Academic literature on the topic 'Diseño gráfico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño gráfico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño gráfico"

1

Suárez Carballo, Fernando, and Aurora Pérez-Maíllo. "diseño gráfico de pódcast." grafica 10, no. 19 (January 12, 2022): 55–62. http://dx.doi.org/10.5565/rev/grafica.217.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el papel del diseño gráfico en la confección de los pódcast, un producto sonoro de notable repercusión en la actualidad cuyo desarrollo incluye una importante presencia de la imagen. Mediante el análisis de contenido como técnica metodológica, se realiza una primera aproximación a la estrategia gráfica de los pódcast de producción propia de las plataformas más populares en España. Las conclusiones apuntan a la relevancia de la identidad visual particular de cada programa, el papel simbólico de la imagen, la frecuente personalización gráfica de los distintos capítulos o la necesaria versatilidad para adaptar el mensaje a diferentes formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olmo Barbero, Jesús del. "Diseño gráfico publicitario." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 16, no. 1 (January 1, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1110.

Full text
Abstract:
En los últimos años, varias universidades españolas están implantando títulos en Diseño que vienen a llenar el histórico vacío de titulados en estas disciplinas. A medida que la sociedad va tomando conciencia de la importancia del diseño y de la necesidad de disponer de especialistas que lo gestionen, se va incrementando la oferta en un área tan amplia que se hace precisa la especialización: diseño de moda, de producto, de interiores o gráfico, entre otros. Paralelamente a la aparición de estas nuevas titulaciones, la necesidad del diseño se extiende y aparece en el rótulo de varias asignaturas de los planes de estudio de Comunicación: el diseño periodístico, el audiovisual y el publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solana Suárez, Enrique, and Elsa Gutiérrez Labory. "Paradigma gráfico para la arquitectura actual." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7831.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pone en paralelo los bocetos iniciales tanto analógicos como digitales, y la aplicación de diagramas en el proceso arquitectónico de diseño. Tanto los diagramas como los bocetos forman parte del patrimonio estratégico y gráfico de la arquitectura. Los desarrollos de diseños paramétricos a partir de diagramas, han supuesto una mejora cualitativa en el imaginario arquitectónico contemporáneo, activo en un cambio de paradigma gráfico.</p><p>El propósito es contrastar las cualidades de estos dos elementos, a través de referencias publicadas recientemente y conocer su dimensión y efecto en Expresión Gráfica Arquitectónica contemporánea, que nunca está fuera de los debates ideológicos que tienen lugar a este respecto y que siempre implican consecuencias gráficas, un cambio de paradigma gráfico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Rincón, Antonio Raúl. "El legado de la Bauhaus en la identidad visual gráfica de las organizaciones: ideología de lo plano y "flat design"." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (July 8, 2019): 65–85. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65020.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las posibles influencias de la Bauhaus en la concepción actual del diseño gráfico, concretamente en el ámbito de la identidad visual gráfica de las organizaciones. A partir de una revisión bibliográfica inicial y a través de un análisis cualitativo de las marcas gráficas más reputadas a nivel mundial, tratamos de establecer conexiones entre las propuestas de la Escuela y la tendencia actual en diseño gráfico conocida como flat design. A pesar de situarse en contextos sociales radicalmente diferentes, observamos coincidencias significativas en el origen de ambos fenómenos y en la articulación de las propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazo-Galán, Juan. "DISEÑO GRÁFICO Y PATRIMONIO." Universidad-Verdad, no. 64 (August 15, 2014): 119–46. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi64.257.

Full text
Abstract:
El diseño gráfico profesional en Ecuador se ha convertido en una carrera que tiene una enorme aceptación en el país con más de 24 universidades que tienen la carrera. Es una profesión que utiliza signos y símbolos arraigados en el inconsciente colectivo para generar comunicación. En un importante movimiento en los últimos años, los diseñadores gráficos han estado buscando referentes dentro del patrimonio ecuatoriano para generar propuestas con características propias, en algunos casos volviendo la mirada al pasado y en otras buscando en la cultura popular y en la naturaleza aquello que nos caracteriza. Este artículo analiza el diseño gráfico generado en los últimos 50 años y su relación con el patrimonio histórico, cultural y natural del país. Palabras Clave: Cultura popular, precolombino, naturaleza, identidad, expresión visual AbstractProfessional graphic design has become a career with a huge acceptance in Ecuador, with more than 24 universities offering it as a program of study. It’s a profession that uses signs and symbols rooted in the collective subconscious to producecommunication. In an important movement over the last few years, graphic designers have been searching for references within Ecuadorean culture to generate proposals with their own unique characteristics, in some cases, looking at the past andin others, searching within popular culture and in nature all that characterizes us. This article analyzes graphic design generated in the last 50 years and its relationship with the country’s historical, cultural and natural heritage. Keywords: Popular culture, pre-Columbian, nature, identity, visual expression.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazo-Galán, Juan. "DISEÑO GRÁFICO Y PATRIMONIO." UNIVERSIDAD VERDAD, no. 64 (August 2014): 119–46. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i64.257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo Fuentes, Eugenio. "Diseño gráfico y literatura." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 28, no. 1 (January 1, 2002): 45. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v28i1.4501.

Full text
Abstract:
El concepto "Diseño gráfico", utilizado por primera vez en 1922, surge en estrecha relación con la producción de libros y con la creación literaria. No obstante, sus orígenes se remontan mucho tiempo atrás, a los albores del alfabeto. Así, Diseño gráfico y Literatura, junto con los sustratos y los medios de impresión, conforman una hermandad inseparable y cuentan con una historia común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GAMONAL ARROYO, Roberto. "Diseño gráfico y comunicación." Comunicación y Hombre, no. 1 (November 15, 2005): 265–67. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2005.1.507.265-267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calmotti Crevani, Franca Carla. "Rediseño Curricular Diseño Gráfico." Aportes 1, no. 12 (May 30, 2006): 109–14. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i12.201.

Full text
Abstract:
El presente justifica y resume el rediseño curricular de la Carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), atendiento a la necesidad de formar profesionales idóneos y capacitados en base a los requerimientos de la profesión y las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaona, Osvaldo. "Gramática fantástica." ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual 2, no. 5 (May 4, 2022): 13–17. http://dx.doi.org/10.20511/zoo.2013.v2n5.1616.

Full text
Abstract:
El diseño gráfico es una actividad de Pensar, Construir y Organizar la comunicación visual. En esta actividad se pone de manifiesto el uso del intelecto, del pensamiento y del sentimiento con el fin de facilitar la comunicación. Todo diseño gráfico debe cumplir con tres niveles para establecer esa relación con el receptor: Informar –estar al tanto de lo que se va a decir-, Significar –otorgarle un significado y contenido al mensaje-, y Expresar –darleforma al mensaje en un gráfica atractiva-, esto es, Interpretar, Traducir y Significar lo que se va a decir. El Diseñador gráfico debe aplicar los tres aspectos más importantes en su proceso: Lo Comunicativo y lo Creativo (en la parte conceptual) y lo Perceptivo (en la parte formal). Pero aquí radica un problema: en muchas de las ocasiones el diseñador tiene graves contradicciones para construir un buenmensaje gráfico, o al menos creer en él, dado que pareciera siempre confiará más en el trabajo de otros que en el propio. “El jardínde enfrente siempre es más verde que el mío”; esta frase resume esta situación, los diseñadores no creen en su capacidad de producir gráficas interesantes, llenas de creatividad, originales y creativas, o por otro lado, sucede porque nunca en las aulas se lesenseñó o motivó a desarrollar su apreciación Gramática fantástica Osvaldo Gaona Director General del Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño A. C, Incorporado a la BUAP México crítica y el ejercicio de la fantasía y de la creatividad como aspecto de sus procesos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño gráfico"

1

Fattori, Durán Enzo Cesar Adolfo. "La bicicleta como soporte gráfico: — La personalización de la gráfica aplicada a bicicletas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100173.

Full text
Abstract:
La bicicleta, medio de movilización ecológica y económica, que siempre ha sido famoso, pero que en la actualidad ha tomado una importancia extrema, con la mayor conciencia ecológica de la sociedad actual. En la industria de la bicicleta, existen muchas empresas que la fabrican, muchos eventos deportivos, mucho dinero y sobre todo, mucha tecnología detrás de este objeto. Esta irrupción de la grafica ha llevado a que la bicicleta se transforme en un soporte de comunicación visual, se le abrió las puertas a la expresión de los consumidores, a sus necesidades y gustos por comunicarse a través de gráficas, y ven la bicicleta como el soporte donde se es posible plasmar simbolismos, ideas, identidades e incluso causas sociales, la bicicleta avanza al ritmo de una sociedad predominantemente visual. Este proyecto desea mostrar este suceso, creando una discusión sobre este tema, dar a conocer que la bicicleta es un soporte valido gráficamente hablando, donde, con nuestra profesión podemos intervenir de una forma pensada, técnica, profesional y detallada; mostrar que al crear una identidad corporativa en esta industria, no solo se piensa en la papelería, sino que la imagen total de la empresa (desde las bicicletas, pasando por la página web y el catálogo, llegando a la tarjeta de presentación de un vendedor) se perciba como una unidad, que la gráfica ayude a consolidar y validar a un fabricante de bicicletas como exclusivo y creador de algo tan personal como es la bicicleta para una gran mayoría de la gente. El presente proyecto trata a la bicicleta, por un lado, como soporte gráfico, pero también como un medio de expresar ideas ajenas a la construcción y utilización de una bicicleta. Ahora, andar en bicicleta, es algo más que darle vueltas al pedal, es sentirla propia, es sentirla única, es parte de mi yo, habla y se expresa por mí, muestra una parte de mi, en las calles, en los senderos, allá afuera, en la ruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chung, Mayling, and Vanessa Colareta. "Aspectos básicos para un adecuado registro fotográfico (parte 1)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santa, Cruz Urquieta Octavio. "El diseño gráfico en Lima. 1960." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6162.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia el diseño gráfico peruano de mitad del siglo XX, con énfasis en la década de 1960 hasta 1970. Describe la labor de los diseñadores suizos que produjeron obras en el Perú en los sesenta, así como de los diseñadores peruanos cuya producción ha sido significativa. Para lo cual se entrevista a representantes destacados, que aún están en ejercicio. Recogeremos sus referencias, datos biográficos, anécdotas, obras, ejemplos, procedimientos y comentarios. Utiliza el acercamiento teórico-metodológico para establecer una secuencia artístico-formal. Identifica los vínculos de este grupo de artistas con sus antecesores, y si llegaron a influir directa o indirectamente en las generaciones siguientes. Analiza algunas obras representativas, las coincidencias, similitudes y diferencias estilísticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ursula, Jimenez Ugarte Elly, Canales Cardenas Ana Maria, Hosoya Komatsudani Aaron Alexis, Guerrero Zegarra Maria Alexandra, and Garcia Garcia Maria Lucia. "Historia Del Diseño Gráfico-DG197-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635614.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Diseño Profesional Gráfico de carácter teórico práctico dirigido a estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar la competencia general Pensamiento Crítico y la competencia específica Comunicación Visual.El curso de Historia del Diseño Gráfico brindará a los estudiantes los conocimientos necesarios para analizar el arte y el diseño gráfico a través del estudio de su desarrollo histórico y de sus principales exponentes y representaciones visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maria, Canales Cardenas Ana, and Guerrero Zegarra Maria Alexandra. "Historia Del Diseño Gráfico-DG197-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635615.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Diseño Profesional Gráfico de carácter teórico práctico dirigido a estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso de Historia del Diseño Gráfico brindará a los estudiantes los conocimientos necesarios para analizar el arte y el diseño gráfico a través del estudio de su desarrollo histórico y de sus principales exponentes y representaciones visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alexandra, Guerrero Zegarra Maria. "Historia Del Diseño Gráfico-DG197-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/635617.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Diseño Profesional Gráfico de carácter teórico práctico dirigido a estudiantes de segundo ciclo que busca desarrollar la competencia general de Pensamiento Crítico y la competencia específica de Comunicación Visual.El curso de Historia del Diseño Gráfico brindará a los estudiantes los conocimientos necesarios para analizar el arte y el diseño gráfico a través del estudio de su desarrollo histórico y de sus principales exponentes y representaciones visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alexandra, Guerrero Zegarra Maria. "Historia Del Diseño Gráfico-DG197-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/635618.

Full text
Abstract:
Descripción:El curso de Historia del Diseño Gráfico es un curso general perteneciente a la Carrera de Diseño Gráfico Profesional y de carácter teórico-práctico que realiza una profunda reflexión sobre las diversas manifestaciones artísticas y su devenir histórico desde la Prehistoria hasta nuestros días. Este curso brindará a los estudiantes los conocimientos necesarios para realizar análisis formales y de contenido de las diferentes obras dentro de su contexto histórico social y económico para un mejor entendimiento de la obra y de la intención del artista.El curso ofrece una ordenación histórica vinculada a las técnicas tipografía y materiales empleados en cada período hacia la formación del Diseño Gráfico asegurando la asimilación y consolidación de conceptos propios de esta disciplina.Propósito:El curso de Historia del Diseño Gráfico ha sido diseñado con el propósito de permitir al futuro diseñador un conocimiento sistematizado de procesos hechos y producciones del diseño a lo largo de la historia. El curso contribuye a desarrollar directamente las competencias generales de Pensamiento Crítico y Manejo de la Información ambas a nivel de logro 1. Los prerequisitos del curso son Semiótica y Comunicación Visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isabel, Brañez Medina Angelica, and Guerrero Zegarra Maria Alexandra. "Historia Del Diseño Gráfico-DG197-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/635619.

Full text
Abstract:
Descripción:El curso de Historia del Diseño Gráfico es un curso general perteneciente a la Carrera de Diseño Gráfico Profesional y de carácter teórico-práctico que realiza una profunda reflexión sobre las diversas manifestaciones artísticas y su devenir histórico desde la Prehistoria hasta nuestros días. Este curso brindará a los estudiantes los conocimientos necesarios para realizar análisis formales y de contenido de las diferentes obras dentro de su contexto histórico social y económico para un mejor entendimiento de la obra y de la intención del artista.El curso ofrece una ordenación histórica vinculada a las técnicas tipografía y materiales empleados en cada período hacia la formación del Diseño Gráfico asegurando la asimilación y consolidación de conceptos propios de esta disciplina.Propósito:El curso de Historia del Diseño Gráfico ha sido diseñado con el propósito de permitir al futuro diseñador un conocimiento sistematizado de procesos hechos y producciones del diseño a lo largo de la historia. El curso contribuye a desarrollar directamente las competencias generales de Pensamiento Crítico y Manejo de la Información ambas a nivel de logro 1. Los prerrequisitos del curso son Semiótica y Comunicación Visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valor, Valor Margarita. "Diseño de herramientas gráficas para la catalogación de revestimientos cerámicos. Aplicaciones en el entorno del diseño gráfico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2673.

Full text
Abstract:
En esta tesis se han transferido los conceptos planteados por la teoría de grupos de simetría en el diseño de una herramienta informática para la catalogación de revestimientos cerámicos. Para el desarrollo de la misma se ha efectuado una revisión del estado del arte en cuanto catalogación de revestimientos cerámicos desde diferentes campos afines con este tipo de catalogación. Se han considerado tres campos de interés: la historia, el diseño y la matemática. La historia por ser el ámbito que, de manera explícita, plantea catalogaciones de revestimientos cerámicos. El diseño por contemplar clasificaciones genéricas relacionadas con los elementos visuales esenciales. Y la matemática por suministrar la base para proponer clasificaciones objetivas de revestimientos atendiendo a aspectos formales. Esta visión global del estado del arte de la catalogación de revestimientos cerámicos desde diversos campos ha permitido deducir, desde el punto de vista de los objetivos de esta tesis, que la matemática, y en concreto la teoría de grupos de simetría, desarrolla los conceptos mediante los cuales quedan predeterminados todos los casos que ordenan los revestimientos cerámicos según las propiedades formales de los mismos. Al mismo tiempo, estos conceptos de la teoría de grupos de simetría, determinan la experiencia previa con la que diseñar nuevos revestimientos que atiendan a ciertos ritmos compositivos. Constituye una clasificación diferente a la efectuada tradicionalmente desde el ámbito de la historia en donde se consideran situaciones pasadas y concretas, siendo factible, con el procedimiento del catalogo histórico, la aparición de revestimientos cuyos casos no han sido contemplados con anterioridad.
Valor Valor, M. (2002). Diseño de herramientas gráficas para la catalogación de revestimientos cerámicos. Aplicaciones en el entorno del diseño gráfico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2673
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burgos, Hernández Mónica Guadalupe. "Código infografico diseño gráfico de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño gráfico"

1

Around Europe publisher: Another way of traveling around Europe. Barcelona: IndexBook, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prieto, Miguel. Miguel Prieto: Diseño gráfico. México: Ediciones Era, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Publicidad: Diseño gráfico publicitario. México: G. Gili, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Frascara, Jorge. Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shakespear, Raúl. Ideas registradas: Diseño gráfico identificatorio. [Buenos Aires]: Nobuko, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Owen, Peter. Diviértete! con el diseño gráfico. Madrid: Celeste Ediciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millman, Debbie. Los principios básicos del diseño gráfico. Barcelona: Blume, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Latin American graphic design =: Diseño gráfico latinoamericano. Quito: Trama, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quiroga, Blanca Hilda. Psicología y semiología aplicadas al diseño gráfico. Mendoza, República Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Testimonios del diseño gráfico cubano, 1959-1974. La Habana, Cuba: Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diseño gráfico"

1

"Diseño gráfico." In Diseño de Envases y Embalajes, 72–92. United Nations, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/83a56a54-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"SUBPROGRAMA DE DISEÑO GRÁFICO." In Diseño e innovación. Presentación de resultados, Indis 2018-2019, 30–67. Editorial Cara Parens, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv296mscp.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Formulario de información para el diseñador gráfico." In Diseño de Envases y Embalajes, 118–22. United Nations, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/8c7bfbb5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hirata Kitahara, Miguel Toshihiko. "Planificación didáctica de un curso de historia del diseño en tiempos de contingencia." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 87–97. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9226.

Full text
Abstract:
Se presenta la planeación didáctica realizada para cursos de Historia del Diseño Gráfico III (Diseño Gráfico en México) en la UAM-A durante los trimestres 20-I y 20-P, bajo el contexto de la pandemia del COVID-19 y en el Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER). Se describe el proceso de acuerdo con el modelo de Hernández Cruz y Guárate (2017), que consta de dos fases (pre-planificación y estrategias didácticas) y varias sub-fases para la fase de estrategias didácticas (inicio, desarrollo y cierre). Se incluyen experiencias didácticas correspondientes al periodo, cuya base son un diario de experiencias, cuestionarios y trabajos realizados por los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Daniel Velandia. "Diseño gráfico en las imprentas en Bogotá, Colombia:." In Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo, 1813–43. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm012v.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lancón Rivera, Laura Angélica, and Silvia Gabriela García Martínez. "Evidencias de aprendizaje del lenguaje gráfico arquitectónico bajo una modalidad de enseñanza a distancia." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 73–86. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9225.

Full text
Abstract:
Uno de los ejes curriculares del plan de estudios de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco (UAM-A) es el correspondiente al de Expresión Arquitectónica. Actualmente cuenta con 5 unidades de enseñanza aprendizaje (UEA) como apoyo al mejoramiento de capacidades en la expresión gráfica de ideas y conceptos arquitectónicos. Al inicio de la línea, en una etapa de aprendizaje, desarrollo de conocimientos y habilidades, el alumno debe experimentar el dibujo a mano alzada a través del empleo de diversos medios, sustratos y técnicas, continuando con el manejo de instrumentos de dibujo y posteriormente enfrentarse al uso de herramientas digitales que lo ayuden a profundizar en los conocimientos y habilidades adquiridas. Este trabajo refuerza la importancia del lenguaje gráfico arquitectónico, además de mostrar el proceso de transición hacia la enseñanza-aprendizaje mediada por tecnologías digitales en el marco del Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER), implementado por la UAM-A durante el trimestre 20-I. El PEER (2020) se ideó como un proyecto en apoyo a los estudiantes y profesores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del empleo de recursos tecnológicos a distancia en respuesta a la emergencia sanitaria suscitada. A fin de evidenciar el aprendizaje adquirido a lo largo de la realización de cada una de las prácticas y ejercicios propuestos, se solicitó la realización de un ejercicio diagnóstico al iniciar el curso, mismo que tendrían que repetir después de 9 semanas, pero ahora aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Román, Beatriz Adriana, Paloma Rodríguez Valenzuela, and José R. Roa. "Evaluación de un sitio web desde la perspectiva de la usabilidad y el diseño gráfico en un entorno educativo." In Retos educativos para un desarrollo humano integral, 106–14. Adaya Press, 2022. http://dx.doi.org/10.58909/ad22492353.

Full text
Abstract:
Desde hace más de tres décadas, el concepto de usabilidad ha tomado protagonismo en el diseño y desarrollo de recursos didácticos, contribuyen a mejorar las experiencias de aprendizaje y optimizan los procesos de comunicación al interior de las instituciones educativas. En este sentido, y considerando al ser humano como el principal usuario de un sitio web, se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar el sitio web de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) como un instrumento informativo e interactivo, en base los principios heurísticos y los fundamentos básicos del diseño gráfico. A través del análisis de estos dos conceptos, fue posible deducir cómo un instrumento de comunicación puede ser entendido, aprendido y utilizado de forma habitual como una herramienta eficaz para apoyar los procesos formativos y la interacción entre el ser humano y una entidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zuluaga Idárraga, Claudia Elena. "Formación en cultura visual en los procesos de Diseño Gráfico Publicitario." In La enseñanza virtual. Socialización de experiencias en la formación en Diseño, 20–48. Fondo Editorial Remington, 2021. http://dx.doi.org/10.22209/9789585379701.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"El diseño gráfico busca potenciar la significabilidad al posibilitar que algo se haga visible a otros." In Desde el taller, 30–33. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pcgw.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arroyo Pedroza, Verónica, Daniel Casarrubias Castrejón, Víctor Manuel Collantes Vázquez, Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos, and Sara Elena Viveros Ramírez. "Cómo enseñar y aprender diseño durante la pandemia y no sucumbir en el intento." In Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia, 307–20. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.2901.9243.

Full text
Abstract:
El trimestre 20-I en que inició el Programa Emergente de Enseñanza Remota (PEER), concebido desde el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) a consecuencia del confinamiento por la pandemia de COVID-19 del año 2020, con los retos y desafíos que implicó, motivó al grupo de las y los profesores que imparten las unidades de enseñanza-aprendizaje (UEAs) Diseño de Mensajes Gráficos VII (Sistemas de Signos de Orientación en Espacios) y Teoría y Metodología Aplicada IV (Apoyo a Diseño de Mensajes Gráficos VII) de noveno trimestre de la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica, a conformarse como un grupo colaborativo, que en conjunto ayudaría a planear y organizar cursos en línea durante ese trimestre. Realizar dicho trabajo colegiado nos permitió fortalecer nuestro desempeño docente y avanzar sin sucumbir en el intento. Cinco profesores del turno matutino y vespertino, con voluntad y el mejor ánimo, unieron sus esfuerzos y desarrollaron cursos en un trimestre inédito, que promovió la actividad académica colegiada. Con exposiciones en conjunto, planeación de proyectos similares y la resolución de un proyecto real, obteniendo de esta manera que el trabajo de las casi cien alumnas y alumnos de los primeros cursos de Señalética Online en el marco del PEER consolidaran un trimestre productivo, con arduo trabajo colaborativo y totalmente satisfactorio para ambas partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño gráfico"

1

Uscátegui, Mireya, Alejandra Castellanos, and Juan Gabriel Lasso. "Diseño Gráfico." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2020. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2020.1.9.

Full text
Abstract:
La profesionalización del diseño en Colombia, como en otros países de la región, enfrenta hoy la concurrencia de múltiples requerimientos que provenientes de diversos contextos desafían el campo curricular de los programas de formación universitaria de diseñadores en los niveles de pregrado y postgrado. En tal virtud, los autores, miembros del grupo de investigación Currículo y Universidad de la Universidad de Nariño, adelantaron un proceso de investigación curricular durante el período comprendido del 2017 al 2019 orientado a la renovación del programa de diseño gráfico de esta institución cuyo resultado fue una propuesta curricular que pretende un cambio incremental (Christensen, 2013; Acaroglu, 2017) del currículo tal que a partir de su implementación vaya abriendo nuevos caminos hacia la inter y transdisciplinariedad como epistemologías que prefiguran hoy el horizonte del diseño bajo el propósito de incidir efectivamente en el entorno desde el concepto de diseño gráfico con sentido social (Hidalgo, 2013). El documento que en esta ocasión se presenta comprende el aspecto investigativo-metodológico, la propuesta propiamente dicha y una discusión derivada de las experiencias de construcción y/o renovación curricular en el campo del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñaranda, Andrés, and Anika Mora Coral. "Collatio." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2020.3.5.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la conformación y el desarrollo académico del Semillero Collatio: un espacio y análisis de integración más consistente entre los elementos técnicos de las Artes Plásticas y los elementos comunicativos del Diseño Gráfico. Oportunidad esencial para que desde la conceptualización, análisis y puesta en práctica de diversos proyectos de diseño con base en herramientas artísticas, se contribuya al reforzamiento consciente de las capacidades de los diseñadores gráficos a la hora de utilizar diversos medios expresivos tanto análogos como digitales. En ese sentido, la idea con este artículo es evidenciar las experiencias del Semillero Collatio como insumo para la aplicación en el primer y segundo Salón de Diseño Gráfico, CaliFicción (Ciencia Ficción y Fantasía). Todo esto trabajado a partir de los conceptos de Fan Art y Diseño de la Comunicación Gráfica, donde se tomaron como referencia películas y series icónicas de los géneros de la Ciencia Ficción y la Fantasía, para producir diseños en formatos de pósteres, infografías y editoriales; y enmarcado en los tiempos de pandemia que obligó a que las metodologías de enseñanza y producción se hiciesen de nuevas maneras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Rubio, Dionisio. "Interferencias e hibridaciones: prácticas especulativas en el ámbito del diseño gráfico." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiarella, Mauro, and Andrés Martin-Pastor. "Pensamiento Gráfico y Diseño Colaborativo. Geometrías desarrollables en composiciones plegadas Arquitectónicas." In XIX Congresso da Sociedade Ibero-americana de Gráfica Digital 2015. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2015-110107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uribe Aguilar, Sebastián. "Diseño Ciborg." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.7.

Full text
Abstract:
El trabajo académico y de investigación que hemos logrado durante los últimos años, ha permitido hacer una observación participante sobre el fenómeno del diseño cyborg, en el aula de clase. En ese ejercicio cuidadoso, desde lo moral y ético, que implica la enseñanza de la producción de imágenes y diseño de interfaces para la interacción, encontramos aplicación en el diseño que podemos hacer de nosotros mismos, a través de dispositivos tecnológicos endógenos y/o exógenos que permiten la percepción e interacción expandida. Este espacio académico, escenario de experimentación, que hemos forjado en la Universidad Pontificia Bolivariana, específicamente en la facultad de Diseño Gráfico ha resultado enriquecedor en términos del método y la metodología para la producción del diseño para el ciberespacio y, por consecuencia, en la reflexión sobre el transhumanismo. El reconocimiento de los transductores orgánicos como interfaces de paso de los inputs externos al cerebro para conectar nuevas percepciones mediadas por tecnología, abre la posibilidad de crear nuevas interfaces, que no son necesariamente audiovisuales. Estas nuevas interfaces hombre-máquina requieren el diseño de una interacción expandida con el entorno, fortaleciendo no solo las posibilidades de interpretación del mundo para el interactor, sino también un ejercicio de propiocepción y sensibilidad más complejo. Lo anterior implica entonces, una ventana de investigación en los contenidos de un multiverso que aplica para el diseño visual y de interacción de estos nuevos planos de percepción, y hace necesario que sean expuestos, explicados y experimentados en el aula de clase si se pretende formar a los estudiantes para un tercer entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morelli, Rubén. "LA INFOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1632.

Full text
Abstract:
Cuando se analizan programas de las materias de formación básica del área Sistemas de Representación de primer año de cualquier facultad de Ingeniería, se observa que los contenidos se estructuran en todo lo referido al Dibujo Técnico y sus normas, al Sistema Monge y la Geometría Descriptiva, y por supuesto al diseño con programas CAD. Es improbable encontrar programas de estas materias que incluyan otros contenidos y herramientas de representación gráfica que hoy se deberían considerar: son las que tienen que ver con la comunicación y la expresión gráfica. La Infografía es una forma de representación gráfica. En forma genérica puede decirse que la infografía es un producto de diseño gráfico que combina imágenes ilustrativas con breves textos. Hacen que la comunicación gráfica sea simple y ágil, didáctica y descriptiva. Es un excelente recurso de comunicación gráfica de investigaciones, estudios, ideas y proyectos. Estudiantes y profesionales de ingeniería deberían tener competencias de diseño infográfico. Las herramientas digitales para diseñar infografías van desde los clásicos programas CAD a programas de diseño gráfico y edición de imágenes, y los que hacen presentaciones con diapositivas. Dentro de estos programas, los hay libres y gratuitos que son de gran calidad: Inkscape, Gimp, además de Draw e Impress de la suite LibreOffice entre los más destacados. Desde marzo del año 2020 la enseñanza universitaria fue afectada por las medidas dictadas de aislamiento social preventivo y obligatorio contra esta terrible pandemia COVID-19, pasando de las actividades presenciales a la modalidad de dictado remoto o virtual. Dicha modalidad se extendió durante todo el año lectivo 2020 y lo que va del año 2021. Las cátedras debieron adaptar sus estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación a esta nueva normalidad, que parecía en un principio que sería sólo por unos meses, y ya transita por el segundo año. Justamente ante esta realidad, dentro de la materia Representación Gráfica de primer año de Ingeniería de esta universidad pública de la República Argentina, se incorporó la infografía como herramienta de aprendizaje y comunicación en reemplazo de otras de índole presencial. Sin variar el enfoque pedagógico de aprendizaje centrado en quienes estudian, se incluyó el uso de la infografía en el Trabajo Práctico Integrador final de la materia, que es una actividad en equipo. Haciendo eje en ella, se hicieron las presentaciones finales de la materia por videoconferencia por parte de los equipos de estudiantes. En este trabajo se muestran ejemplos de estos trabajos prácticos integradores finales de la materia y se demuestra cómo con el uso de estas herramientas en la virtualidad, se contribuye a seguir logrando los resultados de aprendizaje esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Ardila, Yimi Fabián. "3 Sentidos." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.27.

Full text
Abstract:
Se hace una reflexión a partir de la experiencia y se hace referencia a los sentidos que están ahí, algunos de ellos no son visibles o conscientes, de los cuales tenemos 5 pero en el trabajo que nos compete vamos a bordar 3 todo desde el punto de vista de la academia, del aprendizaje y del sentir de un estudiante. Que son lo visual, lo publicitario y lo comunicativo que son abordados no desde lo corpóreo, encaminados hacia la comunicación hablada o auditiva. Lo que nos da una bifurcación, lo primero es pensar una solución - creación que arroje un producto y lo segundo es a partir de lo anterior, poder dar visibilización a todo este proceso que a la vez fortalece el campo de aprendizaje de un comunicador gráfico específicamente desde el proceso de investigación, pero así mismo abrir, construir un medio universitario, en donde los directivos, maestros y a su vez el público externo, aporten desde el espacio que está otorgado como El Observatorio Tingra, que como su nombre lo indica es observar, más allá, todo acompañado desde el Semillero de Tendencias Gráficas de la Tecnología en comunicación gráfica de la Corporación universitaria Minuto de Dios. Planteando así un Podcast, que fue a su vez un resultado de las problemáticas vistas en pandemia y otros problemas como la procrastinación y el constante cansancio que se da por el estar totalmente conectados a partir de pantallas, debemos descansar algunos sentidos para poner a prueba otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tarazona-Belenguer, Nereida, Jimena González-del-Río, Olga Ampuero-Canellas, and Begoña Jorda-Albiñana. "Aplicación de la Teoría General de Sistemas al diseño gráfico de una marca." In Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6902.

Full text
Abstract:
La Teoría General de Sistemas se ha venido aplicando con éxito a diversas disciplinas, entre ellas también al diseño. Esta aportación se centra en el diseño gráfico de la marca como elemento visual y representativo de la empresa de gran importancia en la gestión corporativa actual. Utilizando la Teoría General de Sistemas se propone un modelo para el desarrollo gráfico de una marca que facilite y guíe la toma de decisiones en este ámbito. Para ello se analizan los procesos seguidos por el diseñador desde que recibe el encargo hasta su aplicación final, con el objetivo de tener en cuenta todos los factores que influyen en la creación de la identidad visual corporativa y obtener así un resultado eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lasso, Juan Gabriel, and Alejandra Castellanos Navarrete. "Diseño para la paz." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.10.

Full text
Abstract:
La paz es un reto constante para el diseño desde la perspectiva académico-investigativa, principalmente para la construcción de un conjunto de principios, prácticas y dinámicas que surgen de las experiencias socio-académicas en los espacios de vulnerabilidad social y de postconflicto. Para el proyecto de aula que impulsa y construye conciencia alrededor de semilleros es una causa de diversas inquietudes, una de ellas es como el diseño gráfico desde la experiencia contribuye a la formación de investigadores, profesionales conscientes de una realidad y un contexto permeado por la violencia. Por naturaleza el diseño es social y contiene distintos enfoques en los cuales los semilleros pueden aprovechar. La formación desde el diseño de empaques y el diseño bidimensional permitió a los estudiantes y docentes involucrados en el proceso coincidir en procesos de reconocimiento del contexto, las necesidades, la metodología y las soluciones a partir de una exploración y enfoque creativo dirigido a una comunidad vulnerable. Consecuentemente más allá de las buenas prácticas del diseño, el proyecto se caracteriza por la transformación del contexto desde la visión y aporte social al postconflicto en zonas olvidadas por el estado y por los actores públicos, fundamentalmente como los grupos de investigación y estudio pueden contribuir a generar impacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Posada Garzón, María Alejandra, and Andrea Lucía Medina Gómez. "Visualización del flujo de información del diseño gráfico en la ciudad de Cali." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.19.

Full text
Abstract:
En el diseño en Cali se evidencian brechas de comunicación debido a la imprecisión de la información sobre la disciplina, la cual no llega otros escenarios de los especializados, de manera que los diseñadores obtienen un bajo reconocimiento por la industria y el mercado. Así, se propone conocer los canales de comunicación más idóneos, las diferencias laborales entre el independiente y el empleado; y las líneas de trabajo para detectar aspectos relacionados con el entorno laboral y sus oportunidades de acción en la ciudad. En consecuencia, el objetivo es comprender el diseño en Cali a partir de las experiencias en la construcción de proyectos, la participación de los diseñadores y la identificación de las necesidades laborales más comunes. En una encuesta y una serie de entrevistas realizadas a estudiantes, profesionales, académicos y empresarios, el 70% considera que hay una carencia en el flujo de información; además el medio más usado es el voz a voz y; la necesidad por hacer efectiva la comunicación para solucionar problemas usuales, se hace urgente. Los resultados más relevantes se enfocaron en la importancia de los principales canales identificados para la divulgación del diseño con el fin de beneficiar las relaciones y el trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diseño gráfico"

1

Obando-Bastidas, Jorge Alejandro, and María Teresa Castellanos Sánchez. Gráficos estadísticos: guía práctica para estadística descriptiva. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.32.

Full text
Abstract:
Los gráficos estadísticos son objetos de la estadística con los que se pretende establecer un grado de comunicación, breve, sencillo y didáctico. El propósito general que motiva el desarrollo de este documento es la apropiación de las características de los gráficos construidos en las tablas de frecuencias y en los datos no agrupados que provienen de bases de datos reales. La importancia de adquirir la habilidad de diseñar un gráfico radica principalmente en la necesidad de comunicar datos de una manera visual, de manera que sea comprendido ampliamente por muchos grupos. Generalmente, los gráficos están en todos los medios de comunicación visuales y transmiten la realidad de los acontecimientos; el presente documento contiene, desde la definición de variables hasta la construcción de gráficos, estableciendo diferencias entre las variables de tipo numérico y las variables de tipo categórico. Los gráficos que aquí se muestran parten de la construcción de una tabla de frecuencias y son datos agrupados; sin embargo, gráficos como los Boxplot, no necesitan agrupación de los datos, puesto que, por su característica, estos gráficos salen de las bases de datos y proponen una información más precisa, ya que provienen de la fuente tal y como se conciben. Finalmente, en el trabajo se proponen algunos ejercicios de bases de datos reales y como propósito de evaluación se entrega un cuestionario de diez preguntas, diseñado con base en los lineamientos y los requerimientos de la taxonomía SOLO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nova Martínez, Manuel Arturo, and Elkin Giovani Sorza Álvarez. Gráficos con R-Studio para estadística descriptiva en ingeniería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.65.

Full text
Abstract:
La estadística descriptiva proporciona herramientas que tienen por objeto resumir, representar e interpretar información contenida en un conjunto de datos; entre ellas se encuentran los gráficos estadísticos. En ingeniería resulta importante desarrollar competencias para el diseño y la creación de gráficos, principalmente por la necesidad de comunicar información de manera visual, que sea comprendida fácilmente, incluso por personas que carezcan de conocimientos de estadística. Existen programas no estadísticos de uso general (por ejemplo, Excel) que integran funciones para construir algunos gráficos, a raíz de la necesidad transversal de presentar información; sin embargo, cuando se estudia estadística es más conveniente hacerlo en un entorno estadístico que tenga todas las funcionalidades propias del área. R es actualmente el software estadístico más potente, el programa más flexible y de mayor capacidad para la construcción de gráficas. En esta guía se muestra cómo construir los gráficos estadísticos básicos, propios de un curso de introducción a la estadística descriptiva, en el entorno de desarrollo integrado (IDE) R-Studio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivares, Claudio, Camilo Urbano, Darío Hidalgo, Natalia Tinjacá, José Manuel Pérez, Maria Clara Gutiérrez, Cristian Navas, Claudia Glen, Lauramaría Pedraza, and Manuel Rodriguez Porcel. Mapas de viaje: Metodología para el diagnóstico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en sistemas de transporte público en América Latina y el Caribe. Edited by Isabel Granada and Camila Ramos. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002065.

Full text
Abstract:
AUTOROlivares, Claudio; Urbano, Camilo; Hidalgo, Darío; Tinjacá, Natalia; Pérez, José Manuel; Gutiérrez, Maria Clara; Navas, Cristian; Glen, Claudia; Pedraza, Lauramaría; Rodriguez Porcel, ManuelFECHADec 2019DESCARGA:Español (928 descargas)DOIhttp://dx.doi.org/10.18235/0002065EDITORIsabel Granada, Camila RamosSe propone una nueva metodología, mapeando experiencias de viaje, para identificar las barreras y brechas en la accesibilidad universal para usuarios del transporte público con discapacidad, movilidad reducida permanente o temporal y de viajes asociados al cuidado. La metodología se centra en la experiencia de viaje de estos usuarios teniendo en cuenta sus percepciones, sentimientos y emociones. Para ello, la metodología utiliza métodos etnográficos y proporciona una representación gráfica del viaje o Mapa de Viaje de Cliente (MVC). Esta herramienta ayuda a identificar elementos clave para visualizar la aplicación de la metodología y permite orientar a los investigadores para encontrar brechas y barreras de modo que permita definir acciones de mejora en la planificación, diseño, implementación y operación de los sistemas de transporte público. La metodología tiene dos partes: i) Acompañamiento y observación del viaje completo y cotidiano de las personas con discapacidad permanente o temporal, y ii) análisis y visualización de la experiencia de viaje, mediante la elaboración de un Mapa de Viaje de Cliente para cada uno de los usuarios observados. La metodología se aplicó en Bogotá, Santiago de Chile y Medellín. Los resultados de la metodología permitieron formular recomendaciones de políticas para mejorar los sistemas de transporte de estas ciudades a corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography