To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño factorial.

Journal articles on the topic 'Diseño factorial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño factorial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Duque Fernández, Gabriel Luis, Josefina De las Mercedes Cardoso Camacho, Ester Rubio Frías, and Wilhem Muller. "Diseño factorial en la investigación de la reactividad de los crudos de cemento." Materiales de Construcción 39, no. 216 (December 30, 1989): 5–14. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1989.v39.i216.792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melo H., Roberto. "Diseño factorial en secado industrial a alta temperatura de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 2 (June 18, 1987): 115–20. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una aplicación de la técnica del diseño de experiencias factorial, para determinar condiciones favorables de secado de madera aserrada de pino radiata a alta temperatura en una empresa de la Región del Biobío. El diseño se efectúa en forma independiente para tres parámetros relevantes del proceso de secado, a saber, costo por unidad de masa de agua evaporada y por unidad de volumen de madera, capacidad productiva y desuniformidad de la humedad final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Fuentes, Sergio, Lilian Castro Durán, José Antonio Casas Bolaños, and Viviana Vallejos Garcías. "Análisis Factorial de las Percepciones Docentes sobre Diseño Universal de Aprendizaje." Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, no. 2 (2016): 135–49. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Torres, Virginia Guadalupe, Luis Ramón Moreno Moreno, and Sósima Carrillo. "Enseñanza del emprendimiento en la educación superior (diseño de una escala, análisis factorial y confiabilidad)." NovaRUA 8, no. 14 (2017): 73–89. http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2017.14.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Reyes, Santiago, Tania López Sierra, and Fernando Riveros Munévar. "Diseño y validación de una escala de actitudes hacia personas con orientación homosexual, estudio con estudiantes universitarios." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 2 (June 10, 2020): 113–23. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13211.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Diseñar y validar una prueba psicométrica para la medición de actitudes de jóvenes universitarios colombianos hacia la homosexualidad. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión teórica para conformar los componentes de la escala, se elaboró la tabla de especificaciones y luego la construcción de los reactivos. Posteriormente. se realizó un proceso de validación de contenido por jueces expertos, se hicieron los ajustes correspondientes y se realizó la aplicación inicial con 200 participantes, obteniendo los análisis factoriales exploratorios y los análisis de confiabilidad, y luego la segunda aplicación a 179 estudiantes para obtener el análisis factorial confirmatorio. RESULTADOS: se obtuvo una escala con 18 ítems agrupados en cuatro factores que explican el 56,2% de la varianza total acumulada, con un modelo factorial que presenta adecuados índices de bondad de ajuste, un alfa de Cronbach de 0,926. DISCUSIÓN: se obtuvo una escala válida, confiable y consistente para evaluar las actitudes de estudiantes universitarios hacia la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Omar, Alicia, Juan Diego Vaamonde, and Hugo Uribe Delgado. "Comportamientos contraproducentes en el trabajo: diseño y validación de una escala." Diversitas 8, no. 2 (April 1, 2013): 249. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los comportamientos contraproducentes (CCP) son acciones voluntarias y discrecionales que violan las normas organizacionales. Se describen los pasos seguidos para el desarrollo y validación de una escala para medirlos. A partir de la revisión bibliográfica, entrevistas focales y consultas con expertos se elaboró una escala preliminar que fue aplicada a 336 empleados argentinos. Del análisis factorial exploratorio emergió una estructura trifactorial, la que fue corroborada a través de un análisis factorial confirmatorio. La consistencia interna de los factores fue superior a .80. La validez discriminante se examinó mediante correlaciones con medidas de satisfacción, estrés laboral, percepciones de justicia, afectividad y deseabilidad social. Se discute la importancia de contar con instrumentos de medición que reflejen la cultura organizacional de las empresas latinoamericanas.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Comportamientos organizacionales contraproducentes, escala, validez, confiabilidad, trabajadores argentinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva-Bianchi, Marcelo, Carla Arellano, Elizabeth Pardo, Francisco Ahumada, Ignacia Amaya, Sylvia Antúnez, Cristian Cáceres, Melissa Salinas, and Carlos Serrano. "Diseño y validación de una escala de impacto psicosocial de los desastres (SPSI-D)." Revista de Sociología 34, no. 1 (August 29, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2019.53141.

Full text
Abstract:
Los desastres se caracterizan por generar un impacto en las personas y comunidades expuestas, quienes responderán de manera disruptiva o saludable. El objetivo de esta investigación es definir ese impacto psicosocial mediante el diseño y validación de una escala: SPSI-D. Para eso: se revisó literatura centrada en el impacto de los desastres; se diseñaron ítems que fueron evaluados por jueces-expertos; y se validó la escala en una muestra de personas expuestas al terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en Chile. Se utilizó el análisis factorial paralelo, confirmatorio y curvas ROC. Los resultados evidencian la validez, fiabilidad y precisión de la SPSI-D, la que quedó conformada por 51 ítems, agrupados en 6 dimensiones. El instrumento integra las ventajas de medir respuestas disruptivas y saludables después de un desastre. Se deja la SPSI-D a disposición de los profesionales que la requieran. Palabras clave: impacto psicosocial (PSI), trastorno de estrés postraumático (PTSD), análisis factorial paralelo (PFC), análisis factorial confirmatorio (CFA), evento potencialmente traumático (PTE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivar Molina, Sabino Ariel, William Oswaldo Flores López, and Flor Delíz Alvarado González. "Errores algebraicos en tareas de descomposición factorial por estudiantes universitarios de Nicaragua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, no. 1 (January 1, 2018): 9–27. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i1.1.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha analizado los tipos de errores algebraicos, en tareas de descomposición factorial por estudiantes universitarios de Nicaragua. Se trata de un estudio cuantitativo, sustentado en cualitativo por su diseño descriptivo con la participación de 65 estudiantes universitarios de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua. El análisis se basa en la descripción, interpretación y categorización de las respuestas de los educandos. Los principales resultados muestran que los errores algebraicos son de carácter conceptual, procedimental u operacional, lo que se interpreta como un aprendizaje deficiente de las competencias de establecer relación coherente entre los tipos de descomposición factorial y su solución de acuerdo a sus propias características vinculadas a situaciones prácticas de la vida cotidiana. Se concluye, que un error es un conocimiento aprendido insatisfactoriamente y que se puede avanzar en la gestión, diseño e implementación de una comunidad de aprendizaje con incorporación de tecnología para disminuir errores en la resolución de tareas de descomposición factorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moyano Alulema, Julio, Carlos Santillán Mariño, José Sánchez Acevedo, Mery Rea Tixilema, and Ángel Guamán Lozano. "Diseño factorial mixto para control de temperaturas en las inyectoras del proceso productivo de calzado." ECA Sinergia 9, no. 1 (June 30, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.938.

Full text
Abstract:
Las empresas manufactureras de cualquier tipo buscan nuevas formas de optimización de sus procesos, con la aplicación de nuevos métodos de trabajo en el caso de la producción de calzado es controlar la variabilidad de temperaturas de las diferentes zonas de las inyectoras, así la máquina INY2 contiene temperaturas como Z1(155-175°C), Z2(180-200°C), Z3(190-210°C) y Z4(115-125°C), la máquina INY1 con temperaturas de Z1(155-175°C), Z2(190-200°C), Z3(195-205°C) y Z4(110-130°C) las que al no estar controladas provocan imperfecciones en el calzado; para solucionar este problema se utiliza el diseño factorial con Minitab, obteniendo resultados que van a controlar el sistema de una manera eficiente, las temperaturas óptimas para el proceso son las siguientes: para la máquina INY2 de Z1(165°C), Z2(190°C), Z3(200°C) y Z4(120°C) y la máquina INY1 de Z1(165°C), Z2(195°C), Z3(200°C) y Z4(120°C). De igual forma se realiza el análisis del control de fallas, calculando inicialmente en INY2 e INY1 en las zonas 1, 2, 3,4 con un valor menor a 1,33 siendo inadecuada, por lo que al realizar el diseño de experimentos se procede al control respectivo. Palabras clave: variabilidad, Diseño Factorial, Diseño de experimentos, Temperatura, Proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MARTINEZ-MONTAÑA, Maribel, and Yusely J. SANCHEZ-HERNANDEZ. "Análisis factorial aplicado en la evaluación de competencias emprendedoras." Espacios 42, no. 02 (January 31, 2021): 138–54. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p12.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo definir la estructura matricial de las competencias emprendedoras en el sector Cojines del Zaque, Tunja. Se usó una metodología descriptiva, de enfoque mixto y diseño de investigación acción. Los resultados definieron las correlaciones a partir de un análisis factorial, donde las habilidades culturales, artísticas, ciudadanas, autonomía y tratamiento de la información, explican en más de un 90% el modelo. Concluyendo que a través de la lúdica se fortalecen las competencias emprendedoras en los niños del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valderrama Negrón, Ana, Christian Jacinto Hernández, Luis Manrique Pollera, and Susana Ponce García. "USO DEL DISEÑO FACTORIAL EN LOS ENSAYOS DE LIBERACIÓN CONTROLADA DEL ÁCIDO 1,3 INDOLACÉTICO CARGADO EN MATRICES DE QUITOSANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 354–65. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.149.

Full text
Abstract:
En este trabajo se utilizó el diseño factorial de experimentos para la preparación de partículas de quitosano cargadas con la hormona vegetal ácido 1,3-indolacético (AIA) y posteriormente estudiar la liberación controlada en agua. Las partículas de quitosano cargadas se prepararon disolviendo la hormona y el quitosano en ácido acético haciéndose gotear luego en solución de NaOH con agitación constante. Se utilizó el Diseño Factorial 23 cuyos factores a estudiar fueron: la concentración de quitosano (% quitosano), tiempo de gelación en NaOH (tiempo en NaOH) y concentración de tripolifosfato de sodio (TPP) (% de TPP). Como respuesta se obtuvo la cantidad de hormona liberada en dos horas, medida espectrofotométricamente a 285 nm. Los resultados del diseño experimental indicaron que los tres factores influyen en la cantidad liberada de AIA en dos horas, en donde a mayor concentración de quitosano aumenta la velocidad de liberación, mientras que a mayor concentración de TPP y mayor tiempo de gelación en NaOH disminuye la velocidad de liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Yacelga, Ana del Rocío, Lucía Almeida Márquez, Sandra Elizabeth Santamaria Guisamana, and Narciza de Jesús Villegas Villacres. "Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes." Psychologia 12, no. 1 (September 4, 2018): 59–69. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3049.

Full text
Abstract:
El diseño del Cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes de 14 a 18 años de edad se desarrolló con el propósito de explorar conductas que promueven el ajuste psicológico frente a determinadas situaciones y conflictos a los que ellos se enfrentan. La construcción del instrumento de medición se basó en la planeación, la aplicación y el análisis de reactivos. Participaron 416 estudiantes pertenecientes a instituciones educativas fiscales, particulares y fiscomisionales, tanto urbanas como rurales. Inicialmente, el cuestionario estuvo conformado por 142 ítems, agrupados en tres categorías. Luego del análisis de fiabilidad de la prueba piloto, que determinó que la consistencia interna de la categoría cognitiva era baja, se conformaron dos categorías: la social-contextual y la práctico-funcional, en cuyos casos se observó una consistencia aceptable. En general, los ítems presentaron un coeficiente alto (α = .875). Así, para el análisis factorial se aplicó la prueba KMO (Kaiser-Meyer-Oblim) que arrojó una relación mediana en ambas categorías. La prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001) posibilitó el análisis factorial y el gráfico de sedimentación que confirma la conformación del número de factores en la construcción del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lopes, Amanda Cantos, Juliano Tadeu Vilela de Resende, José Machado, Edson Perez Guerra, and Nathalia Vilela Resende. "Alcohol production from sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) genotypes in fermentative medium." Acta Agronómica 67, no. 2 (April 1, 2018): 231–37. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.65321.

Full text
Abstract:
El etanol es uno de los combustibles más prometedores en Brasil, pero su producción está centralizada en el cultivo de la caña de azúcar, y actualmente se están buscando otras fuentes de biomasa productora de alcohol para reemplazar el monocultivo de la caña de azúcar. El objetivo de este estudio fue evaluar las variables del proceso de fermentación como el tiempo de fermentación (72 y 96 horas), adición de nutrientes (con y sin adición) y levaduras (levadura orgánica seca y fresca) empleadas en la producción de etanol a partir de dos genotipos de batata (Ipomoea batatas L.): UGA 05 y UGA 77. El contenido del alcohol evaluado en °GL se realizó en un diseño completamente al azar según dos esquemas factoriales (22 y 23), y los resultados obtenidos se analizaron con el software Design Expert® versión 8. Los resultados del diseño factorial 22 indican que el tiempo de fermentación en la producción de alcohol tuvo un efecto significativo en el proceso, lo que sugiere que la producción de alcohol es más eficiente en 72 horas de fermentación y sin la inclusión de nutrientes. En el diseño factorial 23, las interacciones entre el tiempo de fermentación con genotipos, y entre el tiempo y la inclusión de la levadura mostraron efectos significativos y alteraron la producción de alcohol. El proceso de fermentación muestra una diferencia significativa en función del material genético y las levaduras utilizadas, señalando la fermentación del mosto de harina del genotipo UGA 77 bajo acción de levadura fresca y 72 horas de fermentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espejo Fandiño, Fredy Leandro. "Análisis del tiempo de ascenso de pasajeros en buses de la ciudad de Bogotá usando un diseño factorial." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.005.

Full text
Abstract:
Mediante un estudio comparativo por observación se analizan en un diseño factorial los tiempos de ascenso por pasajero en rutas urbanas de la ciudad de Bogotá. A través de mediciones en terreno de los tiempos de detención de los buses en distintos paraderos de la ciudad, dando prioridad a los casos donde suceden ascensos de usuarios exclusivamente, dos tratamientos fueron involucrados en el experimento, la tipología vehicular con tres niveles (bus pequeño, bus mediano y bus grande) y la ocupación del bus con dos niveles (pocos y muchos pasajeros de pie). Se encontró que los datos originales no siguen una distribución normal y por tanto la variable respuesta fue objeto de transformación para estabilizar la varianza. Sobre los datos transformados, mediante un análisis de varianza de dos factores, se probó que tanto las diferentes tipologías vehiculares que operan en el transporte público de la ciudad como la ocupación del bus, tienen efectos en el tiempo de ascenso por pasajero. Con comparaciones múltiples se encontró que los buses pequeños, para bajos y altos niveles de ocupación, presentan tiempos de ascenso por pasajero significativamente diferentes en comparación con los buses medianos y grandes, y que la ocupación del bus genera diferencias significativas en la variable respuesta sólo para el bus mediano y grande. El modelo resultante fue un diseño factorial sin interacción el cual produjo una explicación del 46% de variabilidad de los datos transformados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urbano-Contreras, Antonio, Mª Teresa Iglesias-García, and Raquel Amaya Martínez-González. "Diseño y validación de la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP)." Psychology, Society, & Education 11, no. 2 (July 19, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v11i2.1909.

Full text
Abstract:
Este estudio busca diseñar y validar la Escala de Tiempo Compartido en la Pareja (TCP) con el fin de ofrecer un instrumento útil y sencillo de aplicar. Han participado 620 personas que mantenían una relación de pareja (el 57.7% eran mujeres, el 51.6% tenía más de 31 años, el 66.1% convivía con su pareja y el 57.9% no tenía hijos). La muestra total se dividió en dos grupos, con el objetivo de desarrollar con el primero un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y con la mitad restante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), estrategia denominada validación cruzada. Los resultados ofrecen una escala con una buena fiabilidad (α = .80), que explica el 55% de la varianza y con una estructura bifactorial integrada por 7 ítems. Su brevedad y validez indican que este instrumento puede ser de utilidad para la investigación y la práctica profesional, especialmente en el campo de la prevención y detección de necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escalante Mateos, Naiara, Eider Goñi Palacios, Arantza Fernández-Zabala, and Iker Izar de la Fuente. "Diseño y estructura factorial del cuestionario Percepción del Alumnado sobre el Clima Escolar (PACE)." European Journal of Education and Psychology 13, no. 1 (December 16, 2019): 287. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i1.294.

Full text
Abstract:
Han sido muchos y muy diversos los instrumentos que se han desarrollado en los países anglosajones para evaluar el clima escolar. Sin embargo, todavía no existe ningún instrumento de medida ampliamente aceptado y validado en castellano que, a través de distintas dimensiones, evalúe de manera equilibrada los aspectos principales que la mayoría de las investigaciones defienden como componentes del clima escolar. Para tratar de solventar esta limitación, el objetivo de este estudio es elaborar un nuevo instrumento de medida de la percepción sobre el clima escolar y analizar su validez de constructo y convergente. Participaron en la investigación 480 estudiantes de Álava y Madrid de entre 12 y 18 años (M = 14.91; DT = 1.49), de los cuales 286 (59.6%) eran mujeres y 194 (40.4%) hombres. El alumnado participante cumplimentó dos cuestionarios: el PACE (clima escolar) y la versión adaptada al castellano del School Engagement Measure (implicación escolar). Los análisis realizados permiten seleccionar los ítems más adecuados para la medida multidimensional del clima escolar. El cuestionario presenta una consistencia interna y validez externa adecuadas. En consecuencia, el nuevo cuestionario consigue superar la limitación de otros instrumentos de medida creados con anterioridad y se discute el procedimiento a seguir en orden a continuar con la validación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Reyes, Nestor Ricardo, Laura Carolina Alvarez Gil, and Jennifer Guerra Sandoval. "Diseño factorial 2k aplicado a la caracterización reológica de suspensiones de caolín/Factorial design 2k applied to the reolological characterization of kaolin suspensions." Prospectiva 16, no. 1 (December 6, 2017): 18–25. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.1115.

Full text
Abstract:
El comportamiento reológico de suspensiones minerales es un factor muy importante en el control de calidad, fases de preparación, empaque y almacenamiento de sus productos. El presente estudio se basa en el efecto de variables inherentes al procesamiento de suspensiones de caolín sobre la viscosidad, haciendo uso de un diseño de experimentos factorial 2k. Concretamente, fueron evaluados el contenido de sólidos (Cv), la distribución de tamaño de partícula (DTP) y la naturaleza ácida de la suspensión, sea que se trabaje con pH natural (ácido) o se neutralice agregando hidróxido de sodio (NaOH). Además, el modelo matemático codificado para los niveles evaluados a partir del análisis estadístico se ajustó de manera adecuada a las pruebas de validación realizadas posteriormente, pues arrojó un porcentaje de error menor al 17% en todos los casos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cacua Madero, Karen, Robison Buitrago-Sierra, Elizabeth Pabón Gelves, Bernardo Herrera Múnera, and Jorge Luis Rentería. "Estudio de los factores que afectan la estabilidad de nanofluidos usando un diseño factorial fraccionado." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 69–81. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.288.

Full text
Abstract:
A nivel mundial la búsqueda de alternativas que permitan incrementar la eficiencia energética en los procesos industriales ha estado en constante crecimiento, debido principalmente a la disminución en las reservas energéticas no renovables y a la preocupación mundial por la disminución de los gases de efecto invernadero. La mayoría de los procesos a nivel industrial, involucran producción o absorción de energía en forma de calor, estos procesos podrían tener mayores eficiencias energéticas, a partir de la sustitución de sus fluidos térmicos convencionales (agua, etilenglicol, aceite motor) por nanofluidos. Los nanofluidos son suspensiones coloidales obtenidas al dispersar nanopartículas (tamaño<100 nm) de diferentes materiales, una de sus principales aplicaciones es en transferencia de calor y se usan con el objetivo de incrementar la conductividad térmica de los fluidos convencionales utilizados en estos procesos. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios que se encuentran en la literatura mostrando los incrementos en la conductividad térmica y la transferencia de calor en los diferentes sistemas térmicos a escala de laboratorio, la inestabilidad de los nanofluidos ocasionada por la aglomeración y sedimentación de las nanopartículas sigue siendo un reto de investigación. Entre los factores que afectan la estabilidad de un nanofluido se encuentran el método de dispersión, la concentración de nanopartículas, el pH, tipo de nanopartícula y aditivos químicos. En este estudio, se prepararon nanofluidos de óxido de aluminio (Al2O3) y dióxido de titanio (TiO2) y se implementó un diseño factorial fraccionado 26-2 de resolución IV, con el fin de evaluar el efecto de diferentes parámetros en la estabilidad de los nanofluidos. La estabilidad se evaluó como el cambio en la conductividad térmica con el tiempo. En el estudio estadístico realizado, los factores e interacciones con un efecto significativo en la estabilidad del nanofluido fueron:el tiempo de ultrasonido y la concentración de surfactante, tipo de nanopartícula/tipo de surfactante y tipo de nanopartícula/concentración de surfactante respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acuña-Muñoz, Oscar Andrés. "Diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socio culturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador." Tec Empresarial 15, no. 2 (May 3, 2021): 68–98. http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i2.5720.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el proceso de diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de servicios financieros innovadores por medio de escalas tipo Likert. Para efectos del diseño, se ha tomado como base la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen como modelo de análisis actitudinal, mientras que la Teoría de la Difusión de las Innovaciones de Everett Rogers, así como las escalas sumativas (Likert), sirven como instrumentos de medida. El cuestionario se diseña mediante entrevistas preliminares a un grupo de 20 personas con características socioculturales y demográficas distintas, con el fin de orientar la búsqueda en la literatura e investigar sobre el estado del arte. Luego de la búsqueda de escalas utilizadas en más de 300 investigaciones empíricas, el cuestionario es utilizado en dos planes piloto para depurar el diseño. Una vez obtenidos los datos de los planes piloto, el cuestionario es sometido a la validación de la escala utilizando el método Delphi y el Análisis Factorial Confirmatorio, por medio del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se calculan índices de fiabilidad y validez, y es aceptado en todos los niveles para utilizar el instrumento de medición, lo cual determina la validación completa de la escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Neumann-Collyer, Vivian E., Karla Andrea Hernandez Perez, and Pedro Gentoso Pohl-Montt. "Diseño de un instrumento de evaluación de desempeño en actividades de la vida diaria." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (September 1, 2018): 554–59. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.70909.

Full text
Abstract:
Objetivos Diseñar y validar un instrumento de evaluación del desempeño de las AVDI, acorde a las necesidades y características actuales de los adultos considerando la actualización terminológica en Terapia Ocupacional.Métodos La investigación se encasilla como un estudio investigativo-evaluativo cuantitativo multivariado. Se diseñó un instrumento de tres dimensiones, una para valorar el nivel de desempeño, otra para valorar las razones de dependencia y una tercera para valorar la importancia de la actividad. Se realizó una prueba de campo a una muestra de 38 personas, usuarios de Centros de Rehabilitación Comunitaria y posteriormente el instrumento diseñado se sometió a validación de constructo y de contenido, a través de juicio de expertos y análisis factorial a los datos a una muestra de 89 personas adultas según los criterios de inclusión.Resultados El análisis se realizó mediante validación de constructo a través de un análisis estadístico factorial, identificando y obteniendo en las tres dimensiones un alfa de Cronbach con valores por sobre 0,7 lo que resulta en un instrumento fiable.Conclusión Gracias a la validación de contenido y construcción, se establece que el instrumento es adecuado para la población propuesta, por lo tanto, se puede difundir y utilizar para contribuir a la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jirón García, Eddy Gabriel, Yosellyn Guzmán Ramírez, Verónica Hernández Solís, Mary Cruz Bermúdez Rodríguez, César Augusto Bernal Samaniego, and Karina María Rodríguez Mora. "Extracción de fenol de aguas de residuo utilizando aceite de canola como disolvente orgánico en un proceso de membrana líquida." Revista Ingeniería 29, no. 1 (December 13, 2018): 93–111. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v29i1.34165.

Full text
Abstract:
Se estudió la extracción de fenol de una disolución simulada utilizando una emulsión de membrana líquida (EML) y un diseño factorial para encontrar las mejores condiciones de operación. Se usó span 80 como surfactante, NaOH como agente atrapante y tres tipos de fase oleosa: aceite de canola, mezcla aceite de canola/octano y mezcla aceite de canola/parafina. El estudio de las emulsiones simples dio como resultado que las emulsiones más estables fueron: aceite de canola y la mezcla aceite de canola/parafina. Estas son estables por 2 días, mientras que las emulsiones de aceite de canola/octano no son estables, estas se separan. La extracción máxima fue de 77,8 mg/L utilizando la mezcla aceite de canola/parafina y 75,9 mg/L utilizando únicamente aceite de canola como fase oleosa, logrando porcentajes de extracción de 61,1% y 59,6% respectivamente. Como resultado del diseño factorial ninguno de los efectos e interacciones fue significativo, esto se atribuye a la saturación del agente atrapante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

BECERRA-CANALES, BLADIMIR, CONSUELO SOLARI-BONIFACIO, and DOMIZBETH BECERRA-HUAMÁN. "ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL INSTRUMENTO DE CLIMA ORGANIZACIONAL PARA EL PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ." Revista Médica Panacea 9, no. 2 (August 27, 2020): 74–81. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i2.324.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas del instrumento que mide el clima organizacional en el personal de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Ministerio de Salud del Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo instrumental, participaron 104 trabajadores de la Dirección Regional de Salud Ica, seleccionados por muestreo no probabilístico por disposición. Realizamos análisis de la variabilidad y correlación de los ítems, un análisis factorial exploratorio (AFE) para valorar la estructura interna de la escala y análisis factorial confirmatorio (AFC) que incluyó el método de estimación de máxima verosimilitud robusta; finalmente evaluamos la confiabilidad del instrumento con el Alpha de Cronbach. Resultados: Los hallazgos confirman índices de variabilidad de los ítems de 0,41 a 0,89; con valores de correlación ítem-total de 0,28 hasta 0,64; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de tres dimensiones para la sub-variable cultura de la organización que explicaba el 71,58% de la varianza total; cuatro dimensiones para diseño organizacional que explicaba 70,41% de la varianza total y cuatro dimensiones para la sub-variable potencial humano, que explicaba 67,42% de la varianza total. Los índices de bondad de ajuste no fueron los ideales en los modelos analizados. La consistencia interna de la escala global mostró un índice aceptable (α=0,88) y las sub-variables cultura de la organización (α=0,75); diseño organizacional (α=0,67) y potencial humano (α=0,81). Conclusiones: El instrumento presenta un modelo factorial indefinido en su estructura interna y confiablidad adecuada; por lo tanto, puede ser usado en futuras investigaciones y estudios de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

León-Carrascosa, Víctor, Silvia Sánchez-Serrano, and María-R. Belando-Montoro. "Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio." Estudios sobre Educación 39 (October 1, 2020): 247–66. http://dx.doi.org/10.15581/004.39.247-266.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar y validar un instrumento de medida para evaluar la metodología Aprendizaje-Servicio. El estudio contó con una muestra de 180 estudiantes pertenecientes a 9 universidades españolas. A raíz de la literatura consultada y la experiencia profesional, se proponen tres dimensiones sobre el ApS en las que se analizan la fi abilidad, los valores del coefi ciente de discriminación de los ítems y el Análisis Factorial Confi rmatorio, con resultados satisfactorios. Así pues, el instrumento propuesto contribuye al estudio de la evaluación de la metodología ApS, fundamentado teóricamente y cumpliendo con las características psicométricas relativas a su fiabilidad y validez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Echeverría Echeverría, Rebelín, and Mirta Margarita Flores Galaz. "Diseño y validación de una escala de creencias estereotípicas hacia personas indígenas." Revista de Psicología 31, no. 2 (December 9, 2013): 349–70. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201302.007.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue diseñar y validar una escala para la identificación de creencias estereotípicas hacia las personas indígenas, como un grupo estigmatizado socialmente, culturalmente relevante para muestras mexicanas, en estudiantes universitarios, estableciendo diferencias entre hombres y mujeres. Participaron 564 estudiantes universitarios de Mérida, la capital, y del interior del estado de Yucatán, México. Fueron 272 mujeres y 292 hombres con una edad promedio de 23.05 años. Para medir las creencias estereotípicas hacia las personas indígenas se elaboró una escala conformada por 50 reactivos tipo likert. El análisis factorial arrojo 5 factores. Los resultados evidencian que la escala cuenta las características psicométricas adecuadas, en cuanto a confiabilidad y validez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bernabé Luza, Freddy. "Optimización de un néctar de camu camu (Myrciaria dubia) utilizando métodología de superficie de respuesta." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 82. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12100.

Full text
Abstract:
Se optimizó la formulación del néctar de camu – camu (Myrciaria dubia) empleando Metodología de Superficie de Respuesta (MRS). Las variables fueron: sacarosa y agua y la variable respuesta: la aceptación general. La metodología se llevó a cabo en tres etapas: Screening y Escalamiento con un Diseño Factorial de 2k más puntos centrales con 9 tratamientos y una Optimización final con un Diseño Compuesto Central de 13 tratamientos. Los niveles óptimos de las variables fueron: sacarosa (79,95 g) y agua (301,22 g). Se realizó un análisis sensorial y pruebas de estabilidad con un tiempo de 80 días de vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bahamón Muñetón, Marly Johana, and Yolima Alarcón-Vásquez. "Diseño y validación de una escala para evaluar el Riesgo Suicida (ERS) en adolescentes colombianos." Universitas Psychologica 17, no. 4 (November 7, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-4.dvee.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue construir y validar una escala para la evaluación del riesgo suicida en adolescentes. Los ítems iniciales se elaboraron con base en la revisión bibliográfica y se sometió a evaluación de expertos con el fin de analizar aspectos teóricos y lingüísticos. La muestra fue de 537 adolescentes entre 13 y 18 años, con una media de 15.2 (DE = 1.1), 268 hombres (49.9 %) y 269 (50.1 %) mujeres. La consistencia interna total del instrumento fue de 0.934; las escalas mostraron alfa de Cronbach entre 0.71 y 0.929; se aplicó el omega de Mcdonald con el uso del software R y los resultados fueron muy similares. Se realizó análisis factorial exploratorio método VARIMAX y análisis factorial confirmatorio con el uso del programa estadístico AMOS. Los análisis de ítems, correlación y efectos de suelo y techo mostraron correlaciones entre 0.411** y 0.784** con el puntaje global. Las correlaciones de los ítems con las dimensiones fluctuaron entre 0.71** y 0.908**. Una vez obtenida la agrupación de los ítems en cuatro factores, se hallaron correlaciones significativamente altas entre las subescalas con el puntaje global (0.749**a 0.868**). En conclusión, el instrumento constituye una medida válida y confiable para la evaluación del riesgo suicida en adolescentes colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fuster-Guillén, Doris, Nolan Jara-Jara, Edwin Ramírez-Asís, Hugo Maldonado-Leyva, Roger Pedro Norabuena Figueroa, and Antonio García Guzmán. "Desgaste ocupacional en docentes universitarios mediante el modelo factorial confirmatorio." Propósitos y Representaciones 7, no. 3 (September 20, 2019): 198. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.389.

Full text
Abstract:
<p>La investigación aborda el desgaste ocupacional en docentes universitarios, entendida como pérdida progresiva de energía, cansancio emocional, fatiga, irritabilidad, actitudes negativas y sentimientos de insatisfacción. El propósito del estudio fue comparar la presencia de desgaste ocupacional en docentes de la Facultad de Educación e Ingeniería Electrónica de una Universidad Pública del Perú; se desarrolló según principios del enfoque cuantitativo, diseño no experimental transaccional, tipo de investigación sustantivo, descriptivo-comparativo y la muestra estaba constituida por 125 docentes de ambas facultades a los que se administró la Escala de Desgaste Ocupacional- EDO, dicho instrumento presentó validez y fiabilidad requerida. Los resultados a través del modelo factorial confirmatorio de ecuaciones estructurales, estimados mediante el método de distribución libre asintótica, permite concluir que los docentes de la Facultad de Educación presentan mayor desgaste emocional que los docentes de la facultad de ingeniería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Camacho-Reyes, Daniela, Mariana Cardona-Rodríguez, Daniela González-Rojas, Ingri Paola Rincón-Cervera, Maria Alejandra Zarta-Arizabaleta, and Fernando Riveros Munévar. "Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la paternidad para muestras colombianas." Psychologia 12, no. 2 (July 1, 2018): 87–99. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3424.

Full text
Abstract:
La familia es el sistema transmisor de comportamientos por excelencia y la pareja, en el momento de decidir tener un hijo, reflexiona acerca de ciertos ideales y expectativas con respecto a la forma de crianza que, en los hombres, determina el valor de la carga emocional y poder en el género masculino. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue diseñar y validar una escala para medir las actitudes hacia la paternidad, que delimitan aspectos comportamentales eficaces para una buena crianza. Para ello se realizó una tabla de especificaciones y se construyeron los reactivos, los cuales fueron sometidos a validación por jueces. Se realizó el ajuste de la escala, y fue aplicada a 240 hombres colombianos con edades comprendidas entre los 18 y 52 años (media=24,7). Tras hacer el análisis factorial exploratorio, se agruparon los reactivos con base a lo sugerido por el programa y se hizo la depuración pertinente según los resultados obtenidos. Ulteriormente, dichos resultados se sometieron a un análisis factorial confirmatorio, verificando el ajustedel modelo. Los índices de validez y concordancia indicaron que los ítems eran esenciales, el análisis de correlaciones indicó homogeneidad entre los ítems y el instrumento mostró tener alta fiabilidad. En conclusión, se puede afirmar que la Escala de actitudes hacia la paternidad es una escala válida y confiable para ser utilizada en población colombiana, recomendando repetir el estudio para replicar estos hallazgos y estimar la plausibilidad de ser extrapolada al género femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Stelzer, Florencia, Santiago Vernucci, Yesica Sabina Aydmune, Macarena Verónica Del Valle, and María Laura Andrés. "Diseño y validación de una escala de actitudes hacia las matemáticas." Revista Evaluar 20, no. 2 (August 27, 2020): 51–68. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n2.30109.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades psicométricas de una Escala de Actitudes hacia las Matemáticas (EAM) para estudiantes que finalizan la escolaridad primaria e inician la secundaria. Para ello, se diseñó una escala y se evaluaron sus propiedades psicométricas y su capacidad predictiva. Participaron 193 estudiantes de sexto grado de primaria y primer y segundo año de secundaria (edad: ME = 12.7 años; DE = 0.36). Las correlaciones ítems-total y el alfa de Cronbach (α = .92) indicaron que la escala es consistente. El análisis factorial exploratorio indicó una estructura de tres factores, designados competencia percibida, gusto/motivación por las matemáticas y conductas de compromiso escolar. Se observaron correlaciones moderadas entre las tres dimensiones de la EAM y medidas de éxito y productividad académica en matemáticas. Estos resultados sugieren que la EAM representa un medio confiable y válido para la estimación de las actitudes hacia las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Roque-Hernández, Ramon Ventura. "Diseño de un instrumento para medir la aceptación y los beneficios percibidos de la programación por pares en los cursos universitarios." Acta Universitaria 30 (October 28, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2877.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño y la validación de un cuestionario orientado a medir la aceptación de la programación por pares y los beneficios percibidos por los alumnos que la utilizan en el contexto educativo universitario. El proceso incluyó el descubrimiento de estos dos factores latentes a través del análisis factorial exploratorio y su respectiva ratificación a través del análisis factorial confirmatorio. Se consiguió obtener valores adecuados de ajuste del modelo (CMIN/DF = 1.15, CFI = 0.98, SRMR = 0.08, RMSEA = 0.06, PClose = 0.39), de consistencia interna (Aceptación: CR = 0.82; Beneficios: CR = 0.73), de validez convergente (Aceptación: CR = 0.82, AVE = 0.61; Beneficios: CR = 0.73, AVE = 0.48) y de validez discriminante (HTMT = 0.72). Como trabajo futuro queda la aplicación de la versión final del cuestionario aquí presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerrero Valenzuela, Mauricio, Bernabé Hernandis Ortuño, and Begoña Agudo Vicente. "Aproximación a la representación de la forma y apariencia del producto: Estudio sobre los atributos de diseño." Innovar 28, no. 67 (January 1, 2018): 25–39. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68611.

Full text
Abstract:
El diseño es una actividad en la que se definen los aspectos formales y la apariencia del producto. La correcta concreción para la definición de los atributos que se atribuyen al producto y su posterior implementación en él son de vital importancia para el éxito empresarial. Esta investigación se enfoca en la posibilidad de agrupar atributos en las dimensiones habituales para la definición formal del producto, en concordancia con las demandas del mercado y de quienes participan del proceso de diseño. La investigación de tipo exploratoria identifica y clasifica agrupaciones de atributos utilizados en la fase de diseño inicial. Se aplicó un cuestionario a estudiantes de Diseño Industrial e Ingeniería de Productos de España, Chile y México, a partir de un listado de atributos propuestos por especialistas. Se aplica un análisis factorial para reducir las variables del estudio, identificándose tres componentes principales relacionados con los atributos fundamentales de diseño denominados utilitarios, de apariencia y perceptivos. La investigación evidencia el uso de un lenguaje común entre el área del diseño y la ingeniería al momento de determinar los atributos para dar forma al producto. Se observa un claro acercamiento en cuanto a la comprensión de la definición del producto asociada al consumidor, logrando un mayor cumplimiento de los objetivos empresariales propuestos en el briefing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paredes Floril, Priscilla Rossana, and Juan José Bustamante Villegas. "Gestión de talento humano y satisfacción laboral en bancos de Guayaquil." Julio-Diciembre 2021, no. 5 (August 2, 2021): 44–61. http://dx.doi.org/10.47058/joa5.4.

Full text
Abstract:
Este estudio consideró como objetivo establecer la conexión que existe entre gestión de talento humano y la satisfacción laboral en los bancos con mayor capital financiero de Guayaquil. La investigación fue cuantitativa, método inferencial, diseño descriptivo-correlacional. Se utilizó cuestionario con escala de Likert de 40 ítems para recaudar información, la muestra poblacional fue 370 empleados. Obteniendo en el análisis de fiabilidad un valor significativo de 0.911. En la prueba de KMO y Bartlett dio un resultado significativo <0.05, se utilizó para la extracción de datos, el método de rotación, Varimax de Kaiser, quedando convergido 10 iteraciones en la matriz de varianza factorial exploratoria. La prueba de Chi-Cuadrado permitió comprobar la probabilidad de las correlaciones entre las hipótesis con una estimación relevante p<0.05. En el Análisis Factorial Confirmatorio se utilizó la gráfica de path diagram del programa SPSS AMOS 26.0 para establecer las estimaciones factoriales de variables latentes cuyos valores absolutos fueron >0.3, concluyendo que se logró comprobar la conexión positiva entre gestión de talento humano y satisfacción laboral de los empleados en los bancos con mayor capital financiero de Guayaquil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chaparro Maldonado, Boris Eduardo, and Mauricio Pradena Miquel. "Análisis estructural de pavimentos de hormigón: Losas cortas en pisos industriales." Revista Politécnica 43, no. 2 (July 31, 2019): 45–50. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.989.

Full text
Abstract:
Las losas cortas son una innovación en el área de pavimentos de hormigón, que implica un cambio de paradigma respecto al diseño, donde usualmente se limita el número de juntas. En este enfoque, el tamaño de la losa se diseña de tal manera que no más de un set de ruedas del vehículo quede sobre ella, con el objetivo de reducir las tensiones. La investigación asociada a esta innovación ha estado focalizada en pavimentos urbanos e interurbanos donde se han generado ahorros económicos de hasta un 25%. Por otra parte, los pisos industriales de hormigón tienen solicitaciones distintas a los caminos y carreteras, las cargas de tráfico son diferentes y los efectos climáticos considerados no son los mismos debido a que el piso industrial se encuentra, por lo general, cubierto por una estructura. El objetivo de este artículo es analizar el estado tensional de losas cortas bajo solicitaciones de pisos industriales mediante modelación de elementos finitos para generar recomendaciones de diseño. Esto se lleva a cabo mediante un análisis factorial que considera variables como localización del pavimento, fecha de construcción, geometría de las losas y tráfico. Los resultados indican que las losas cortas si pueden generar ahorros significativos en ciertos pisos industriales, pero que no son la mejor opción en todos los escenarios analizados. Sin embargo, son una muy atractiva alternativa para pisos industriales tipo bodega de uso masivo. Las losas cortas son una innovación en el área de pavimentos de hormigón, que implica un cambio de paradigma respecto al diseño, donde usualmente se limita el número de juntas. En este enfoque, el tamaño de la losa se diseña de tal manera que no más de un set de ruedas del vehículo quede sobre ella, con el objetivo de reducir las tensiones. La investigación asociada a esta innovación ha estado focalizada en pavimentos urbanos e interurbanos donde se han generado ahorros económicos de hasta un 25%. Por otra parte, los pisos industriales de hormigón tienen solicitaciones distintas a los caminos y carreteras, las cargas de tráfico son diferentes y los efectos climáticos considerados no son los mismos debido a que el piso industrial se encuentra, por lo general, cubierto por una estructura. El objetivo de este artículo es analizar el estado tensional de losas cortas bajo solicitaciones de pisos industriales mediante modelación de elementos finitos para generar recomendaciones de diseño. Esto se lleva a cabo mediante un análisis factorial que considera variables como localización del pavimento, fecha de construcción, geometría de las losas y tráfico. Los resultados indican que las losas cortas si pueden generar ahorros significativos en ciertos pisos industriales, pero que no son la mejor opción en todos los escenarios analizados. Sin embargo, son una muy atractiva alternativa para pisos industriales tipo bodega de uso masivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortiz-Felix, Rosario Edith, Velia Margarita Cardenas Villarreal, Milton Carlos Guevara Valtier, Patricia Enedina Miranda-Felix, Maria Mercedes Rizo-Baeza, and Ernesto Cortes-Castell. "Diseño y evaluación de propiedades psicométricas de la Escala de Percepción de Señales de Hambre y Saciedad en Lactantes menores de 6 meses." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 1 (June 13, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.1.774.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo fue desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de la escala Percepción de Señales de Hambre y Saciedad en Lactantes (EPSHSL). Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 354 diadas padres (madre/padre) - lactante que acudieron a Control de Niño Sano en unidades de atención primaria del noreste de México. La evaluación de las propiedades psicométricas incluyó validez de contenido a través de expertos, se estimó consistencia interna mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, estructura dimensional por análisis factorial exploratorio, y análisis factorial confirmatorio. Resultados: La EPSHSL se diseñó para ser auto-administrada, valora como perciben los padres las señales de hambre y saciedad que emite el hijo durante la alimentación. La consistencia interna fue adecuada (α=0.95), unifactorial con una varianza explicada de 56.4%. El análisis factorial confirmatorio identifico que el modelo fue adecuado, los ocho índices de ajuste fueron buenos. Las madres perciben mejor las señales de alimentación del hijo que los padres. Conclusiones: La EPSHSL mostro ser confiable con propiedades psicométricas adecuadas, puede ser utilizada por pediatras y personal de enfermería en atención primaria para prevenir riesgo de sobrepeso en niños menores de 6 meses de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

F.-Galán-Jiménez, Jaime Sebastián, and Omar Sánchez-Armáss-Cappello. "Propiedades psicométricas de la escala de ideación dependiente." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 465–71. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.318471.

Full text
Abstract:
La ideación dependiente se basa en mandatos de género (patriarcales) e ideales del amor romántico que hacen pensar que una pareja es imprescindible en la vida de una persona; lo cual está asociado a un temor a la soltería, abnegación y dificultad para recibir afecto. Método: Para la realización de la escala se siguió un método secuencial derivativo, con una primera fase de validez de contenido, posteriormente se realizó un diseño analítico transversal para el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y con una muestra distinta el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), por último, con el mismo diseño se obtuvieron correlaciones para la validez concurrente y discriminante con dos diferentes instrumentos de medición. La muestra total consistió en 617 participantes de San Luis Potosí (centro) y Tijuana (norte y frontera), dos estados de México. Resultados: La validez de contenido se obtuvo mediante la W de Kendall, con un promedio de .272 y V de Aiken de .905. El AFC presentó Confiabilidad compuesta>.75 en todos los factores, AVE>.50 y MSV<.209. Por tanto, las propiedades de validez y confiabilidad resultaron adecuadas para medir la ideación dependiente. Además, se obtuvieron notables resultados de validez de criterio, concurrente y discriminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

F. Galán, Jaime Sebastián, and Gerardo Macías Valadéz Márquez. "Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género." Universitas Psychologica 18, no. 3 (October 16, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.afce.

Full text
Abstract:
En México hay 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años (25.7 % de la población total). El 49.4 % de las mujeres no empleó anticonceptivo o condón en su primera relación sexual. Las conformaciones de género y las formas de socialización se transforman en los mandatos de género. Éstos, como categorías psicosociales, pueden ser entendidos como estereotipos prescriptivos que condicionan los procesos de socialización: nociones que determinan la masculinidad o feminidad desde una postura heteronormativa. Método: Se realizó un diseño no experimental analítico transeccional para obtener las propiedades psicométricas del instrumento mediante el análisis factorial confirmatorio. Con 446 jóvenes con una media de edad de 25.68 años (DE 16.8). Se aplicó la escala de mandatos de género a una muestra que presentara similar cantidad en hombres y mujeres. Se logró obtener una escala de cuatro factores, dos de mandatos clasificados como femeninos y dos masculinos. El instrumento logra un modelo factorial confirmatorio con los elementos psicométricos apropiados. Si bien uno de los factores aparece ligeramente bajo en confiabilidad, la escala resulta idónea para aproximaciones a las sexualidades heteronormativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Magaña Medina, Deneb Elí, Norma Aguilar Morales, and José Manuel Vázquez Rodríguez. "Análisis Factorial Confirmatorio para medir las limitantes percibidas en el pregrado en el desarrollo de actividades de investigación." Nova Scientia 9, no. 18 (May 18, 2017): 515. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.838.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este acercamiento fue validar a través de un análisis factorial confirmatorio un modelo de medida para determinar las limitantes percibidas para desarrollar interés por las actividades científicas o tecnológicas en el pregrado.Método: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental descriptivo y fue realizado en una Universidad Pública Estatal en el Sureste de México en donde se seleccionaron 378 estudiantes de pregrado con más del 60% de créditos en su trayectoria escolar y que representaran todas las áreas del conocimiento. Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio para determinar las propiedades psicométricas del instrumento.Resultados: El modelo propuesto corroboró a través del análisis factorial confirmatorio los valores de los principales indicadores de ajuste (X 2 = 98.07, p=.001; CMIN/DF= 2.62; CFI=.95; GFI= .97, IFI= .95; RMSEA= .06; IC 90 [.03-.09]). Asimismo, los resultados señalan que el 39.85% percibe alguna limitante importante de tipo personal y el 37.9% de conocimiento.Discusión o Conclusión: Los resultados permiten confirmar la sustentabilidad empírica para el modelo propuesto para medir las limitantes percibidas para la formación científica (LFC) en estudiantes de pregrado de todas las áreas del conocimiento, pues los datos presentados muestran evidencia de un modelo factorial sustentable, siendo las limitantes personales las que afectan en mayor medida a los estudiantes encuestados.Introducción: El objetivo de este acercamiento fue validar a través de un análisis factorial confirmatorio un modelo de medida para determinar las limitantes percibidas para desarrollar interés por las actividades científicas o tecnológicas en el pregrado.Método: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental descriptivo y fue realizado en una Universidad Pública Estatal en el Sureste de México en donde se seleccionaron 378 estudiantes de pregrado con más del 60% de créditos en su trayectoria escolar y que representaran todas las áreas del conocimiento. Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio para determinar las propiedades psicométricas del instrumento.Resultados: El modelo propuesto corroboró a través del análisis factorial confirmatorio los valores de los principales indicadores de ajuste (X 2 = 98.07, p=.001; CMIN/DF= 2.62; CFI=.95; GFI= .97, IFI= .95; RMSEA= .06; IC 90 [.03-.09]). Asimismo, los resultados señalan que el 39.85% percibe alguna limitante importante de tipo personal y el 37.9% de conocimiento.Discusión o Conclusión: Los resultados permiten confirmar la sustentabilidad empírica para el modelo propuesto para medir las limitantes percibidas para la formación científica (LFC) en estudiantes de pregrado de todas las áreas del conocimiento, pues los datos presentados muestran evidencia de un modelo factorial sustentable, siendo las limitantes personales las que afectan en mayor medida a los estudiantes encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De la Rosa-Gómez, Anabel, Alejandrina Hernández-Posadas, Pablo David Valencia, and Daniel Arturo Guajardo-Garcini. "Análisis dimensional de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-15) en universitarios mexicanos." Revista Evaluar 21, no. 2 (August 12, 2021): 80–97. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v21.n2.34401.

Full text
Abstract:
La Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) es un instrumento de gran interés en el campo de la investigación clínica y aplicada. Sin embargo, el estudio sobre sus propiedades psicométricas en la población mexicana ha sido limitado. El objetivo del estudio fue analizar la dimensionalidad de la DERS-15 en la población adulta mexicana a través de un diseño transversal, instrumental. Participaron 252 estudiantes universitarios del sistema a distancia, de entre 18 y 57 años (M = 31.8, DE = 8.9) seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, intencional. Se realizó un análisis factorial confirmatorio, y con ello se probaron dos modelos factoriales (de dos y seis dimensiones). Un modelo de seis factores presentó un mejor ajuste. La consistencia interna y la confiabilidad de la escala completa resultaron adecuadas (ωH = .80).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barrios, Erika, and Delgado Ulises. "Diseño y validación del cuestionario “Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios”." Revista Innova Educación 2, no. 2 (April 26, 2020): 280–302. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.004.

Full text
Abstract:
La actitud hacia la investigación es un tema a tomar en cuenta para quienes desean iniciar a los estudiantes universitarios en el mundo de la investigación, ya que los prejuicios y actitudes negativas pueden obstaculizar el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue diseñar y validar un cuestionario para evaluar la actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios. A partir de la técnica de redes semánticas, se creó un cuestionario de 28 reactivos, que fue aplicado a 212 estudiantes de Psicología de 3 universidades. Se obtuvo un Alpha de Cronbach de .726 y en el análisis factorial resultaron 2 factores (actitud positiva y negativa) que explicaban el 30.24% de la varianza. Se encontró que los estudiantes de primer año tienden a tener mejor actitud hacia la investigación y esta va disminuyendo conforme avanzan en la carrera. En conclusión, el cuestionario mostró valores psicométricos aceptables para su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Avendaño Prieto, Bertha Lucía, and Moisés Betancort Montesinos. "Diseño y análisis psicométrico de un instrumento para evaluar celos." Acta Colombiana de Psicología 24, no. 1 (February 17, 2021): 19–31. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas del cecla, un instrumento para evaluar celos. La prueba se realizó con base en las respuestas de las entrevistas aplicadas a una muestra clínica, que coincidieron con los planteamientos teóricos desde una perspectiva patológica. Para esto, se realizó una investigación de tipo instrumental en la que se contó con una muestra de 1218 personas que contestaron la prueba, de las cuales ocho conformaron la muestra clínica, 408 participaron en la prueba piloto, y 802 en la prueba final. Los participantes fueron hombres y mujeres con edades entre los 18 y los 71 años, de diferente estado civil, orientación sexual, nivel socioeconómico, educativo, ocupación y región de Colombia. Para la validación de contenido participaron doce expertos, ocho psicólogos clínicos y cuatro metodólogos. En definitiva, el instrumento quedó conformado por 19 ítems que evalúan tres clases de celos: pasionales, obsesivos y delirantes. La consistencia interna, la evidencia de validez mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio, la estabilidad temporal, la validez convergente, el ajuste de los ítems al modelo de Rasch y la equivalencia de estos indicadores bajo los dos modelos analizados indican que el cecla es un instrumento válido, fiable y útil para el objetivo y contexto para el cual fue elaborado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gorriti G., Arilmí, Fredy Quispe J., Jorge L. Arroyo A., Augusta Córdova R., Bertha Jurado T., Ilario Santiago A., and Evelyng Taype E. "Extracción de antocianinas de las corontas de Zea mays L. Maíz morado." Ciencia e Investigación 12, no. 2 (December 31, 2009): 64–74. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i2.3395.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se investigaron las condiciones óptimas de extracción de antocianinas de las corontas del maíz morado mediante el empleo de un diseño completo al azar con arreglo factorial 2A3B4C4D. Los factores estudiados fueron pH, solvente, tiempo y temperatura. Los resultados mostraron antocianinas entre 8,404 y 47,984 mg/g de coronta, determinados según el método de pH diferencial. Se presenta el análisis de los cuatro factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Toledo Sánchez, María del Carmen, and Sonia Elizabeth Maldonado-Radillo. "Alfabetización informacional en instituciones de educación superior: Diseño de un instrumento." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 60 (November 24, 2015): 14–31. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.245.

Full text
Abstract:
Objetivo. Exponer los resultados de una fase investigativa psicométrica para demostrar la validez de un instrumento diseñado para medir la Alfabetización Informacional en las Instituciones de Educación Superior de México. Método. El diseño del cuestionario de 50 ítems se fundamenta en los estándares UNESCO de competencias en tecnologías de información y comunicación (TIC) para docentes y en las normas sobre las aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior. La estrategia metodológica contempló los análisis de validez de contenido a través del Modelo de Lawshe, de correlación ítem-ítem y de constructo mediante el análisis factorial en una muestra fue de 73 docentes y bibliotecarios que laboran en instituciones educativas del noroeste de México. Resultados. Los resultados revelan que el instrumento se redujo a 44 ítems y demostró que éstos evalúan el mismo constructo en una estructura interna que sugiere cinco dimensiones para la variable competencias informacionales y cuatro para competencias en TIC. Conclusiones. Se concluye que los ítems tienen buena claridad en relación al concepto específico, no obstante, se precisó la eliminación de 6 ítems resultando válido y confiable como instrumento para medir la alfabetización informacional en el contexto estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz-Narváez, Víctor, Yolanda Dávila-Pontón, Fray Martínez-Reyes, Aracelis Calzadilla-Núñez, Ximena Vélez-Calvo, Alejandro Reyes-Reyes, Pilar Torres-Martínez, and Patricia Díaz-Calzadilla. "Psychometry, the Jefferson Medical Empathy Scale and Medical Care in Ecuador." Salud Uninorte 37, no. 1 (August 3, 2021): 96–111. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.150.15.

Full text
Abstract:
Objetivo Verificar que la estructura factorial de los datos observados en médicos estén en correspondencia con la estructura factorial teórica de la empatía. Materiales y Métodos: Estudio realizado en el cantón de Cuenca (Ecuador) en 2020. Diseño descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 223 médicos que trabajaban en el Sector Público, quienes respondieron voluntariamente la Escala de Empatía Médica de Jefferson. Variables dependientes: niveles de empatía y sus dimensiones. Independientes: género, nivel de atención y especialidad. Se estimó la normalidad y homocedasticidad, Análisis Factorial Confirmatorio, Invarianza entre grupos, análisis de varianza trifactorial y de un factor, t-Student y d de Cohen. El nivel de significación fue α≤ .05. Resultados: Se observa una adecuada consistencia interna, se confirma el modelo de tres dimensiones del instrumento original. No existen diferencias entre los géneros (p> .05), pero si entre los tipos de atención y entre las especialidades (p< .05). Los datos observados tienen la estructura factorial teórica asociada al instrumento empleado en la medición de la empatía. Conclusión: El análisis multigrupo permite asumir invarianza factorial de la empatía entre los géneros, sin que se logre especificar un modelo según tipos de atención al paciente. Los niveles de empatía global fueron mayores en la atención primaria en relación con la hospitalaria y mayor en las especialidades de Pediatría y Medicina Familiar (unidas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sierra-Murguía, Mariana Alejandra, Lucia González-Alcocer, Gabriela Navarro-Contreras, Martha Leticia Guevara-Sanginés, and Ferrán Padrós-Blázquez. "Diseño y análisis de propiedades psicométricas del Inventario de Estilos de Pensamiento en Respuesta al Cáncer (IEPRaC)." Psicooncología 18, no. 1 (March 1, 2021): 77–90. http://dx.doi.org/10.5209/psic.74533.

Full text
Abstract:
Una de las variables que ha sido definida como mediadora para la respuesta emocional ante el cáncer es el estilo de pensamiento. En contextos patológicos (por ejemplo, rumiación en depresión), y también en contextos normativos, se ha sugerido que el estilo de pensamiento puede predecir el ajuste ante un estresor. Existen instrumentos para evaluar de manera independiente los estilos de pensamiento (rumiación, evitación experiencial), pero ninguno está adaptado para población oncológica y ninguno incluye los tres estilos de pensamiento (rumiación, evitación y compromiso cognitivo). Objetivo: diseñar y estudiar las propiedades psicométricas de un instrumento que mida estilos de pensamiento en respuesta al diagnóstico oncológico. Método: Estudio instrumental, dividido en dos fases: la primera, elaboración de reactivos y jueceo de expertos y la segunda, análisis de propiedades psicométricas. Resultados: La versión final cuenta 15 ítems. La estructura interna resultó de tres factores, obtenidos a partir de un Análisis Factorial Exploratorio y corroborada mediante un Análisis Factorial Confirmatorio. Los valores de alfa de cronbach de las escalas resultaron adecuadas: la de Rumiación resultó de 0,87, la de Compromiso cognitivo de , 0,82 y de 0,72 la de evitación. Todos los ítems cuentan con evidencias de validez de contenido y propiedades psicométricas satisfactorias. La escala de Compromiso cognitivo fue la que obtuvo la puntuación media mayor y la de Rumiación mostró la menor. Conclusión: El Inventario de Estilos de Pensamiento en Respuesta al Cáncer (IEPRaC) cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para ser utilizado en población oncológica mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castrillón-Marín, Mateo, and Ainhoa Rubio-Clemente. "Optimización del proceso sono-foto-Fenton para el tratamiento de aguas residuales usando un diseño central compuesto." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 7, 2021): 24–45. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a2.

Full text
Abstract:
Introducción. Debido al aumento de la toxicidad de las aguas residuales y a la limitada eficiencia de los sistemas convencionales, se hace necesaria la aplicación de procesos alternativos, entre los que destaca el sistema sono-foto-Fenton. Objetivo. Con este trabajo se busca optimizar las variables que afectan directamente el poder de oxidación del proceso sono-foto-Fenton, tales como el pH de la solución y la concentración de agente oxidante y promotor, para el tratamiento de un agua residual de origen petroquímico, con el fin de validar la conveniencia del uso de diseños de experimentos basados en un número reducido de corridas. Materiales y métodos. Para ello, se utilizó un diseño de experimentos central compuesto centrado en las caras, cuyo modelo de regresión de segundo orden obtenido fue validado. Los resultados alcanzados fueron comparados con los reportados en la literatura usando un mayor número de corridas experimentales. Resultados. Bajo condiciones de operación optimizadas (3 unidades de pH, 525 mg/L de H2O2 y 25,70 mg/L de Fe2+) se obtuvieron remociones de DQO > 70 %. Estos resultados fueron similares a las condiciones óptimas obtenidas e informadas previamente en la literatura utilizando un diseño de experimentos factorial completo. Conclusiones. Se demuestra, por tanto, la importancia de llevar a cabo diseños de experimentos que permitan optimizar sistemas de tratamiento de aguas usando un reducido número de corridas, lo cual se traduce en la reducción tanto de costos económicos como de tiempos de experimentación y análisis de la variable respuesta objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Angulo, Carine B., and Adalberto Campo Arias. "Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial." Universitas Psychologica 10, no. 3 (August 24, 2010): 735–43. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.eydg.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La escala para depresión geriátrica, de 5 y 15 ítemes (GDS-5 y GDS-15), cuantifica síntomas depresivos en adultos mayores. Sin embargo, no se ha explorado el comportamiento psicométrico una versión de cinco ítemes población colombiana. Objetivo: Estudiar consistencia interna, confiabilidad de constructo y estructura factorial de la GDS-15 y de la GDS-5. Método: Participaron 105 adultos mayores colombianos. Se calculó consistencia interna, confiabilidad de constructo y estructura factorial. Resultados: La GDS-15 presentó consistencia interna de 0,78, confiabilidad de constructo de 0,87 y estructura bidimensional. La GDS-5 mostró consistencia interna de 0,73, confiabilidad de constructo de 0,83 y estructura unidimensional. Conclusiones: La GDS-5 muestra mejor comportamiento psicométrico que la GDS-15. Es necesario el diseño de una escala más confiable en esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meneses Báez, Alba Lucía. "Confiabilidad y validez de un cuestionario para medir factores de riesgo asociados a flujos vaginales en estudiantes universitarias. Estudio piloto." Revista Colombiana de Enfermería 4, no. 4 (August 19, 2016): 98. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v4i4.1415.

Full text
Abstract:
Se diseñó un cuestionario para medir factores de riesgo asociados a flujos vaginales patológicos, con 21 ítems de pregunta tipo Likert y 7 de pregunta. Se realizó validez de contenido con jueces expertos y se aplicó a 140 estudiantes universitarias. Los datos fueron procesados en SPSS versión 14.0, se obtuvo una consistencia interna de 0,86 para los 21 items tipo likert. Se realizó un análisis factorial de componentes principales para estos ítems y se obtuvo una varianza explicada de 72,80% para las cuatro dimensiones de la prueba. El estudio permitió diseñar un cuestionario que mide factores de riesgo asociados a la presencia de flujos vaginales en estudiantes universitarias, lo cual constituye un logro en el desarrollo de instrumentos en el área de salud se xual y reproductiva, que facilite a futuro el diseño y evaluación de programas de promoción y prevención con esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maytorena Noriega, María de los Angeles. "Escala de Agencia Personal en Educación Superior: Diseño y valoración." PSICUMEX 10, no. 1 (June 27, 2020): 39–60. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i1.338.

Full text
Abstract:
El concepto de agencia humana se ha empleado desde la antigüedad con una perspectiva filosófica y paulatinamente su estudio ha sido incorporado por otras disciplinas sociales. Las investigaciones presentes en la literatura especializada muestran variadas y distintas formas de medirla, siempre a través de otros constructos. Ante esta diversidad conceptual de la agencia el propósito del estudio fue construir una escala de agencia personal para el ámbito educativo partiendo de la propuesta de Bandura, teóricamente conformada por cuatro elementos: intencionalidad, previsión, auto reactividad y auto reflexión. Participaron 254 estudiantes de Cultura física y deportes (n = 85), Ingeniería (n = 62) y de Psicología (n = 107) elegidos por un muestreo no probabilístico intencionado de una universidad pública del noroeste de México, de los cuales 53.9% fueron mujeres. Los estudiantes de la muestra destacan tanto en intencionalidad (intenciones respecto a sus planes académicos y las estrategias para realizarlos) como en auto reactividad (construir formas de actuación y de motivar y regular su ejecución orientada al aprendizaje). El modelo tetrafactorial de agencia personal resultante del análisis factorial confirmatorio (AFC) presenta adecuados valores de bondad de ajuste práctica. La relevancia de la construcción y validez de esta escala posee implicaciones tanto metodológicas como prácticas, al atender la necesidad de homogenizar la operacionalización de la agencia personal y los cuatro elementos que la constituyen, para ser utilizada en el diagnóstico y el fomento de la agencia personal en estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salazar, Ciria Margarita, Carmen Silvia Peña Vargas, Alberto Paul Ceja Mendoza, and E. del Río Valdivia. "Diseño y validación de un instrumento de evaluación del clima organizacional en centros escolares del nivel superior." Revista Iberoamericana de Educación 67 (January 1, 2015): 181–96. http://dx.doi.org/10.35362/rie670230.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el proceso de diseño y validación de un instrumento de evaluación del clima organizacional, creado desde la teoría clásica y las improntas de los centros educativos del nivel superior. La metodología utilizada se estructuró en cuatro fases: en un primer momento se efectuó el diseño del instrumento; luego se validó por expertos, utilizando el modelo estadístico V. Aiken (78 ítems); a continuación, se aplicó un piloto a quince profesores de una unidad académica para medir la consistencia interna con Alfa de Cronbach (78 ítems), y finalmente se efectuó un análisis factorial para comprobar la homogeneidad y comunalidad1 de las categorías y subcategorías del instrumento. Como producto de este trabajo, se obtuvo un instrumento validado (con 53 ítems) que permite recuperar la visión del profesorado de los centros universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jaramillo, Ana Cristina, Ana María Echavarría, and Angelina Hormaza. "Diseño Box-Behnken para la optimización de la adsorción del colorante azul ácido sobre residuos de flores." Ingeniería y Ciencia 9, no. 18 (November 2013): 75–91. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.18.4.

Full text
Abstract:
En este artículo se determinaron las mejores condiciones para la remoción del colorante Azul Ácido 9 (AA9) a través de un diseño factorial completo 23 y su posterior optimización mediante un diseño de superficie Box-Behnken utilizando tallos de flores (TF) como material adsorbente. Las variables evaluadas fueron dosis de adsorbente (D), concentración de colorante (C) y tiempo de contacto (t). El contenido del colorante se cuantificó por espectrometría UV-Vis. El modelo estadístico presentó un adecuado coeficiente de ajuste (R2 = 99,18 %), permitiendo alcanzar una remoción del 98,5% con una dosificación de 7,8 gL-1, concentración de colorante de 11,7 mgL-1 y tiempo de contacto de 104 min. Estos resultados sugieren que los residuos de flores constituyen un material adsorbente alternativo y potencial para el tratamiento de colorantes ácidos disueltos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography