To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseños De Investigación.

Journal articles on the topic 'Diseños De Investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseños De Investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Monjarás Ávila, Ana J., Ana Karen Bazán Suarez, Zaida K. Pacheco- Martínez, José A. Rivera Gonzaga, Juan E. Zamarripa Calderón, and Carlos E. Cuevas Suárez. "Diseños de Investigación." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (2019): 119–22. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4908.

Full text
Abstract:
La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos de un fenómeno. El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación, además, estipula la estructura fundamental y especifica de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ossorio, Fabiana. "Diseños adaptables en investigación." Archivos Argentinos de Pediatria 111, no. 5 (2013): 374–76. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2013.374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos-Galarza, Carlos. "Editorial: Diseños de investigación experimental." CienciAmérica 10, no. 1 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356.

Full text
Abstract:
La investigación experimental se caracteriza por la manipulación intencionada de la variable independiente y el análisis de su impacto sobre una variable dependiente. En cuanto a sus sub-diseños se encuentran los estudios de tipo: (a) pre-experimental, caracterizado por realizar una intervención únicamente en un grupo, (b) cuasi-experimental, en el cual se trabaja con un grupo experimental (o más), un grupo control y se asigna a los participantes a ambos grupos es de forma no probabilística y (c) el tipo experimental, en el cual se cuenta con uno o más grupos de intervención, un grupo control y la asignación de los participantes en los diferentes grupos se lo hace de manera aleatoria probabilística. En este contexto, en el presente editorial se tiene como finalidad realizar una breve descripción de cada uno de estos sub-diseños de la investigación experimental y los diferentes elementos que se debe tener en cuenta al momento de su planteamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campo-Arias, Adalberto. "Diseños de investigación: una clasificación práctica." Duazary 22 (March 22, 2025): e6134. https://doi.org/10.21676/2389783x.6134.

Full text
Abstract:
La clasificación de los diseños de investigación se ha mantenido inmodificada en las últimas décadas; sin embargo, la polisemia relacionada con los nombres ha sido inconsistente y variada. Duazary con el ánimo de homogenizar los nombres para los diseños se acoge a una clasificación práctica más basada en el tipo de análisis y la exploración de una eventual dirección de causalidad que otras centradas en los modos o el tiempo de recolección de la información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores-Alfaro, Eugenia, Ana I. Burguete-García, and Eduardo Salazar-Martínez. "Diseños de investigación en epidemiología genética." Revista Panamericana de Salud Pública 31, no. 1 (2012): 88–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892012000100013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calle Mollo, Secundino Edwin. "Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 1865–79. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016.

Full text
Abstract:
La Investigación se basó en la identificación de los diseños de la investigación cualitativa y cuantitativa, en el marco de un proceso de investigación; en ese contexto, el objetivo tiene que ver con la identificación de las características distintivas de los enfoques, tanto desde la visión cualitativa y cuantitativa, de tal manera que el investigador encare su proceso de investigación según sean sus propósitos. La metodología que se ha adoptado en el presente trabajo fue el análisis y reflexión, a partir de la revisión bibliográfica de distintos autores, de tal forma, los argumentos que se han planteado tengan sustento. Los resultados a los que se han arribado fueron las distinciones puntuales y propias de la visión cualitativa y visión cualitativa de la investigación. La primera que tiene el carácter subjetivo en sus resultados que no pueden ser generalizables y la segunda tiene que ver con el carácter objetivo de sus resultados; por tanto, pueden ser generalizables en distintos contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ugalde Binda, Nadia, and Francisco Balbastre-Benavent. "INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: BUSCANDO LAS VENTAJAS DE LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN." Revista de Ciencias Económicas 31, no. 2 (2022): 179–87. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730.

Full text
Abstract:
El proceso investigativo tiene como propósito final producir conocimiento a través de la resolución del problema establecido al inicio del estudio. Así pues, bajo la etiqueta demetodología de investigación se hace referencia a todas las decisiones que el investigador toma para alcanzar sus objetivos, las cuales se enfocan en aspectos tales como el diseño de la investigación, la estrategia a utilizar, la muestra a estudiar, los métodos empleados para recoger los datos, las técnicas seleccionadas para el análisis de los resultados y los criterios para incrementar la calidad del trabajo, entre otras. Los diseños de investigación actuales giran en torno a dos grandes paradigmas: el modelo cuantitativo y el modelo cualitativo. Este artículo hace una revisión teórica de ambos modelos y explica en qué consisten y cuándo es apropiado utilizar cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliveros Rodríguez, Henry. "Diseños de estudios clínicos y epidemiológicos." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 3 (2018): 145–54. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i3.342.

Full text
Abstract:
Una de las prioridades en la realización de investigación biomédica es que los resultados obtenidos sean producto de metodologías válidas, siendo uno de los criterios más importantes en la evaluación de los hallazgos y en la posibilidad de generalizar los resultados de la investigación. Es por ello que en este artículo se propone describir los aspectos más importantes de los principales diseños empleados en la investigación biomédica. Una vez formulada la pregunta de investigación, el paso siguiente es considerar el diseño de estudio más apropiado para su respuesta, esto se logra al analizar las ventajas y limitaciones de cada uno de los diseños de investigación clínica y epidemiológica que pueden emplearse para abordar el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kogan, Liuba. "El lugar de las cosas salvajes: paradigmas teóricos, diseños de investigación y herramientas." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (2014): 325–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6935.

Full text
Abstract:
Resulta evidente por la proliferación de manuales de investigación cualitativa y sus propuestas de crear tipologías respecto a los diseños de investigación, que existe una necesidad de poner un poco de orden «en el cajón de las cosas salvajes»; es decir, de encontrar una manera inteligible y útil de darle un sentido práctico a un cúmulo de aportes diversos y dispersos en el tiempo, en torno al cómo investigar desde una perspectiva cualitativa. La construcción de tipologías con relación a «la arquitectura» o diseño de investigaciones cualitativas ha resultado –en términos generales– poco asible, poco convincente, poco práctico. Tal vez la principal dificultad en «ordenar» dichos diseños de investigación, radique en obviar que ellos provienen de tradiciones epistemológicas, disciplinas y momentos históricos diferentes. Lo que proponemos, por tanto, es la construcción de una tipología de diseños de investigación que se plantee para y desde las Ciencias Sociales en su conjunto –y desde sus diversos paradigmas teóricos–, y que considere como eje de la clasificación una de las preguntas centrales de las ciencias sociales: la relación entre individuo y sociedad. Creemos, pues, que el aumento de la perspectiva desde la cual se construye la tipología que proponemos, nos permitirá dialogar sobre las posibilidades y límites de los diferentes diseños y consecuentemente, podremos debatir sobre las condiciones de rigor y adecuación de dichos diseños a diferentes temas, sujetos, circunstancias y audiencias. La elaboración de una tipología de diseños de investigación, es cierto, nos obliga a practicar una suerte de violencia epistemológica –a partir de la elección de un criterio clasificatorio–, que en este caso resulta transparente: la relación entre individuo y sociedad. La recompensa ante dicha violencia epistemológica es, sin lugar a dudas, la inteligibilidad: que las tipologías nos ubiquen en un universo de sentido, que nos permitan dialogar y guiarnos en el trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira Pérez, Zulay. "Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta." Revista Electrónica Educare 15, no. 1 (2011): 15–29. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-1.2.

Full text
Abstract:
Recibido 14 de octubre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 02 de junio de 2011
 
 La utilización de los diseños de método mixto se constituyen, día a día, en una excelente alternativa para abordar temáticas de investigación en el campo educativo. Este ensayo plantea una revisión acerca de dichos diseños y los ejemplifica con una experiencia concreta de investigación realizada por la propia autora, en la que fue aplicado un diseño de método mixto para una temática en el campo educativo.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rey Rubiano, Adriana Margarita. "Investigar y publicar. 2. Cómo responder la pregunta “diseño del estudio”." Revista colombiana de Gastroenterología 39, no. 2 (2024): 176–78. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.1189.

Full text
Abstract:
Introducción: el diseño del estudio dirige la metodología para obtener la respuesta a la pregunta de investigación, y tener claro cuáles son los tipos de investigación, sus ventajas y desventajas, ayuda a la validez de los resultados. Objetivo: describir los diseños de investigación experimental y no experimental, las ventajas y desventajas de cada uno de estos diseños con el fin de guiar al investigador a la mejor escogencia de este con base en la pregunta de investigación. Resultados y conclusiones: se revisa la literatura con el fin de describir las características principales, las clasificaciones más sencillas y de mayor utilidad para determinar el mejor diseño de estudio. Se determina además la población de estudio, validez interna y externa de los estudios a fin de entender, basados en la pregunta de investigación, la posible extrapolación de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez López, Ana Belén. "DISEÑOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 6 (January 29, 2014): 257–59. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11532.

Full text
Abstract:
Es esta una monografía que resulta de gran utilidad para todos aquellos que han de enfrentarse por primera vez a la realización de una investigación traductológica, ya sea porque han de realizar un TFG (Trabajo Fin de Grado), un TFM (Trabajo Fin de Máster) o porque han decidido embarcar en la aventura de preparar una tesis doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera-Tenecela, Patricio. "Nueva organización de los diseños de investigación." South American Research Journal 3, no. 1 (2023): 37–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.8050508.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> Identificar un dise&ntilde;o de investigaci&oacute;n es uno de los problemas m&aacute;s comunes al plantear un proyecto cient&iacute;fico. En esta propuesta metodol&oacute;gica, se parte de los manuales m&aacute;s citados en metodolog&iacute;a de la investigaci&oacute;n para extraer, completar y reorganizar los dise&ntilde;os de investigaci&oacute;n. Los libros de Bryman (2016), Cohen et al. (2017) y Hern&aacute;ndez Sampieri et al. (2014) son los m&aacute;s citados en los &uacute;ltimos ocho a&ntilde;os y ocupan los primeros puestos de relevancia en Google Acad&eacute;mico. Con base en ellos y en las recomendaciones de la &uacute;ltima edici&oacute;n del Manual APA, se propone una s&iacute;ntesis de los dise&ntilde;os de investigaci&oacute;n agrupados en 12 unidades comenzando por los m&aacute;s flexibles (cualitativos) y avanzando hacia los menos flexibles (cuantitativos), para luego abordar las particularidades de los dise&ntilde;os mixtos. Adem&aacute;s, se discuten algunos hallazgos en relaci&oacute;n con la naturaleza epist&eacute;mica de los dise&ntilde;os que anteriormente no fueron clasificados por los metod&oacute;logos. Este enfoque metodol&oacute;gico busca proporcionar a los investigadores una gu&iacute;a clara y estructurada para identificar estrategias m&aacute;s espec&iacute;ficas al desarrollar su investigaci&oacute;n. Al comprender las caracter&iacute;sticas y el alcance de cada dise&ntilde;o, los investigadores podr&aacute;n seleccionar el enfoque m&aacute;s apropiado. &nbsp; <strong><em>New organization of research designs</em></strong> <strong>ABSTRACT</strong> Identifying a research design is one of the most common problems when planning a scientific project. In this methodological proposal, we start from the most cited manuals in research methodology to extract, complete and reorganize research designs. The books by Bryman (2016), Cohen et al. (2017) and Hern&aacute;ndez Sampieri et al. (2014) are the most cited in the last eight years and occupy the first positions of relevance in Google Scholar. Based on them and on the recommendations of the latest edition of the APA Manual, a synthesis of research designs grouped into 12 units is proposed starting with the most flexible (qualitative) and moving towards the less flexible (quantitative), and then addressing the particularities of mixed designs. In addition, some findings are discussed in relation to the epistemic nature of designs that were not previously classified by methodologists. This methodological approach seeks to provide researchers with a clear and structured guide to identify more specific strategies in developing their research. By understanding the characteristics and scope of each design, researchers will be able to select the most appropriate approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escudero Burrows, Ethel. "Investigación cualitativa e investigación cuantitativa." Revista Enfoques Educacionales 6, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2004.48126.

Full text
Abstract:
Se presentan algunas reflexiones, desde un punto de vista personal, respecto a las llamadas investigación cuantitativa y cualitativa en la actualidad, el grado de cientificidad de la segunda y su lugar en el campo científico hoy vigente en el ámbito de las ciencias sociales y la educación. Se toma posición sobre la validez y necesidad de paradigmas, diseños y técnicas de cada una, en las ciencias del hombre. Se hace referencia a ciertas concepciones de la noción de ciencia y sus alcances en diversos niveles de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León Corredor, Olga Lucía, Jaime Humberto Romero Cruz, Edwin Alfredo Carranza Vargas, et al. "Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas que acojan la diversidad de poblaciones." Revista Colombiana de Educación, no. 73 (June 30, 2017): 233. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.73rce233.258.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad”. La investigación incorpora una perspectiva teórica del diseño universal y una posición ético-política de una educación matemática con todos. Se entrega como resultado de investigación una arquitectura para validar las hipótesis didácticas que fundamentan el diseño de un ambiente y tres objetos virtuales de aprendizaje. Los diseños didácticos son validados en un curso para formación de profesores de matemáticas de la educación básica, con diseño instruccional para la interacción cara a cara y en línea (virtual). La arquitectura como estructura de validación articula las metodologías provenientes de experimento de enseñanza, investigación en diseño y comunidades de práctica. Los resultados se centran en la validación de hipótesis sobre formación de profesores de matemáticas para acoger la diversidad de poblaciones, diseños didácticos accesibles y metodologías para la validación didáctica en comunidades de práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suarez Villasís, Martin, and Francisco Alejandro Espinoza Polo. "Competencias digitales para talleres de diseños intermedios en estudiantes de arquitectura Trujillo, Perú, 2022." EVSOS 1, no. 3 (2023): 123–47. http://dx.doi.org/10.57175/evsos.v1i3.19.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías y recursos digitales genera una dinámica de las competencias digitales determinan la capacidad proyectual de los estudiantes de arquitectura. Esta investigación buscó determinar la influencia de las competencias digitales en la enseñanza de los talleres de diseño arquitectónico en los ciclos intermedios de una facultad de arquitectura de Trujillo. La investigación fue cuantitativa, básica, correlacional explicativa, usando instrumentos con formulario Google para las dos variables: competencias digitales y elaboración de diseños intermedios en arquitectura aplicada a todos los alumnos del cuarto, quinto y sexto ciclo de arquitectura. Se obtuvo una relación con Rho Spearman de 0.740 altamente significativo entre las competencias digitales y el desarrollo los talleres de diseños intermedios. Existe influencia significativa del 43.4% de las competencias digitales en la elaboración de talleres de diseños intermedios de arquitectura. Como conclusión podemos determinar que, las competencias digitales, inciden significativamente en la formación de los estudiantes en el desarrollo de los talleres de diseño arquitectónico de los ciclos intermedios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villasís-Keever, Miguel Ángel, and María Guadalupe Miranda-Novales. "El protocolo de investigación II: los diseños de estudio para investigación clínica." Revista Alergia México 63, no. 1 (2016): 80. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i1.163.

Full text
Abstract:
En la investigación clínica que se realiza en el área de la salud, la mayor parte de los estudios se hacen en los seres humanos. Entre los principales objetivos están conocer las características de uno o más grupos de estudio, el comportamiento, la o las causas de las enfermedades, identificar las mejores herramientas para el diagnóstico o definir el mejor tratamiento contra una enfermedad en particular. Además, existen otros tipos de investigación que pueden clasificarse como investigación biomédica básica; en este tipo de estudios, el objetivo lo constituyen los animales de laboratorio, células, tejidos o moléculas. En términos generales, en estos estudios, los propósitos son, entre otros: la determinación de la fisiología, patogenia o los mecanismos biológicos en cuanto a las funciones o alteraciones de uno o más órganos o sistemas. En esta sección nos enfocaremos a los diseños de estudio en investigación clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Butten de Leon, Marcial Ranulfo, and María Josefina Hernández Barrera. "DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. EL COACHING METODOLÓGICO COMO ESTRATEGIA." HISTORIAS DE FENGACOS 1, no. 1 (2024): 54–57. https://doi.org/10.29059/hf.20240630-9.

Full text
Abstract:
La Dra. Angelica Mendieta, quien es autora y coautora de más de 30 libros, nos presenta -una ruta crítica y reflexiva en el texto denominado “Diseños de Investigación, el coaching metodológico como estrategia” (2015)-. A través de seis capítulos nos indica cómo afrontar un proyecto de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Emmanuel Mejía-Benavides, Jorge, and María Del Rosario Tolentino Ferrel. "INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN ENFERMERÍA: TRES DISEÑOS MÁS APLICADOS." EPH - International Journal of Medical and Health Science 4, no. 3 (2018): 26–30. http://dx.doi.org/10.53555/eijmhs.v4i3.40.

Full text
Abstract:
Qualitative research, throughout its implementation within nursing research has been a great contribution to science, because not everything bases on numbers or generalizes to subjects of study, but goes beyond; that is, the implementation of a qualitative approach allows studying the person from another angle, which favors a real description of the problem, through the approach of the subject of study in the personal field, of what he feels, thinks, performs and he lives day by day. So ethnography, phenomenology and grounded theory are particular approaches that allow individual research into the phenomena of study that involve the subject of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Naranjo Palacios, Fernando, Armando Javier Rios Lira, Yaquelin Verenice Pantoja Pacheco, and Moises Tapia Esquivias. "Diseños ortogonales de Taguchi fraccionados." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.011.

Full text
Abstract:
El diseño de experimentos es una herramienta utilizada para descubrir como entran en juego distintas variables de un proceso en la obtención de un producto. Existen dos enfoques principales para realizar experimentación, el enfoque clásico y el enfoque de Taguchi. Los diseños de Taguchi son diseños ortogonales que se especializan en estimar efectos principales e interacciones de control por ruido, dejando en segundo plano las interacciones de control por control. Los arreglos ortogonales de Taguchi fueron diseñados de tal manera que un arreglo especifico puede ser utilizado para diferentes números de factores, por ejemplo, el L32 se utiliza cuando existen de 16 a 31 factores y requiere de 32 experimentos. Cuando el número de columnas disponibles excede al número de factores que se desea investigar, las columnas sobrantes se utilizan comúnmente para estimar interacciones. Sin embargo, en casos en que el investigador esta solo interesado en los efectos principales, correr el arreglo completo podría ser algo innecesario y costoso. La presente investigación tiene como objetivo fraccionar los arreglos ortogonales de Taguchi L8, L12, L16 y L32 de tal forma que la fracción generada sirva únicamente para estimar efectos principales y las corridas restantes se agreguen solo en caso de ser requeridas. El método propuesto se basa en búsqueda exhaustiva y utiliza como criterios de selección la D-optimalidad, los factores de inflación de varianza (FIV) y el índice de balance general (IBG). Solo arreglos ortogonales de Taguchi de dos niveles fueron considerados para esta investigación. Los resultados de la investigación se traducen en ahorros significativos de recursos, reducción del tiempo de experimentación y del numero de corridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Taricuarima Paima, Pablo. "Murutakarapan: diseños kukama kukamiria." Amazonía Peruana, no. 34 (July 15, 2021): 31–54. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.257.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación sobre las ceramistas kukamas cuyos antepasados se desplazaron durante la explotación cauchera al río Nanay. Es un estudio realizado en la comunidad Santo Tomás de los diseños en jarrones, vasijas, tinajas, ollas y su relación con la medicina tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Angel Romero, Mie Jovana Vanessa. "Articulación holística de la Investigación científica en cuerpos académicos significativos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 8305–12. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10157.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una muestra de respaldo de la calidad científica en diseños ergonómicos en la agenda 2030. El desarrollo sostenible a nivel internacional tiene un anclaje epistémico en su diseño, y ontológico en la identificación de recursos en México. El diseño metodológico incluye tres rúbricas de observación participante y un cuestionario digital entre 25 participantes de un nivel educativo heterogéneo. La muestra estuvo integrada por estudiantes en cantidad proporcional de masculinos y femeninos entre 15 y 19 años de escuelas tecnológicas del Estado de Puebla. En el presente estudio longitudinal metodológico observacional participante se implementaron tres rúbricas de recapitulación del contenido, de pensamiento analítico, de expresión académica y redacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montesinos López, Osval Antonio, Francisco Javier Luna Vázquez, Emeterio Franco Pérez, Alberto Pastrana Palma, and Raymundo Buenrostro Mariscal. "Diseños de bloques incompletos como una alternativa para la evaluación de proyectos en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales." Nova Scientia 11, no. 22 (2019): 433–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1867.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación transparente de propuestas a proyectos de investigación científica con apoyo económico es de suma importancia, ya que incrementa la confianza en los investigadores que participan en las convocatorias, emitidas por las instituciones gubernamentales u organizaciones privadas, y optimiza el uso de los recursos financieros. El método actual de evaluación de proyectos con financiamiento consiste en la obtención de un promedio de las calificaciones asignadas por un grupo de evaluadores a cada proyecto. Sin embargo, este método no descuenta el efecto del evaluador y produce un sesgo en el dictamen final de cada proyecto, ya sea que los proyectos se vean favorecidos por evaluadores que no son estrictos o afectados por evaluadores exigentes.Método: En esta investigación se propone el uso de dos diseños experimentales estadísticos como una alternativa al proceso de evaluación de proyectos: (a) diseño de bloques incompletos balanceados y el (b) diseño de bloques Alpha. Además, proporcionamos códigos en el software estadístico R, para ambos diseños de experimentos, que permite implementar la evaluación de proyectos de una forma rápida y precisa.Resultados: Con base en la evaluación de los métodos propuestos, se encontró que el método tradicional presenta un sesgo muy importante considerando la heterogeneidad entre los evaluadores, mientras que, al hacer uso de los dos diseños experimentales se puede reducir este sesgo considerablemente.Discusión y Conclusión: En este artículo se propone el uso de dos diseños experimentales, los cuales son los siguientes: el diseño de bloques incompletos balanceados y diseño de bloques Alpha, para el proceso de evaluación de proyectos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. De acuerdo con los ejemplos realizados, ambos diseños experimentales producen resultados similares, pero que son bastante diferentes al método tradicional; básicamente, esto se debe a la capacidad de los diseños experimentales propuestos de remover el efecto del evaluador a diferencia del método tradicional. Este efecto se ve reflejado en la dictaminación final de los proyectos, ya sea en beneficio o perjuicio, ya que el ranking resultante esta enmascarado con las calificaciones verdaderas de los proyectos más el efecto del evaluador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar Güemes, Cecilia, María Alejandra Murias, Laura Traversi, et al. "Análisis de los estudios de farmacología clínica de oncología autorizados por la agencia regulatoria nacional en Argentina entre 2018 y 2022." Revista Científica ANMAT 4 (August 24, 2023): e41. http://dx.doi.org/10.62035/rca.4.41.

Full text
Abstract:
El paradigma tradicional de la investigación clínica farmacológica comprende la realización de estudios de fase 1, 2 y 3. Sin embargo, el reciente avance de lo que se ha dado en llamar “medicina de precisión” ha impulsado el surgimiento de innovaciones en el diseño de ensayos clínicos, en especial en el área de la oncología. Este artículo tiene como propósito describir y caracterizar los estudios de farmacología clínica de oncología autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) durante el período comprendido entre agosto de 2018 y julio de 2022; analizar el estado de situación de los diseños de los ensayos clínicos en oncología, las fases de investigación, los productos en investigación y el sitio de localización tumoral en relación con el avance de la medicina de precisión y los diseños innovadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peñaherrera Oviedo, Carlos, and Jaime Soria Viteri. "Pregunta de investigación y estrategia PICOT." Medicina 19, no. 1 (2015): 66. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i1.647.

Full text
Abstract:
Cuando se observa un problema en la atención de la salud, y se desea encontrar la forma de solucionarlo, se origina una pregunta de investigación. Es esta interrogante la que dicta posteriormente cómo se llevará a cabo la investigación, qué diseño de estudio es el más adecuado para responderla y qué resultados se espera obtener. Por este motivo, es fundamental que todo investigador esté familiarizado con las estrategias para elaborar una pregunta de investigación, pues cada uno de sus componentes debe definirse. En la presente revisión se realizará una descripción sobre las características de una buena pregunta de investigación y su construcción mediante la estrategia conocida como PICOT. Además, se brinda una descripción de los posibles diseños epidemiológicos que pueden derivarse de esta pregunta, sus ventajas y desventajas. Esta información será importante para la correcta aplicación de la medicina basada en evidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Piera Orts, Ana. "Fundamentación epistemológica de los diseños de investigación naturalista I. La investigación-acción. Un diseño que se adapta al entorno enfermero." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 05 (1999): 89–95. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.1999.5.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramón, Labarca-Rincón, and Valecillos Gómez Nelly. "Diseños de investigación en educación: Una aproximación teórico-práctica." Revista Encuentro Educacional, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela 30, no. 1 (2023): 202–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.8105072.

Full text
Abstract:
Lo referente a los dise&ntilde;os de investigaci&oacute;n no ha sido ampliamente abordado desde la mirada de la investigaci&oacute;n educativa. Este trabajo tuvo por objetivo generar una aproximaci&oacute;n te&oacute;rica hacia los dise&ntilde;os de investigaci&oacute;n y su aplicabilidad en la educaci&oacute;n, en espec&iacute;fico los cuasi-experimentales, estudios de caso, ex-post-facto y complejos, que son los m&aacute;s conocidos y manejados en este campo. El marco te&oacute;rico fue sustentado a partir de los aportes de Hern&aacute;ndez-Sampieri y Mendoza (2018), I&ntilde;o Daza (2018), &Ntilde;aupas et al. (2018), Bri&ntilde;is (2017), entre otros. La ruta metodol&oacute;gica empleada bajo el paradigma positivista se bas&oacute; en una indagaci&oacute;n exploratoria, de tipo documental, a partir del cual se seleccionaron siete documentos para la definici&oacute;n de los dise&ntilde;os y su respectiva interpretaci&oacute;n y aplicaci&oacute;n en la investigaci&oacute;n educativa. Los resultados refieren que los cuasi-experimentales son estudios con dos grupos sin selecci&oacute;n aleatoria; los estudios de caso se basan en focalizar un hecho o realidad; los ex-post-facto se caracterizan por ser no experimentales; y los complejos tiene su fundamento en el enfoque mixto. Se concluye que los dise&ntilde;os de investigaci&oacute;n referidos en este art&iacute;culo, aunque no cuentan con lineamientos precisos, se pueden aplicar en el campo educativo siguiendo las fases que cada uno conlleva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rincón González, Richard, Darío Armando Soledad, and Diego Fernando Pico. "La investigación de filtros en ingeniería electromecánica de la UPTC, Una aproximación." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 20, 2009): 81–83. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12368.

Full text
Abstract:
Hoy en día el acceso a la investigación y al desarrollo de nuevos dispositivos, materiales o técnicas sólo se encuentra concentrados en los países con recursos económicos suficientes para la investigación. Esta investigación se realiza por medio de agencias gubernamentales, instituciones educativas o empresas privadas. En el mundo día a día se va investigando más por los sectores privados que por los gubernamentales, esto ha provocado dar forma a dos tendencias dela investigación, las cuales son: La que realmente se dedica a diseñar estrategias de solución a problemas del entorno y la que se dedica a mantener los diseños de investigación vigentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villalobos Zamora, Luis Ricardo. "Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos." Educación Superior, no. 27 (August 14, 2019): 78–82. http://dx.doi.org/10.56918/es.2019.i27.pp78-82.

Full text
Abstract:
La obra busca concederle al enfoque de la investigación social y su diseño, la atención que merece dentro de las Ciencias Sociales. Propugna por qué una persona que desee alcanzar la excelencia como investigadora deba especializarse en el diseño de investigación cuantitativa, cualitativa o mixtas, y si además, dirige u orienta investigaciones, debe conocer los principios del diseño para ser capaz de laborar adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Guerrero, Ana Sofía, Marcos Da Costa Braga, and Gladys Bitod Paláez. "Memorias del diseño cubano: La EMPROVA y su Departamento de Proyectos y Diseños." RChD: creación y pensamiento 9, no. 16 (2024): 71–84. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2024.71438.

Full text
Abstract:
Creada en 1974, la Empresa de Producciones Varias, conocida como EMPROVA, y su Departamento de Proyectos y Diseños representan un importante capítulo en la historia del diseño cubano de la segunda mitad del siglo XX. La empresa reunió diversos talleres en los que se produjeron vajillas de cerámica, estampados, textiles, luminarias, mobiliario y diversos utilitarios que serían usados en interiores de hoteles, hospitales, escuelas y casas habitación, así como en sedes del Partido Comunista. El equipo del Departamento de Proyectos y Diseños, liderado por María Victoria Caignet y Gonzalo Córdoba, aspiraba a una producción que representase un frente importante para la sustitución de importaciones, con propuestas acordes al contexto nacional y una imagen de lo cubano que dialogara con el diseño internacional y el lenguaje moderno, y que, al mismo tiempo, respondiera al proyecto socialista. En este artículo, mediante entrevistas e investigación en archivos y publicaciones de periódicos y revistas encontrados en el Instituto Superior de Diseño Industrial y la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí en La Habana, se profundiza en la historia de la EMPROVA y su Departamento de Proyectos y Diseños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereira-Pérez, Zulay. "Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta." Revista Electrónica Educare 15, no. 1 (2011): 15–29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2.

Full text
Abstract:
La utilizaci&oacute;n de los dise&ntilde;os de m&eacute;todo mixto se constituyen, d&iacute;a a d&iacute;a, en una excelente alternativa para abordar tem&aacute;ticas de investigaci&oacute;n en el campo educativo. Este ensayo plantea una revisi&oacute;n acerca de dichos dise&ntilde;os y los ejemplifica con una experiencia concreta de investigaci&oacute;n realizada por la propia autora, en la que fue aplicado un dise&ntilde;o de m&eacute;todo mixto para una tem&aacute;tica en el campo educativo. &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Amorós Pons, Anna, and Aurora García González. "Cambios tecnológicos en el contexto publicitario: Dinámicas y tendencias en investigación Presentación." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 1 (2015): 1–8. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i1.772.

Full text
Abstract:
El presente monográfico abarca el estado de la investigación desde distintos enfoques (teórico, histórico-social, periodístico, creativo, redes sociales, producción, recepción y públicos) para ofertar una panorámica amplia del estado de la cuestión, a través de distintas líneas de investigación: Teorías de la comunicación en el contexto transmedia; nuevas formas publicitarias, en escenarios cross-media; personal branding y la estrategia de la figura del periodista como marca personal; innovación estratégica 360º en la producción; diseños creativos para las nuevas plataformas; diseño social y plataformas cooperativas (movimientos sociales); investigación de mercado y públicos (audiencias y consumidores) en el contexto transmedia; estrategias innovadoras de negocio y nuevos modelos; redes sociales como reguladoras de los mass media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valle, Rubén, and Elisa Salvador. "Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 1 (2012): 11. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i1.981.

Full text
Abstract:
Introducción: La investigación es un eje importante en la Educación Médica, por lo que resulta fundamental promoverla desde los primeros años. La tesis es una investigación que tiene como propósito adquirir el título profesional; sin embargo, se ha ido observando una disminución en su producción al existir otras modalidades de titulación. Objetivos: Determinar el número de tesis, áreas de investigación, especialidades y diseños metodológicos utilizados. Determinar la colaboración entre especialidades, según área y diseño de investigación. Determinar la proporción de tesis publicadas en una revista indizada. Diseño: Estudio bibliométrico. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material bibliográfico: Tesis de pregrado de Medicina Humana. Intervenciones: Se recolectó las tesis sustentadas durante el periodo 1998-2008, de la base de datos de la Biblioteca de la Facultad. Se realizó la lectura de los resúmenes y en caso de dudas se procedió a la lectura completa. Se analizó los patrones de frecuencia por medio de los Programas Microsoft Office Excel 2007 y el Análisis y Visualización de Redes Pajek. Principales medidas de resultados: Número de tesis, áreas de investigación, especialidades y diseños metodológicos; colaboración entre especialidades; proporción de tesis publicadas en una revista indizada. Resultados: Se encontró 93 tesis; las áreas clínicas y quirúrgicas fueron las más estudiadas, en 60% y 19% de tesis, respectivamente. El diseño más usado fue el descriptivo-transversal y las especialidades más estudiadas fueron pediatría e infectología, las cuales colaboraron más con otras especialidades. El 11% de las tesis fue publicado en una revista indizada. Conclusiones: La producción de tesis es baja con una tendencia irregular en el periodo estudiado, llegándose a publicar en una revista indizada 1 de cada 10 tesis, aproximadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Conesa, A. Gómez. "EXPLORANDO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN: MÁS ALLÁ DE LOS ENSAYOS ALEATORIOS." Fisioterapia 45 (May 2023): S27—S29. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2023.03.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villavicencio Caparó, Ebingen. "DISEÑOS DE ESTUDIOS CLÍNICOS EN ODONTOLOGÍA." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (2018): 81. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.163.

Full text
Abstract:
El objetivo de la sección Tool box, de la Revista Oactiva,tienen la finalidad de brindar unarevisión dela literatura, respecto a temas de metodología de la investigación, con el propósito de que los lectores tengan las herramientas necesarias y suficientes para la elaboración de investigaciones útiles para su contexto Latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villavicencio Caparó, Ebingen. "DISEÑOS DE ESTUDIOS CLÍNICOS EN ODONTOLOGÍA." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (2018): 81–84. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.163.

Full text
Abstract:
El objetivo de la sección Tool box, de la Revista Oactiva,tienen la finalidad de brindar unarevisión dela literatura, respecto a temas de metodología de la investigación, con el propósito de que los lectores tengan las herramientas necesarias y suficientes para la elaboración de investigaciones útiles para su contexto Latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza Aponte, José Andrés, Katya Fabiola García Chumacero, Allison Steven Pumayali Cisneros, and Ramal Montejo Rodolfo. "FACTORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM EN EL DISEÑO DE CONDOMINIOS EN PIURA - 2019." TZHOECOEN 12, no. 1 (2020): 38–52. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1244.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores necesarios para la implementación de la metodología BIM en el diseño de condominios en Piura, mediante la identificación de conocimientos sobre dicha metodología en los profesionales encargados del diseño de proyectos, así como identificando las deficiencias de la utilización de la metodología tradicional.&#x0D; Para realizar esta investigación se utilizó una metodología descriptiva, no experimental, en donde se utilizaron técnicas de investigación como la observación, la encuesta y la entrevista con sus respectivos instrumentos de investigación como son el cuestionario y la entrevista a profesionales proyectistas de la ciudad de Piura.&#x0D; Esta investigación tuvo como finalidad, dar a conocer la existencia de los factores necesario para dar un primer paso en la implementación de una metodología exitosa en el desarrollo de proyecto de la industria de la arquitectura, estructura y construcción, para así poder remplazar la metodología tradicional basada en planos 2D y corregir los problemas que trae consigo.&#x0D; Finalmente, se concluye que en la ciudad de Piura se cuenta con profesionales con la experiencia necesario en el desarrollo de proyectos que tienen conocimientos acerca del manejo de la metodología BIM y cuentan con capacidades en el uso de los nuevos softwares, lo cual nos permite corregir los problemas mayormente encontrados en los proyectos debido a la metodología tradicional como la falta de tecnología y los diseños deficientes, además existe gran aceptación de su implementación, pudiendo empezar con una fase PRE-BIM donde esta metodología sea utilizada para diseños de condominios y así generar experiencia en nuevos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz Bergia, María José. "Comparar para qué, qué y cómo: operaciones comparativas en la historiografía social argentina contemporánea." Anuario del Instituto de Historia Argentina 24, no. 2 (2024): e217. https://doi.org/10.24215/2314257xe217.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en una reflexión metodológica sobre los diseños de investigación comparativos, sus usos, modalidades más frecuentes y resultados alcanzados. Para ello, analiza los objetivos que subyacen a la adopción de este tipo de diseños en investigaciones recientes, explorando las decisiones adoptadas sobre la selección de las unidades de estudio, las fuentes de investigación y los protocolos de comparación. El trabajo permite constatar la relevancia creciente que adquieren estos diseños tanto como la amplia variedad de prácticas que los identifican. Como conclusión, destaca los beneficios de esta alternativa metodológica en un campo historiográfico estimulado por el giro espacial y la urgencia por renovar algunas agendas historiográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De las Salas, Briegel, Natalia Sánchez, Liliana Gutiérrez, et al. "Investigación clínica en la era de la inmunoterapia y la genómica." Medicina 46, no. 2 (2024): 372–92. https://doi.org/10.56050/01205498.2371.

Full text
Abstract:
El progreso y la mejor comprensión de la biología del cáncer han provocado un cambio en el desarrollo de fármacos, desde la evaluación en grandes poblaciones de pacientes definidas por la histología tumoral hacia el uso de agentes dirigidos en subpoblaciones cada vez más heterogéneas y definidas molecularmente. Esto requiere enfoques novedosos en el diseño de los ensayos clínicos y en el desarrollo de nuevos métodos de evaluación por parte de las autoridades regulatorias. También se necesita una mayor eficiencia operativa mediante el desarrollo de ensayos con diseños innovadores, estrategias para la toma de decisiones al inicio de la enfermedad y la selección temprana de medicamentos con una alta probabilidad de éxito. Además, la concientización del paciente promueve que dichos agentes estén rápidamente disponibles en el mercado. Las autoridades regulatorias internacionales reconocen que estos cambios requieren una actitud diferente hacia el análisis del riesgo-beneficio para la aprobación de medicamentos. El estándar de oro de los ensayos aleatorios confirmatorios de fase III no siempre es ético o factible cuando se desarrollan medicamentos para el tratamiento de pequeñas poblaciones con cáncer. Las estrategias alternativas incluyen la aprobación acelerada a través de una designación para la comercialización condicional, que puede otorgarse con base a ensayos de fase II pequeños y no aleatorios. Esta revisión describe los diseños de los ensayos innovadores con sus pros y contras, así como los esfuerzos de la industria farmacéutica y de las autoridades para abordar el cambio de paradigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivas-Urrego, Gabriela, Ana Jacqueline Urrego, Juan Carlos Araque, and Samir Valencia. "Competencias metodológicas en investigación de los docentes en formación." Salud, Ciencia y Tecnología 4 (July 15, 2024): 1216. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt20241216.

Full text
Abstract:
El ejercicio de la docencia requiere del desarrollo de procesos de investigación como una actividad inherente a la profesión. De esta afirmación se derivó el objetivo de esta investigación el cual fue analizar las competencias metodológicas en investigación de los docentes en formación de dos universidades del Ecuador. Para ello se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y tipo de investigación de campo exploratoria. La muestra fue intencional con 325 estudiantes de dos universidades de Ecuador, a quienes se les compartió un formulario digital, atendiendo a las dimensiones metodológicas referidas a determinación enfoques, diseños, alcances, selección de la muestra, diseño de instrumentos, así como análisis de la información, entre otros. Los resultados indicaron mayores dificultades para definir la ruta metodológica apropiada para la investigación, conectar la teoría metodológica a la realidad de estudio, construir los instrumentos acordes a los intereses de investigación, interpretar y/o analizar los resultados obtenidos y relacionar los resultados con la teoría existente. Se concluye que se requiere la disposición del estudiante para desarrollar procesos metacognitivos que autorregulen su aprendizaje y la dedicación del docente para la búsqueda de estrategias que permitan el logro de los objetivos en las asignaturas del campo epistemología y metodología de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

DelVecchio, Melissa, and Arianne Kouri. "Investigación, artesanía y producción: Las puertas de entrada de los Colleges Benjamin Franklin y Pauli Murray en la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 68–81. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.329.

Full text
Abstract:
De 2008 a 2017 Robert A.M. Stern Architects fue el responsable del diseño de dos nuevos colleges en la Yale University, New Haven, Connecticut. Los Colleges Benjamin Franklin y Pauli Murray se convirtieron en los colleges decimotercero y decimocuarto del campus universitario. La construcción de los colleges Benjamin Franklin y Pauli Murray implicó la combinación de las tecnologías de construcción más avanzadas con técnicas artesanales tradicionales. Llevamos a cabo una investigación exhaustiva para realizar nuestro trabajo y definir el carácter de cada uno de los colleges y el sinfín de detalles arquitectónicos que constituyen su diseño, desde adornos de piedra hasta vidrieras. En particular, el diseño y la fabricación de las nueve puertas de entrada metálicas ofrecen valiosas lecciones sobre investigación, artesanía y producción para diseños contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Franco Mancuello, Shirley Diana. "La metodología de la investigación científica en las ciencias jurídicas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 159. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.159.

Full text
Abstract:
El Derecho, como disciplina de las Ciencias Sociales se nutre de los métodos, diseños y tipos de investigación que ésta propone, sin embargo, en razón del objeto de estudio que plantea, tanto los paradigmas epistemológicos como los métodos aplicables son específicos para la investigación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López-Garnica, Pablo, Carlos Mauricio Bedoya Montoya, Emanuel Molina Flórez, and Ricardo José Benavides Uribe. "Sintaxis espacial: metodología del análisis espacial para la prevención del COVID-19 en instituciones educativas del Urabá antioqueño." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 32, no. 2 (2023): 382–407. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.103990.

Full text
Abstract:
El artículo expone los resultados de un proyecto de investigación y extensión solidaria, cuyo objetivo fue diseñar metodologías derivadas de la teoría de sintaxis espacial para mitigar los efectos del contagio por COVID-19 en poblaciones de educación media, secundaria y básica del Urabá antioqueño. Teniendo en cuenta que el concepto de sintaxis espacial fue concebido como una herramienta para que los arquitectos pudieran simular los posibles efectos socioculturales de sus diseños y tomar decisiones basadas en predicciones conductuales de la población, esta investigación abordó la problemática de regreso a clases presenciales en el marco del cierre de las instituciones educativas durante la emergencia sanitaria. La metodología empleada surgió desde los lineamientos estándar de la investigación aplicada en un ambiente controlado, contemplando levantamientos arquitectónicos, elaboración de diagnósticos y análisis a partir de los gráficos de sintaxis espacial. Los hallazgos de la investigación arrojaron planos arquitectónicos de las instituciones educativas, el análisis de diferentes mapas de grafos convexos, de conectividad, axialidad, integración, elección y gráficos de isovistas de control y de visibilidad, la creación de un modelo de trabajo intersectorial entre academia y actores en el territorio y el diseño de ilustraciones para la transferencia del conocimiento ante las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torales, Julio, and Iván Barrios. "Diseño de investigaciones: algoritmo de clasificación y características esenciales." Medicina Clínica y Social 7, no. 3 (2023): 210–35. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v7i3.349.

Full text
Abstract:
Mientras que la investigación primaria implica la participación activa del propio investigador, la investigación secundaria consiste en la síntesis y el análisis de los resultados organizados y publicados por otros como investigaciones primarias. En Medicina, una investigación primaria busca llegar a una conclusión válida para mejorar la salud humana, utilizando el método científico. Por lo tanto, se requiere de una investigación bien diseñada, que se sostenga sobre la base sólida de una metodología detallada y regida por principios clínicos éticos. Esto es importante, puesto que en las Ciencias Médicas solo pueden extraerse conclusiones significativas a partir de los datos recogidos y los resultados obtenidos a través de un diseño científico adecuado. Por lo tanto, la selección de un diseño de investigación correcto es importante para responder, de manera imparcial y científica, a las preguntas que el investigador se ha planteado. En este artículo de revisión se presenta una propuesta de algoritmo de clasificación de los diseños de investigación primaria. Asimismo, se discuten los distintos tipos de diseño utilizados en investigación primaria médica, desde el paradigma cuantitativo. Se ilustran, con ejemplos, las características clave que hacen al concepto, aspectos metodológicos y ventajas y limitaciones, así como las posibilidades de uso de los distintos tipos de diseño. Conocer todo esto es crucial, puesto que la calidad, fiabilidad y posibilidad de publicar una investigación en Medicina dependen decisivamente de la selección de un diseño de investigación adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mendoza-Pérez, Luis Daniel, Martha Graciela Ugueto-Maldonado, and Delia Alejandra Madriz-Rodríguez. "Procedimiento de investigación para generar propuestas de diseño organizacional." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 10, no. 2 (2022): 17–30. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.2936.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo, es mostrar una propuesta innovadora de procedimiento de investigación que se debe llevar a cabo para logar que las empresas cuenten con un diseño organizacional orientado al direccionamiento estratégico requerido, para que sean competitivas en el mercado. Se trató de un estudio cualitativo, de diseño documental y nivel descriptivo, bajo el método heurístico para el proceso creativo del procedimiento de autoría propia. Como resultado, se muestra una estructura de procedimiento de 4 fases: 1) identificación de los elementos internos de las empresas que se deben evaluar para sintetizar su comportamiento actual respecto a capacidades distintivas y carencias; 2) precisión de las variables externas a las empresas que deben considerar para sintetizar los riesgos y oportunidades en un futuro inmediato; 3) determinación de las herramientas y productos requeridos para formular el direccionamiento estratégico para que las empresas se desempeñen de forma competitiva bajo las condiciones, internas y externas en las que operan; y, 4) precisión de los elementos y forma de análisis para detectar las implicaciones que el direccionamiento estratégico propuesto para una empresa genera en su diseño organizacional. A partir de la revisión de las orientaciones teóricas de los autores de referencia, más el conocimiento en el área organizacional de los autores de este artículo, se logró plasmar un procedimiento para crear diseños organizacionales enlazados con el direccionamiento estratégico de cualquier tipo de empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lajpop Ajpacajá, Kevin Adiel, Ana Elizabeth Ixcolin Ramirez, and Rony Ormandy Ortíz Alvarez. "Arquitectura de software de un sistema de información de la investigación actual (CRIS) para la Universidad de San Carlos de Guatemala." Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 7, no. 1 (2024): 15–25. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v7i1.210.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: generar una arquitectura de software que soporte las necesidades de un sistema de información que gestiona la investigación actual (CRIS) en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). MÉTODO: se tomaron requerimientos con base en reuniones con actores importantes de la ciencia en la USAC, esto con el fin de poder obtener sus necesidades y compararlas con las características de software que presentan las distintas soluciones de software libre de CRIS. Posterior a ello, con requerimientos claros y características cumplidas se construyó la arquitectura de los sistemas de información que son fuentes de datos e información primaria para el CRIS. RESULTADOS: como principal producto se tuvo el diseño arquitectónico de todos los sistemas de información que forman parte de un CRIS para la USAC, dicha arquitectura cumple las necesidades que tiene la universidad para tener un sistema de este tipo que gestiona la investigación. CONCLUSIÓN: el primer paso para la adopción e implementación de un sistema CRIS es la investigación de las necesidades de la institución para posteriormente compararlas con las soluciones CRIS para diseñar una arquitectura, es importante también tener en cuenta que no todos los diseños arquitectónicos son ideales para todas las instituciones, al contrario, cada una de ellas debe de contar con un diseño de sistema de información único.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Manterola, Carlos, and Tamara Otzen. "Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica." International Journal of Morphology 32, no. 2 (2014): 634–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000200042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez González, Raquel-Amaya. "El valor de la investigación científica, de sus enfoques y diseños." Más Dermatología, no. 44 (October 1, 2023): 3–4. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2023.44.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Inche M., Jorge, Yolanda Andía C., Henry Huamanchumo V., María López O., Jaime Vizcarra M., and Gladys Flores C. "PARADIGMA CUANTITATIVO: Un Enfoque Empírico y Analítico." Industrial Data 6, no. 1 (2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i1.5938.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre los diseños de investigación abarcando un conjunto de etapas y actividades que permiten planificar y ejecutar una investigación, enmarcado en el paradigma cuantitativo llamado también «ciencia empírica».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León C., Olga Lucía. "La relación: matemática-semiosis-argumentación, en la elaboración de diseños didácticos." Revista científica, no. 8 (July 31, 2006): 217. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.346.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de investigación sobre las relaciones entre los componentes curriculares, cognitivos, comunicativos, matemáticos, que se requieren para los diseños didácticos que buscan la formulación de realciones geométricas como la pitagórica. El diseño investigativo general se estructut´o desde la ingeniería didáctica.Se presentan aquí los análisis a priori y la posteriori de uno de los talleres del diseño didáctico; y en la dimensión matemática, el desarrollo semiótico-argumentativo. De manera que los resultados proporcionan un marco interpretativo de la interacción entre procesos didácticos y desarrollo de conocimiento matemático en un contexto escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!