relaciones de negocio utilizando tecnologías de información para apoyar los procesos de compras y contrataciones, ha sido ampliamente adoptado por los gobiernos desde el año 2000 en adelante. Sin embargo la complejidad asociada a este tipo de transformaciones, hace difícil el evaluar con claridad el impacto efectivo alcanzado por las distintas iniciativas desarrolladas. Confirma esta conclusión la escasa información disponible a nivel internacional, sobre el impacto logrado en este tipo de proyectos. En este contexto, la tesis se planteó como objetivo el diseñar una metodología que soporte la evaluación de los sistemas electrónicos de compras públicas, proponiendo un enfoque que permita una comprensión integral del impacto de estas iniciativas. Para validar su utilización, esta metodología se aplicó al caso de Chilecompra. El método propuesto se basa en 5 etapas, a través de las cuales se conduce el proceso de evaluación. Se inicia con una reconstrucción del diseño inicial del proyecto de compras públicas electrónicas (etapa A), para luego vincular este diseño con los resultados esperados (etapa B). Se realiza además un análisis de las limitaciones y restricciones asociadas al proceso de evaluación (etapa C). En la etapa D se desarrollan los métodos de evaluación específicos de acuerdo a los objetivos planteados para la iniciativa estudiada. Finalmente se sintetiza la evaluación y se extraen conclusiones (etapa E), para lo cual se analizan los resultados de la etapa D, desde la perspectiva del diseño y las expectativas iniciales. Para cada etapa, se proponen herramientas específicas que permiten apoyar el análisis de impacto para los objetivos más frecuentes en este tipo de iniciativas: el ahorro en precios, las mejoras de procesos y el aporte a la transparencia. La estructura del método es abierta, permitiendo adicionalmente la incorporación de otras herramientas y métodos de evaluación específicos, que contribuyan a la evaluación. La propuesta metodológica fue aplicada al caso de Chilecompra, confirmándose su capacidad para sintetizar el diseño original del proyecto, con sus múltiples objetivos y componentes y lográndose que tanto el método, como las herramientas, se adaptaran adecuadamente al caso, permitiendo la obtención de conclusiones. En esta aplicación, sobre la base de la evidencia analizada, se confirmaron impactos en los ámbitos originalmente buscados para la iniciativa: ahorros, eficiencia en los procesos, aporte a la transparencia e impulso al uso de tecnología en las empresas proveedoras. Si bien el método propuesto presenta algunas restricciones, que se discuten en la tesis, su aplicabilidad para analizar las iniciativas de compras públicas electrónicas es amplia, ya que permite desarrollar un proceso de evaluación en forma estructurada y flexible, gracias a que el diseño de las herramientas propuestas, soporta los objetivos y componentes presentes en la generalidad de este tipo de proyectos, considerándose además una forma de tratar objetivos particulares. Adicionalmente, la arquitectura general del método puede aplicarse también como marco de análisis de impacto de otras iniciativas públicas, aportando a los enfoques disponibles para este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Echevarría María del Pilar. "Diseño de una propuesta de gobierno electrónico para mejorar la gestión gubernamental del Gobierno Regional de Lambayeque." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/113.

Full text
Abstract:
El gobierno electrónico se crea como una necesidad tecnológica de traspasar las funciones de un gobierno tradicional a su portal web con el fin de generar un acercamiento con los ciudadanos, mejorar la comunicación y fomentar la transparencia del gobierno. En el portal web del Gobierno Regional de Lambayeque se encontraron problemas como lenguaje confuso, falta de transparencia, existen pocos trámites en la web y sobre todo la falta de información y de actualización. Es por ello que se plantea de acuerdo al modelo de e-goverment de Layne y Lee de qué manera el traspaso a la tercera etapa de este modelo podría mejorar la comunicación entre el gobierno y el ciudadano, para ello se ha realizado un análisis profundo de otros gobiernos, del propio GRL y de otros estudios mundiales, para formular un plan de implementación de gobierno electrónico exitoso y un prototipo de portal web para poder lograr esta mejora en la comunicación gobierno-ciudadano. Para el desarrollo de la tesis se ha utilizado la metodología Scrum que permite integrar el levantamiento de requerimientos, la documentación, el diseño y la construcción del software. Los estudios demuestran que los usuarios del portal actual del GRL no se encuentran conformes con lo que encuentran en este, y tienen la necesidad de que se aumenten los servicios que el portal ofrece, y por ello se logró desarrollar un prototipo de portal web que permitirá fortalecer esta comunicación y con ello fomentar la transparencia y la aceptación de los gobernantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Duran, Acevedo Cristhian Manuel. "Diseño y optimización de los subsistemas de un sistema de olfato electrónico para aplicaciones agroalimentarias e industriales." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2005. http://hdl.handle.net/10803/8451.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo de esta tesis doctoral, como su nombre indica, consiste en desarrollar, probar y evaluar diferentes estrategias orientadas a superar las limitaciones que actualmente hacen que los sistemas de olfato electrónico (SDOE) no se utilicen en aplicaciones reales, fundamentalmente en aplicaciones relacionadas con la industria agroalimentaria, las cuales requiere urgentemente un equipo de estás características en su planta de producción.

Dicho objetivo puede ser subdividido en tres grandes ejes, cuyos resultados han permitido solventar algunas limitaciones importantes de los SDOE:

(1) Diseño, construcción y evaluación de un prototipo para la detección de crecimiento fúngico en productos de bollería industrial.

En este primer estudio se ha podido determinar el grado de efectividad de diferentes algoritmos de selección de variables que han permitido incrementar espectacularmente la fiabilidad en la respuesta de un sistema de olfato electrónico dedicado a la detección fúngica en bollería industrial. La metodología desarrollada para este objetivo es de fácil implementación en cualquier otra aplicación de los sistemas de olfato electrónico.

(2) Desarrollo de un sistema de detección de trazas de benceno en un flujo de CO2.

Este segundo trabajo se ha orientado a estudiar las posibilidades reales de incremento en la sensibilidad de los sensores semiconductores comerciales en una aplicación real, con interferentes y bajo una atmósfera nada propicia al funcionamiento de este tipo de dispositivos como es el dióxido de carbono.

Para ello se han evaluado diseños alternativos basados en un proceso de concentración y desorción térmica, escogiendo el que mejor resultado podía ofrecer y evaluando así hasta que punto puede ser incrementada la sensibilidad (y selectividad) de un sistema de olfato electrónico mediante esta filosofía.
Con el diseño propuesto se ha conseguido incrementar la sensibilidad del equipo en un factor de 100 a 500 veces, siendo además inmune a interferentes en concentraciones órdenes de magnitud por encima del volátil a detectar, el benceno.

(3) Diseño y construcción de un sistema de modulación de flujo con vistas a incrementar la selectividad de los sensores semiconductores comerciales frente a diferentes especies gaseosas.

Este tercer objetivo incluye tanto la construcción como la evaluación del prototipo que ha permitido comprobar que esta estrategia puede ser aplicada de forma genérica a cualquier sistema de olfato electrónico permitiendo el incremento de selectividad de cualquier sensor semiconductor de óxido de estaño.

La combinación de las tres estrategias anteriores, que han sido probadas por separado con gran éxito, debería permitir minimizar las limitaciones actuales de los SDOE.

⁻ Organización de la memoria:

El capitulo dos trata sobre la detección de hongos en productos de bollería industrial con un Sistema de Olfato Electrónico. Esta aplicación sirve de excusa para comprobar como el acoplar un sistema de selección de variables puede mejorar ostensiblemente el funcionamiento de este tipo de instrumentos en aplicaciones agroalimentarias.

El capítulo tres describe los trabajos realizados con un prototipo desarrollado para una aplicación industrial real. En él se ensayan diferentes técnicas de pre-concentración, se determinan tanto la configuración como los modos de operación óptimos, y se evalúa la eficacia del prototipo en una aplicación real.

La tercera estrategia ideada para incrementar la efectividad de los sistemas de olfato electrónico es descrita enteramente en el capítulo 4. En él se detallan los entresijos del diseño y acoplamiento de un sistema de modulación de flujo a un SDOE y los resultados que se han obtenido.

En el capítulo 5 se detallan las conclusiones obtenidas tras la realización de los estudios descritos en los capítulos 2, 3 y 4, apuntando hacia donde deben continuar los esfuerzos en las líneas de investigación tratadas en esta tesis doctoral.
The general goal of the work of this doctoral thesis, as its name indicates, consists of developing, proving and to evaluate different strategies to improve the limitations that at the moment do that the Electronic Nose System are not used in real applications, fundamentally in applications related to the agro-alimentary industry, which requires an equipment urgently in the production plant. This objective can be subdivided in three great axes, whose results have allowed to resolve some important limitations of the Electronic Nose:

(1) Design, construction and evaluation of a prototype for the fungal detection in the industrial bakery products. In this first study it has been possible to determine the degree of effectiveness of different algorithms of variables selection that have allowed spectacularly to increase the reliability in the answer of a Electronic Nose System dedicated to the fungal detection in industrial baker's. The methodology developed for this objective is of easy implementation in any other application of the Electronic Nose system.

(2) Development of a system of detection of benzene in a CO2 flow. This second work has been oriented to study the real possibilities of increase in the sensitivity of commercial the semiconducting sensors in a real application, with interferentes and under an atmosphere not at all it causes to the operation of this type of devices as it is carbon dioxide. For it alternative designs based on a concentration process and thermal desorption have been evaluated, choosing the one that better result could offer and thus evaluating until point can be increased the sensitivity (and selectivity) of a Electronic Nose System by means of this philosophy. With the proposed design one has been able to increase the sensitivity of the equipment in a factor of 100 to 500 times, being in addition immune to interferentes in concentrations orders of magnitude over the volatile one to detect, the benzene.

(3) Design and construction of a flow modulation system with views to increase the selectivity of commercial the semiconducting sensors front to different gaseous species. This third objective includes so much the construction as the evaluation of the prototype that has allowed to verify that this strategy can be applied of generic form to any system of electronic sense of smell allowing the increase of selectivity of any tin semiconducting oxide sensor. The combination of the three previous strategies, that have been proven separately with great success, would have to allow to diminish the present limitations of a Electronic Nose.

Organization:

Two chapters deals on the detection of fungi in products of industrial baker's shop with a electronic nose system. This application serves as excuse to verify as connecting a system of variables selection that can improve the operation of this type of instruments in agro-alimentary applications. Chapter three describes the works made with a prototype developed for real an industrial application. Different techniques from pre-concentration are tried, they determine so much the configuration as the optimal ways of operation, and the effectiveness of the prototype in a real application is evaluated. The third devised strategy to increase the effectiveness of the systems of electronic sense of smell is described entirely in chapter 4. In him to the mysteries of the design and connection of a system of modulation of flow to a SDOE are detailed and the results that have been obtained. In chapter 5 the conclusions obtained after the accomplishment of the studies described in chapters 2 are detailed, 3 and 4, aiming towards where they must continue the efforts in the lines of investigation treated in this doctoral thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortega, Muñoz Rómulo. "Diseño de un controlador digital de temperatura para máquina templadora de chocolates." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/ortega_mr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente proyecto ofrece a las industrias del chocolate, un sistema electrónico digital para el control de temperatura de la máquina templadora de chocolate, el templado es una operación de calentamiento y enfriamiento muy precisa, durante la cual puede comprometerse el resultado final. En el presente proyecto explica el diseño y desarrollo para implementar un “un sistema electrónico digital” basado en el microcontrolador AT89C52, fabricado por ATMEL, el cual se programará en el lenguaje ensamblador para el funcionamiento del proyecto. El proyecto consiste básicamente en ejercer un control automático sobre la máquina templadora de chocolate, funcionando en modo de extractor de calor y alimentador de calor, para así poder mantener una temperatura deseada en la máquina. El control se realiza mediante el microcontrolador AT89C52, el cual es programado desde un teclado un valor referencia de temperatura, y el temple real es censada por un sensor de temperatura MI y/o ES1B. Cuando el sensor está en la temperatura deseada, el sistema se detiene completamente, y cuando aumenta la temperatura sobre el nivel de referencia, el sistema empieza a alimentar agua fría, y cuando desminuye la temperatura sobre el nivel de referencia, el sistema empieza alimentar agua caliente para tratar de mantener la temperatura deseada. La temperatura sensada y la de referencia son visualizadas en un display LCD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera, Sepúlveda Paulina Leandra. "Diseño de una estrategia de marketing digital para un retail especialista." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142570.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene por objetivo diseñar una estrategia digital para un retail Especialista en mesa y cocina con la finalidad de acercar a esta empresa con tradición familiar a la nueva migración que han realizado las grandes compañías, es decir, atender de igual manera a sus clientes a través de todos sus canales, ya sea en tiendas físicas y online a través de correos electrónicos, vía telefónica, redes sociales, etc. Sin embargo, el alcance que se empleará en este proyecto es potenciar las redes sociales y comercio electrónico que la compañía lanzará en julio del presente año. Para desarrollar el proyecto en una primera instancia se estudió como las redes sociales han irrumpido en el mercado del retail. En el año 2014, 11 millones de chilenos pertenecían a Facebook, esto se debe a que más del 70% de la población tiene una conexión a internet. Junto con esta gran conectividad por parte de los usuarios, también cambió su comportamiento de compra, debido a que se informan por ellos mismos y por el estilo de vida actual, deciden comprar a través de las páginas web, en donde el último año han aumentado en un 29.7% las ventas por internet. Bajo este escenario, El Especialista, debe ser parte de este mundo. El siguiente paso, fue realizar un análisis de las redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Instagram) en donde se recomendó que la plataforma que se debía potenciar era el fan page de Facebook, debido a que en esta plataforma también se puede publicitar el resto de las redes sociales; se propuso que en el fan page se debían realizar entre 1 a 2 publicaciones diarias en donde el contenido mostrado transmitiera una emoción, sentimiento o resultado del producto. La estrategia que se propuso fue la captación de fans en las redes sociales, para lograr dicho objetivo se recomendó la frecuencia de publicaciones y el tipo de contenido a publicar en los diferentes medios, como se mencionó anteriormente. De Diciembre a 2015 a Junio 2016 (período en que se comenzó a trabajar en el proyecto) hubo un aumento aproximado de 40.000 seguidores que no tan sólo siguieron al fan page sino que también aumentó la interacción con las publicaciones, alcanzando los 500 me gusta en los contenidos mostrados. Con respecto al proyecto del e-Commerce, también se planteó una estrategia de captación de clientes junto con la propuesta principal que una vez en marcha ,las redes sociales jugarían un papel fundamental en la publicidad de este medio, es decir, gran parte de los usuarios lleguen al portal a través de las redes sociales. Las publicaciones de las redes sociales tienen que invitar a los fans a visitar el portal para que se informen por ellos mismos de la calidad de los productos que ofrece El Especialista y a su vez incentivar la compra.
14/11/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Coello, Durand Jorge Luis. "Sistema electrónico para medir y evaluar la distribución de temperaturas en incubadoras neonatales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/816.

Full text
Abstract:
La mayoría de termómetros en el mercado presentan deficiencias para la medición de cambios de temperatura en incubadoras neonatales, como: lento tiempo de respuesta, dificultad para medir con precisión, difícil instalación, e inapropiados para registrar cambios de temperatura en varios puntos a la vez. Para superar estas limitaciones se desarrolló un sistema electrónico (hardware y software) especializado para incubadoras neonatales que permite realizar mediciones simultáneas de temperatura en cinco puntos, el rango de medición va desde los a con un error de medición de en el rango de y , una resolución de , con capacidad de visualizar las mediciones en tiempo real y registrar hasta 24 horas de evaluación en una computadora personal, que forma parte del sistema. El sistema desarrollado está compuesto por cinco unidades de medición independientes, cada una de ellas se compone de módulos que cuentan con hardware y software dedicados, las mediciones se aprecian una computadora personal mediante el software aplicativo propio. El presente trabajo ha logrado incrementar la precisión y confiabilidad de las evaluaciones de los prototipos de incubadoras neonatales que se desarrolla en nuestra universidad, y diagnosticar incubadoras comerciales en centros de salud públicos [1]. También ha sido utilizado en el desarrollo de trabajos de tesis dentro del GIMDES [2].
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores, Alvarez Jean Franco Renato. "Análisis, diseño e implementación de un sistema para el control de la emisión y consumo de vales basado en una arquitectura de servicios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12099.

Full text
Abstract:
En las empresas, una forma de brindar reconocimiento al esfuerzo e incentivar al empleado es el modelo del vale. Este vale es un documento el cuál será canjeado por bienes de consumo. En base al marco de la Ley Nro. 28051 de prestaciones alimentarias en la cual promueve un beneficio hacia el ingreso de los trabajadores a modo de vales de consumo con la participación de terceros en condiciones adecuadas; las empresas privadas pueden brindar estos vales hacia sus usuarios. Al no contar con un mecanismo de control y de una integración de las partes en una misma herramienta se pueden presentar problemas que afectan el servicio o proceso y también a los proveedores o usuarios. La solución propone el desarrollo de una herramienta que brinde un proceso transparente, controlado y seguro al modelo de vales a manera de servicio. Se propone el desarrollo de una plataforma que abarque empresas, proveedores y usuarios para que este sistema de vale pueda ser soportado y administrado por cada uno de los actores, según sus privilegios funcionales. Además, de poder utilizar los datos almacenados para generar mayor información útil al proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas, Calixto Carlos Alberto Johann. "Diseño de una prótesis de antropomórfica de mano para pacientes con amputación transradial basada en materiales viscoelásticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8128.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se propone, el diseño mecatrónico de una prótesis de mano, para pacientes con amputación transradiaL la cual pennitirá al usuario el control de esta nueva extremidad por medio de una mterfuz de electroencefulogra:fia que predecirá las acciones y deseos del usuario y comunicándose con el controlador de la prótesis llevará a cabo dicha tarea. El presente diseño ha sido basado en estudios antropomórficos y biomecánicos de la mano humana. Consideraciones, cálculos, comparaciones y justificaciones son presentados en el presente documento. Así se logró un diseño capaz de someterse hasta 1 O kgf de carga con sólo una masa de aproximadamente 800 gr. Además el tiempo de cerrado de la mano es de 0.33 s, siendo un prototipo rápido con una velocidad comparable a la mano humana . Así mismo, el sistema electrónico de la prótesis fue diseñado para optimizar el ahorro de energía y controlar sólo las variables necesarias para el buen funcionamiento del conjunto. Las variables a controlar son justificadas de acuerdo al diseño mecánico propuesto. Además, el sistema se divide en tres dispositivos independientes: una interfuz cerebro máquina, que adquirirá las señales eléctricas producidas en la superficie del cerebro para la interpretación de la acción a realizar; un dispositivo Smartphone de alto rendimiento, que procesará la señal adquirida, realizando el :filtrado y reconocimiento de patrones; y la prótesis propiamente dicha, la cual recibe los parámetros del anterior procesador y controla las salidas actuadas, por medio de un lazo de control realimentado con sensores de posición y fuerza. Finalmente, se proponen filtros digitales de orden ocho para el preprocesamiento de la señal los cuales otorgarán una atenuación de paso de 0.5 dB y una atenuación de corte de 40 dB, así como un algoritmo de reconocimiento de patrones basado en redes neuronales y aprendizaje autónomo. La presente tesis no desarrolla los parámetros exactos de este sistema de reconocimiento y aprendizaje, pero sí propone una secuencia de algoritmos que permitirá llegar al controlador óptimo de la prótesis. Esta limitante se debe a la necesidad de la obtención de estos parámetros por medio de iteraciones de prueba y error.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva, Cares Matías Ignacio. "Diseño y construcción de un sistema para detectar, localizar y caracterizar accidentes automovilísticos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149475.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Los accidentes automovilísticos son un grave problema mundial sin solución. La gran cantidad de heridos y muertes como resultado de choques en carretera o ciudad ha ido en aumento año tras año debido a la gran cantidad de viajes que ocurren en todo el mundo. Las estadísticas dicen que el 25\% de la gente involucrada en accidentes podría haberse salvado con una asistencia médica inmediata, es por eso que la empresa Sosmart Labs desarrolló una aplicación para detectar choques y notificar inmediatamente la ubicación y tiempo del suceso a cercanos del pasajero. Esta memoria se enmarca en el proyecto Sosmart Premium de la empresa, que consiste en diseñar y contruir un dispositivo electrónico que se ancle al vehículo y que realice la misma tarea de la aplicación Sosmart, además de implementar el sistema de comunicación y un proceso de post-procesamiento para caracterizar el accidente. El trabajo consistió en el diseño e implementación de un prototipo de dispositivo electrónico a través de la elección de componentes de mercado y fácil uso, en la que se optó por Arduino como controlador, un MPU9250 como sensor de aceleraciones y un FONA 2G como módulo para comunicaciones. Luego, se desarrolló la arquitectura completa implementando una plataforma web para recibir las notificaciones y también un programa de post-procesamiento para limpiar las señales y usando un programa de simulación 3D, recrear el accidente. El dispositivo electrónico posee un algoritmo de detección de choque autónomo que fue diseñado utilizando una base de datos de accidentes de tráfico de Estados Unidos y con ella, se desmostró que las magnitudes de aceleraciones en un choque real, poseen un valor alto que es fácil de detectar utilizando un acelerómetro de alto rango. En este caso, el MPU9250 demostró ser lo suficientemente útil para utilizar el algoritmo y discernir eficazmente de choques reales con falsos positivos. Por otro lado, el proceso notificación funcionó para los 3 canales propuestos: SMS, llamada y POST request a una plataforma web de monitoreo. Finalmente, el post-procesamiento consistió en la aplicación de filtros y zonas de histéresis para atenuar el ruido producto del sensor y con el uso de integraciones, obtener los desplazamientos y ángulos del sensor para simularlos en Unity3D. Concluyendo, se desarrolló un sistema de detección, notificación y simulación de accidenttes, en los que el sistema de detección obtuvo buenos resultados para accidentes de gran magnitud y se aislaron casos de falsos positivos, se creó la plataforma web para monitorear accidentes y en cuanto a la caracterización, el sistema desarrollado permite obtener una idea de la orientación del vehículo previo al accidente, pero no fue posible determinar la trayectoria real de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quezada, Novoa Andrés Alberto. "Diseño e implementación de inversor fotovoltaico de bajo costo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112523.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El presente trabajo aborda los conceptos básicos, sobre electrónica, semiconductores de potencia, controladores digitales de señales y software de simulación en electrónica de potencia, para lograr diseñar y construir un inversor MPPT fotovoltaico de 2kW de potencia nominal que sirva como base para desarrollos en esta área. Se presenta una introducción al tema, los objetivos de la memoria y una breve descripción del estado del arte, conocimientos necesarios para desarrollar un equipo de estas características. En función de estos antecedentes se presenta el diseño y simulación de la primera etapa de conversión, correspondiente al módulo Boost, utilizado para realizar un seguimiento de máxima potencia al sistema fotovoltaico. A continuación, se muestra la segunda etapa de conversión, de corriente continua a alterna, mediante un puente inversor completo. Se diseñan los sensores a utilizar, que son de voltaje DC, voltaje AC, corriente y temperatura. Se presenta el diseño de las etapas necesarias de control realimentado, que se programan en un microcontrolador. Esta etapa incluye la determinación de la tensión de máxima transferencia, se sincroniza el inversor con la red y se limita el trabajo del equipo dentro de rangos seguros de operación. Con el software PSim, se simula cada etapa de conversión de potencia, lo que permite realizar un diseño rápido y seguro. Se logra probar los ciclos de control diseñados para el sistema y ver el tipo de comportamiento ante perturbaciones. Se presenta en detalle la fase de construcción de cada uno de los módulos diseñados, reportando los planos, dispositivos y elementos de integración. Se realizan pruebas de potencia para el módulo Boost y el Inversor, ajustando los sensores. Por último se realizan pruebas de control realimentado como seguidor de tensión y seguidor de fase. Se finaliza con los resultados de las características relevantes del equipo, como lo son la eficiencia (80%) y costo de construcción estimado ($1466 US), para luego realizar un análisis de recuperación del capital en base a la energía generada. Como trabajo futuro se requiere de las pruebas de inyección de potencia a la red y de transferencia de máxima potencia conectando un panel fotovoltaico como fuente primaria de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguilar, Melendez Elmer Daniel, Gonzales Clever Romero, Gonzales Clever Romero, and Melendez Elmer Daniel Aguilar. "Diseño de un sistema de control interno basado en la auditoría operativa, para contrarrestar estafas electrónicas, en empresas que realizan operaciones de compra y venta, mediante comercio electrónico, en la ciudad de Chiclayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/360.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
Para la presente investigación se ha tomado en cuenta como problema, ¿El diseño de un control interno basado en la auditoría operativa, disminuirá actos de estafas electrónicas, en las empresas que realizan operaciones mediante el comercio electrónico, en la ciudad de Chiclayo?, del que se formuló como objetivo; diseñar un sistema de control interno que contrarreste actos de estafas electrónicas en empresas dedicadas al comercio electrónico en la ciudad de Chiclayo. Así como establecer una propuesta que les posibilite a dichas empresas tener una alternativa de solución. El principal problema por la que estas empresas se ven afectadas y expuestas, es la existencia del riesgo latente y vinculado a hechos de estafas electrónicas. La poca preocupación por parte de estas organizaciones en la determinación de un sistema de control interno que le faculte de herramientas y medios que hagan posibles realizar un seguimiento, y evaluación de sus actividades que realiza, hace que se desarrollen cada vez más actos negativos a la hora de la realización de los pagos por parte de los usuarios, hacia los productos o servicios que se oferten. A su vez trae como consecuencia el incremento de actividades tales como: el uso de tarjetas caducadas o canceladas, alteradas o falsas; hurto informático; apropiación indebida informática; sustracciones de tarjetas; falsedad documental informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography