Academic literature on the topic 'Disfragia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Disfragia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Disfragia"

1

Lufrano, Anabella. "El ethos científico." Das Questões 8, no. 1 (April 21, 2020): 128–39. http://dx.doi.org/10.26512/dasquestoes.v8i1.31104.

Full text
Abstract:
En este artículo indagaremos en la constitución de un ethoscientífico, que Isabelle Stengers caracteriza de generizado, un ethosque se disfraza a través de la pretensión de neutralidad, objetividad y de excelencia, pero que es profundamente androcéntrico. Este ethoses el responsable de la exclusión de las mujeres de la ciencia, como así también de la exclusión de las problemáticas referidas a las mismas, entre otras cosas. Obtura la posibilidad de una mirada epistemológica que pueda concebir una manera de construir conocimiento científico más presta a la emancipación. Para pensar algunas de sus dimensiones, indagaremos en los vínculos entre las discursividades científicas, las escolares y las mediáticas, con el objetivo de reflexionar acerca de la utilidad del ejercicio pedagógico de una Educación Sexual Integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval Vásquez, José Fulvio, and Gustavo Hernández Castro. "Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico." Revista Ensayos Pedagógicos 13, no. 2 (June 25, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.15359/rep.13-2.7.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende realizar una crítica al concepto de capital humano y su relación con la educación y el desarrollo socioeconómico. En la medida en que una sociedad no les dé cabida a todas las personas que la conforman para el disfrute pleno (salud, trabajo, educación, cultura, vivienda, recreación, entre otros), el trabajo humano pierde su capacidad de trasformación social. En esta línea de pensamiento, el concepto de capital humano pasa a ser una categoría económica que disfraza las contradicciones de clases sociales existentes, para desligar al sujeto del trabajo mismo. Al eliminar la subjetividad del trabajo, se eliminan las contradicciones de clase. La construcción de una sociedad en la cual quepan todos pasa por el trabajo, en otras palabras, no pude haber trabajo sin sujeto y sujeto sin trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavídez Narváez, Diego Germán. "El femicidio como delito y falso instrumento de prevención: lectura histórica, socio jurídica y política." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 3, no. 5 (December 31, 2019): 15–60. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v3i5.2252.

Full text
Abstract:
La tipificación del femicidio no ha reducido la muerte de mujeres, como tampoco ha permitido evidenciar qué mecanismos penales, tales como la prevención específica y general, sean eficaces. A esto se suma que de un tiempo acá, el sistema jurídico ecuatoriano se encuentra imbuido por un populismo penal creciente, el cual sostiene que la creación de nuevos delitos y el endurecimiento de penas son las mejores herramientas para tratar un problema tan complejo como lo es la violencia contra la mujer; las estadísticas así lo demuestran: el número de casos de femicidio en el Ecuador han ido en aumento desde su tipificación, lo cual hace evidente que su inclusión, como delito en el campo penal, ha sido una cortina de humo, que disfraza y oculta una total falacia, tanto jurídica, como estadística que termina perjudicando justamente a quienes se busca defender: las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crespo-Argudo, María-del-Carmen, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Sandra Elizabeth Mena-Clerque, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Provocaciones: Una experiencia que rescata el protagonismo del niño." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (June 3, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.721.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue realizar una propuesta que permita la participación activa del niño en su aprendizaje, mediante la utilización de provocaciones. El enfoque de investigación es cualitativo, desarrollándose una relación epistémica sujeto – sujeto, entre investigadores y población de estudio, se desarrolló en dos etapas: en la primera se utilizó como instrumento la entrevista a once docentes del CEI “Alonso Torres”, por medio de un grupo focal mediante video conferencia para conocer las ideas sobre el protagonismo del niño en su aprendizaje, en la segunda etapa se realizó un análisis bibliográfico. Mediante la utilización de estrategias con provocaciones como una chispa que enciende la curiosidad del estudiante, invitándolo al juego que disfraza el aprendizaje; se da especial importancia a las experiencias de los niños a través de la libertad sin opresión del adulto, este escenario activa sus redes neuronales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riesco, Pedro. "Metre of an antique song. Ecos clásicos en los Sonnets shakesperianos." Archivum, no. 69 (February 11, 2020): 277–312. http://dx.doi.org/10.17811/arc.0.2019.277-312.

Full text
Abstract:
De entre la producción poética de William Shakespeare, toda ella empapada de regustos clásicos, los Sonetos representan la única obra en la que el poeta ‒o su trasunto‒ refleja de forma personal su propio yo y su sentimiento. En los Sonnets, al adoptar la forma lírica prestigiada, nuestro autor conecta de manera directa con la tradición que le precede, como él mismo reconoce, y disfraza las palabras antiguas con nuevos ropajes. El presente trabajo realiza una revisión de las aportaciones de los investigadores a la compleja cuestión acerca del alcance del saber clásico de William Shakespeare. Sobre esta base teórica, dirige su atención a los Sonetos para analizar la pervivencia de los motivos líricos grecolatinos relativos a tres áreas temáticas: el amor, el paso del Tiempo y la consecución de la inmortalidad mediante la poesía. En ellas se puede descubrir la recepción de Catulo, Horacio y, sobre todo, Ovidio, el poeta favorito de Shakespeare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garzón Martínez, Teresa. "Tejer sueños, construir realidades. Prácticas de producción de conocimiento para la acción feminista." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 1 (December 3, 2020): 7–14. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i1.832.

Full text
Abstract:
Aquí y ahora, en este momento, parafraseando a María Lugones, las preguntas proliferan y las respuestas son difíciles (2010). ¿Qué es el feminismo? ¿Cómo se puede definir el contenido de esa palabra que carga con tantas historias, sobre todo, de esperanza? ¿Quiénes somos las sujetas del feminismo? —“¡Cuidado! El patriarcado ahora también se disfraza de mujer”, nos advierte un grafiti de Mujeres Creando (2005)—. ¿Cuál es el sentido de combatir en nombre del feminismo y cuáles sus costos? Al final de cuentas: ¿cómo se vive una vida feminista? ¿Eso es posible? (Ahmed, 2018). Son preguntas que desde hace años rondan el quehacer de los movimientos feministas y que, ahora, siguen constituyendo una cuestión esencial para las personas que nos hemos comprometido en la lucha por la defensa de la vida, de las mujeres y de todas aquellas existencias amenazadas por los regímenes de poder que sustentan al sistema mundo moderno colonial y patriarcal en nuestro territorio: la Abya Yala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Cueto, Danny Armando. "Entre cuerpos: Prácticas transformistas,homosexualidad y representación visual en el Carnaval de Barranquilla." Arte y Políticas de Identidad 15, no. 15 (February 24, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.6018/284451.

Full text
Abstract:
Las imágenes que se difunden sobre el Carnaval de Barranquilla han invisibilizado a los homosexuales, planteando una imagen equívoca a partir del hombre rudo que se disfraza de mujer durante las fiestas populares. La representación visual sobre el carnaval demuestra que prácticamente a distintos niveles, este colectivo tiene el papel protagónico en la preparación y en la puesta en escena, incluso armando a las “reinas”. Pero días previos, los homosexuales se toman las calles de la ciudad, en un desfile nocturno que han denominado “Guacherna Gay”. “Entre cuerpos” propone un debate sobre la representación visual de la homosexualidad en las fiestas populares, a partir de una lectura crítica visual desde lo público. Para esto, se aborda la problemática de la representación desde antecedentes que han promovido la imagen marginal de la homosexualidad en otras expresiones artísticas, a través de dispositivos narrativos como la crónica, el mito urbano, el obituario, tomando como referencia artística, literaria y performativa a Barranquilla, conectada con otras ciudades de Colombia, como Bogotá, espacio cosmopolita en el que los homosexuales han transformado el enfoque marginal que les señalaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jácome Sánchez, Sandro José. "Algunas Reflexiones Presentes para el Futuro del Derecho del Trabajo." Academia & Derecho, no. 6 (June 1, 2013): 59–74. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.6.2460.

Full text
Abstract:
Frente a las nuevas estrategias del 'capital', que de muchas maneras disfraza el trabajo subordinado de trabajo 'autónomo e independiente' (mediante la tercerización ilícita con ropajes formales de licitud), los trabajadores cuentan, gracias a las conquistas laborales de vieja data, con instrumentos jurídicos que protegen el trabajo dependiente, los cuales tienen una dogmática pro operario que hay que hacerles valer en los escenarios administrativos, políticos y judiciales de la mano con una justicia comprometida con la defensa de los derechos que dimanan el trabajo humano. Así como el 'capital' ha utilizado las nuevas tecnologías y formas de administración para evadir la responsabilidad de protección del trabajo humano, la clase trabajadora cuenta con las tecnologías de las comunicaciones para integrarse y reivindicarse, como cuando se organizaban en el entorno físico de la empresa. Este debe ser el nuevo rol para hacerle frente a la aplicación inadecuada de instrumentos formales que son distractores del mundo real y que pueden llevar a decisiones ajustadas al derecho civil (de iguales), pero no al espíritu de la justicia material que protege el derecho del trabajo, orientado desde la cúspide normativa del ordenamiento colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateo González, Ana. "Cuando te definen por lo que no sabes: Interseccionalidad de género, etnia, generación y clase del conocimiento autorizado para la atención del embarazo, parto y puerperio." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 1 (May 29, 2020): 67–68. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i1.112.

Full text
Abstract:
La negación del conocimiento de las comadronas tradicionales corre paralela a la medicalización del proceso reproductivo. Así, organismos como la OMS, la OPS o el UNFPA pasaron de recomendar la inclusión de las parteras tradicionales en el sistema sanitario (sobre todo, en contextos con escasez de personal sanitario profesional) a posicionarlas como figuras externas, bajo el paradigma de alentar e incrementar el acceso de las mujeres a la atención médica profesional y a la tecnología durante la reproducción. Como mucho, se reconoce su valor dentro de las comunidades como agentes culturales y se minimiza el conocimiento empírico de su práctica clínica y el de su cultura local; reduciéndolas a enlaces o animadoras de las embarazadas para que acudan a los servicios médicos profesionales. Es decir, mantenerlas en los márgenes, de manera que no se cuestione la autoridad sobre el conocimiento de la atención del embarazo-parto-puerperio. Otra estrategia para desvalorizar su trabajo, es naturalizar su gratuidad. Se espera que las comadronas realicen tareas asignadas por el sistema de salud de forma voluntaria, sin que medie un reconocimiento económico, transformando su liderazgo y el rol social que se espera que cumplan, en una obligación. Frecuentemente, las comadronas tradicionales son definidas en los documentos de los organismos internacionales, por sus características étnicas, de género y generacionales en lugar de por sus conocimientos o habilidades. Este discurso esencialista disfraza con argumentos científicos y técnicos, discriminaciones de género, etnia y clase social. Lo anterior lo ejemplificaremos con fragmentos de informes de organismos de Naciones Unidas y experiencias de ministerios de países de América Latina (Guatemala y México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabezas, Sílvia. "# LaRojaSÍpuede: deporte, política y merchandising transversal (II)." COMeIN, no. 35 (July 15, 2014). http://dx.doi.org/10.7238/c.n35.1450.

Full text
Abstract:
Vivimos en un transformismo permanente, en el que la política se disfraza de deporte y, al mismo tiempo, se apropia de sus eslóganes más publicitarios (a menudo vacíos de significado, como: proyecto ilusionante, esperanzador, estimulante, vencedor, etc.). Por ejemplo, en el Breu manual de bones pràctiques de l'independentista elaborado por La Fábrica (grupo de activistas independentistas liderados por el sociólogo Salvador Cardús), se aconseja utilizar el poder de la sonrisa: "Una sonrisa puede hacer tanto como muchos argumentos, unos ojos que brillan pueden convencer mejor que una serie de cifras" a la hora de "ensanchar la base social del independentismo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Disfragia"

1

Carrión, Bolorino Silvia. "Fisiopatología de las complicaciones nutricionales asociadas a la disfagia orofaríngea en la población anciana." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405322.

Full text
Abstract:
La disfagia orofaríngea (DO) es la dificultad para formar y/o mover con seguridad y eficacia el bolo alimentario de la boca al esófago. A pesar de su alta prevalencia en ancianos, y de su asociación a graves complicaciones respiratorias y nutricionales, la DO y la malnutrición (MN), son trastornos infradiagnosticados e infratratados en estos pacientes. La primera hipótesis de esta tesis es que es posible establecer la prevalencia de DO y MN en una cohorte de ancianos hospitalizados en una unidad de agudos mediante métodos clínicos como el método de exploración clínico volumen-­‐viscosidad (MECV-­‐V) y la valoración nutricional mediante el Mini Nutritional Assessment (MNA). Nuestra segunda hipótesis es que el estudio de la DO y la MN de estos pacientes ancianos mediante la videofluoroscopia y la evaluación del estado nutricional nos permitirían avanzar en el conocimiento de su fisiopatología y desarrollar nuevos tratamientos nutricionales dirigidos a las necesidades de los ancianos. El primer objetivo ha sido evaluar la prevalencia de DO y MN en la población anciana hospitalizada y su pronóstico. Hemos evaluado la prevalencia de DO y MN en 1662 pacientes (≥70 años) ingresados en una unidad geriátrica de un hospital debido a procesos agudos, apreciándose una mayor prevalencia de DO que de MN (47.4% vs 30.6% (p<0,05), y una mayor prevalencia de MN en los pacientes con DO (45.3% vs 18%, p<0.001), siendo la DO un factor de riesgo independiente para MN en el estudio multivariado (OR 2.31 (1.70-­‐ 3.14)). Tanto los pacientes con DO como los que presentaron MN presentaban un aumento de la mortalidad intrahospitalaria y al año del alta (p<0.05), siendo el peor pronóstico para los pacientes con ambas condiciones, con una mortalidad al año del 65.8%. El segundo objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido describir las características nutricionales de estos pacientes tanto en una situación crónica como durante procesos agudos. Se estudiaron 95 pacientes (≥70 años) con DO secundaria a procesos neurológicos o al envejecimiento, 23 con DO neumonía, y 15 ancianos sin DO. Nuestros resultados muestran como los pacientes con DO en situación crónica, presentan una reducción del compartimento muscular y graso, junto con una reducción de peso corporal. Respecto a la deglución, los pacientes en situación crónica en riesgo de malnutrición o malnutridos presentan una peor capacidad deglutoria con mayor necesidad de espesantes para adaptar los líquidos a viscosidad néctar para conseguir una deglución segura, y un mayor residuo con la viscosidad pudin. La población anciana con DO y neumonía presentan un estado nutricional similar a los pacientes en situación crónica con una mayor disminución de la proteína sérica influenciados por la respuesta inflamatoria asociada al proceso infeccioso. La prevalencia de riesgo nutricional (MNA <17:33,7% en pacientes en situación crónica y 56,5% en el paciente con neumonía), deshidratación con descenso del agua intracelular (100%) y sarcopenia (16% y 29% respectivamente) es muy elevada en ambos grupos de pacientes. Finalmente, proponemos una propuesta de manejo nutricional mediante la creación de dos dietas normocalóricas (1700-­‐1800 kcal/día) y normoproteicas (70gr/día) con dos adaptaciones reológicas, fácil masticación y triturada, siguiendo la alimentación tradicional y adaptación de los fluidos de acuerdo al MECV-­‐V, siendo fácilmente reproducible en el domicilio de los pacientes.. Los estudios de esta Tesis Doctoral confirman que la DO y la MN son condiciones altamente prevalentes en los ancianos, siendo la DO un factor de riesgo para presentar MN, afectando ambas condiciones severamente al pronóstico .La aplicación de dietas a partir de la alimentación tradicional y sus características nutricionales junto a la adaptación de la viscosidad de los fluidos según la capacidad deglutoria son imprescindibles en el manejo de los ancianos con DO.
Oropharyngeal dysphagia (OD) is the difficulty in forming and / or moving the alimentary bolus safely from the mouth to the oesophagus. Despite its high prevalence among the older population, and its association with severe respiratory and nutritional complications, both OD and malnutrition (MN) are underdiagnosed and undertreated disorders among this group of patients. The first hypothesis of this thesis is that the prevalence of OD and MN can be established using clinical assessment and is high among older patients. We assessed a cohort of older patients admitted to a geriatric acute-­‐care unit, using the volume-­‐viscosity swallow test (V-­‐VST) for dysphagia and the Mini Nutritional Assessment (MNA) for malnutrition. The second hypothesis is that the study of OD and MN of these older patients using videofluoroscopy and the evaluation of nutritional status would allow us to advance in the knowledge of their pathophysiology and to develop new nutritional treatments addressed to their needs. The first objective was to evaluate the prevalence and prognosis of OD and MN in the older hospitalized population. We evaluated the prevalence of OD and MN in 1662 patients (≥70 years) admitted to an acute-­‐care geriatric unit of a general hospital. We found a higher prevalence of OD than of MN (47.4% vs 30.6%, p <0.05) and a higher prevalence of MN in patients with OD (45.3% vs 18%, p <0.001), OD being an independent risk factor for MN in the multivariate study (OR 2.31 (1.70-­‐3.14)) Both OD and MN patients had an increase in in-­‐hospital mortality and one year after discharge (p <0.05), the worst prognosis being for patients with both conditions, with a mortality rate of 65.8% per year. The second objective was to describe the nutritional characteristics of these patients both in a chronic situation and during an acute process. We studied 95 patients (≥70 years old) with OD secondary to neurological processes or to ageing, 23 with pneumonia, and 15 without OD. Our results show that patients with chronic obstructive pulmonary disease have a reduction of the muscular and fatty compartment, together with reduced body weight. Chronic patients at risk of malnutrition or malnourished had poorer swallowing function with greater need for thickeners to adapt the liquids to nectar viscosity for safe swallowing, and more residue at pudding viscosity. The group of patients with pneumonia presented a similar nutritional status as patients in a chronic situation with a greater decrease in serum protein influenced by the inflammatory response associated with the infection. The prevalence of nutritional risk (MNA<17: 33.7% in patients with chronic conditions and 56.5% in patients with pneumonia), dehydration with decrease of intracellular water (100%) and sarcopenia (16% and 29%, respectively) was very high in both groups of patients. Finally, we designed nutritional treatment with two normocaloric (1700-­‐ 1800 kcal/day) and normoproteic (70gr/day) diets with two rheological adaptations, easy mastication and mashed, following the traditional diet and adaptation of the fluids according to the V-­‐VST, all easily reproducible at patients' homes. The studies in this doctoral thesis confirm that OD and MN are highly prevalent conditions in older patients, that OD is a risk factor for MN, and that both conditions severely affect prognosis. The application of diets based on the traditional diet, according to nutritional status, and the adaptation of fluid viscosity according to swallowing capacity are essential in the management of older patients with OD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Disfragia"

1

Maisy se disfraza. [México, D. F: Abrapalabra Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gruñi se disfraza. Madrid: Anaya, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Denou, Violeta. Teo se disfraza. Barcelona: Timun Mas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Held, Jacqueline. Tragoncete se disfraza. Madrid: Grupo Anaya, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teo se disfraza. Timun Mas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Little, Jean. Garfield Se Disfraza. Grijalbo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delhaye, Gilbert, and Marcel Marcier. Carolina Se Disfraza. Susaeta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

TEO se disfraza. Timunmas, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Studios, Disney. Mickey Se Disfraza. Grupo Editorial Norma, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marin, L. Plum Se Disfraza. Lectorum Pubns Inc (J), 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography