Academic literature on the topic 'Diseño geométrico de carreteras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño geométrico de carreteras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño geométrico de carreteras"

1

García-Ramírez, Yasmany Damián, and Fabricio Alverca. "Calibración de Ecuaciones de Velocidades de Operación en Carreteras Rurales Montañosas de Dos Carriles: Caso de Estudio Ecuatoriano." Revista Politécnica 43, no. 2 (July 31, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.1012.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones de predicción de velocidades de operación en carreteras rurales de dos carriles sirven principalmente para evaluar la seguridad que éstas ofrecen a los conductores de vehículos livianos. Esta evaluación es más necesaria cuando la carretera atraviesa una topografía montañosa, dado que su geometría tiene más limitaciones. Las ecuaciones de predicción se obtienen en base a datos de velocidades recolectadas in situ y éstas son relacionadas con el diseño geométrico de la carretera. A pesar de que existen muchas calibraciones a nivel mundial, aún no se ha hecho para el contexto ecuatoriano. Por lo tanto, esta investigación tuvo por objetivo calibrar ecuaciones de velocidad de operación en carreteras rurales montañosas de dos carriles. Para ello se seleccionó una ruta montañosa del cantón Loja (Ecuador), la cual fue recorrida con 16 vehículos livianos. Su velocidad fue registrada a lo largo de todo el recorrido mediante el equipo Video VBOX Lite. Se calibraron ecuaciones para las curvas circulares horizontales y las entre-tangencias horizontales. De todas las variables analizadas, el radio de la curva circular, la longitud de la entre-tangencia horizontal y la pendiente longitudinal de la carretera fueron estadísticamente significativas para la velocidad de operación al 95% de confiabilidad. Este trabajo, además de presentar ecuaciones para Ecuador, también extiende el conocimiento en la influencia que tiene la pendiente longitudinal sobre la velocidad de operación. El uso de estas ecuaciones puede llevar a reducir la probabilidad de accidentes de tránsito en este tipo de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosas-López, Cristian-David, Carlos-Andres Gaviria-Mendoza, and Carlos-Anibal Calero-Valenzuela. "Clasificación de comportamiento de conductores en curvas horizontales de carreteras rurales de dos carriles." Revista Facultad de Ingeniería 30, no. 57 (August 12, 2021): e13410. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v30.n57.2021.13410.

Full text
Abstract:
Los componentes de una vía infieren directamente en su seguridad vial y, a partir de un análisis de la consistencia en el diseño geométrico se puede cualificar esta condición. La velocidad del vehículo es un factor considerado en la evaluación de la consistencia de diseño geométrico y se considera constante a lo largo de la transición del conductor entre las tangentes de las curvas horizontales. Sin embargo, los conductores en la mayoría de los casos adoptan una velocidad diferente dependiendo de la posición del vehículo antes, durante y después de la curva, por lo cual, un perfil de velocidad permite describir mejor este comportamiento y, estudiar la relación entre la velocidad y los elementos de la curva. La literatura previa muestra que el entorno rural influye en la velocidad de los usuarios de la carretera. Asimismo, las negociaciones en las curvas horizontales están vinculadas a un elevado número de accidentes, la mayoría de los cuales están causados por errores del conductor y un estilo de conducción agresivo/arriesgado. En esta investigación se estudia el número óptimo de comportamientos de los conductores y el proceso de segregación de estos para una base de datos de perfiles de velocidad registrados en campo. Para esto se propone un esquema basado en conglomerados, partiendo de la selección de un numero óptimo de conglomerados aceptable para las características de los datos y posteriormente, utilizando la técnica k-means para agrupar los perfiles semejantes. Se emplea un grupo de datos de velocidad a flujo libre utilizado en 38 curvas horizontales en vías rurales en Puerto Rico que fueron instrumentadas en ambas direcciones. La validación de la metodología propuesta se realiza mediante la comparación directa de la cantidad de comportamientos observados en los usuarios con las características geométricas y operacionales de las curvas. Los resultados muestran que al emplear 3 tipos estilos de conducción referidos como agresivo, moderado y cauto y, agregar dos variables inferidas que consideran el tiempo que el conductor permanece cerca o por encima del límite de velocidad y los cambios en la aceleración durante su desplazamiento por la curva permiten una categorización más clara y uniforme de los perfiles de velocidad. Adicionalmente, se observa que la cantidad de perfiles agrupados presentan una alta dependencia con los valores que toman las variables del diseño de la curva como es de esperarse debido a su influencia en la percepción de la seguridad por parte de los conductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Ramírez, Yasmany, Pamela Rojas, Edwin Duque, and Henrry Rojas-Asuero. "Calibración del Modelo Predictivo de Accidentes de Tránsito del HSM en Carreteras del Cantón Loja (Ecuador)." INNOVA Research Journal 3, no. 7 (July 31, 2018): 114–23. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.605.

Full text
Abstract:
El modelo de predicción de accidentes de tránsito del Manual de Seguridad de Carreteras (HSM por sus siglas en inglés) es una herramienta que permite justificar el diseño de una carretera, sin embargo, antes de usarlo, éste debe ser calibrado de acuerdo a las condiciones locales. En ese escenario, el presente trabajo tuvo por objetivo estimar el factor de calibración del módulo de predicción de accidentes del HSM en carreteras principales del cantón Loja. Para ello, en primer lugar se seleccionaron los tramos de estudio, para luego recolectar información histórica de los accidentes de tránsito y de las variables geométricas y de operación de cada tramo. Con la aplicación del modelo de predicción se obtuvieron los factores de calibración para carreteras de dos carriles en zonas rurales y suburbanas. Las primeras obtuvieron factores entre 0,12 a 0,25, lo cual indica que el modelo subestima el número de accidentes registrados en esas vías, mientras, que las carreteras sub-urbanas estuvieron entre 0,00 a 3,24, lo cual muestra que en algunos casos el modelo subestima los datos reales y en otros los sobreestima; lo cual sugiere la obligatoriedad de la calibración del modelo en cualquiera de estos casos. Además, de estos factores de calibración, este trabajo aporta con el detalle de la metodología usada en el calibración del modelos de predicción de accidentes del HSM para zonas rurales y suburbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uribe C., Sandra Liliana. "Propuesta metodológica para el diseño de intersecciones urbanas." INVENTUM 4, no. 7 (July 6, 2009): 46–54. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.46-54.

Full text
Abstract:
Los diseños geométricos de carreteras y vías urbanas son un amplio y diverso campo de acción para los actuales diseñadores, puesto que este trabajo demanda, no sólo los factores matemáticos propios del diseño como pueden ser las restricciones en las tres dimensiones (diseño horizontal, diseño vertical y transversal), sino también el impacto social y ambiental que éste pueda generar, mediante la alteración del espacio público. El objeto del diseño es mejorar el entorno y las condiciones de circulación vehicular, de acuerdo con las necesidades viales proyectadas y en cumplimiento de las normas de diseño que señala el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).El uso de software representa una gran ventaja para el diseño; sin embargo es evidente la ausencia de normas específicas para la planeación de vías urbanas en Colombia, que le brinden al diseñador, herramientas para cada caso particular. Además en el mercado actual, no existe ningún software que tenga implícitos los parámetros y límites que indican las normas aplicables, por lo cuál, estos programas finalmente se convierten en tan solo una herramienta que permite agilizar cálculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa Arroyave, Álvaro, Jorge Eric Rueda Fonseca, and Jeison Fabián Rodríguez Beltrán. "Expresión propuesta para el diseño de voladuras en túneles de carretera, caso colombiano." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 19, no. 1 (June 19, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.957.

Full text
Abstract:
El diseño de una voladura tanto a cielo abierto como subterráneo es un proceso que conlleva observación, análisis y control de todas las variables que en él intervienen. Es condición mínima el conocimiento de la roca que se va a volar, así como las características de fragmentación del macizo, y, por supuesto el tipo de explosivo y las características geométricas de la voladura. Posteriormente, en función de la experiencia adquirida en el sitio de la voladura, se recurre a algunas de las expresiones propuestas por los investigadores en el campo de la perforación y voladura y se procede finalmente al análisis de sus resultados, los cuales deberían estar acordes con las expectativas generadas. En Colombia, por diversas razones no se siguen estos protocolos y se procede a realizar diseños sin el mínimo conocimiento ni de la roca intacta (más allá de su nombre geológico, el que a veces tampoco se corresponde) ni de las características estructurales del macizo rocoso. El presente artículo ilustra un procedimiento fundamentado en el seguimiento riguroso a los parámetros de una buena voladura, basado en la utilización de una expresión propuesta la cual pretende tomar en cuenta las variables más importantes para el diseño de una voladura eficiente, teniendo en cuenta las características físico-mecánicas de las rocas colombianas. Pretendemos que la expresión propuesta sea tenida en cuenta, así como sus resultados, los cuales permitirán ajustar las constantes que hacen parte de ella. Los autores de la presente investigación nos encontramos dispuestos a recibir los comentarios, así como los resultados a fin de analizarlos y proceder a las mejoras a que haya lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Contreras, Gonzalo Guillermo, Rodrigo De Souza Vieira, and Daniel Martins. "Highway designs: effects of heavy vehicles stability." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 205–10. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69676.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de estabilidad de los vehículos pesados, se deben adherir algunos criterios de estabilidad al diseño de carreteras. En particular, la relación entre el radio mínimo, el peralte, el ángulo de pendiente longitudinal, la fricción lateral y la velocidad de diseño deberían reevaluarse. En este sentido, el umbral de vuelco estático (SRT) es uno de los factores más importantes utilizados para definir la estabilidad de los vehículos. Este factor depende en gran medida de la aceleración lateral máxima (ay) cuando un vehículo alcanza el umbral de vuelco, esta aceleración a su vez depende de la velocidad del vehículo y del radio de curvatura. Teniendo en cuenta la estabilidad de los vehículos, en este estudio el diseño de carreteras se evalúa y se compara con el criterio de diseño clásico de vías. Este estudio también sugiere que para garantizar la seguridad de conducción, las agencias de carreteras estatales deberían hacer una revaluación de los límites de velocidad existentes y el diseño de curvas de carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz García, José Manuel, Manuel G. Romana García, and Antonio Sánchez Soliño. "La contribución de Edgeworth al éxito del macadam. Expansión internacional en sus albores." Informes de la Construcción 73, no. 563 (August 31, 2021): e402. http://dx.doi.org/10.3989/ic.80899.

Full text
Abstract:
En la historia de la ingeniería de carreteras, el nombre de John Loudon McAdam tiene un lugar de honor como el inventor del firme de macadam. Sin embargo, el diseño original de McAdam presentaba algunas limitaciones que fueron resueltas por Richard Lovell Edgeworth, siendo este diseño combinado el que se impuso por sus mejores prestaciones en las carreteras de Europa y del mundo occidental. El fallecimiento de Edgeworth en 1817, dos años antes de que McAdam publicara su obra principal, facilitó que la contribución del ingeniero irlandés fuera olvidada por la historia. El presente artículo saca a la luz la contribución de Edgeworth a la concepción del macadam, fundamental para el éxito del diseño, y la expansión de este tipo de firme por las carreteras de los países occidentales en sus primeros años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Posada, John Jairo. "Consistencia en el diseño: predicción de la velocidad de operación en carreteras." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 39–47. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.803.

Full text
Abstract:
La consistencia es un concepto utilizado, entre otros, para evaluar parte de la seguridad en las carreteras, tanto en la fase de diseño como en la de operación; por ejemplo, identificando la variación de la velocidad de operación con respecto a la velocidad de diseño a lo largo de una carretera. En este artículo se presenta el concepto de consistencia en el diseño de carreteras y sus diferentes enfoques, mostrando los principales modelos que se han aplicado y que se aplican actualmente según el perfil de velocidad, el cual se basa en la velocidad de operación a la cual se observa que los conductores operan sus vehículos en condiciones de flujo libre a lo largo de la carretera. Con el fin de simplificar los modelos de predicción de velocidad de operación, pero sin perder la calidad de los resultados, se presenta una propuesta para unificar varios de los modelos existentes que posean características similares, obteniendo como resultado altos coeficientes de correlación que soportan su validez. Además se hace recomendación para desarrollar futuros modelos aplicados a las condiciones colombianas para carreteras con calzada sencilla bidireccional o unidireccional y para dobles calzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco Chávez, Miguel Enrique. "Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 1 (June 21, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11709.

Full text
Abstract:
El diseño de las alcantarillas en el cruce de carreteras y corrientes de agua como quebradas o ríos, se ha basado tradicionalmente en los requisitos hidráulicos de seguridad para la carretera. Con esta concepción del diseño de alcantarilla se ha dejado sin consideración los elementos biológicos de la corriente de agua, tal como los peces y otros organismos acuáticos, los cuales son parte esencial del ecosistema y que ha sido alterado por una barrera física que es la alcantarilla. Incluso, algunos factores físicos también son alterados, como la erosión o deposición de sedimentos y detritos, los cuales cambian igualmente las condiciones ambientales para los peces, dando como resultado, barreras que le impiden el desarrollo natural de su ciclo de vida, y ponen en peligro su reproducción. Pensando en el diseño amigable con el medio ambiente, se han desarrollado conceptos y lineamientos para el diseño de alcantarillas de cruce de carreteras y corrientes de agua, que faciliten el pase de los organismos acuáticos a través de la alcantarilla, de modo que estos puedan tener movilidad de la misma forma que en la corriente natural. En este escrito se presentan algunos lineamientos para el diseño de alcantarillas de forma amigable con el medio ambiente, los que son abordados por Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates y Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek y Mielke (2015), Olson et al (2017) y Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Orlando. "Del objeto a los objetos del diseño industrial." La Tadeo Dearte 1, no. 1 (October 8, 2015): 40–55. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1043.

Full text
Abstract:
El presente ensayo trata de algunas reflexiones acerca del surgimento de la diversidad de los tipos de objetos que se dan en el diseño industrial contemporáneo. consta de dos partes; la primera, da una breve mirada a la noción de techné, el platónismo geométrico y la teoría aristotélica de las cuatro causas, que en la filosofía griega da cuenta de las raíces que identifican el telos del objeto útil, al menos en occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño geométrico de carreteras"

1

Morales, Abanto Arturo Cesar. "Diseño geométrico y medición de niveles de servicio esperado del tramo crítico de la ruta N° LM-122." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8643.

Full text
Abstract:
Este proyecto, se centró en la ruta LM-122 la cual es la única que comunica al pueblo de Tanta, ubicado en Yauyos, con el resto de centros de la provincia. Tanta tiene un gran potencial turístico, debido a cercanía al Parque Natural Nor- Yauyos; sin embargo, esto no es aprovechado debido a su inaccesibilidad. El trabajo realizado trata de solucionar este problema, diseñando el tramo más accidentado de la ruta y estimando el nivel de servicio de la sección de la ruta en el futuro. Según el manual de diseño actual (DG-2014), se clasifico a la vía como una carretera de tercera clase, ya que presenta una orografía accidentada y un IMDA menor a 400 vehículos por día. Con estos datos se definieron los parámetros para el diseño como la velocidad del diseño, radio mínimo, rango de longitudes permitidas, entre otros. Se propusieron tres alternativas para el diseño de la ruta; de las cuales se seleccionó la tercera debida a su menor costo en comparación con el resto de alternativas. En base a este diseño se realizó el predimensionamiento de 7 alcantarillas a lo largo de la carretera, y de los muros de contención necesaria en la vía, debido al alcance definido no se realizó estimación de costos para esta parte del proyecto. Para finalizar con el proyecto se realizó la estimación del nivel de servicio a 20 años de estimación, Se obtuvo como resultado el nivel A para la vía. Esto lo convierte en un diseño aceptable, con lo que se cumpliría con el objetivo inicial de facilitar el diseño de la ruta LM-122 para hacerla más accesible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cemino, Mario A. "Comparación de diseño geométrico de las normas de VN'67/80 y su actualización 2010 propuesta por la EICAM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3941.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Compara Diseño Geométrico entre las Normas de DNV' 67/80 y su actualización VN'10 propuesta por la EICAM de la Universidad Nacional de San Juan, estableciendo las similitudes y diferencias a través de cuadros y gráficos comparativos en una primera instancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bergamasco, Carla. "Diseño geométrico conexión vial Ruta 68 hasta Ruta 78 Santiago de Chile-Chile." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2043.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Supone mejorar la conexión entre importantes áreas de la metrópolis, enormemente distanciadas entre sí, además de lograr una comunicación directa entre dos grandes vías comerciales que comunican Santiago de Chile con los grandes puertos que éste posee
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chuquillanqui, Poma Jacqueline Maribel. "Rediseño geométrico y análisis económico de Carreteras con el uso de un aplicativo en función de las normas peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Martín Eduardo. "Diseño geométrico de camino de acceso temporal a villa y obrador de presa presidente Nestor Kirchner." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3685.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata del proyecto de un camino de acceso temporal a la villas temporaria y obrador de la represa Néstor Kirchner a construirse en la provincia de Santa Cruz especificamente en las tareas de diseño geométrico del camino, diseño y ubicación preliminar de las obras de drenaje necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado, Peralta Wilder Eduardo, and Cárdenas Lorena Silvana Martinez. "Propuesta para la actualización del diseño geométrico de la carretera Chancos – Vicos – Wiash según criterios de seguridad y economía." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622668.

Full text
Abstract:
Las carreteras representan uno de los mayores ejes de desarrollo en el Perú. Desafortunadamente, según la SINAC existe un 85% de vías no pavimentadas, que en su mayoría presentan deficiencias geométricas. La carretera Chancos – Vicos – Wiash de 9.796 km de longitud, se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, provincia de Carhuaz distrito de Marcará. Las principales actividades económicas que realizan las comunidades que integran esta carretera son: agricultura, ganadería, minería y turismo. Las cuales se ven afectadas por los numerosos accidentes de tránsitos, largas horas de viaje, elevados costos de pasaje, etc. Producidos por las deficiencias geométricas de la carretera en mención. La presente tesis propone como solución a las deficiencias geométricas de la carretera Chancos – Vicos – Wiash, un diseño actualizado basado en el manual DG2014 que brinde alineaciones y dimensiones necesarias para salvaguardar la seguridad e integridad de los usuarios dentro del marco de viabilidad económica. Para la propuesta se aplicó metodología mixta, donde se realizaron trabajos de campo corroborando la situación actual de la carretera y extraer los parámetros necesarios para el diseño. La actualización del diseño fue modelada en el software Vehicle Tracking con el objetivo de comprobar la trayectoria segura del vehículo de diseño dentro de las nuevas dimensiones y alineamientos. A demás se realizó un análisis económico para asegurar la viabilidad del proyecto. Como resultado de la propuesta se obtuvo la actualización del diseño geométrico con las siguientes características: radios mínimos de 25m, pendientes máximas de 8.00%, calzadas de 6.00 m de ancho y una velocidad diseño de 40 y 30 km/h según los tramos desarrollados. Con la ayuda del software Vehicle Tracking se comprobó la correcta circulación de vehículos de 3 ejes en ambos carriles. Por otra parte, se adicionó señalización vertical para mitigar riesgos y accidentes. Finalmente, el análisis económico indica un ahorro social de 2 223 821.20 soles, un VANS de 3 284 192.43 y un TIR de 18%. Dichos estos resultados, se responde al cumplimiento del objetivo de la presente tesis.
Roads represent one of the main development axis in Peru. Unfortunately, according to SINAC there is 85% of unpaved roads, which mostly have geometrical deficiencies. The Chancos - Vicos - Wiash road, 9,796 km length, is located in Ancash department, Carhuaz province district of Marcará. The main economic activities of people from these road communities are: agriculture, livestock, mining and tourism. Which are affected by the numerous traffic accidents, long hours of travel, high ticket costs. Produced by the geometrical problems of the aforementioned road. This thesis proposes as a solution to the geometric deficiencies of the Chancos - Vicos - Wiash road, an updated design based on the DG2014 manual that provides alignments and dimensions necessary to protect the safety and integrity of the users within the framework of economic viability. For the proposal, mixed methodology was applied, where field work was done to verify the current situation of the road and extract the necessary parameters for the design. The design update was modeled in the Vehicle Tracking software with the objective of checking the safe trajectory of the design vehicle within the new dimensions and alignments. In addition, an economic analysis was carried out to ensure the viability of the project. As a result of the proposal, the geometric design update was obtained with the following characteristics: minimum radius of 25m, maximum slopes of 8.00%, roadways of 6.00m width and a design speed of 40 and 30 km / h according to the sections developed. With the help of the Vehicle Tracking software, the correct circulation of 3-axle vehicles was verified in both lanes. On the other hand, vertical road sign was added to mitigate risks and accidents. Finally, the economic analysis indicates a social saving of 2 223 821.20 pen. NPSV of 3 284 192.43 and SIRR of 18%. Given these results, the objective of this thesis was met.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Destéfanis, Mauricio. "Diseño de la infraestructura de puentes y viaducto de nudo vial "El Tropezón"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1361.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata del cálculo estructural integral de la infraestructura de un viaducto y cuatro puentes de la obra "Intercambiador Vial El Tropezón". Dicha obra se encuentra en ejecución en la intersección de las avenidas Cárcano y Colón en el llamado Nudo Vial "El Tropezón" de la ciudad de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mustafa, Alejandro. "Sistema de desvío distribuidor Tropezón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1351.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Refiere a un intercambiador de tres niveles realizados en la intersección de las avenidas Colón, Cárcano, Ejército Argentino y Revolución Libertadora. El alto tránsito pasante por este nudo hace que las obras de desvíos adquieran una cierta importancia en cuanto a su planificación y ejecución, de modo que se puedan liberar áreas donde se requiera la ejecución de la obra y obtener un tránsito ordenado y sin riesgo de accidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrionuevo, Leonardo. "Diseño geométrico de camino perimetral para anteproyecto master plan ecovalle Pampa de la Viuda." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4318.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de un anteproyecto de caminos rurales perimetrales al Valle de Pampa de la Viuda cuyo objetivo es brindar accesos para un posterior desarrollo de un proyecto de Master Plan en el valle. Sienta las bases para un futuro desarrollo urbanístico, fomentar el turismo, el deporte y la producción agrícola ampliando sus horizontes actuales en una zona que se verá favorecida por la obra de conexión vial La Rioja - Chilecito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacón, Luna Antonio Ericsson. "Diseño geométrico de una vía de evitamiento en Máncora de acuerdo al contexto físico y urbano de la ciudad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17696.

Full text
Abstract:
La presente tesis se basa en el diseño geométrico de una vía de evitamiento en Máncora, a través de una metodología de diseño integrado. Esta metodología considera tanto los parámetros propios de la ingeniería de carreteras, como los parámetros particulares del contexto urbano y físico de la ciudad. El objetivo principal es proponer el diseño de una vía de evitamiento que permita reducir el conflicto entre los usuarios de la carretera Panamericana Norte, y la población local y turistas de la ciudad. Los objetivos específicos planteados, son los siguientes: (1) Justificar la necesidad de una vía de evitamiento en Máncora a través de un diganóstico vial-urbano, (2) diseñar tres alternativas de trazo que cumplan con los requisitos del Manual de Carreteras DG 2018 y con el plan de desarrollo urbano de la ciudad, y (3) elaborar planos de alineamiento horizontal, alineamiento vertical y secciones transversales para la alternativa de diseño final seleccionada. El problema a raíz del cual se plantea esta tesis es la existencia de una tensión entre la ciudad de Máncora y la carretera Panamericana Norte. Actualmente, esta vía atraviesa el centro urbano de la ciudad. Como consecuencia, su población y turistas viven expuestos a accidentes de tránsito, dificultades en materia de accesibilidad y segregación urbana, entre otros. De manera similar, los usuarios vehiculares sufren de congestión vehicular, pérdida de capacidad de la vía y problemas de seguridad La metodología comienza con una revisión de bibliografía sobre las infraestructuras viales, travesías y vías de evitamiento. Posteriormente, se describen los principales aspectos del contexto urbano y físico de la ciudad. Recopilada la información inicial del caso de estudio, se procedió a visitar la zona y realizar un diagnóstico vial urbano de la afectación de la problemática sobre peatones y usarios vehiculares. Con la información recopilada, y justificada la necesidad de proponer una solución, se diseñaron de 3 alternativas de trazo de una vía de evitamiento para Máncora. El trazo finalmente seleccionado fue la alternativa 2: una autopista de segunda clase con dos calzadas de 7.20 m, separadas por una mediana de 2m. En total, dicha alternativa cuenta con una longitud de 5.31 km y contempla la construcción de dos puentes uno de 50 m y otro de 390 m. Se escogió esta alternativa dado que se ubica a una distancia prudente de la travesía y de la ciudad, la zona de ocupación creada alcanza los valores recomendados por la bibliografía, posee un menor recorrido respecto a su travesía, no requiere realizar expropiaciones al incio de la vía, no interfiere con el circuito turístico de la ciudad y no pasa por zonas de riesgo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño geométrico de carreteras"

1

Fienco Jalca, Miguel Alfredo, Berny Silverio Bravo Mera, Victor Eduardo Guachisaca Contento, Edgar Arnoldo Jaramillo Pintado, and Viviana Elizabeth Fienco Jalca. ELEMENTOS ORIGINALES EN EL DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS. Editorial Científica 3Ciencias, 2017. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2017.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sistemas de Información Geográfica en ingeniería civil - SIGG - : topografía, diseño geométrico. (Sic) Editorial, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diseño y construcción de alcantarillados : sanitario, pluvial y drenaje en carreteras. Editorial Macro, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras : teoría, métodos de diseño y ejemplos de aplicación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño geométrico de carreteras"

1

Garcia, Alfredo. "ANÁLISIS DE LA LONGITUD DE LAS RECTAS Y SU INFLUENCIA EN LA CONSISTENCIA DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS CONVENCIONALES." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4119.

Full text
Abstract:
Los trazados que presentan rectas de elevada longitud fomentan que los conductores circulen a mayores velocidades, pudiendo alcanzar sus velocidades deseadas en la parte central de las mismas. Como consecuencia de ello, son grandes las reducciones de velocidad para afrontar las curvas posteriores. En cambio, con rectas cortas, las velocidades que se pueden desarrollar en las dos curvas de los extremos están condicionadas mutuamente para que no haya una reducción excesiva de la velocidad. Las reducciones excesivas de velocidad comprometen la adecuada consistencia de una carretera por lo que están correlacionadas con una mayor siniestralidad. La mayoría de modelos de velocidad de operación existentes han sido calibrados a partir de mediciones puntuales de velocidad. Para estimar los perfiles de velocidad de operación, se hace necesario incorporar unas reglas de construcción. La gran mayoría de ellas considera que los cambios de velocidad se producen solo a lo largo de la recta. En la investigación que se presenta, se ha analizado el comportamiento operacional de un gran número de conductores en las rectas, encontrando importantes diferencias respecto del comportamiento anterior. Analizando la evolución de la velocidad de operación observada en 70 secciones curva-recta-curva de carreteras convencionales se ha encontrado que la variación de velocidad se produce en una longitud superior a la propia recta; esa nueva longitud efectiva está conformada por la longitud de la recta más un cierto desarrollo de las curvas adyacentes. Los resultados apuntan a que la longitud empleada para variar la velocidad antes y después de las rectas es de unos 145 m, independientemente de la configuración geométrica. Adicionalmente, se han comparado los resultados del análisis geométrico y operacional de las secciones con los criterios correspondientes de la nueva Instrucción de Trazado de Carreteras, encontrando disparidades manifiestas y planteándose mejoras a la misma, siendo el punto de mayor discrepancia las reducidas longitudes que esta emplea para considerar algunas rectas como no independientes. Se han encontrado tres niveles de independencia de las rectas a diferencia de los dos niveles tradicionalmente empleados a nivel internacional.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4119
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Zuriaga, Ana María, Francisco Javier Camacho Torregrosa, David Llopis Castelló, and Alfredo García García. "Estudio de la velocidad desarrollada por vehículos pesados en carreteras convencionales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1904.

Full text
Abstract:
La velocidad de operación, definida como el percentil 85 de la distribución de velocidad de vehículos ligeros circulando en carreteras convencionales en condiciones de flujo libre, es una de las principales variables en la evaluación de la consistencia del diseño geométrico. De esta forma, los únicos vehículos considerados en el análisis son los vehículos ligeros, obviando la influencia de los vehículos pesados. Para la estimación de la velocidad de operación de estos vehículos el número de modelos existentes es mínimo. Por ello, el objetivo del trabajo que se presenta es el estudio experimental de la velocidad desarrollada por vehículos pesados en carreteras convencionales. El estudio no se centra únicamente en la velocidad de operación, sino en el estudio de la distribución completa de la velocidad, ya que los percentiles bajos están relacionados con el riesgo de alcance de vehículos ligeros. Se han analizado las diferentes variables que pueden influir con especial énfasis en las variables geométricas de la carretera. El estudio se ha basado en los datos obtenidos gracias a la colaboración de dos empresas, que han permitido la colocación de dispositivos GPS de 1 Hz en vehículos de su flota. Los GPS registraron de forma continua la velocidad desarrollada por los vehículos durante la realización de su ruta habitual. La influencia sobre el comportamiento de los conductores fue mínima al tratarse de un dispositivo de pequeño tamaño ubicado en el exterior del vehículo. Tras la restitución de la geometría de las carreteras objeto de estudio y el tratamiento de los datos de velocidad registrados, se analizó la influencia de las variables geométricas del trazado, especialmente en cuanto a alzado se refiere, en la velocidad. Se ha concluido que la pendiente no tiene una influencia significativa en la elección de la velocidad por parte de los conductores de vehículos pesados en curvas de carreteras convencionales, donde el principal control de la velocidad son los radios de las propias curvas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1904
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llopis-Castelló, David, Francisco Javier Camacho-Torregrosa, Javier Marín-Morales, Ana María Pérez-Zuriaga, Alfredo García, and Juan Francisco Dols. "Validación de un simulador de conducción de bajo coste para el diseño de carreteras convencionales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3444.

Full text
Abstract:
La cantidad de estudios de seguridad vial basados en simuladores de conducción está en continuo crecimiento. En este sentido, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un simulador de conducción de bajo coste: SE2RCO (Simulador para la Evaluación, Entrenamiento y Rehabilitación de Conductores). El principal objetivo de la investigación es la validación de este simulador, con el fin de desarrollar estudios relacionados con la seguridad vial y el diseño geométrico de carreteras incorporando el factor humano. Dicha validación se ha realizado a partir de la observación en campo de los perfiles continuos de velocidad desarrollados por 28 voluntarios conduciendo su propio vehículo en un tramo de carretera convencional de 30 km. Los mismos voluntarios condujeron posteriormente en el simulador de conducción ese mismo tramo de carretera reconstruido en un entorno virtual. Un total de 79 curvas y 52 rectas fueron objeto de análisis. La comparación entre las velocidades desarrolladas en la realidad y las observadas durante la simulación permitieron llevar a cabo la validez objetiva del simulador de conducción. Los resultados mostraron que la velocidad media en el simulador y en la realidad era similar cuando la velocidad simulada era inferior a 87.3 km/h. En caso de ser superior, la velocidad media en la realidad era menor que en el simulador. En cuanto a la velocidad de operación, se observó que la velocidad real era aproximadamente 5 km/h menor que la simulada. Finalmente, estos resultados estuvieron apoyados por la percepción de los conductores, ya que la mayoría de ellos evaluaron la calidad del entorno simulado y el grado de similitud entre la tarea de conducción real y simulada como medio o alto, consiguiendo de esta manera la validez subjetiva del simulador de conducción.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3444
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez-Ibáñez, Víctor, Isidro Cantarino, José Ángel Aranda Domingo, and Fco Javier Camacho Torregrosa. "Nuevas tecnologías para la ingeniería civil en un entorno de realidad virtual: aplicación didáctica integrada de SIG y BIM." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12007.

Full text
Abstract:
En los últimos años, tanto docentes como profesionales estamos asistiendo a un creciente protagonismo del software de diseño asistido en todos los niveles de la ciencia aplicada. En concreto, el diseño de proyectos constructivos (como el diseño geométrico de carreteras) es esencial en el ámbito de la ingeniería civil, puesto que requiere optimizar recursos, economizar costes, detección temprana de errores y reducir afecciones al medio ambiente. Se postulan dos herramientas fundamentales para este fin, como son los softwares de SIG (Sistema de Información Geográfica) y BIM (Building Information Modeling), cuyo dominio por parte del alumnado multiplica su empleabilidad en la industria de la ingeniería civil. En este trabajo se quiere mostrar la sinergia obtenida por la aplicación de estas dos metodologías en el Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía, su puesta en marcha en la asignatura “Ingeniería civil”, y las ventajas del empleo de un entorno de realidad virtual como herramienta docente para la resolución de ejercicios didácticos sobre base real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ulpiano Cogollos, José Luis, Francisco Javier Camacho-Torregrosa, and Alfredo García García. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONDUCTORES EN CURVAS DE BAJO ÁNGULO DE DEFLEXIÓN." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4118.

Full text
Abstract:
Las curvas con un bajo ángulo de deflexión pueden ser un problema para la percepción por parte de los conductores. Para evitar este aspecto, las diferentes normativas establecen criterios de desarrollo o radios mínimos, que las haga apreciables por los conductores. Los criterios que están incorporados en las normativas españolas nunca tuvieron una base experimental científica sino fueron fruto de juicios técnicos. Los objetivos de esta investigación son analizar la percepción subjetiva y caracterizar la respuesta de los usuarios de carreteras convencionales ante curvas de bajo ángulo de deflexión, para conseguir unas recomendaciones de diseño para este tipo de curvas. Estas curvas se restituyen geométricamente con el objetivo de identificar cuál servirá para un posterior estudio más detallado in situ. Para ello se presenta el diseño y desarrollo de un cuestionario online, el cual incorpora una base de datos de curvas de bajo ángulo de deflexión presentes en carreteras convencionales españolas. El cuestionario consiste en mostrar a un amplio número de conductores una serie de vídeos aleatorios donde se visualiza, desde el punto de vista del usuario de la carretera, el recorrido de varias de las curvas. Tras este paso, los encuestados deben expresar su percepción y comportamiento a través de varias preguntas de tipo abierto y cerrado. Estos resultados quedan registrados en una base de datos, para su posterior filtrado, tratamiento e interpretación estadística.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4118
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paredes García, Angel Edmundo. "Auditorías de seguridad vial como políticas para mejorar la seguridad del transporte en la provincia de Chimborazo-Ecuador." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3386.

Full text
Abstract:
La provincia de Chimborazo localizada en el centro del país se encuentra atravesada por una de las principales carreteras denominadas Troncal de la Sierra, la misma que conecta Colombia, Ecuador y Perú. Una auditoría de seguridad vial es un análisis formal que pretende garantizar que un camino, en nuestro caso existente, cumpla con criterios óptimos de seguridad. Dichas auditorías deben ser llevadas a cabo por un equipo de profesionales, cuyos miembros sean independientes del proyecto de la vía. En los últimos dos años la Universidad Nacional de Chimborazo, con sus estudiantes de pregrado, ha realizado Auditorías de Seguridad Vial en las principales vías que ingresan a la provincia de Chimborazo con el fin de reducir los accidentes en dichas carreteras. Gracias a los resultados obtenidos en base a una lista de chequeos realizados en cada vía, se pudo establecer que pese al alto porcentaje de seguridad presente en las vías, existen todavía puntos conflictivos, los mismos que deben ser intervenidos inmediatamente para disminuir el índice de accidentabilidad en nuestras carreteras. Las soluciones más comunes resultado de las auditorías realizadas son: instalación correcta de la señalización, diseño de taludes, iluminación y, de ser necesario, rediseño de la vía. Además se pudo establecer parámetros para determinar las políticas o futuros planes de acción con el fin de mejorar la seguridad en las vías y por ende la seguridad en el transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3386
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esnal Angulo, Iñaki, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Aplicación de un modelo sistémico para el diseño conceptual de un asistente abdomino-intestinal." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3767.

Full text
Abstract:
El artículo describe una investigación mediante la aplicación de un modelo sistémico orientado al diseño conceptual de un producto, que actúa como asistente abdominointestinal, permitiendo reducir el estreñimiento crónico funcional en las personas, debido a la adopción de la postura de cuclillas en su uso, así como a la realización de ejercicios específicos de tonificación. Mediante la aplicación de un modelo sistémico de formulación por objetivos (Hernandis, 2003) se construyó un escenario estático en el cual se describieron los aspectos fundamentales de dicha problemática y se planteó una propuesta para el diseño conceptual de una solución. Un estudio cualitativo de diversas fuentes documentales así como un análisis exploratorio a través de diferentes técnicas de creatividad permitieron establecer los parámetros y las variables del sistema. Tras la identificación, las variables endógenas fueron clasificadas según su naturaleza en tres subsistemas: funcional, ergonómico y formal, lo que permitió su cuantificación y posterior valoración y verificación. Como resultado de la investigación se obtuvo un marco teórico en el cual se define un espacio geométrico tridimensional de diseño único donde generar un concepto de producto que cumple con los requerimientos de diseño y satisface los objetivos impuestos por el sistema. La recursividad de la metodología sistémica y su carácter iterativo realimentado permiten la emergencia de inferencias que desde un punto de vista creativo facilitan la identificación de los factores fundamentales de diseño, resultando una herramienta útil para la toma de decisiones en los procesos de diseño de producto.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3767
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sobrino Vázquez, Natalia, and Andrés Monzón de Cáceres. "Identificación de corredores prioritarios de carreteras para la aplicación de estrategias de reducción de emisiones GEI. Caso de España." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3441.

Full text
Abstract:
Lograr un transporte bajo en carbono es crucial en la planificación y gestión del transporte por carretera. Existen diversas acciones para la reducción de emisiones del transporte por carretera: sobre la demanda, la tecnología del vehículo, la gestión del tráfico, etc. Pero, antes de realizar cualquier actuación, es necesario identificar cuáles son los puntos de la red que necesitan una acción prioritaria. Este trabajo describe un índice para la identificación de tramos y corredores prioritarios para hacer frente a los problemas de emisiones GEI. La herramienta HERA de evaluación del consumo de energía y emisiones del tráfico, es utilizada para estimar los parámetros del Índice Prioritario de Emisiones (IPE) y para evaluar diferentes estrategias de gestión y diseño de carreteras. El IPE identifica la prioridad de acción en un tramo o corredor en base a las emisiones totales del tráfico y a la alta intensidad de emisiones unitarias del tramo, es decir, la ineficiencia. La Red de Carreteras del Estado (2012) se toma como caso de estudio, y los resultados se muestran en mapas ayudados por un SIG. Se identifican siete corredores prioritarios, que representan el 25% de la red y contribuyen con el 52% de las emisiones GEI totales de la red en 2012. Los corredores más ineficientes corresponden a aquellos con una alta proporción de vehículos pesados, altas velocidades de vehículos ligeros y aquellos que presentan pendientes pronunciadas. Sobre los corredores prioritarios han sido aplicadas una serie de estrategias de reducción de emisiones. La estrategia más efectiva –aparte de la integración de varias estrategias- es la reducción de la velocidad de los vehículos ligeros. Una reducción de velocidad de -10km/h podría producir un 3,85% de ahorro anual de emisiones sobre dichos corredores, llegando a ahorrar 566 KtCO2eq anuales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3441
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camacho Torregrosa, Francisco Javier, Javier Marín Morales, David Llopis Castelló, Ana María Pérez Zuriaga, and Alfredo García García. "Análisis y Validación de la Consistencia en un Simulador de Conducción." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1902.

Full text
Abstract:
Muy diversas investigaciones previas han mostrado cómo la percepción del riesgo afecta el comportamiento de los conductores. Muchas de ellas van dirigidas a observar la diferencia de percepción entre conductores experimentados y noveles, o entre el riesgo objetivo y el percibido. Mientras que el riesgo objetivo puede ser obtenido a partir de las estadísticas de siniestralidad, el riesgo percibido es más complicado de evaluar. Existen diversos métodos, yendo desde la encuesta directa hasta técnicas de rastreo de la visión.En este estudio se presenta una nueva metodología para recoger datos de Percepción Subjetiva de Riesgo (PSR) de forma quasi-naturalística. Con esta metodología, los conductores pueden indicar de forma sencilla su percepción de confort tras recorrer cada una de las curvas que compone un trazado. Posteriormente, la correlación de estos datos con la geometría de las curvas y otras variables permite derivar sencillas reglas para obtener un diseño consistente de la carretera. Igualmente, si esta metodología es válida para ser llevada a cabo en un entorno simulado, permitiría evaluar carreteras en fase de proyecto, convirtiéndose en una valiosa herramienta para los ingenieros.Un total de 28 conductores participaron en la toma de datos, recorriendo el mismo tramo de carretera en la realidad y en entorno simulado, de 32 km. En ambos casos indicaron su percepción de PSR tras cada una de las curvas aisladas. En este estudio se muestran los resultados alcanzados, tanto en el entorno real como el simulado. Igualmente, se establecen conexiones y correlaciones entre ambos métodos, mostrando bajo qué condiciones el entorno simulado arroja valores válidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1902
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medina, C., P. Plaza, P. Velardo, A. Matías, M. I. Sánchez de Rojas, and I. F. Sáez del Bosque. "Influencia de la fracción mixta y de hormigón en las prestaciones mecánicas de los hormigones reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6447.

Full text
Abstract:
La utilización de áridos reciclados en el ámbito de la ingeniería civil ha incrementado en los últimos años, representando en 2014 un 8% de la producción total de áridos a nivel europeo. A nivel nacional el empleo de los mismos se ha visto estimulado en la última década por el desarrollo de un marco normativo que permite su empleo en aplicaciones, tales como mezclas bituminosas, base de carreteras, hormigones estructurales y no estructurales …. La actual Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE-08) permite la incorporación parcial (< 20% peso) de áridos reciclados gruesos de hormigón como sustitutos de los áridos convencionales. El presente trabajo de investigación persigue analizar el efecto de utilizar simultáneamente la incorporación parcial (20%) de arena reciclada (hormigón o mixta) con árido grueso reciclado de hormigón (50%) en las prestaciones finales de los hormigones reciclados con fines estructurales. Para alcanzar este ítem, se caracterizó primeramente los áridos empleados, para posteriormente proceder al diseño y fabricación de las mezclas objeto de estudio. A continuación, se llevó a cabo la caracterización física (densidad y consistencia) y mecánicas (compresión, tracción y flexión) de los nuevos hormigones. Resultado de este estudio se observa que la incorporación de la fracción fina y gruesa reciclada no afecta nocivamente en las prestaciones finales de los mismos pudiendo ser empleados en el sector de la construcción y contribuyendo al actual modelo de economía circular. Finalmente, indicar que este trabajo contribuye a aportar un mayor conocimiento a la laguna científica y técnica que tiene la reutilización integral (fracción fina y gruesa) de los residuos de la construcción y demolición en el campo de los hormigones.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6447
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography