To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño geométrico de carreteras.

Journal articles on the topic 'Diseño geométrico de carreteras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño geométrico de carreteras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Ramírez, Yasmany Damián, and Fabricio Alverca. "Calibración de Ecuaciones de Velocidades de Operación en Carreteras Rurales Montañosas de Dos Carriles: Caso de Estudio Ecuatoriano." Revista Politécnica 43, no. 2 (July 31, 2019): 37–44. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.1012.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones de predicción de velocidades de operación en carreteras rurales de dos carriles sirven principalmente para evaluar la seguridad que éstas ofrecen a los conductores de vehículos livianos. Esta evaluación es más necesaria cuando la carretera atraviesa una topografía montañosa, dado que su geometría tiene más limitaciones. Las ecuaciones de predicción se obtienen en base a datos de velocidades recolectadas in situ y éstas son relacionadas con el diseño geométrico de la carretera. A pesar de que existen muchas calibraciones a nivel mundial, aún no se ha hecho para el contexto ecuatoriano. Por lo tanto, esta investigación tuvo por objetivo calibrar ecuaciones de velocidad de operación en carreteras rurales montañosas de dos carriles. Para ello se seleccionó una ruta montañosa del cantón Loja (Ecuador), la cual fue recorrida con 16 vehículos livianos. Su velocidad fue registrada a lo largo de todo el recorrido mediante el equipo Video VBOX Lite. Se calibraron ecuaciones para las curvas circulares horizontales y las entre-tangencias horizontales. De todas las variables analizadas, el radio de la curva circular, la longitud de la entre-tangencia horizontal y la pendiente longitudinal de la carretera fueron estadísticamente significativas para la velocidad de operación al 95% de confiabilidad. Este trabajo, además de presentar ecuaciones para Ecuador, también extiende el conocimiento en la influencia que tiene la pendiente longitudinal sobre la velocidad de operación. El uso de estas ecuaciones puede llevar a reducir la probabilidad de accidentes de tránsito en este tipo de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosas-López, Cristian-David, Carlos-Andres Gaviria-Mendoza, and Carlos-Anibal Calero-Valenzuela. "Clasificación de comportamiento de conductores en curvas horizontales de carreteras rurales de dos carriles." Revista Facultad de Ingeniería 30, no. 57 (August 12, 2021): e13410. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v30.n57.2021.13410.

Full text
Abstract:
Los componentes de una vía infieren directamente en su seguridad vial y, a partir de un análisis de la consistencia en el diseño geométrico se puede cualificar esta condición. La velocidad del vehículo es un factor considerado en la evaluación de la consistencia de diseño geométrico y se considera constante a lo largo de la transición del conductor entre las tangentes de las curvas horizontales. Sin embargo, los conductores en la mayoría de los casos adoptan una velocidad diferente dependiendo de la posición del vehículo antes, durante y después de la curva, por lo cual, un perfil de velocidad permite describir mejor este comportamiento y, estudiar la relación entre la velocidad y los elementos de la curva. La literatura previa muestra que el entorno rural influye en la velocidad de los usuarios de la carretera. Asimismo, las negociaciones en las curvas horizontales están vinculadas a un elevado número de accidentes, la mayoría de los cuales están causados por errores del conductor y un estilo de conducción agresivo/arriesgado. En esta investigación se estudia el número óptimo de comportamientos de los conductores y el proceso de segregación de estos para una base de datos de perfiles de velocidad registrados en campo. Para esto se propone un esquema basado en conglomerados, partiendo de la selección de un numero óptimo de conglomerados aceptable para las características de los datos y posteriormente, utilizando la técnica k-means para agrupar los perfiles semejantes. Se emplea un grupo de datos de velocidad a flujo libre utilizado en 38 curvas horizontales en vías rurales en Puerto Rico que fueron instrumentadas en ambas direcciones. La validación de la metodología propuesta se realiza mediante la comparación directa de la cantidad de comportamientos observados en los usuarios con las características geométricas y operacionales de las curvas. Los resultados muestran que al emplear 3 tipos estilos de conducción referidos como agresivo, moderado y cauto y, agregar dos variables inferidas que consideran el tiempo que el conductor permanece cerca o por encima del límite de velocidad y los cambios en la aceleración durante su desplazamiento por la curva permiten una categorización más clara y uniforme de los perfiles de velocidad. Adicionalmente, se observa que la cantidad de perfiles agrupados presentan una alta dependencia con los valores que toman las variables del diseño de la curva como es de esperarse debido a su influencia en la percepción de la seguridad por parte de los conductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Ramírez, Yasmany, Pamela Rojas, Edwin Duque, and Henrry Rojas-Asuero. "Calibración del Modelo Predictivo de Accidentes de Tránsito del HSM en Carreteras del Cantón Loja (Ecuador)." INNOVA Research Journal 3, no. 7 (July 31, 2018): 114–23. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.605.

Full text
Abstract:
El modelo de predicción de accidentes de tránsito del Manual de Seguridad de Carreteras (HSM por sus siglas en inglés) es una herramienta que permite justificar el diseño de una carretera, sin embargo, antes de usarlo, éste debe ser calibrado de acuerdo a las condiciones locales. En ese escenario, el presente trabajo tuvo por objetivo estimar el factor de calibración del módulo de predicción de accidentes del HSM en carreteras principales del cantón Loja. Para ello, en primer lugar se seleccionaron los tramos de estudio, para luego recolectar información histórica de los accidentes de tránsito y de las variables geométricas y de operación de cada tramo. Con la aplicación del modelo de predicción se obtuvieron los factores de calibración para carreteras de dos carriles en zonas rurales y suburbanas. Las primeras obtuvieron factores entre 0,12 a 0,25, lo cual indica que el modelo subestima el número de accidentes registrados en esas vías, mientras, que las carreteras sub-urbanas estuvieron entre 0,00 a 3,24, lo cual muestra que en algunos casos el modelo subestima los datos reales y en otros los sobreestima; lo cual sugiere la obligatoriedad de la calibración del modelo en cualquiera de estos casos. Además, de estos factores de calibración, este trabajo aporta con el detalle de la metodología usada en el calibración del modelos de predicción de accidentes del HSM para zonas rurales y suburbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uribe C., Sandra Liliana. "Propuesta metodológica para el diseño de intersecciones urbanas." INVENTUM 4, no. 7 (July 6, 2009): 46–54. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.46-54.

Full text
Abstract:
Los diseños geométricos de carreteras y vías urbanas son un amplio y diverso campo de acción para los actuales diseñadores, puesto que este trabajo demanda, no sólo los factores matemáticos propios del diseño como pueden ser las restricciones en las tres dimensiones (diseño horizontal, diseño vertical y transversal), sino también el impacto social y ambiental que éste pueda generar, mediante la alteración del espacio público. El objeto del diseño es mejorar el entorno y las condiciones de circulación vehicular, de acuerdo con las necesidades viales proyectadas y en cumplimiento de las normas de diseño que señala el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).El uso de software representa una gran ventaja para el diseño; sin embargo es evidente la ausencia de normas específicas para la planeación de vías urbanas en Colombia, que le brinden al diseñador, herramientas para cada caso particular. Además en el mercado actual, no existe ningún software que tenga implícitos los parámetros y límites que indican las normas aplicables, por lo cuál, estos programas finalmente se convierten en tan solo una herramienta que permite agilizar cálculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa Arroyave, Álvaro, Jorge Eric Rueda Fonseca, and Jeison Fabián Rodríguez Beltrán. "Expresión propuesta para el diseño de voladuras en túneles de carretera, caso colombiano." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 19, no. 1 (June 19, 2021): 31–40. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2021.957.

Full text
Abstract:
El diseño de una voladura tanto a cielo abierto como subterráneo es un proceso que conlleva observación, análisis y control de todas las variables que en él intervienen. Es condición mínima el conocimiento de la roca que se va a volar, así como las características de fragmentación del macizo, y, por supuesto el tipo de explosivo y las características geométricas de la voladura. Posteriormente, en función de la experiencia adquirida en el sitio de la voladura, se recurre a algunas de las expresiones propuestas por los investigadores en el campo de la perforación y voladura y se procede finalmente al análisis de sus resultados, los cuales deberían estar acordes con las expectativas generadas. En Colombia, por diversas razones no se siguen estos protocolos y se procede a realizar diseños sin el mínimo conocimiento ni de la roca intacta (más allá de su nombre geológico, el que a veces tampoco se corresponde) ni de las características estructurales del macizo rocoso. El presente artículo ilustra un procedimiento fundamentado en el seguimiento riguroso a los parámetros de una buena voladura, basado en la utilización de una expresión propuesta la cual pretende tomar en cuenta las variables más importantes para el diseño de una voladura eficiente, teniendo en cuenta las características físico-mecánicas de las rocas colombianas. Pretendemos que la expresión propuesta sea tenida en cuenta, así como sus resultados, los cuales permitirán ajustar las constantes que hacen parte de ella. Los autores de la presente investigación nos encontramos dispuestos a recibir los comentarios, así como los resultados a fin de analizarlos y proceder a las mejoras a que haya lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Contreras, Gonzalo Guillermo, Rodrigo De Souza Vieira, and Daniel Martins. "Highway designs: effects of heavy vehicles stability." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 205–10. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.69676.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de estabilidad de los vehículos pesados, se deben adherir algunos criterios de estabilidad al diseño de carreteras. En particular, la relación entre el radio mínimo, el peralte, el ángulo de pendiente longitudinal, la fricción lateral y la velocidad de diseño deberían reevaluarse. En este sentido, el umbral de vuelco estático (SRT) es uno de los factores más importantes utilizados para definir la estabilidad de los vehículos. Este factor depende en gran medida de la aceleración lateral máxima (ay) cuando un vehículo alcanza el umbral de vuelco, esta aceleración a su vez depende de la velocidad del vehículo y del radio de curvatura. Teniendo en cuenta la estabilidad de los vehículos, en este estudio el diseño de carreteras se evalúa y se compara con el criterio de diseño clásico de vías. Este estudio también sugiere que para garantizar la seguridad de conducción, las agencias de carreteras estatales deberían hacer una revaluación de los límites de velocidad existentes y el diseño de curvas de carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanz García, José Manuel, Manuel G. Romana García, and Antonio Sánchez Soliño. "La contribución de Edgeworth al éxito del macadam. Expansión internacional en sus albores." Informes de la Construcción 73, no. 563 (August 31, 2021): e402. http://dx.doi.org/10.3989/ic.80899.

Full text
Abstract:
En la historia de la ingeniería de carreteras, el nombre de John Loudon McAdam tiene un lugar de honor como el inventor del firme de macadam. Sin embargo, el diseño original de McAdam presentaba algunas limitaciones que fueron resueltas por Richard Lovell Edgeworth, siendo este diseño combinado el que se impuso por sus mejores prestaciones en las carreteras de Europa y del mundo occidental. El fallecimiento de Edgeworth en 1817, dos años antes de que McAdam publicara su obra principal, facilitó que la contribución del ingeniero irlandés fuera olvidada por la historia. El presente artículo saca a la luz la contribución de Edgeworth a la concepción del macadam, fundamental para el éxito del diseño, y la expansión de este tipo de firme por las carreteras de los países occidentales en sus primeros años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Posada, John Jairo. "Consistencia en el diseño: predicción de la velocidad de operación en carreteras." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 39–47. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.803.

Full text
Abstract:
La consistencia es un concepto utilizado, entre otros, para evaluar parte de la seguridad en las carreteras, tanto en la fase de diseño como en la de operación; por ejemplo, identificando la variación de la velocidad de operación con respecto a la velocidad de diseño a lo largo de una carretera. En este artículo se presenta el concepto de consistencia en el diseño de carreteras y sus diferentes enfoques, mostrando los principales modelos que se han aplicado y que se aplican actualmente según el perfil de velocidad, el cual se basa en la velocidad de operación a la cual se observa que los conductores operan sus vehículos en condiciones de flujo libre a lo largo de la carretera. Con el fin de simplificar los modelos de predicción de velocidad de operación, pero sin perder la calidad de los resultados, se presenta una propuesta para unificar varios de los modelos existentes que posean características similares, obteniendo como resultado altos coeficientes de correlación que soportan su validez. Además se hace recomendación para desarrollar futuros modelos aplicados a las condiciones colombianas para carreteras con calzada sencilla bidireccional o unidireccional y para dobles calzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco Chávez, Miguel Enrique. "Diseño de alcantarilla para el paso de organismos acuáticos: un enfoque ambiental." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 1 (June 21, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11709.

Full text
Abstract:
El diseño de las alcantarillas en el cruce de carreteras y corrientes de agua como quebradas o ríos, se ha basado tradicionalmente en los requisitos hidráulicos de seguridad para la carretera. Con esta concepción del diseño de alcantarilla se ha dejado sin consideración los elementos biológicos de la corriente de agua, tal como los peces y otros organismos acuáticos, los cuales son parte esencial del ecosistema y que ha sido alterado por una barrera física que es la alcantarilla. Incluso, algunos factores físicos también son alterados, como la erosión o deposición de sedimentos y detritos, los cuales cambian igualmente las condiciones ambientales para los peces, dando como resultado, barreras que le impiden el desarrollo natural de su ciclo de vida, y ponen en peligro su reproducción. Pensando en el diseño amigable con el medio ambiente, se han desarrollado conceptos y lineamientos para el diseño de alcantarillas de cruce de carreteras y corrientes de agua, que faciliten el pase de los organismos acuáticos a través de la alcantarilla, de modo que estos puedan tener movilidad de la misma forma que en la corriente natural. En este escrito se presentan algunos lineamientos para el diseño de alcantarillas de forma amigable con el medio ambiente, los que son abordados por Kilgore et al (2010), Schall at al. (2012), Bates y Kirn (2009), Henrik et al (2019), Kozarek y Mielke (2015), Olson et al (2017) y Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Vermont (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Durán, Orlando. "Del objeto a los objetos del diseño industrial." La Tadeo Dearte 1, no. 1 (October 8, 2015): 40–55. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1043.

Full text
Abstract:
El presente ensayo trata de algunas reflexiones acerca del surgimento de la diversidad de los tipos de objetos que se dan en el diseño industrial contemporáneo. consta de dos partes; la primera, da una breve mirada a la noción de techné, el platónismo geométrico y la teoría aristotélica de las cuatro causas, que en la filosofía griega da cuenta de las raíces que identifican el telos del objeto útil, al menos en occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ayerza Elizarain, Ramón, and Marte Mujika. "Descripción y análisis geométrico del templo parroquial de Santa María la Antigua de Zumárraga (Guipúzcoa)." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 26 (October 27, 2015): 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4044.

Full text
Abstract:
La población guipuzcoana de Zumárraga conserva, por felices coincidencias, su primitivo templo parroquial tardogótico de madera. Su análisis geométrico ha puesto de manifiesto el alto nivel de especulativo de su diseño arquitectónico y la extraordinaria coherencia de su sistema de proporciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanchis Sampedro, Francisco Javier, and Igor Fernández Plazaola. "La geometría en los edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 168. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.12681.

Full text
Abstract:
La importancia de la utilización de la geometría en el diseño de Arquitectura, y más en concreto el uso de las superficies geométricas como configuradoras del espacio arquitectónico, es el tema central del presente artículo. En él se pone en valor el uso de estas formas geométricas definidas como elemento de control formal en la fase de diseño de los edificios y que a su vez ayuda a mantener una coherencia con el comportamiento estructural y una mayor facilidad tanto en la ejecución como en la materialización constructiva. Se ha realizado un caso práctico de análisis formal geométrico, la “Ciutat de les Arts i les Ciències” de Valencia, que constituye uno de los ejemplos de aplicación más claros de las formas geométricas en la Arquitectura actual. Los análisis son fundamentalmente de generación de las superficies, pero también recogen la vertiente estructural y constructiva estudiada desde el punto de vista geométrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Therán Palacio, Eugenio, and Elver Oviedo Vergara. "Desarrollo del pensamiento geométrico a partir del uso de estrategias didácticas soportadas en herramientas computacionales y el modelo Van Hiele." Assensus 3, no. 4 (June 30, 2018): 49–59. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1835.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta un reporte de la investigación “Estrategias Didácticas Para Potenciar El Pensamiento Geométrico Aplicando Tecnologías Computacionales y El Modelo de Van Hiele”, producto del trabajo de grado de los autores en el marco de la Maestría en Educación del SUE Caribe, Sede Montería. El problema de investigación consistió en indagar si el pensamiento geométrico de los estudiantes se potencia por el empleo de estrategias didácticas que involucren el uso del software Cabri y el modelo de Van Hiele. Los objetivos apuntan a explorar si la competencia matemática se desarrolla en los estudiantes mediante la aplicación de actividades que engloben el uso del software Cabri y el modelo de Van Hiele y si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en lo que respecta al desarrollo del pensamiento geométrico. Se empleó un diseño cuasiexperimental, desarrollando las actividades con estudiantes de dos cursos del grado sexto de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro Hudiel, Sergio Junior, and Fernando José Bustamante Arteaga. "Cálculo de tasa de crecimiento de tránsito para proyecciones de tráfico promedio diario anual en Nicaragua." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 1 (June 21, 2021): 43–68. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11717.

Full text
Abstract:
El tránsito vehicular proyectado para el periodo de diseño de pavimentos es una de las más importantes variables que determinan los espesores requeridos para su diseño. Debido al comportamiento de los flujos de tránsito vehicular en las carreteras de Nicaragua, cuya referencia está indicada en los anuarios estadísticos publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, es necesario contar con un referente de la metodología para la determinación adecuada de las tasas de crecimiento a ser empleadas para calcular los Ejes de Cargas Equivalentes Simples (ESAL: Equivalent Single Axle Load) acorde al periodo de diseño por tipo de superficie seleccionada. En este artículo, basado en un estudio de caso, se desarrolla la metodología y criterios generales para la selección de un valor justificado por la dependencia de estaciones, correlaciones establecida y datos históricos publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González Rojas, Deisy Yasmine. "Fortalecimiento del pensamiento espacial-geométrico a través de las inteligencias múltiples en educación infantil." Revista Scientific 5, no. 17 (August 5, 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.4.79-99.

Full text
Abstract:
Esta investigación-acción, se fundamentó en el propósito de fortalecer el pensamiento espacial-geométrico a través de las inteligencias múltiples, en estudiantes de educación infantil, en el colegio Miguel Antonio Caro IED, de Bogotá, entre los años académicos 2014 y 2018 respectivamente. La presente, se enmarcó en un enfoque mixto, de tipo descriptivo, en una población de escolares, de educación básica primaria, de grados tercero y quinto. La recolección de información se basó en la técnica de observación directa, en conjunción con los resultados logrados por los educandos, en las pruebas estatales SABER primaria y datos obtenidos con la aplicación del cuestionario del profesor, para diagnosticar inteligencias múltiples en primaria de Armstrong (2001); y la adaptación de Prieto y Ballester (2003). Estimados los datos perfilados, se concluyó, en la necesidad de mediar académicamente, por medio del diseño y ejecución de un programa de intervención pedagógica, estructurado con estrategias dinamizadas, desde las inteligencias múltiples, conducentes al afianzamiento del pensamiento espacial-geométrico, en los colegiales, lográndose potenciar habilidades y competencias matemáticas, propias del pensamiento espacial-geométrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Costa, Joan. "Gutenberg 2018. Cómo se forjó la cultura del diseño." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 13 (July 24, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2018.v13i0.5147.

Full text
Abstract:
Con motivo del 550 aniversario de la muerte de J. Gutenberg, como referente clave de la cultura occidental y el progreso, se presenta esta reseña que analiza su trayectoria desde la aproximación a la técnica de la imprenta tipográfica que revolucionó nuestra sociedad. En este sentido, se analizan la evolución del término diseño a partir del griego, se presenta el carácter multidisciplinar del libro impreso y su condición de obra múltiple, y se fundamenta y defiende el término global grafismo como la disciplina que abarca todo el ámbito del Dibujo (figurativo, geométrico, abstracto), de la Escritura (el código del alfabeto latino) y del Esquema (la geometría de lo invisible).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ospina, Alejandro, H. Urrego, and Juan Carlos Botero. "Aplicación de un método basado en el desempeño para el análisis y diseño sismo resistente de puentes de concreto reforzado." Ingeniería y Ciencia 9, no. 17 (March 2013): 209–36. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.17.11.

Full text
Abstract:
Se presenta la aplicación de una metodología que permite analizar la capacidad de un elemento estructural, basado en un predimensionamiento geométrico y una cuantía supuesta, deduciendo las curvaturas del equilibrio interno, para calcular los desplazamientos, las ductilidades y la fuerza sísmica máxima resistente, de manera que la aceleración estructural pueda ser verificada con el espectro de diseño de la zona sísmica del sitio, elástico o inelástico. Esta metodología permite realizar simultáneamente el análisis y el diseño estructural e ir teniendo en cuenta algunos parámetros importantes como la ductilidad y la capacidad de disipación de energía para el buen comportamiento de los puentes sometidos a fuerzas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Arias, Cristina, and Jesús Anaya Díaz. "Definición paramétrica de Estructuras Recíprocas Transformables con Nodos de tres barras." Informes de la Construcción 74, no. 565 (April 5, 2022): e437. http://dx.doi.org/10.3989/ic.86227.

Full text
Abstract:
En este artículo, se aborda la determinación de las condiciones de equilibrio de Superficies de Geometría Variable definidas por Estructuras Recíprocas mediante el estudio de un campo de fuerzas actuantes y del lugar geométrico que describen los elementos de tales estructuras a través de los diferentes estados de transformación. Se establecen las propiedades geométricas y estructurales de un Nodo Recíproco de estas estructuras con tres barras cilíndricas iguales, mediante el desarrollo de una formulación matemático-paramétrica, con el objetivo de deducir el proceso de equilibrio para la obtención analítica de sistemas de estabilización de Superficies de Geometría Variable conformadas por Estructuras Recíprocas Transformables. La finalidad de la investigación presentada aquí es la aplicación de dicho sistema de estabilización mediante un software geométrico-estructural de nueva creación, al diseño y cálculo de distintas tipologías de superficies en la configuración de arquitecturas de geometría transformable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García-León, Ricardo Andrés, Carlos Humberto Acevedo Peñaloza, and Magda Mildred Rodriguez Castilla. "Análisis del caudal de aire en un disco de freno automotriz con alabes de ventilación tipo N-38." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 385–89. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.17781.

Full text
Abstract:
El sistema de frenado de un automóvil debe satisfacer un conjunto complejo de requerimientos, siendo la seguridad lo más importante. En el diseño de estos sistemas, influye directamente una correcta geometría y una selección adecuada del material para garantizar su correcto funcionamiento. El objetivo de este trabajo, es proponer un nuevo arreglo geométrico para la optimización del flujo de aire en un disco de freno automotriz, teniendo en cuenta pilares de ventilación fundamentado en perfiles aerodinámicos tipo N-38. Para validar esta propuesta de diseño, fue construido un prototipo a escala 1:1 por medio de manufactura aditiva y de esta manera poder medir el campo de velocidades generado en la zona de succión y descarga utilizando Velocimetría por Imágenes de Partícula (VIP). El arreglo geométrico se llevó a cabo bajo dos condiciones de velocidad angular: 541 y 941 rpm. Los resultados obtenidos muestran la optimización de la velocidad del aire en la zona de descarga de 0.2121 y 0.743 m/s respectivamente para los rangos de velocidades; con lo que se evidencio la importancia de diseños experimentales con los cuales se pueda mejorar la geometría de los frenos de disco autoventilados y de esta manera garantizar la eficiencia y seguridad del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molina Galván, Jorge Antonio. "Alternativas de diseño estructural y geométrico como solución a problemas de congestionamiento vehicular." Revista Ingeniería 6, no. 14 (March 15, 2022): 29–46. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v6i14.89.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue proponer una solución de diseño estructural y geométrico a los problemas de congestionamiento vehicular en la ciudad de La Paz, Bolivia. El estudio se divide en tres etapas: primero, se desarrollaron los estudios técnicos correspondientes; segundo, se presentó un análisis de situación; tercero, se presenta la alternativa óptima de solución. Como resultado se encuentra que el tráfico vehicular en el área urbana de la ciudad está colapsado, generando un impacto negativo a la normal circulación de los motorizados conllevando una demora en los tiempos de viaje para llegar a su destino. Se concluye que una solución de infraestructura vial con paso a desnivel permite que estos problemas de congestión vehicular se reduzcan en gran medida, siempre que vaya acompañada de la implantación de medidas regulatorias de circulación y educación viales que optimicen la capacidad de las vías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barea del Cerro, Rafael, Simon Jose Novoa, Francisco Herrera, Beatriz Achiaga, and Nuria Candela. "A geometrical robust design using the Taguchi method: application to a fatigue analysis of a right angle bracket." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 37–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.67547.

Full text
Abstract:
La gran parte de los componentes usados en la industria aeronáutica, automovilista o del transporte están sometidos a cargas de fatiga. Esos componentes deberían ser diseñados considerando la vida a fatiga. En este artículo el diseño de una escuadra ha sido simulad por MEF teniendo en cuenta el tipo de material, cargas aplicadas y la geometría. La geometría de la escuadra se ha optimizado usando el método de optimización robusta de Taguchi. Hasta donde los autores han comprobado no hay ninguna publicación que emplee el método de optimización robusta de Taguchi aplicándolo al diseño geométrico de elementos industriales tomando como variable de salida el coeficiente de fatiga de Findley. Este artículo presenta un método para determinar los parámetros críticos en el diseño que afectan a la vida a fatiga del componente. Esta idea es pionera y aplicable a otros diseños o aplicaciones mecánicas que pueden emplear esta metodología para el diseño robusto a la fatiga de partes y componentes mecánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chavarria-Pallarco, Norman A. "Modelo Van Hiele y niveles de razonamiento geométrico de triángulos en estudiantes de Huancavelica." Investigación Valdizana 14, no. 2 (April 29, 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.2.587.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación del modelo holandés Van Hiele facilita el avance de los niveles de razonamiento geométrico de triángulos en los estudiantes del sexto ciclo de educación básica regular. El tipo de investigación fue aplicada, empleando como métodos específicos: el experimental, el estadístico y el hipotético deductivo; con un diseño preexperimental, con un solo grupo, conformado por 29 estudiantes de la IE “César Vallejo Mendoza” del centro poblado de Viñas, distrito de Acobambilla, provincia y región de Huancavelica a quienes se aplicó una prueba de entrada y otra de salida. El muestreo no probabilístico intencional, el procesamiento y análisis de los resultados se realizó aplicando la estadística, asimismo para la contrastación de las hipótesis se empleó la “t de student”. Como resultado obtuvimos que la aplicación del modelo de Van Hiele facilitó avanzar en el nivel de razonamiento geométrico (visualización, análisis y clasificación), debido a que la “t de student” calculada fue -16, 632 por lo que se rechazó la hipótesis nula, concluyéndose que sí existe una diferencia significativa en las medias de los grados de adquisición del nivel de razonamiento geométrico de triángulos antes y después de la aplicación del modelo Van Hiele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velasco, José, Fernando Pérez, and Lin Hurtado. "Software educativo para evaluar el diseño geométrico-cinemático de un Sistema de Leva de Disco." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 267–68. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.267.

Full text
Abstract:
La enseñanza en el área de ingeniería ha ido evolucionando a través de los años, buscando la mejor manera de llegar al estudiante y de dar facilidades al docente, de forma tal que le permita mejorar la calidad de la propia enseñanza y del aprendizaje, compartir conocimientos e información, crear un sistema flexible que responda a las necesidades de la sociedad, y de ello no se escapan los sistemas de levas, que constituyen un eslabón fundamental en la red cinemática para la transmisión de potencia y un área de estudio en ingeniería mecánica. La enseñanza del actual siglo ha estado matizada por el uso de los medios técnicos auxiliares, dentro de los cuales la computadora ha desempeñado una función preponderante por las ventajas que incorporó, tanto para la explicación de los conceptos como para su apropiación. En la medida que ha ido avanzando la tecnología se han buscado métodos que resulten efectivos para el proceso docente educativo ó enseñanza-aprendizaje. Esta aplicación es una herramienta útil en el proceso de diseño y enseñanza–aprendizaje de los sistemas de levas de disco, tema de estudio en el área de diseño mecánico en la carrera de ingeniería mecánica y diseño. La utilización de este software permite; además de obtener en poco tiempo la leva con características deseadas; escoger las configuraciones más convenientes, visualizar el perfil de la leva para predecir las características de movimiento del mecanismo y una animación en 3D del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Giraldo, Mauricio, and Jose David Yepes-Tumay. "Diseño geométrico de una zapata doble para cimentación aplicada en torres de transmisión eléctrica." Revista Ingenio 18, no. 1 (January 1, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2385.

Full text
Abstract:
En el mundo actual las torres de transmisión eléctrica tienen un sistema de cimentación cuya geometría se asemeja a una zapata; este diseño ha presentado grandes ventajas y se le han dado diferentes enfoques de estudio, desde la forma en que se construye, el sitio de construcción y si se puede realizar de forma modular; el enfoque de investigación será el rediseño de esta geometría planteando un cambio a la cual denominaremos geometría de zapata doble. Este diseño será probado de forma computacional a través de software de asistencia ingenieril, CAE (computer aided engineering). El análisis muestra que la geometría planteada soporta las cargas a las que una cimentación normalmente está sometida validando que es un sistema posible para su implementación y sustitución de la geometría actual. Se destaca que para cumplir con las condiciones de operación el volumen de material de construcción es menor con respecto a la geometría actual, alivianando los costos de la cimentación de cada torre, teniendo un menor valor de construcción, presentando así una ventaja con respecto a la cimentación de zapata simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garzón Muñóz, Angélica Lorena. "Propuesta didáctica para la enseñanza de las propiedades de reflexión de las cónicas por medio de la metodología de resolución de problemas." Revista científica 2 (October 15, 2013): 90. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5960.

Full text
Abstract:
Al identificar en la enseñanza de la geometría analíticaimpartida actualmente en Colombia en la educación media en el ciclo V (grados décimo y once) un mayor interés por el desarrollo de cálculos y procesos algebraicos que ofrezcan un resultado numérico por encima de un análisis geométrico; surge el interés por abordar la enseñanza de las propiedades de reflexión de las cónicas por medio del diseño de un propuesta de enseñanza bajo la metodología de resolución de problemas. La propuesta surge a partir de un seguimiento histórico y disciplinar entorno a la temática abordada, donde la resolución de problemas y el modelo de Van Hiele aportan elementos didácticos y epistemológicos para su diseño y aplicación, buscando fortalecer el desarrollo de razonamientos geométricos en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Navarro Hudiel, Sergio Junior, and José Luis Acuña Mendoza. "Determinación de tasas de crecimiento de tráfico promedio diario anual en Nicaragua a partir de datos macroeconómicos." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 11, no. 2 (December 20, 2021): 70–83. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v11i2.13033.

Full text
Abstract:
La tasa de crecimiento vehicular es la medida estadística de mayor relevancia para determinar el comportamiento del tráfico futuro, utilizado en el diseño geométrico y espesores estructurales de pavimento. Debido a que las variables indicadoras del crecimiento vehicular en Nicaragua no son sectorizadas se debe normalizar los criterios a emplear en la selección de dichas varíales, así como la metodología para determinar la tasa de crecimiento de diseño vial y su posterior revisión. En este artículo se muestra el análisis de un criterio adicional para la determinación de tasas de crecimiento de forma generalizada es decir al uso de una única tasa para toda la composición vehicular, la cual correspondería a un valor de tráfico normal, proponiendo criterios para su uso y aceptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Usma, Jorge Iván, Jairo Madrigal-Argáez, and John A. Pérez. "Diseño Geométrico de un Propagador de Rayos Ópticos sobre un Sistema Acoplado de Lentes." Revista EIA 15, no. 29 (May 21, 2018): 87–95. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i29.1129.

Full text
Abstract:
Se presenta un esquema modular computacional para cálculo analítico y trazado geométrico de vectores los cuales al cruzarse satisfacen la ley de Snell. Este esquema es extendido a un sistema modular de lentes acoplados, dando lugar a un sistema óptico compuesto de conjuntos de lentes incrustados sobre el eje óptico.Las lentes son parametrizadas por un índice de refracción homogéneo asociado a una región de puntos cartesianos acotados por dos radios de curvatura separados y la pupila de entrada; en tanto que la refracción (en las superficies de la lente) es calculada como la interceptación de dos vectores geométricos bajo el régimen de la ley de Snell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barreto-Salinas, Elizabeth Sonia, Eddy Rosario Salinas-La-Torre, Ivane Del Socorro Gutiérrez-Ruiz, and Ana Roxana Pacherres-Valladares. "ESTRATEGIAS CONTEXTUALIZADAS PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA." Prohominum 3, Extraordinario 1 (October 6, 2021): 55–76. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0046.

Full text
Abstract:
El pensamiento geométrico es una habilidad que se adquiere a lo largo de la vida del sujeto, de acuerdo a las etapas evolutivas. Dicho proceso mental sirve para comprender el pensamiento tridimensional del espacio. Es por ello, que su estudio ocupa un lugar en el currículo escolar, debido al aporte que ofrece a la formación de los individuos, lo que permite dar estrategias, capacidades y herramientas para su desempeño en la vida. La investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de las estrategias a partir de situaciones contextualizadas que mejoran el pensamiento geométrico en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Túpac Amaru”, Tumbes -2020.En tal sentido, la investigación estuvo enmarcada en un enfoque cuantitativo, de corte transversal, de diseño no experimental, tipo investigación de campo, siendo de nivel descriptivo. Para ello se seleccionó una muestra de 35 estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa; la técnica de recopilación de datos fue la encuesta y su instrumento la prueba. Como técnica de análisis de datos se empleó el estudio estadístico. Según resultados, se identificó el bajo nivel de pensamiento geométrico de los estudiantes, los cuales se evidencian en tablas, según normas estadísticas, por lo que existe la necesidad de enfocarse en el problema, proponiendo las estrategias de situaciones contextualizadas, propósito fundamental de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vega Monroy, Fabián Merardo, and Gimeno del Carmen Ramírez Espinosa. "Lúdica y comunidad En el desarrollo del pensamiento geométrico." Educación Y Ciencia, no. 22 (September 22, 2019): 489–504. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10067.

Full text
Abstract:
El trabajo de grado “Resignificación del Rincón de Matemáticas: una estrategia lúdica para aprender Geometría”, presentado en el programa de Maestría en Educación, Modalidad Profundización, convenio MEN-UPTC, se focalizó como una experiencia didáctica para implementar en dos cursos de dos sedes en la Institución Educativa Nueva Generación del Municipio de Sáchica. En el desarrollo del trabajo, sus autores detectaron la necesidad de trascender los espacios de las aulas de clase para involucrar a los otros estamentos de la comunidad educativa. Para dar a conocer la experiencia didáctica y lograr sensibilizar a los colegas docentes, directivos docentes, padres de familia y demás estudiantes de la institución educativa, que comprende dos sedes urbanas y cuatro sedes rurales, se programaron talleres de diseño y aplicación de materiales didácticos, un Rally y una Olimpiada de matemáticas; eventos que permitieron evidenciar cambios favorables en el ambiente de la comunidad educativa en general y una mejor disposición para el aprendizaje de la geometría en los estudiantes. En este artículo, se describe cómo se organizaron y desarrollaron estas actividades integradoras para la comunidad educativa, identificando las dificultades que implica la participación de 630 estudiantes y las propias en cada estamento, y también cuáles fueron los logros alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bohórquez Torres, Jhonson Vicente. "Los poliminoes: una experiencia geométrica y espacial con estudiantes de cuarto grado de Básica Primaria." Nodos y Nudos 4, no. 33 (July 29, 2012): 83. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2084.

Full text
Abstract:
Se presenta la sistematización de la construcción de poliminoes con estudiantesde grado cuarto del colegio Gimnasio Colombo Británico. Las estrategias fueronla construcción de la figura en papel, el diseño en el programa Paint y su procedimientoen el Lenguaje Logo. Las intenciones de la actividad fueron desarrollarhabilidades de pensamiento geométrico y espacial y experimentar con los comandosdel Logo. Se realizaron clasificaciones, análisis y reconocimiento de lascaracterísticas de las figuras, una comprensión de los conceptos de perímetro yárea, y la recreación de las construcciones en el ordenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Beltrán Moreno, Lisandro, Jorge Eduardo Aya Rodríguez, and Mauricio Hernán Camargo Chávez. "Elementos del impacto ambiental, producido por los deslizamientos de taludes viales colombianos." Ingeniería e Investigación, no. 27 (May 1, 1992): 38–47. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n27.20763.

Full text
Abstract:
Las características orográficas, climáticas y geotécnicas, junto con las condiciones impuestas por el tipo y el nivel de desarrollo en el territorio colombiano favorecen la ocurrencia de los deslizamientos. Durante las épocas de invierno se producen numerosos y a veces grandes movimiento en masa en los taludes viales, causando notables pérdidas físicas y económicas. Para reducirlas se pueden mejorar los procedimientos seguidos durante el diseño, la interventoría, y la construcción. En este artículo se describen aquellos factores y condiciones que favorecen la ocurrencia de los movimientos en masa, se mencionan las características de estos últimos determinadas mediante un inventario reciente, se indican las deficiencias actuales más notorias que se encuentran en el diseño y en la construcción de carreteras, y se incluyen informaciones sobre costos parciales de los daños ocasionados por los derrumbes de los taludes viales. Este trabajo fue publicado en las memorias del IV Congreso Colombiano de Geotecnia, que se realizó en Bogotá, entre el 20 y 23 de agosto de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Uriel, Ana, Manuel De Miguel Sánchez, and Miguel C. Fernández-Cabo. "Los artesonados renacentistas del Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara): análisis geométrico." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10530.

Full text
Abstract:
<p>Pastrana conserva uno de los conjuntos más relevantes de artesonados renacentistas en España, trazados por Alonso de Covarrubias y ejecutados por Cristóbal de Nieva y Justo de Vega en 1549-50. Con la llegada del Renacimiento, los techos de madera habían adoptado formas al romano y tramas geométricas con teselaciones de polígonos presentes en restos de la antigüedad. Mientras en el resto de Europa estos patrones poblaban techos planos, el oficio y conocimiento geométrico de los carpinteros peninsulares, herederos de la tradición visigoda e hispanomusulmana, permitió su ejecución sobre techos poliédricos, en un desarrollo que supera la mera copia de formas importadas de Italia. El artículo analiza los diferentes trazados presentes en Pastrana y las variadas estrategias para encajar las teselaciones planas en la configuración de los paños inclinados, especialmente en el diseño de los cuartos de limas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mora Valverde, Melissa Karina, José Pablo Aguiar Moya, Mónica Jiménez Acuña, and Wendy Sequeira Rojas. "Análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga en mezclas asfálticas." Infraestructura Vial 23, no. 41 (February 17, 2021): 20–30. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44420.

Full text
Abstract:
El presente artículo sintetiza el análisis de la variabilidad asociada a ensayos de fatiga, realizado en tres tipos de mezclas asfálticas en caliente y producidas en plantas asfálticas de Costa Rica. Los ensayos estudiados fueron: overlay (Tex-248-F), prueba de curva semi-circular (SCB, ASTM D8044-16) y la prueba de viga sometida a flexión en 4 puntos (AASHTO T321-17). El problema radica en que existe mucha variabilidad en los resultados de los ensayos mencionados, generando que el análisis de dichos resultados sea cuestionado. Se debe tener en cuenta que el análisis de fatiga en mezclas asfálticas para carreteras en Costa Rica está regulado por el Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Caminos y Puentes de Costa Rica (CR-2010), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), y este se basa en la metodología Superpave y el ensayo AASHTO T 321. Por lo tanto, el trabajo se desarrolló, con el fin de generar insumos, para evaluar distintos ensayos y su aplicabilidad en los procesos de diseño y construcción de carreteras de Costa Rica. Esto podría permitir en un futuro redefinir la legislación y regulaciones en este tema en Costa Rica. El estudio requirió, una recolección de información bibliográfica, una fase experimental, que incluía la caracterización de los materiales y especímenes, y las pruebas de fatiga. Con esto, se realizó el análisis de la variabilidad de los resultados; buscando encontrar factores de sensibilidad, tendencias en el comportamiento de las mezclas, así como ventajas y desventajas de los métodos. Se verificó que la variabilidad depende de diferentes factores, en mayor medida de las propiedades de la mezcla. También, se identificó que el ensayo másvariable fue el de la viga a flexo-tracción en cuatro puntos y que la prueba semi-circular requirió el menor tiempo y esfuerzo comparado con las demás pruebas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabezos-Bernal, Pedro M., and Juan J. Cisneros-Vivó. "La innovación en la enseñanza de la Geometría Descriptiva. El uso de las herramientas digitales y el estudio de casos reales." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (January 27, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4554.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">La introducción del ordenador en las disciplinas gráficas se va generalizando poco a poco en la mayoría de Escuelas de Arquitectura. Esta comunicación pretende mostrar nuestra experiencia y adaptación de los contenidos al entorno de diseño tridimensional que ofrecen las herramientas de diseño actuales, prestando especial atención a la selección de los casos prácticos que el alumno debe acometer. Cada año planteamos un elenco distinto de modelos arquitectónicos reales que contienen las superficies de estudio, muy alejados de los tradicionales ejercicios abstractos con los que el alumno no lograba percibir su aplicación práctica a la arquitectura. La resolución espacial y el análisis geométrico de las superficies extraídas de los ejemplos arquitectónicos reales, aumenta el interés y la motivación del alumno por la asignatura, pues éste es capaz de ver rápidamente su aplicabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales Guzman, Carlos Cesar. "Desarrollo de un sistema de aspas transformable en las cubiertas plegables." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 24, 2021): e397. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73030.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en diseñar y construir un sistema transformable basado en el método desarrollado por el Dr. Félix Escrig, que nos brindó los conceptos para desarrollar una mejor propuesta y generar sistemas transformables más rápidos, por lo cual se construyó una serie de prototipos que verifiquen y validen nuestro proceso de diseño geométrico para crear una estructura plegable. Por lo que conllevo a analizar los modelos con el software WinTess que realizo la simulación estructural de dichas estructuras plegables con una membrana textil y nos ayudó a verificar la seguridad estructural del modelo, se abordó el diseño del nodo con el software Solid Work que nos auxilió para diseñar los detalles industriales de conexión por medio de CAD (Computer-Aided-Desing) ya que su paquetería tiene la capacidad para desarrollar prototipados experimentales y realizar los detalles estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Theran, Eugenio. "Pensamiento Geométrico, Teoría de Van Hiele y Tecnologías Computacionales." Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications 2, no. 1 (July 21, 2021): 39–50. http://dx.doi.org/10.17981/cesta.02.01.2021.04.

Full text
Abstract:
Introducción: En este artículo se muestran los resultados de la investigación “Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento geométrico aplicando tecnologías computacionales y el modelo de Van Hiele”, que se desarrolló en una Institución Educativa del sector oficial del municipio de Corozal - Sucre, Colombia en el año 2016, fruto del trabajo de grado del autor en el marco de la Maestría en Educación del SUE Caribe, Sede Montería. Objetivo: Con esta investigación se pretendió determinar la incidencia del empleo de estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento geométrico de los estudiantes, soportadas en Tecnologías Computacionales y el modelo de Van Hiele. Método: Se utilizó un diseño cuasiexperimental, con métodos cuantitativos para establecer inferencias sobre el desempeño de los estudiantes al realizar las pruebas pretest y postest de validación de aprendizajes. Resultados: Se puede señalar una mejora en los niveles de comprensión de la geometría en los estudiantes de grado sexto de una Institución Educativa del sector oficial del municipio de Corozal, Sucre, Colombia a través de la intervención con estrategias didácticas que emplearon Tecnologías Computacionales y el modelo de Van Hiele. Conclusiones: El uso de la tecnología se convirtió en un elemento de valor relevante, los estudiantes mostraron mayor interés y evidenciaron una participación genuina y compromiso con su aprendizaje. El modelo de Van Hiele se validó como una herramienta para medir el avance que tuvieron los estudiantes en el aprendizaje de los cuadriláteros, transitando desde el nivel de visualización hasta el nivel de deducción informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rossi, Adriana, Luis Palmero, and Stefania De Gregorio. "El análisis de la forma en el diseño arquitectónico: desde el proyecto a la ejecución." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 186. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.8942.

Full text
Abstract:
<p>Para cada conjunto de datos de coordenadas experimentales, existen unos datos de partida que van en función de aquellos que consideramos objetivos si nos ocupamos de especificar las tolerancias de las herramientas empleadas. La interpretación del modelo geométrico requiere reflexiones metodológicas fundadas. En la presente investigación, la pregunta podría ser: ¿cuál fue la configuración de los elementos proyectados de fachada? El cálculo matemático apoya la hipótesis, pero es el ensayo con instrumentos el que legitima lo que hemos elegido, ya que determina la diferencia entre el modelo experimental numérico y el más abstracto de las ideas. Estas informaciones permiten definir hipótesis sobre conflictos generados durante los trabajos en ejecución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Samper Sosa, Albert, and Blas Herrera Gómez. "Descripción gráfica y analítica de las columnas helicoidales de las Lonjas de Palma de Mallorca y Valencia." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 43 (November 19, 2021): 82–95. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.15067.

Full text
Abstract:
En varias referencias encontramos que el arquitecto que edificó la Lonja de Valencia se inspiró en el diseño de la Lonja de Mallorca. Esta afirmación está fundamentada principalmente, porque ambas edificaciones se enmarcan dentro del mismo estilo arquitectónico, porque las dos construcciones tienen proporciones similares y, además, son las únicas lonjas de la Corona de Aragón que tienen unos rasgos muy parecidos en la ornamentación helicoidal que envuelve sus columnas. Es cierto que, visualmente y con simples relaciones estéticas, cualquiera podría encontrar parecidos entre ambas columnas helicoidales, pero esta condición de similitud no ha sido examinada objetivamente hasta el presente trabajo. Con procedimientos geométricos rigurosos, que además mostramos gráficamente, constatamos que el único parecido existente entre ambas columnas es el propio concepto de hélice; demostramos que no existe ningún parámetro geométrico común entre ellas que dé pie a pensar que el diseño de unas se inspiró en las otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Higuera-Sandoval, Carlos Hernando. "Efecto de la temperatura en el módulo dinámico del cemento asfáltico y la mezcla asfáltica – caso de Boyacá." Respuestas 21, no. 1 (January 1, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.672.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente artículo muestra de manera detallada el efecto de la temperatura en la determinación del módulo dinámico del cemento asfáltico y el módulo dinámico de la mezcla asfáltica. Metodología: Para la investigación se consideraron las temperaturas medias anuales ponderadas más representativas de las regiones del departamento de Boyacá de 13°C a 20°C, también la velocidad de operación de sus carreteras de 30, 50, 70 y 100 Km/hora y se analizaron dos cementos asfálticos del tipo AC 60 – 70 y AC 80 – 100, estipulados en el artículo INV 400-13 de las especificaciones generales de construcción de carreteras del Instituto Nacional de Vías – INVIAS - 2013 y que son de uso frecuente en la construcción de pavimentos en el departamento de Boyacá. Para la determinación de los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica se siguió la metodología de la SHELL y se analizaron las variables como la temperatura media anual ponderada del aire – TMAP, la temperatura de trabajo de la mezclas – tmix, la velocidad de operación de las carreteras – Vop, el tiempo de aplicación de la carga – t, la frecuencia de la aplicación de la carga – F y el índice de penetración del asfalto – IP. Resultados: Se presentan los módulos dinámicos del asfalto y de la mezcla asfáltica para diferentes temperaturas medias anuales ponderadas y diferentes velocidades de operación de las carreteras del Departamento de Boyacá, para los asfaltos tipo AC 60-70 y AC 80-100. Conclusión: El aporte de este trabajo de investigación es de gran utilidad para los ingenieros de diseño de estructuras de pavimentos, porque permite conocer el módulo dinámico de una mezcla asfáltica densa en caliente tipo INVIAS MDC-19 para rodadura, teniendo en cuenta la temperatura media anual ponderada de la zona del proyecto y las características de operación de la carretera, variables fundamentales para el diseño de las estructuras de pavimento flexible.Abstract Objective: This article shows in detail the effect of temperature on the determination of the dynamic module of asphaltic cement and the dynamic module of the asphalt mix. Method: Average pondered annual temperatures of the most representative Regions of the department of Boyaca ranging 13 ° C to 20 ° C were considered, as well as the speed of operation of its highways 30, 50, 70 and 100 km / hour and were considered, and two asphalt cements the type AC 60 - 70 and AC 80 – 100 which are stipulated in the article INV 400-13 of the general speciications for road construction of the National roads Institute - INVIAS - 2013 of frequent use in the pavement construction in the department of Boyaca. For the determination of the dynamic modules of asphalt and asphalt mixture the methodology SHELL was followed and variables as the weighted average annual air temperature TMAP, temperature Working Mixtures - TMIX, Speed Operation of roads - VOP, the application time load - t, the frequency of application of the load - F and the rate of penetration asphalt - IP were analyzed. Results: Dynamic modules asphalt and asphalt mixture paragraph for different annual pondered average temperatures and different speeds of operation of the roads on the Department of Boyaca are presented, for asphalts type AC 60-70 and AC 80-100. Conclusion: The contribution of this research work is very useful for Design Engineers of pavement structures as it allows to know the dynamic module of a hot-dense asphalt mixture of the type INVIAS MDC-19 for rolling, taking into account the annual pondered average temperature of the project area and the operating characteristics of the road, fundamental variables for the design of lexible pavement structures.Palabras clave: Diseño de pavimentos lexibles, mecánica de pavimentos, mezclas asfálticas, módulos dinámicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez, Manuel Isaac, Emmanuel Jiménez, and Manuel Arcia. "Diseño conceptual de sistema alternativo para la estabilización de taludes con neumáticos usados." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 72–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2899.

Full text
Abstract:
La corta vida útil de los neumáticos y su mala disposición resulta ser un problema para el medio ambiente. Este artículo propone un diseño conceptual para la retención de taludes con neumáticos usados, arbustos como medida de protección a la erosión y un drenaje francés para el desalojo del agua. Se derivan ecuaciones para definir la geometría del talud con el diseño propuesto y se realizaron ensayos para la caracterización de una muestra de suelo perteneciente a un talud en Capira, Panamá Oeste, siguiendo las normas ASTM. Adicionalmente, se realizó un ensayo a tracción con tiras de neumático usado y se hicieron modelos 3D en el software SkecthUp. Los resultados de esta investigación muestran el modelo 3D del muro propuesto, el suelo ensayado que corresponde a un limo elástico con arena; con humedad óptima de 33% y densidad máxima de 13,3 kN/m³, límite líquido y plástico de 63% y 33,7% respectivamente, ángulo de fricción de 22° y cohesión de 36,7 kPa. Con el ensayo a tracción se obtuvo un promedio a rotura de 12,55 kN. También se presenta un Windows Form App para el diseño geométrico del talud y se propone un ensayo a fricción como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz Umaña, Yannette, Julio Alfredo Delgado Rojas, and Mawency Vergel Ortega. "Estructura como envolvente en la iglesia nuestra señora del Carmen - Cúcuta." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 303–11. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1406.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación en arquitectura sagrada tiene como objetivo analizar la geometrización de las formas laminares de hormigón de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en San José de Cúcuta. Este proyecto de estudio descriptivo, analiza las variables del diseño arquitectónico para la Arquitectura Moderna, con especial énfasis en las condiciones particulares que hacen de la cubierta en hormigón una estructura liviana, y con cualidades excepcionales al trabajo en voladizo. Las losas de concreto conforman una plegadura prismática semiradial, de modo que las fuerzas internas se distribuyen a lo largo de sus bordes, dando resistencia a todo el sistema, un ejemplo del rigor geométrico al trabajo de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santa-Ramírez, Zaida, Carlos Jaramillo-López, and Élgar Gualdrón-Pinto. "Colectivo de Profesores-con-Doblado-de-Papel en Tareas de Geometría Escolar." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (December 2018): 1092–112. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a17.

Full text
Abstract:
Resumen La revisión de la literatura permite inferir que, en el momento, no se ha abordado un estudio que dé cuenta de la caracterización de la producción de conocimiento geométrico escolar, que parece propiciarse al interior de un colectivo particular de profesores-con-doblado-de-papel y que puede evidenciarse mediante el desarrollo de talleres, donde se implementan tareas de formación de profesores basadas en construcciones con doblado de papel. Por lo tanto, este artículo pretende mostrar, a través de un estudio cualitativo, que la producción de conocimiento geométrico escolar parece emerger de un colectivo de profesores-con-doblado-de-papel; en esta perspectiva, la investigación se fundamenta en el constructo teórico seres-humanos-con-medios. El diseño metodológico presenta una tarea de formación relacionada con la división de un segmento en media y extrema razón con doblado de papel, junto con su respectivo análisis previo, del cual surgen algunas categorías emergentes preliminares que pueden caracterizar dicha producción de conocimiento; es decir, esta última se asocia con los siguientes aspectos: uso del doblado de papel como medio para visualizar, experimentar y comprender conceptos; interacciones del colectivo de profesores-con-doblado-de-papel y, finalmente, con las reflexiones en torno a la práctica pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas Carrizales, Alfredo, Yovana Torres Gonzales, Miguel Parejas Garavito, and Rene Hinojosa Benavides. "Acción del agua y la temperatura ambiental extrema sobre pavimento flexible." GnosisWisdom 1, no. 2 (August 18, 2021): 39–48. http://dx.doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v1i2.17.

Full text
Abstract:
Para el diseño de pavimentos flexibles se han incluido variables climáticas, pues se ha demostrado que es un factor que incide en el comportamiento estructural de las carreteras; siendo necesario incluir el efecto climático en el diseño de estructuras de pavimentos; en este sentido, el objetivo de esta investigación bibliográfica es mostrar que el nafteno, principal componente del asfalto, sufre los efectos climáticos del agua y la temperatura ambiental, al mismo tiempo, tiene una relación directa con el deterioro de la superficie flexible; sin embargo, existen métodos de prueba para el envejecimiento del asfalto, que intentan reproducir el efecto del agua y la temperatura ambiental sobre la mezcla de asfalto, con el fin de acelerar el proceso de envejecimiento del aglomerante. La inyección de oxígeno sobre el asfalto en caliente, genera mayor cantidad de asfaltenos en detrimento de los maltenos, provocando mayor resistencia ante temperaturas elevadas, variando las iniciales condiciones reológicas del asfalto. Las pruebas para el proceso de envejecimiento del asfalto por oxidación, permiten conocer la modificación de las propiedades físicas del asfalto, con el fin de mejorar su resistencia y adherencia en condiciones climáticas extremas, en el uso de pavimentos flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Solorzano-Castillo, Byron, Jairo Castillo-Calderón, and Renato Ambuludí-Hualpa. "Aplicación para el diseño paramétrico de un prototipo de bomba de pistón alternativa y sumergible." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 9 (January 20, 2020): 223. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.645.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre el desarrollo de una aplicación de software orientada al diseño mecánico parametrizado de un prototipo de bomba de pistón alternativa y sumergible, mediante la vinculación de herramientas informáticas de cálculo y CAD paramétrico. La metodología parte de la identificación del objeto de estudio, su descomposición en sistemas, partes y piezas que se grafican en software CAD (Inventor®) con el nivel de detalle geométrico pertinente. Mediante el método de grafos dicromáticos (MGD) se plantea y resuelve el Modelo Matemático Integral (MMI) que describe funcional, estructural y geométricamente la bomba de pistón; se establece como variables de entrada el caudal y la altura de trabajo. El prototipo concebido está fundamentado en un estudio ingenieril que involucra a más de ecuaciones y funciones matemáticas, una serie de algoritmos basados en la tabulación de propiedades y variantes de materiales, normas, catálogos de partes y piezas comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaparro Maldonado, Boris Eduardo, and Mauricio Pradena Miquel. "Análisis estructural de pavimentos de hormigón: Losas cortas en pisos industriales." Revista Politécnica 43, no. 2 (July 31, 2019): 45–50. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n2.989.

Full text
Abstract:
Las losas cortas son una innovación en el área de pavimentos de hormigón, que implica un cambio de paradigma respecto al diseño, donde usualmente se limita el número de juntas. En este enfoque, el tamaño de la losa se diseña de tal manera que no más de un set de ruedas del vehículo quede sobre ella, con el objetivo de reducir las tensiones. La investigación asociada a esta innovación ha estado focalizada en pavimentos urbanos e interurbanos donde se han generado ahorros económicos de hasta un 25%. Por otra parte, los pisos industriales de hormigón tienen solicitaciones distintas a los caminos y carreteras, las cargas de tráfico son diferentes y los efectos climáticos considerados no son los mismos debido a que el piso industrial se encuentra, por lo general, cubierto por una estructura. El objetivo de este artículo es analizar el estado tensional de losas cortas bajo solicitaciones de pisos industriales mediante modelación de elementos finitos para generar recomendaciones de diseño. Esto se lleva a cabo mediante un análisis factorial que considera variables como localización del pavimento, fecha de construcción, geometría de las losas y tráfico. Los resultados indican que las losas cortas si pueden generar ahorros significativos en ciertos pisos industriales, pero que no son la mejor opción en todos los escenarios analizados. Sin embargo, son una muy atractiva alternativa para pisos industriales tipo bodega de uso masivo. Las losas cortas son una innovación en el área de pavimentos de hormigón, que implica un cambio de paradigma respecto al diseño, donde usualmente se limita el número de juntas. En este enfoque, el tamaño de la losa se diseña de tal manera que no más de un set de ruedas del vehículo quede sobre ella, con el objetivo de reducir las tensiones. La investigación asociada a esta innovación ha estado focalizada en pavimentos urbanos e interurbanos donde se han generado ahorros económicos de hasta un 25%. Por otra parte, los pisos industriales de hormigón tienen solicitaciones distintas a los caminos y carreteras, las cargas de tráfico son diferentes y los efectos climáticos considerados no son los mismos debido a que el piso industrial se encuentra, por lo general, cubierto por una estructura. El objetivo de este artículo es analizar el estado tensional de losas cortas bajo solicitaciones de pisos industriales mediante modelación de elementos finitos para generar recomendaciones de diseño. Esto se lleva a cabo mediante un análisis factorial que considera variables como localización del pavimento, fecha de construcción, geometría de las losas y tráfico. Los resultados indican que las losas cortas si pueden generar ahorros significativos en ciertos pisos industriales, pero que no son la mejor opción en todos los escenarios analizados. Sin embargo, son una muy atractiva alternativa para pisos industriales tipo bodega de uso masivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendiola Ochante, Victor Javier. "Criterios de diseño para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de minado en Empresas Mineras de la Región Central del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (January 8, 2022): 55–63. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.36.

Full text
Abstract:
El diseño de una mina tiene un conjunto de procesos para alcanzar sus objetivos estratégicos y su visión entre los que podemos destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. La presente investigación fijo como problema principal, ¿Cuáles son los criterios de diseño empleados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú?; como objetivo general: “Determinar los criterios de diseño; para la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú” y como hipótesis general: “Los criterios de diseño utilizados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú, no son óptimos”. Se utilizó el método no experimental, transaccional descriptivo. El diseño empleado fue descriptivo simple y correlacional. Concluyendo que; solo el 16.33%, de las empresas mineras cumplen parcialmente con los criterios de diseño para la selección de métodos de minado. Por consiguiente se valida la hipótesis planteada en nuestra investigación. Siendo estas empresas las siguientes: Compañía minera San Ignacio de Morococha, unidad San Vicente (Mediana minería); Volcán Compañía Minera S.A.A. (Gran minería); Minera Argentum S.A., Morococha (Mediana minería). Respecto a la toma de decisiones de las empresas seleccionadas podemos concluir que solo el 5%, realiza una simulación y cuenta con un proceso de diseño capaz de analizar alternativas multicriterio. Seleccionar el método de minado optimó extractivo es uno de los problemas de decisión multicriterio (DM) en el cual los decisores deben asignar un peso a los criterios para realizar una simulación. Para resolver este problema se plantea la ponderación de variables mediante pesos y la selección del método mediante la sumatoria de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rubiano Mejia, Alejandro. "Implementación de la teoría de los cuasicristales en la pedagogía del diseño." Revista Clepsidra 3, no. 5 (February 12, 2008): 23–32. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.477.

Full text
Abstract:
A menudo en la enseñanza del Dibujo Técnico y/o Geométrico se introduce a los alumnos en el manejo de instrumentos, en donde las escuadras de 45°-90° y 30°-60° grados juegan un papel fundamental en la construcción y comprensión de conceptos geométricos bidimensionales, sobre todo cuando se aborda el tema de la representación isométrica de sólidos, cuyos ejes principales de altura, profundidad y longitud son equiangulares conservando una distancia angular de 120°, número múltiplo de 30° y 60° grados, así como de 45º y 90º. Combinando estos ángulos se pueden establecer otros de 15º y 75º grados, los cuales fundan las diferentes axonometrías y la ortogonalidad de la descriptiva. A continuación veremos cómo se llega, después de apasionantes búsquedas, consultas y comparaciones sobre el tema a un producto didáctico, como son las “Escuadras” y Plantillas de simetría de quinto orden, que realmente no serían escuadras pues en ninguna esquina poseen 90° grados, pero las cuales habría que designarlas con un nombre como “Pentaedras” o “Quintuadras”, términos nada populares, memorizables o comerciales. Al fi nal expongo la importancia que podría tener el conocimiento y la práctica de estas simetrías para el Diseño en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallardo, José, Luis Aparicio, Manuel Campos, Jenesis De León, and Traicy Guerra. "Suelo-cemento-caliche como una solución sustentable a problemas geotécnicos." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2148.

Full text
Abstract:
El reciclaje de los residuos de concreto y suelos ayuda a reducir los efectos de contaminación debido a las construcciones.Se ha comprobado en diferentes estudios que la mezcla de residuos de concreto en rellenos es factible, de igual manera al incorporarcemento al suelo, ayuda a estabilizar las cimentaciones evitando asentamientos. El artículo analiza la posibilidad de utilizar suelocemento-caliche en diseños de mezclas para cimentaciones, muros de contención, capa base de carreteras, entre otros. Los resultadosobtenidos en las muestras donde se reemplaza el agregado grueso por caliche arrojaron resultados donde el caliche tiende a aumentarla resistencia en los diseños de mezclas. Por otro lado, el reemplazo de los agregados finos y gruesos por suelo y caliche, tienden aaumentar la resistencia del diseño de suelo-cemento, convirtiendo estas mezclas en soluciones para el uso de estos residuos en lasconstrucciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tena Sánchez, Jordi. "Cambios en la política de seguridad vial en España entre 2004 y 2010: Un análisis centrado en el diseño institucional." Estudios de Deusto 58, no. 2 (December 5, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(2)-2010pp247-298.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se llevará a cabo un repaso sin ánimo de exhaustividad de los cambios más destacados que se han producido en la política de seguridad vial en España desde el 2004 hasta nuestros días desde la perspectiva del diseño institucional. Se sostiene que la política de seguridad vial había sido tradicionalmente errática en España. El problema no era percibido como tal por el conjunto de la población, y tanto las leyes como sus instrumentos de aplicación eran insuficientes y estaban mal diseñados. Pese a que éste es, lógicamente, un proceso de largo alcance, a partir de 2004 se produce un salto adelante cualitativo en este terreno. Entre otros muchos cambios, se modifica la Ley de Tráfico y Seguridad Vial para introducir el denominado carné por puntos, se reforma el Código Penal con el objetivo básico de definir mejor los delitos relacionados con la seguridad vial, y se aumentan de manera considerable los mecanismos de control del alcohol y la velocidad en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández-Solís, Luis Armando. "Diseño y desarrollo de lecciones mediante el enfoque del currículo costarricense de Matemática." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 19, 2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2767.

Full text
Abstract:
La resolución de problemas ha sido incorporada de distintas formas en los planes de estudio de varios países; en Costa Rica se coloca como enfoque principal del currículo nacional con un carácter metodológico que orienta la acción de aula y estructura la lección. El artículo describe el diseño de dos tareas matemáticas formuladas en un problema geométrico cuyo propósito educativo es la introducción del concepto de bisectriz y de una propiedad asociada a esta. Se realiza para cada tarea un análisis de activación de procesos matemáticos para luego contrarrestarlos con la evidencia recolectada en la aplicación del problema a un grupo de primer año de educación secundaria del Colegio Técnico Profesional de Pacayas, Cartago, Costa Rica. Asimismo, un balance global del desarrollo de la lección para evaluar si el problema planteado cumplió con los propósitos educativos establecidos previamente. Se concluye que el estudio ofrece a la comunidad educativa una experiencia exitosa en el diseño y ejecución de una lección enmarcada en el enfoque de resolución de problemas para el aprendizaje de conocimientos nuevos, acorde con los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica MEP (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography