Academic literature on the topic 'Disfagia neurogénica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Disfagia neurogénica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Disfagia neurogénica"

1

Ariza De La Barrera, José José. "Grado de severidad de la disfagia orofaríngea neurogénica en el paciente de unidad de cuidado intermedio." Revista Herediana de Rehabilitación 3, no. 1 (April 23, 2020): 30–34. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v3i1.3718.

Full text
Abstract:
Objetivo: Indagar el grado de severidad de la disfagia orofaríngea neurogénica en los pacientes de la unidad de cuidado intermedio, por medio de la escala de severidad de la disfagia de Horacio Cámpora que considera habilidades alimentarias a través de consistencias que puede manejar el paciente realizadas con el Método de Exploración Clínica Volumen – Viscosidad (MECV-V). Metodología: El estudio es de tipo exploratorio, no experimental, con un grupo de 32 pacientes con desórdenes neurológicos. Resultado: Se detecta que el grado de severidad de la disfagia orofaríngea neurogénica en los pacientes de la unidad de cuidados intermedios es moderada – severa, en la cual la ingesta oral no es exitosa y requiere supervisión constante y asistencia por el fonoaudiólogo. Conclusión: La investigación aporta elocuentemente al abordaje fonoestomatognatico y/o motricidad orofacial, en cuanto a la labor asistencial del fonoaudiólogo en las unidades de cuidados intermedios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toledo-Rodríguez, Lilian, Rodrigo Tobar-Fredes, Sara Tapia-Saavedra, Claudia Jofré A., Viviana Lizama O., Boris Luchsinger E., Tamara Vásquez C., and Catalina Yalul Ñ. "Calidad de vida en pacientes con disfagia neurogénica." Revista chilena de neuro-psiquiatría 57, no. 3 (2019): 201–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272019000300201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Vasquez, Katherine Silvia, Arantxa Valeria Guzmán Rojas, and Sergio Andrés Villegas Villa. "Electroestimulación neuromuscular aplicada en disfagia." Revista Científica de Salud UNITEPC 7, no. 2 (December 21, 2020): 34–46. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v7i2.72.

Full text
Abstract:
Introducción: La Electroestimulación neuromuscular es utilizada de manera terapéutica complementaria en diferentes afecciones. Entre ellos, la rehabilitación de disfagia neurogénica. El objetivo es desarrollar una revisión integradora de la literatura sobre la aplicabilidad y eficacia en la práctica clínica sobre del uso de la electroestimulación neuromuscular en disfagia orofaríngea. Metodología: Para la elaboración del presente artículo la metodología utilizada es una revisión sistemática efectuada en la gestión 2020, el diseño de investigación corresponde a descriptivo, transversal, prospectivo. Desarrollo: La búsqueda en las bases de datos electrónicas arrojó 352 títulos, de los cuales 47 estudios cumplían con nuestros criterios de selección. Este método tiene como objetivo promover efectos benéficos significativos en la capacidad funcional, siendo una alternativa de tratamiento a ser utilizada lo más precozmente posible, con la premisa de prevenir la disfunción muscular. Discusión y conclusiones: Existe una disputa en diferentes factores que interfieren en el método de uso de este método, como también la complementación con técnicas convencionales. En su mayoría se ha demostrado que la electroestimulación neuromuscular acelera la mejoría de la función deglutoria en combinación con técnicas compensatorias o convencionales. Conflictos de Intereses Los autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrana Toledo González, Nidia. "El mantenimiento de las orientaciones logopédicas en el paciente con disfagia orofaríngea de origen neurogénico." Revista de Neurología 32, no. 10 (2001): 986. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3210.2000184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz de León, A., and P. Clavé. "Videofluoroscopia y disfagia neurogénica." Revista Española de Enfermedades Digestivas 99, no. 1 (January 2007). http://dx.doi.org/10.4321/s1130-01082007000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Ivan. "INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LA DISFAGIA NEUROGÉNICA JUSTIFICADA EN EVIDENCIAS." REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS 1, no. 2 (November 11, 2015). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales, Rodrigo. "Evaluación clínica y manejo de la disfagia neurogénica orofaríngea en niños." Medwave 5, no. 9 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2005.09.2398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado Meza, Jimy. "Efectos de la Electro-Estimulación Neuro-Muscular en adultos disfágicos con secuelas de Accidentes Cerebro-Vasculares: Revisión de literatura." Areté 19, no. 1 (July 9, 2019). http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19101.

Full text
Abstract:
Introducción: una de las herramientas que actualmente comenzó a ser usada como complemento terapeutico en la rehabilitación de la disfagia neurogénica es la electroestimulación neuromuscular (EENM), considerada una tecnica no invasiva, aplicada por medio de electrodos en forma trascutanea. La electroestimulación neuromuscular tiene como finalidad promover el movimiento del complejo hiolaríngeo y favorecimiento de los grupos musculares envueltos directamente en la deglución, de ahí la importancia de sustentar conceptual, teórica y procedimentalmente la técnica para en la atención del Fonoaudiólogo. Metodo: la revisión sistemática fue basa en la metodología Prisma, se consultaron las bases de datos Scielo, Lilacs y PubMed, utilizando los descriptores “Deglución”, “Accidente Vascular Cerebral”, “Disfagia”, “Electroestimulación”, “Efectos” (Swallowing, Stroke, dysphagia, electrostimulation, Effects). Resultados: fueron encontrados 79 estudios relacionados con los descriptores utilizados, 13 estudios cuando los descriptores se relacionaban con la técnica de Electroestimulación Funcional. La mayoría de los estudios seleccionados y revisados mostraron efectos beneficiosos como resultado de la terapia tradicional combinada con la EENM, estos efectos fueron: cambios significativos a nivel de ingesta por via oral, mayor significancia en la escala de penetración y aspiración con disminución en el tiempo de transito oral y faríngeo de la deglución. Conclusiones: Los estudios indagados mostraron que la EENM es una herramienta eficaz cundo se utiliza de manera complementaria con la terapia tradicional para la disfagia en casos de ACV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Disfagia neurogénica"

1

Parra, Reyes Belkis David. "Características asociadas a las disfagias neurogénicas en pacientes con parálisis cerebral infantil del Hogar Clínica San Juan de Dios, 2005-2006." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1070.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo tuvo por objetivo determinar las características asociadas a las disfagias neurogénicas en niños con Parálisis Cerebral Infantil del tipo espástica, atetósico y mixto. Método: Fueron evaluados 50 pacientes, siendo 30 espásticos, 10 atetósicos y 10 mixtos, con edades comprendidas entre 1 a 10 años del Hogar Clínica San Juan de Dios. Resultado: Se logró determinar que en los tres tipos de parálisis cerebral tuvieron alteración en la fase oral de la deglución, con perjuicio en el mecanismo de presión de la cavidad oral y en la preparación del bolo. La fase faríngea se mostró poco alterada, observándose mayor alteración en los tipos espástico y mixto, se determinó la presencia de tos antes del inicio de la fase faríngea como característica más frecuente, seguida del reflujo nasal como segunda característica más resaltante. Además en 2 de los pacientes se evidenciaron señales clínicas de aspiraciones. Algunos de los pacientes tuvieron alteración en el tiempo de inicio del reflejo de deglución o permanencia del alimento en la faringe. Conclusión: Fue posible concluir que la mayor dificultad del niño con parálisis cerebral es el control oral del alimento, independiente del tipo de parálisis cerebral. Además que la característica asociada a la disfagia faríngea, más común en los pacientes con parálisis cerebral es la presencia de tos antes del paso de la fase oral a la faríngea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira, Nelson. "Protocolo de avaliação da disfagia neurogénica: dados preliminares da disfagia no AVC." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10400.26/36302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coutinho, Marta. "Protocolo de avaliação da disfagia neurogénica: desenvolvimento e contributo para a validade de conteúdo e aplicabilidade." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10400.26/36299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lima, Ana Catarina. "Protocolo de avaliação da disfagia neurogénica: contributo para o estudo da aplicabilidade, sensibilidade dos itens e fidedignidade." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10400.26/36301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography